Tito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Tito - Introducción - 1:1

Aparentemente, Pablo y Tito habían estado juntos en un


ministerio realizado en la isla de Creta (como vemos en Tito
1:5). No sabemos cuánto tiempo permanecieron allí. A medida
que recorramos la epístola aprenderemos algo sobre la gente
que vivía en esa isla. Por cierto, Pablo no tenía un buen
concepto de ellos. El apóstol evidentemente salió de allí para ir a
otro lugar y entonces escribió esta carta para Tito, dándole
instrucciones sobre lo que tenía que hacer como joven
predicador que era, mientras se quedara en Creta. La fecha en
que esta carta fue escrita puede fijarse entre los años 64 al 67
D.C.
El hecho de que los ministerios de Pablo y de Tito en Creta no
fueron mencionados en el libro de los Hechos de los Apóstoles
revela que este libro no contiene todo el registro de actividades
de la iglesia primitiva. En realidad, este libro es un registro muy
breve, y solo los ministerios de dos de los apóstoles fueron
enfatizados: el de Pedro, en la primera parte del libro y el de
Pablo en la segunda parte de la obra. Y ni siquiera tenemos un
registro completo de los ministerios de estos dos apóstoles.
En las dos epístolas a los Tesalonicenses, el gran énfasis de
Pablo recayó en la venida de Cristo, que era para él una
esperanza hermosa y brillante para él. Los críticos de Pablo han
afirmado que esa era su posición en la primera parte de su
ministerio, pero que más adelante, ya no lo enfatizó. Sin
embargo, la carta a Tito fue escrita aproximadamente en la
misma época que 1 Timoteo, justamente al final del ministerio
del apóstol Pablo. En Tito 2:13, Pablo escribió: 13mientras
aguardamos la esperanza bienaventurada y la manifestación
gloriosa de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo. Estimado
oyente, Pablo no había perdido la bendita esperanza de la
iglesia. Creemos que esa esperanza estaba brillando radiante y
brillaría aun con mayor luminosidad, como vemos en las
palabras del apóstol Pedro en su segunda carta 1:19, cuando
dijo: hasta que el día amanezca y el lucero de la mañana salga
en vuestros corazones.
Timoteo y Tito fueron dos jóvenes predicadores a quienes Pablo
tuvo el privilegio de conducir al Señor. Pablo les llamó a ambos
"hijos", sus verdaderos hijos; es decir, que él les llevó a ambos
a un conocimiento salvador de Cristo.
Pablo les escribió cartas a ambos jóvenes; tenemos dos cartas a
Timoteo y una carta dirigida a Tito. Estas cartas fueron llamadas
Cartas Pastorales, porque en ellas Pablo les dio a estos jóvenes
predicadores instrucciones sobre la iglesia local. Estas cartas
han demostrado ser muy provechosas para nosotros en la
actualidad. Tenemos tanta clase de otras instrucciones
relacionadas con la iglesia local, que suponemos, podríamos
llenar toda una biblioteca con los libros que se han escrito sobre
cómo conducir la iglesia local. En la Biblia solo tenemos estas
tres epístolas, y ellas son muy breves; sin embargo nos
proporcionan información sobre los procedimientos de la iglesia.
La impresión que nos dejan es que si hay una carencia o una
necesidad en una iglesia, el problema no radica en la
organización o en el sistema que se utilizaba. Es decir, que si
hay una necesidad en una iglesia, es una necesidad espiritual.
Francamente, sabemos muy poco sobre cualquiera de estos
jóvenes predicadores, Timoteo y Tito. Sin embargo, Tito, parece
haber sido más fuerte que Timoteo, tanto física como
espiritualmente. El Apóstol Pablo expresó menos preocupación
en cuanto al bienestar de Tito que por el de Timoteo. Tito era
probablemente una persona más madura, y poseía una
personalidad más viril.
Timoteo era un judío que fue circuncidado por Pablo, pero Tito
no era judío y Pablo se negó a circuncidarle. Recordemos que en
la epístola a los Gálatas leímos que el Apóstol llevó consigo a
Tito a Jerusalén, y como no era judío, el apóstol no permitió que
fuera circuncidado (como podemos ver en Gálatas 2:1-3. Pero
cuando llevó consigo a Timoteo, Pablo lo hizo circuncidar (como
podemos ver en Los Hechos 16:1-3). Así que Pablo circuncidó a
uno de los jóvenes predicadores y se negó a circuncidar al otro.
Si uno debiera deducir una regla de esa actitud, sería la
siguiente, que encontramos en Gálatas 6:15, Porque, en Cristo
Jesús, ni la circuncisión vale nada ni la incircuncisión, sino la
nueva criatura.
Pablo dijo que él quiso hacerse igual a todos para de alguna
manera ganar a algunos para Cristo. Entre los judíos, se volvió
judío, y entre los no judíos, quiso ser como un no judío. Hizo
circuncidar a Timoteo porque ellos iban a ir a las sinagogas.
Pero en aquel gran concilio de la iglesia que se celebró en
Jerusalén, el evangelio estaba en juego, y Pablo no permitió que
algún elemento de legalismo se introdujera en la iglesia (como
podemos ver en Los Hechos 15); por lo tanto, él se negó a
permitir que Tito se circuncidara.
Así es, que podemos apreciar, amigo oyente, que es arriesgado
establecer una serie de pequeñas reglas que no son otra cosa
que un rito por medio del cual algunos tratan de vivir la vida
cristiana. A menos que usted tenga una relación personal con el
Señor Jesucristo, todo lo demás no sirve absolutamente para
nada.
En esta epístola a Tito tenemos una buena imagen de una
iglesia del Nuevo Testamento en su realización plena en la
comunidad, como una organización. Hay personas que nos
escriben diciendo que son miembros de una Iglesia neo-
testamentaria. Pero tengamos en cuenta el control del Espíritu
Santo que existía en una iglesia de aquella época. Recordemos
el caso trágico de Ananías y Safira que murieron por haber
mentido al Espíritu Santo (como podemos ver en Los Hechos 5).
Podemos imaginarnos lo que sucedería hoy en algunas
comunidades cristianas si este principio estuviera vigente en la
actualidad.
Según esta epístola que tenemos ante nosotros, la Iglesia ideal
es aquella que (1) tiene una organización bien ordenada, (2)
que tiene una buena doctrina, bien fundada en la Palabra de
Dios y (3) es pura en la vida, y está preparada para hacer toda
buena obra. Esta es la imagen de la Iglesia del Nuevo
Testamento que esta epístola a Tito nos presenta. En las
epístolas a Timoteo el énfasis recayó sobre la necesidad de la
enseñanza de la sana doctrina en la iglesia. En la carta a Tito, el
énfasis se colocó sobre la importancia del orden de Dios para la
conducta de las iglesias. En realidad, el pasaje de Tito 1:5 es la
clave para toda la epístola. Dice este versículo: 5Por esta causa
te dejé en Creta, para que corrigieras lo deficiente y
establecieras ancianos en cada ciudad, así como yo te mandé. O
sea, que Tito tenía que poner las cosas en orden en las iglesias
de Creta.
En el capítulo 1 Pablo dijo que la iglesia tenía que ser una
organización ordenada (como vemos en Tito 1:5). En el capítulo
2 enfatizó que la iglesia tenía que enseñar y predicar la Palabra
de Dios. Dijo en el versículo1, 1Pero tú habla lo que está de
acuerdo con la sana doctrina. El dijo que la iglesia debía estar
doctrinalmente sólida y bien fundada en la fe. Y después, en el
capítulo 3, vemos que la iglesia tiene que realizar buenas obras.
Dijo el apóstol en 3:1, 1Recuérdales que se sujeten a los
gobernantes y autoridades, que obedezcan, que estén
dispuestos a toda buena obra. En otras palabras, la iglesia es
salva por gracia, debe vivir por la gracia, y ha de demostrar su
fe al mundo a través de sus buenas obras.
