Tecnologia Sin Zanja
Tecnologia Sin Zanja
Tecnologia Sin Zanja
La expresión “Tecnología sin Zanja (TSZ)” es relativamente nueva en nuestro medio; en Europa
viene utilizándose desde mediados del siglo XIX. Durante esta época, las ciudades de ese
continente crecían de manera acelerada; por ejemplo, para los años 1800, la ciudad de Londres
contaba con una población aproximada de 800.000 habitantes, y para finales de 1840, el
número de habitantes oscilaba en 2 millones, lo que equivale a más del doble de la población
inicial. Este crecimiento demográfico trajo mayor demanda de agua potable, energía y
saneamiento; lo que llevó a crear nuevas tecnologías que mejoraran el abastecimiento y
1800-1840 calidad de los servicios públicos para sus habitantes. Durante este periodo se utilizaron equipos
de perforación rotatoria y de empuje equipados con taladros percutores y