Podríamos decir que sería muy difícil encontrar hoy una iglesia
que esté usando todos estos tres elementos, que esté
recalcando estos tres tremendos énfasis. Algunas enfatizarán
uno, y otras iglesias enfatizarán otro. Examinemos cada uno de
ellos con mayor detenimiento.
En primer lugar, la iglesia tiene que ser una iglesia ordenada.
Pablo escribió en 1 Corintios 14:40, que todo debía hacerse
decentemente y en orden. A veces uno no encuentra mucho
orden en una iglesia, y con frecuencia esta situación se debe a
que hay pocos creyentes con cargos que están tratando de
llevar todo el peso del trabajo y la responsabilidad. Esa iglesia
tiene verdaderos problemas y constituye un motivo de
sufrimiento o presión para su pastor. La iglesia ha de ser,
entonces, una iglesia ordenada, no dirigida por uno o dos
diáconos.
En segundo lugar, en muchas iglesias uno encuentra que no hay
ningún énfasis sobre una doctrina sólida, basada en la Palabra
de Dios. A causa de ello, siempre enfatizamos a los pastores
jóvenes que no deberían centrarse en edificar una iglesia
enorme ni ninguna clase de imperio. Les aconsejamos que
enseñen y proclamen la Palabra de Dios. Antes que formar una
organización compleja, con muchas instalaciones y
dependencias, deberían construir, edificar en las vidas de
hombres y mujeres. Cualquier tipo de organización que hayan
creado en una iglesia podría ser derrumbada por otros más
adelante, después de que ellos se hayan ido. Esto sería una
angustiosa experiencia para un pastor a menos que él se haya
propuesto la meta de edificar espiritualmente las vidas de los
hombres y mujeres de su congregación. Este debería ser el
énfasis de cualquier iglesia.
Finalmente, una iglesia debería estar preparada para realizar
toda obra buena. A veces algunas congregaciones colocan un
gran énfasis en la doctrina (aunque no creemos que se ponga
demasiado énfasis en ella) y descuidan el énfasis en las buenas
obras. Una iglesia debería estar comprometida en la realización
de buenas obras. Hay mucha gente que necesita a ayuda, no
solo ayuda espiritual sino también ayuda material. Tenemos que
ocuparnos en hacer obras efectivas a favor de las personas,
para ayudarlas en sus necesidades físicas. La obra social de la
iglesia a favor de la comunidad en que se encuentra es de gran
importancia. Y nos referimos también a las visitas a los que
están ingresados en hospitales u otras instituciones, en las
cuales la gente es más consciente de su soledad.
Este fue pues un breve resumen de la epístola a Tito. Algunos
que profesan ser cristianos han enfatizado el tercer capítulo,
que habla sobre las buenas obras, pasando por alto los dos
capítulos anteriores, que tratan temas de orden y doctrina.
Hasta que una iglesia funcione utilizando todos estos tres
aspectos que Pablo bosquejó, no tiene derecho a considerarse
"una iglesia del Nuevo Testamento".
A continuación presentaremos un breve bosquejo para destacar
los principales puntos de esta carta.
1. La iglesia es una organización. Capítulo 1
A. Introducción, capítulo 1:1-4.
B. Una iglesia ordenada debe tener ancianos reconocidos que
cumplan los requisitos prescriptos. Capítulo 1:5-9.
C. La mala reputación de los Cretenses. Capítulo 1:10-16.
2. La iglesia tiene que enseñar y predicar la Palabra de Dios.
Cap. 2
A. La iglesia debe enseñar doctrina sana y sólida, capítulo 2:1-
10:
B. La iglesia debe predicar la gracia de Dios, capítulo 2:11-15.
3. La iglesia tiene que realizar buenas obras. Capítulo 3
A. Las buenas obras son una evidencia de salvación, capítulo
3:1-7.
(Las obras del Espíritu Santo)
B. Las buenas obras son provechosas para el presente y el
futuro.
Capítulo 3:8-15.
Llegamos así al
Tito 1
Tema: La iglesia es una organización
Introducción
La introducción a Tito es característica de todas las epístolas
Pastorales, pero no es característica de las otras epístolas de
Pablo. Leamos el primer versículo de este capítulo 1:
"Pablo, siervo de Dios y apóstol de Jesucristo, conforme a la fe
de los escogidos de Dios y el conocimiento de la verdad que es
según la piedad"
Aquí Pablo se presentó como siervo de Dios. La palabra siervo
aquí realmente "esclavo". Pablo dijo que era un esclavo de Dios.
Sabemos por el Antiguo Testamento que un esclavo era alguien
que había elegido permanecer como esclavo de su amo por el
resto de su vida.
Y continuó diciendo apóstol de Jesucristo. Pablo estaba
defendiendo su apostolado. EL motivo para hacer valer su
apostolado aquí fue que él iba a dar instrucciones a la iglesia
organizada. Estas instrucciones provenían de un apóstol, el
escritor nombrado por el Señor Jesús que se estaba
comunicando con Su iglesia por medio de Sus apóstoles. La
Epístola a Tito fue una comunicación del Señor Jesús también
para nosotros.
El versículo continúa con la frase: conforme a la fe de los
escogidos de Dios. Pablo no dijo "por la fe" sino "conforme a la
fe", en otras palabras, de acuerdo con la norma o nivel de fe
que se ha fijado para los elegidos de Dios. El hecho de que
usted sea, o no salvo, está basado en lo que usted cree. Dígame
qué piensa de Jesucristo; dígame lo que usted cree sobre Su
muerte en la cruz y lo que significa para usted; dígame lo que
usted cree sobre Su resurrección y lo que significa para usted;
dígame si usted cree que la Biblia es la Palabra de Dios. Con
esta información creemos poder deducir si usted es un hijo de
Dios o no. Esta es, pues, la norma. Conforme a la fe de los
escogidos de Dios.
La frase los escogidos de Dios era la forma en que Pablo se
refería a las personas salvas. Él no estaba aquí exponiendo en
absoluto la doctrina de la elección.
Y finaliza el versículo diciendo y el conocimiento de la verdad
que es según la piedad. Estimado oyente, si la verdad que usted
tiene no le impulsa a vivir una vida de piedad, una vida de
santidad, hay algo que funciona radicalmente mal en su fe. La
verdad inevitablemente conduce a la piedad en la vida práctica y
si no es así, estimado oyente, entonces no es la verdad.
Pablo insistió en este tema; que cuando el evangelio es creído,
conducirá a una vida de piedad, a una vida santa, porque la
gente de la isla de Creta estaba abusando de la gracia de Dios.
Ellos decían que si habían sido salvados por la gracia, eran libres
para vivir en el pecado, si así lo deseaban. Y Pablo respondió
aquí en este primer versículo diciendo que cuando la verdad de
Dios es creída, impulsará al que la cree a vivir una vida de
santidad. La gracia nos salva, pero también establece ciertas
disciplinas para nuestras vidas y nos llama a vivir en un nivel
elevado. Nadie puede usar la doctrina de la gracia de Dios como
una excusa para el pecado. Si usted piensa que puede ser
salvado por la gracia y vivir en pecado --y permítanos decirlo
con respeto y bondad-- entonces quiere decir que usted no ha
sido salvado por la gracia; es decir, que no es salvo en absoluto.
Porque la salvación por la gracia conduce a una vida de
santidad.
Bien, amigo oyente, vamos a detenernos aquí por hoy. Hemos
solamente pisado el umbral de esta epístola del Apóstol San
Pablo a Tito y, Dios mediante, continuaremos este estudio en
nuestro próximo programa. Le sugerimos que lea el resto de
este primer capítulo para que esté así preparado para nuestro
siguiente estudio y obtenga el mayor provecho posible de esta
pequeña epístola. Le invitamos pues, a acompañarnos al
reanudar nuestro viaje a través de la Biblia, en esta ocasión, por
las páginas del Nuevo Testamento.

Tito 1:2-7
El día de hoy, amigo oyente, volvemos a la epístola del Apóstol
San Pablo a Tito. Aparentemente, Pablo y Tito habían estado
juntos en un ministerio realizado en la isla de Creta (como
vemos en Tito 1:5). No sabemos cuánto tiempo permanecieron
allí. A medida que recorramos la epístola aprenderemos algo
sobre la gente que vivía en esa isla. Por cierto, Pablo no tenía
un buen concepto de ellos. El apóstol evidentemente salió de allí
para ir a otro lugar y entonces escribió esta carta para Tito,
dándole instrucciones sobre lo que tenía que hacer como joven
predicador que era, mientras se quedara en Creta. Estamos en
el primer capítulo, versículo 1, cuya lectura vamos a repetir para
situarnos en el contexto de nuestro pasaje correspondiente al
día de hoy.
"Pablo, siervo de Dios y apóstol de Jesucristo, conforme a la fe
de los escogidos de Dios y el conocimiento de la verdad que es
según la piedad"
Aquí Pablo se presentó como siervo de Dios. La palabra siervo
aquí realmente "esclavo". Pablo dijo que era un esclavo de Dios.
Sabemos por el Antiguo Testamento que un esclavo era alguien
que había elegido permanecer como esclavo de su amo por el
resto de su vida.
Y continuó diciendo apóstol de Jesucristo. Pablo estaba
defendiendo su apostolado. EL motivo para hacer valer su
apostolado aquí fue que él iba a dar instrucciones a la iglesia
organizada. Estas instrucciones provenían de un apóstol, el
escritor nombrado por el Señor Jesús que se estaba
comunicando con Su iglesia por medio de Sus apóstoles. La
Epístola a Tito fue una comunicación del Señor Jesús también
para nosotros.
El versículo continúa con la frase: conforme a la fe de los
escogidos de Dios. Pablo no dijo "por la fe" sino "conforme a la
fe", en otras palabras, de acuerdo con la norma o nivel de fe
que se ha fijado para los elegidos de Dios. El hecho de que
usted sea, o no salvo, está basado en lo que usted cree. Dígame
qué piensa de Jesucristo; dígame lo que usted cree sobre Su
muerte en la cruz y lo que significa para usted; dígame lo que
usted cree sobre Su resurrección y lo que significa para usted;
dígame si usted cree que la Biblia es la Palabra de Dios. Con
esta información creemos poder deducir si usted es un hijo de
Dios o no. Esta es, pues, la norma. Conforme a la fe de los
escogidos de Dios.
La frase los escogidos de Dios era la forma en que Pablo se
refería a las personas salvas. Él no estaba aquí exponiendo en
absoluto la doctrina de la elección.
Y finaliza el versículo diciendo y el conocimiento de la verdad
que es según la piedad. Estimado oyente, si la verdad que usted
tiene no le impulsa a vivir una vida de piedad, una vida de
santidad, hay algo que funciona radicalmente mal en su fe. La
verdad inevitablemente conduce a la piedad en la vida práctica y
si no es así, estimado oyente, entonces no es la verdad.
Pablo insistió en este tema; que cuando el evangelio es creído,
conducirá a una vida de piedad, a una vida santa, porque la
gente de la isla de Creta estaba abusando de la gracia de Dios.
Ellos decían que si habían sido salvados por la gracia, eran libres
para vivir en el pecado, si así lo deseaban. Y Pablo respondió
aquí en este primer versículo diciendo que cuando la verdad de
Dios es creída, impulsará al que la cree a vivir una vida de
santidad. La gracia nos salva, pero también establece ciertas
disciplinas para nuestras vidas y nos llama a vivir en un nivel
elevado. Nadie puede usar la doctrina de la gracia de Dios como
una excusa para el pecado. Si usted piensa que puede ser
salvado por la gracia y vivir en pecado --y permítanos decirlo
con respeto y bondad-- entonces quiere decir que usted no ha
sido salvado por la gracia; es decir, que no es salvo en absoluto.
Porque la salvación por la gracia conduce a una vida de
santidad.
Bueno, sigamos ahora considerando lo que dice el versículo 2,
de este capítulo 1 de la epístola a Tito:
"En la esperanza de la vida eterna. Dios, que no miente,
prometió esta vida desde antes del principio de los siglos"
La idea aquí es descansar en la esperanza de la vida eterna. En
esta carta a Tito veremos que Pablo habló de gracia en tres
tiempos. En el capítulo 2 de esta epístola a Tito, comenzando
con el versículo 11 hasta el trece vemos los tres tiempos: donde
dice: porque la gracia de Dios se ha manifestado para salvación,
nos habla del pasado. Luego, en el versículo 12 leemos: y nos
enseña - lo cual nos habla del presente. Y después, en el
versículo 13 tenemos el futuro, cuando dice: mientras
aguardamos la esperanza bienaventurada. Esta es la esperanza
de la cual Pablo estaba hablando, y él dijo que teníamos que
descansar en esa esperanza.
Dice aquí en el versículo 2, Dios, que no miente. Esta esperanza
fue prometida por Dios que no puede mentir. En Romanos 3:4,
Pablo escribió: ¡De ninguna manera! Antes bien, sea Dios veraz
y todo hombre mentiroso.
Creemos que a veces nosotros los creyentes casi hacemos de
Dios un mentiroso por la forma en que vivimos. Decimos que
creemos algo cuando en realidad no lo creemos, y actuamos y
nos comportamos como si no lo creyéramos. Pablo dijo que Dios
no puede mentir.
Siempre nos ha gustado la idea de predicar algún sermón
basándonos en las cosas que Dios no puede hacer. Y ésta es
una de ellas: Dios no puede mentir. ¿Sabía que, por ejemplo,
usted puede ver algo todos los días que Dios nunca ha visto? Sí,
amigo oyente, así es. Usted ha visto a un semejante. Dios en
cambio, nunca ha visto a un semejante. Ahora, ¿por qué Dios
no puede mentir, mientras que nosotros sí podemos mentir?
Bueno, usted puede hacer algo que Dios no puede hacer. Es que
Dios debe ser verdadero para sí mismo. Él es santo, y Él es
justo. Esta es Su naturaleza, y hay ciertas cosas que Él no
puede hacer debido a esa naturaleza Suya. No es porque le
resulte imposible hacerlo; pero como Dios es verdadero con Su
propia naturaleza, no puede hacerlo. Él es justo y nunca
engaña. Es Alguien en quien podemos confiar.
Luego, el Apóstol Pablo continuó diciendo en este versículo:
Prometió esta vida desde antes del principio de los siglos. O sea,
que esta promesa fue hecha allá en la eternidad. Continuemos
leyendo el versículo 3:
"Y a su debido tiempo manifestó su palabra por medio de la
predicación que me fue encomendada por mandato de Dios,
nuestro Salvador."
Aquí a su debido tiempo, significa en el momento apropiado
dentro de Sus planes. Dios actúa de una manera ordenada en
todo lo que hace. Es por eso que Dios hace que el árbol dé su
fruto en la primavera, y esos hermosos brotes no saldrán
cuando caigan los primeros copos de nieve; el fruto espera
hasta que llegue la primavera.
Y así la frase se completa diciendo: a su debido tiempo
manifestó su palabra por medio de la predicación. La palabra
que aquí se traduce como "predicación" proviene del Griego
"kerux", que significa "heraldo" o "trompeta". Y una trompeta se
utilizaba en aquellos días para hacer una proclamación, un
anuncio. Si algún gobernante tenía que comunicar alguna
proclamación, salía un trompetista, hacía sonar una trompeta, y
entonces se efectuaba el anuncio. Y esta es la idea que se
expresa aquí. Pablo estaba diciendo que Dios, en el momento
correcto y oportuno manifestó su Palabra por medio de una
proclamación. Y después añadió que se le había encomendado
proclamar la Palabra por mandato de Dios nuestro Salvador. Y
continuó diciendo en el versículo 4 de este primer capítulo:
"A Tito, verdadero hijo en la común fe: Gracia, misericordia y
paz, de Dios Padre y del Señor Jesucristo, nuestro Salvador."
Aquí dice que Tito era verdadero hijo. Pablo había conducido a
Tito a un conocimiento salvador del Señor Jesucristo. Tito era el
hijo espiritual de Pablo.
Y continuó diciendo en la común fe. La fe común era la fe que
era compartida por todos, la fe que todos los creyentes debían
tener. Era una fe viva en el Señor Jesucristo.
Luego, él le dijo a Tito: Gracia, misericordia y paz, de Dios
Padre y del Señor Jesucristo, nuestro Salvador. La gracia de
Dios había aparecido y, por lo tanto, Dios extiende Su
misericordia hacia nosotros hoy. Yo no sé en cuanto a usted,
amigo oyente, pero nosotros necesitamos usar mucho de la
misericordia de Dios, y nos sentimos agradecidos porque Él es
bueno con nosotros y no nos trata según nuestra terquedad y
desobediencia. Él simplemente ha sido bondadoso con nosotros.
Después se mencionan aquí la gracia, misericordia y paz. La paz
es la posesión presente del creyente, pero también hay una paz
que vendrá cuando venga el Príncipe de Paz, Y todo ello
proviene de Dios Padre y del Señor Jesucristo, nuestro Salvador.
Llegamos ahora a la primera subdivisión de este capítulo 1, que
hemos titulado:
Una igleisa ordenada debe tener ancianos reconocidos
que cumplan los requisitos prescritos
Este es un título largo, pero pertenece a una sección muy
importante de la Biblia, que se extiende desde el versículo 5 al
9. Leamos entonces el versículo 5 de este primer capítulo:
"Por esta causa te dejé en Creta, para que corrigieras lo
deficiente y establecieras ancianos en cada ciudad, así como yo
te mandé."
El Apóstol Pablo había dejado a Tito en Creta para que
organizara a las iglesias locales con ancianos como sus líderes
espirituales. Ahora, en primer lugar queremos considerar esta
isla de Creta. Es una de las islas más grandes del Mar
Mediterráneo. Había mucho de mitología y de tradición
relacionadas con esta isla, como es también el caso con todas
las islas griegas. Según la tradición, fue Minos el que primero
les dio las leyes a los cretenses. Él había conquistado los piratas
del Egeo que allí se encontraban, y estableció una flota.
Después de la guerra de Troya, las ciudades principales de la
isla, se constituyeron a sí mismas en varias repúblicas, la
mayoría de ellas independientes. Creta fue anexionada al
Imperio Romano en el año 67 AC. Estas ciudades principales
eran Cnosos, Sidonia, y Gortyna. Y aparentemente había
iglesias en todos estos lugares. Pablo pareció haber realizado
una obra misionera muy efectiva en esa isla, aunque no
tenemos ninguna información al respecto en la Biblia. En
realidad no tenemos ninguna prueba absoluta de que, antes de
su viaje a Roma, él hubiera ido alguna vez a la isla de Creta.
Pero por la información que se nos dio en esta breve epístola,
nos inclinamos a creer que él estuvo allí y dejó a Tito para
organizar las iglesias que fueron fundadas por él y por Tito.
Ahora, Creta era evidentemente un lugar bastante malo y las
personas no parecían ser muy buenas que digamos. Pablo no
dijo cosas muy buenas acerca de ellas. Dijo que eran
mentirosas, y esa era sin duda alguna la característica por la
que se destacaban en aquellos tiempos. Había una palabra en
Griego, "kretizien" que significa "hablar como un cretense" y era
sinónima de ser un mentiroso. Uno de sus propios poetas
escribió lo siguiente: "Creta, que mantiene cien ciudades, no
puede negar esto aunque se haya entregado a la mentira".
Aunque los cretenses eran conocidos como mentirosos, y Pablo
tendría otras cosas elogiosas que decir sobre ellos, muchos de
aquel pueblo se entregaron al Señor, y Pablo le escribió a Tito
para que organizara sus iglesias.
Por ello le encargó lo siguiente: que corrigieras lo deficiente y
establecieras ancianos en cada ciudad. El don de un anciano es
un don de hombres a la iglesia. El mero hecho de colocar las
manos sobre la cabeza de algunos hombres, y por cumplir algún
rito, no los convertirá en ancianos. Pero creemos que es
importante hacerlo con hombres que tienen el don de ancianos.
Ahora, creemos que las iglesias en Creta tenían ancianos, pero
ellos nunca habían sido reconocidos oficialmente o separados
para ese ministerio. Eran hombres que tenían el don de
supervisar las iglesias y estaban ejercitando ese don sin tener la
autoridad para ello. Tito tenía que nombrar ancianos.
Estableciéndolos en cada ciudad.
Y Pablo añadió así como yo te mandé. Es decir que tenía del
apóstol un mandato expreso de nombrar ancianos en aquellas
ciudades.
Un hombre que ejerce el oficio o ministerio de un anciano
debería tener el don para ser anciano. Hay ciertas personas que
son nombrados para cargos en la iglesia y que no tienen en
absoluto el don para desempeñar esas responsabilidades. Ese
podría ser un problema en muchas congregaciones en la
actualidad. Y esa sería la mitad del problema; y la otra mitad
sería que hay hombres buenos que tienen el don y no son
nombrados para ejercer esa responsabilidad en la iglesia. Y
como resultado, algunas iglesias no están siendo dirigidas por
las personas adecuadas, por lo cual pueden surgir toda clase de
problemas.
Ahora el apóstol procedió a presentar los requisitos para los
hombres que tenían que ejercer ese cargo. Leamos el versículo
6 de este primer capítulo de la carta a Tito:
"El anciano debe ser irreprochable, marido de una sola mujer, y
que tenga hijos creyentes que no estén acusados de disolución
ni de rebeldía."
Comenzó diciendo que debe ser irreprochable. No quiere decir
que esa persona tenga que ser perfecta, sin pecado. Significa
que cualquier acusación que se puede hacer contra ella no sea
cierta. Su vida debe ser intachable.
Cuando alguien puede señalar a un cargo de la iglesia y acusarlo
acertadamente de deshonestidad, entonces la causa de Cristo es
perjudicada y tal persona no debería continuar en ese ministerio
de la iglesia.
Además dijo que debía ser marido de una sola mujer, y que
tenga hijos creyentes. Si un hombre no puede guiar a sus
propios hijos al Señor, no debería ocupar un cargo en la iglesia.
En este punto no queremos ser mal entendidos. Reconocemos
que hoy en muchos hermosos hogares cristianos hay un hijo o
una hija que está lejos del Señor y que no muestra evidencias
de una educación piadosa. Un hombre puede ser una buena
persona, un hombre piadoso que tiene un buen hogar cristiano,
y que no es culpable de nada que cause que ese hijo o hija
permanezca alejado del Señor. Pero él no debería ocupar un
cargo de responsabilidad en la iglesia. Como responsable de la
iglesia, podría ser llamado para emitir un juicio sobre alguna
otra persona. Esa persona, a su vez, podría preguntarle: "¿Y
qué me dice de usted? ¿Qué puede decirme de su hijo, o de su
hija? ¿Qué derecho tiene usted para llamarme la atención?" Así
que, por la causa de Cristo y por el bien del cargo mismo, un
responsable de la iglesia debe tener hijos creyentes y
obedientes.
Y finalizó diciendo el apóstol que no estén acusados de
disolución o de rebeldía. O sea, que no puedan ser acusados de
libertinaje, de llevar una vida de vicios o costumbres relajadas.
En cambio, deberían preocuparse en vivir una vida que traiga
honra y gloria al Señor Jesús, y en proclamar Su palabra. Y en
el versículo 7 de este primer capítulo, Pablo añadió:
"Es necesario que el obispo sea irreprochable, como
administrador de Dios; no obstinado, no iracundo, no dado al
vino, no amigo de contiendas, no codicioso de ganancias
deshonestas."
Esto es muy práctico. Un obispo (o anciano) no debe ser
obstinado, porque es un administrador, un mayordomo de Dios,
así como un representante de la gente. El está en la iglesia para
encontrar y hacer la voluntad de Dios.
No iracundo significa no susceptible. Es decir, que no debe ser
una persona que se enoja con toda facilidad.
También se incluye en la lista no codicioso de ganancias
deshonestas.
Estas tienen que ser las características de un "obispo". Como
hemos dicho anteriormente, anciano u obispo son términos
sinónimos. La palabra "anciano" (presbuteros) se refiere al
individuo, y tenía que ser una persona madura, tanto física
como espiritualmente. Un "obispo" (episkopos) era un
supervisor; el gobernaba la iglesia. Por lo tanto, esta palabra se
refería al oficio, al cargo, a la posición pública. Pero una iglesia
nunca debía tener a un solo hombre nombrado como obispo o
anciano. Siempre había varias en una iglesia.
Ha habido algún desacuerdo sobre si ya había ancianos en las
iglesias de Creta y Tito tuvo que ordenarlos, o si más bien no
había ninguno y Tito tuvo que nombrar a algunos. Si se trataba
de este último caso (que no creemos que fuera), entonces
pensamos que las iglesias habrían tenido que estar de acuerdo
con los hombres que Tito nombrara, Sin embargo, esta no era la
cuestión principal, y no debería ser el asunto más importante en
las iglesias actuales. El énfasis de Pablo recaía sobre los
requisitos personales del hombre para desempeñar esa posición
en la iglesia.
Estimado debemos terminar aquí por hoy, pero le invitamos a
acompañarnos en nuestro próximo estudio y le sugerimos que
lea el resto de este primer capítulo de esta carta de Pablo a Tito,
para familiarizarse con su contenido.

TITO
Τίτος
"Dios elogia la enseñanza sana" 
Tito en varias versiones:  
1  2  3

Tiempo de Lectura= 0:10 / Contiene: 3 capítulos, 46 versículos y 921


palabras.

Contenidos

1. 1 Estructura de Tito
2. 2 Autor y fecha
3. 3 Contexto Histórico de Tito
4. 4 Retos de Interpretación
5. 5 Temas históricos y teológicos
6. 6 Vista Panorámica de Tito
7. 7 Conexiones
8. 8 El Carácter de Dios en Tito
9. 9 Apuntes de Tito

MÉTODO CRÍTICO

1)¿QUIÉN ESCRIBIÓ EL  LIBRO? La carta comienza con una referencia a un


viaje misionero que Pablo y Tito hicieron juntos para establecer el evangelio entre
judíos y gentiles. Debido a que este viaje no está registrado en el relato de Lucas
acerca de los viajes de Pablo, muchos sugieren que fue escrita algún tiempo
después de los eventos registrados en los libros de historia. De acuerdo a este
escenario, Pablo habría escrito esta carta entre el año 63 y el 65 d. C., mientras
viajaba después de ser liberado por primera vez de una cárcel romana.
La otra alternativa es que Pablo y Tito hayan viajado juntos a Creta antes del
«primer» viaje misionero de Antioquía (Hch 13:1-14:28). Esto habría ocurrido
durante los catorce años de mayor «silencio» después de la conversión de Pablo
(lee Gál 1:15-2:10). Bajo este escenario Pablo tal vez zarpó hacia Troas en Cilicia
con un joven Tito como su compañero de ministerio. En este caso, Tito pudo haber
sido escrito alrededor del 40 d. C., pasando a ser quizás el documento más
antiguo del Nuevo Testamento.

2) ¿CUÁNDO FUE ESCRITO? 63-65 d.C. 

3) ¿A QUIÉN FUE ESCRITO? A Tito, íntimo amigo y protegido de Pablo (2Co


8:23), quien le ayudó a organizar y liderar a las iglesias en la parte este del imperio
romano. Pablo escribió estas instrucciones para ayudar a Tito, un líder gentil
emergente, a dirigir las jóvenes iglesias de la isla de Creta.

4) ¿DE DÓNDE FUE ESCRITO? Viaje a Nicopolis o en Nicopolis (Efeso)

MÉTODO  HISTÓRICO

1) ¿CUÁL ES EL TRASFONDO  HISTÓRICO DEL LIBRO?

-La epístola de Tito es también una epístola pastoral. Tito, quien era gentil, era el
pastor de la iglesia de Creta. Esa iglesia estaba pasando  por un tiempo de
dificultades, con herejías florecientes. Pablo le escribe a  Tito para animarlo y
aconsejarlo. Aunque fue escrita antes de las epístolas a Timoteo, esta carta es
una de los últimos escritos de Pablo.

- A Tito Pablo lo dejó en Creta para corregir cosas que no andaban bien, pero Tito
no lo estaba haciendo, se desanimó. Pablo estuvo antes con él, llegaron juntos. El
motivo de la carta es animarlo en el propósito por el cual estaba allí  en Creta.
2) ¿SI ES UNA EPÍSTOLA CUANDO FUE FUNDADA LA IGLESIA?  Estuvieron en
Pentecostés, y Pablo los visitó en el tercer viaje misionero

3) ¿DE QUIÉN ESTÁ COMPUESTA LA IGLESIA?  De gentiles y judíos / grupos


pequeños de: ancianos, jóvenes, incrédulos, esclavos, familias.

4) ¿CUÁLES SON SUS FUERZAS Y SUS DEBILIDADES?   Fuerzas, visitada por


Pablo y fruto de Pentecostés / Debilidades, contaminandose con falsas doctrinas,
falta de líderes

MÉTODO LITERARIO
1) ¿QUÉ GÉNERO DE LITERATURA ES EL LIBRO?  Epistolario.

MÉTODO PANORÁMICO
1) ¿CUÁL ES LA IDEA PRINCIPAL DEL LIBRO? Cambio de conducta y ocuparse
en buenas obras, Tito mismo no lo estaba haciendo.

2) ¿CUÁL  FUE LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA CUAL SE ESCRIBIÓ ESTE


LIBRO? Tito  se desanimó y  no realizó el trabajo que le fue encomendado.

PALABRAS CLAVE EN TITO (RV1960): Dios, Jesucristo, doctrina (enseñar),


verdad, gracia, obras (hechos).

TEMA: Sana doctrina, ancianos, conducta apropiada según la edad y el sexo.

RECIPIENTES: Tito, un gentil y algunas veces compañero de viaje de Pablo (Gá


2:1-3; 2 Co 7:6-16; 8:6, 16-24; 12:17, 18); y las iglesias en Creta (Tito 3:15, "todos
vosotros")

OCASIÓN: Pablo había dejado a Tito en Creta para que terminara de poner en
orden a las iglesias, mientras que él y Timoteo (parece ser) continuaron a Éfeso,
donde encontraron una situación sumamente inquietante (ver 1 Timoteo). Pero
Pablo tenía que seguir su viaje a Macedonia (1 Tim 1:3 - Fil 2:19-24), quizás el
Espíritu Santo le recordó, al escribir la Primera Epístola  a Timoteo, que algunos
problemas similares habían surgido en Creta, así que se dirigió a las iglesias por
medio de una carta a Tito.  

ÉNFASIS: los hijos de Dios deben ser buenos y hacer lo bueno, esto es
especialmente cierto en cuanto a los dirigentes de las iglesias; el evangelio de la
gracia se yergue sobre las enseñanzas falsas basadas en la ley judía. 

CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Tito es muy similar a 1 Timoteo con sus


instrucciones a los líderes de la iglesia. 

CÓMO LEER TITO:
    Esta breve carta muestra que siempre hubo dificultades para desarrollar una
buena iglesia, incluso en los tiempos del Nuevo Testamento. Pablo le dice a Tito,
un joven líder de una iglesia conflictiva, que refute a los falsos maestros, que
acabe con la desunión de la iglesia y que busque líderes calificados. ¡Aun con el
Espíritu de Dios trabajando, la vida de la iglesia puede involucrar mucho trabajo
sacrificado! Pero Pablo anima a Tito a perseverar. Él declara: «quiero que insistas
en estas enseñanzas, para que todos los que confían en Dios se dediquen a hacer
el bien. Estas enseñanzas son buenas y de beneficio para todos.» (Tit 3:8).

Pablo intercala doctrina y práctica a lo largo de esta breve pero poderosa carta en
una manera que integra verdad eterna y transformación diaria. Observa
particularmente el testimonio de la veracidad de Dios en Tito 1:1-4. Después
reflexiona en su maravillosa bondad, amor y gracia que no solo redime sino
también motiva a hacer lo bueno (Tit 2:11-14; 3:4-7). ¡Esta es la esencia del
evangelio!

La lectura de esta carta es imprescindible para toda persona deseosa de poner el


evangelio en práctica. En ella hallarás un bosquejo de cualidades para líderes de
la iglesia, pautas para una vida piadosa —incluyendo una relación exitosa entre
familia, amigos y sociedad— y un énfasis en la fe que vence la división y discordia
entre creyentes.

TÍTULO: Esta epístola se nombra de acuerdo a su destinatario, Tito, quien es


mencionado por nombre trece veces en el NT (1:4, 5; Gá 2:1, 3; 2Ti 4:10; 2Co
2:13; 7:6, 13, 14; 8:6, 16, 23; 12:18). El título en el NT griego literalmente se lee "A
Tito". Junto con 1 y 2 Timoteo, estas cartas a los hijos de Pablo en la fe son
tradicionalmente llamadas "las epístolas pastorales".

Estructura de Tito
 

Título: Gracias para hacer lo bueno

Versículo Clave: Tito 2:14

"Quien se dios a sí mismo por nosotros para redimirnos de toda iniquidad


y purificar para sí un pueblo propio, celoso de buenas obras"
 A 1:1 A Tito mi  
verdadero hijo
 B 1:5  Establece El trabajo de
ancianos Tito
 C 1:10  El grupo de DOCTRINAL
la circuncisión
 D 2:1 Enseña la
sana doctrina
 E  2:3 Enseña a
las ancianas
  2:6 Enseña a los Cómo hacerlo
jóvenes 
  2:9 Enseña a los
esclavos
  2:11 Gracia trae
salvación
 E 2:15  Debes de
ensañar
D 3:1 Sujetarse a PRÁCTICO
las autoridades
C 3:3  Nosotros Buenas obras
éramos así
 B 3:9  Evita
argumentos de
la Ley
 A 3:12 Ven a mi en
Nicopolis

Autor y fecha

    El hecho de que el apóstol Pablo escribió (1:1) es esencialmente no


desafiado (Vea Autor y fecha en 1 Timoteo). Tito fue escrita entre el 62-
64 d.C., mientras Pablo ministraba a iglesias en Macedonia entre su
primer y segundo encarcelamiento romano, desde Corinto o desde
Nicópolis (3:12). Es muy probable, que Tito sirvió con Pablo tanto en el
segundo como en el tercer viaje misionero. Tito, al igual que Timoteo (2Ti
1:2), se había convertido en un amado discípulo (1:4) y colaborador en el
evangelio (2Co 8:23). La última mención de Tito por parte de Pablo (2Ti
4:10) reporta que él había ido para ministerio en Dalmacia, la antigua
Yugoslavia. La carta probablemente fue entregada por Zenas y Apolos
(3:13).

Contexto Histórico de Tito

    Aunque Lucas no mencionó a tito por nombre en el libro de los Hechos, parece
probable que Tito, un gentil (Gá 2:3), conoció y pudo haber sido llevado a la fe en
Cristo por Pablo (1:4) antes o durante el primer viaje misionero del apóstol. Más
tarde, Tito ministró durante un período de tiempo con Pablo en la isla de Creta y
fue dejado atrás para continuar y fortalecer la obra (1:5). Después de que Artemas
o Tíquico (3:12) llegaran para dirigir el ministerio ahí, Pablo quería que Tito se le
uniera en la ciudad de Nicópolis, en la provincia de Acaya en Grecia, y se quedara
a lo largo del invierno (3:12).

    Debido a su relación con la iglesia en Corinto durante el tercer viaje misionero


de Pablo, Tito es mencionado nueve veces en 2 Corintios (2:13; 7:6, 13, 14; 8:6,
16, 23; 12:18), en donde Pablo se refiere a él como a "mi hermano Tito" (2:13) y
"mi compañero y colaborador" (8:23). El joven anciano ya estaba familiarizado con
los judaizantes, falsos maestros en la iglesia, quienes entre otras cosas insistían
en que todos los cristianos, gentiles como también judíos, estaban bajo la
autoridad de la ley mosaica. Tito había acompañado a Pablo y Bernabé años
antes al Concilio de Jerusalén en donde esa herejía fue el tema (Hch 15; Gá 2:1-
5). 

    Creta, una de las islas más grandes en el Mar Mediterráneo, midiendo 256 km


de largo por 56 km en su punto más ancho, encontrándose al S del Mar Egeo,
había sido brevemente visitada por Pablo en su viaje a Roma (Hch 27:7-9, 12, 13,
21). Él regresó ahí para ministerio y más tarde dejó a tito para continuar la obra,
de una manera parecida a como dejó a Timoteo en Éfeso (1 T 1:3), mientras que
él iba a Macedonia. Es muy probable que le escribió a Tito en respuesta a una
carta de Tito o a un reporte de Creta.  

       
Retos de Interpretación
 

  La carta a Tito se presenta a sí misma de una manera directa la


cual debe ser tomada tal cual. Los pocos retos de interpretación
incluyes:

1. ¿Los hijos en 1:6 son simplemente "fieles" o son creyentes?

2. ¿Cuál es "la esperanza bienaventurada" del 2:13?

Temas históricos y teológicos


 

  Tal como las dos cartas de Pablo a Timoteo, al apóstol da aliento y


consejo personal a un joven pastor quien, aunque bien entrenado y
fiel, enfrentó oposición continua por parte de hombres impíos
dentro de las iglesias en las que ministró. Tito tenía que comunicar
ese aliento y consejo a los líderes que tenían que establecer en las
iglesias cretenses (1:5).

  En contraste a varias de las otras cartas de Pablo, tales como


aquellas a las iglesias en Roma y Galacia, el libro de Tito no se
enfoca en explicar o defender doctrina. Pablo tenía confianza total
en el entendimiento y convicciones teológicas de Tito evidenciado
por el hecho de que le encomendó un ministerio tan demandante.
A excepción de la advertencia de los falsos maestros y judaizantes,
las carta no proporciona corrección teológica, pudiendo ser un
fuerte indicador de que Pablo también tenía confianza en la
preparación doctrinal de la mayoría de los miembros de la iglesia
ahí, a pesar del hecho de que la mayoría de ellos eran nuevos
creyentes. Doctrinas que esta epístola afirma incluyen:

1. La elección soberana de Dios de creyentes (1:1, 2)


2. Su gracia salvadora (2:11; 3:5)
3. La deidad y segunda venida de Cristo (2:13)
4. La expiación sustituta de Cristo (2:14)
5. La regeneración y renovación de creyentes por el Espíritu
Santo (3:5)

  Regularmente se hace referencia a Dios y Cristo como a Salvador


(1:3, 4; 2:10, 13; 3:4, 6) y el plan salvador es tan enfatizado en el
2:11-14 que indica que el enfoque principal de la epístola es el de
preparar a las iglesias de Creta para el evangelismo eficaz. Esta
preparación requería líderes piadosos que no solo pastorearan a
los creyentes (1:5-9), sino que también prepararan a esos
cristianos para evangelizar a sus vecinos paganos, quienes habían
sido caracterizados por uno de sus propios compatriotas como
mentirosos, malas bestias, glotones ociosos (1:12). Para ganar una
audiencia para el evangelio entre tales personas, la preparación
primordial de los creyentes para el evangelismo era vivir entre ellos
mismo con el testimonio irreprochable de una vida justa, amorosa,
no egoísta, y piadosa (2:2-14) en un marcado contraste a la vida
desenfrenada de los falsos maestros (1:10-16). Como se
conducían en referencia a las autoridades gubernamentales y los
incrédulos también era crucial para su testimonio (3:1-8).        

  Varios temas principales se repiten a sí mismos a lo largo de Tito.


Incluyendo:

1. Obras (s) 1:16; 2:7. 14; 3:1, 5, 8, 14


2. Fe y doctrina sanas 1:4, 9, 13; 2:1, 2, 7, 8, 10; 3:15
3. Salvación 1:3, 4; 2:10, 13; 3:4, 6

 
 

Vista Panorámica de Tito
“Quédate donde yo te dejé, termina de organizar las cosas y designa líderes en
cada ciudad.” No es necesariamente una agradable descripción de trabajo, aun
cuando sea en una isla del Mediterráneo. Esta fue la tarea dada por el apóstol
Pablo (1:1, 5) al destinatario de esta carta, cuyo nombre se menciona trece veces
en las cartas de Pablo (1:4; 2 Co 2:13; 7:6, 13, 14; 8:6, 16, 23; 12:18; Gá 2:1, 3; 2
Ti 4:12).

¿Qué se sabe acerca de Tito (Gá 2:3)? El fue llevado a Cristo por Pablo (1:4) y
se desarrolló como un joven cristiano (Hch 11:25, 26) en Antioquía, Siria. De allí
asistió al primer concilio de la iglesia en Jerusalén con Pablo y Bernabé (Hch
15:2). Como un ayudante valioso, él viajó con Pablo en algunos de sus viajes
misioneros (2 Co 8:23), incluyendo una visita a Creta (1:5). Después de finalizar su
misión en Creta donde Pablo lo había dejado, Tito llevó el evangelio a Dalmacia (2
Ti 4:10), parte de la actual Yugoslavia.

Esta carta pudo haberse escrito desde Nicópolis; por lo menos Pablo quería
reunirse allí con Tito cuando su reemplazo llegara a Creta (3:12). Pablo escribió la
carta en el año 64 o 65 d.C., entre su primer y segundo encarcelamiento romano.
La carta fue enviada a Tito con Zenas, un intérprete de la ley y Apolos, un
talentoso orador (3:13).

No tenemos informes específicos acerca del establecimiento de iglesias en la


isla de Creta. Había cretenses en Jerusalén que oyeron predicar a Pedro en el día
de Pentecostés (Hch 2:11). Algunos de ellos pudieran haber estado entre los
convertidos ese día (Hch 2:41), y llevaron el evangelio a sus ciudades. La tarea
dada a Tito por el apóstol hubiera sido un gran reto para cualquiera. Tito y todos
los lectores futuros son alentados por la certidumbre de que la misma gracia de
Dios que trae la salvación, también ayuda a los creyentes a mantenerse firmes en
su esperanza en tiempos difíciles (2:11; 3:7). A Tito se le da una tarea en las
iglesias (1:5) que incluía designar la clase correcta de líderes (1:6–9) y censurar la
clase incorrecta (1:10–16). El estaba familiarizado con varios tipos de maestros de
herejías por sus viajes con Pablo, especialmente los judíos que querían que los
creyentes gentiles guardaran la ley (2:10, 14).

Tito debía enseñar a los cristianos cómo demostrar su fe en el hogar y en la


familia. Recibe instrucciones especialmente para hombres mayores de edad (2:2)
y los jóvenes (2:6–8). Hay mensaje para mujeres mayores de edad (2:3) y las
jóvenes (2:4, 5), así como para los siervos (2:9, 10). La razón de toda esta buena
enseñanza se encuentra en la gracia salvadora de Dios y en la esperanza del
regreso de Cristo (2:11–14).

La responsabilidad final de Tito se relaciona con el testimonio que dará al


mundo (3:8). Pablo escribe acerca del contenido del testimonio cristiano, tanto en
conducta (3:1–3) como en creencia (3:4–7). Tito debe advertir a los creyentes con
respecto a cosas que los alejan de su testimonio (3:9–11).

El aprecio de Pablo por el amor de los obreros cristianos (3:15) se menciona al


expresar sus saludos finales (3:12–15). Esta carta sirve como un modelo
excelente para todo creyente cuyo interés es ser un testigo fiel en la iglesia, en el
hogar y en el mundo. Dios desea que sus hijos den un buen testimonio de su fe en
estos tres importantes aspectos.

Conexiones

    Una vez más, Pablo encuentra necesario instruir a los líderes de la iglesia para
que estuvieran alertas en contra de los judaizantes, aquellos que buscaban añadir
las obras al regalo de gracia que produce la salvación. Él le advierte en contra de
aquellos que eran engañadores rebeldes, especialmente aquellos que
continuaban asegurando que aún era necesaria la circuncisión y la adherencia a
los rituales y ceremonias de la Ley Mosaica (Tito 1:10-11). Este es un tema
recurrente a través de las epístolas de Pablo y en el libro de Tito, él va más allá
hasta decir que era preciso taparles la boca. 

El Carácter de Dios en Tito


1. Dios es bueno: 3.4–6 
2. Dios es amoroso: 3.4–7 
3. Dios es misericordioso: 1.18; 3.5 
4. Dios cumple sus promesas: 1.2 
5. Dios es verdadero: 1.2 

Cristo en Tito
    En la carta de Tito se mantiene con firmeza la deidad de Cristo, «aguardando la
esperanza bienaventurada y la manifestación gloriosa de nuestro gran Dios y
Salvador Jesucristo» (2.13). Pablo se refiere a Dios y a Cristo como Salvador a lo
largo del libro, y enfatiza tanto en la persona de Cristo como en Dios y en el plan
de salvación (1.3, 4; 2.10, 13; 3.4, 6).

Apuntes de Tito
 
 Interrelación en Tito  Tito y Timoteo Liderazgo  Tito en Wikipedia
 Términos Difíciles   ¿Por qué leer Tito?   Términos Repetidos
 Párrafos de Tito   Vocabulario Griego  * EPÍSTOLAS
CONTEXTO
 Ocasión de Tito   Vista panorámica de Tito  * EPÍSTOLAS
HERMENÉUTICA  
 Comentario de 1 y 2  Literatura Judía y Cristiana  Bosquejo de Tito
Timoteo y Tito seleccionada 
 Arqueología de Tito  Estudiando Tito  Pasaje difícil de Tito

"Lo significativo de esta carta para la historia bíblica es la


insistencia de Pablo en que la gracia y las buenas obras van juntas,
mientras que esto último no se confunda con las observaciones
religiosas"  

También podría gustarte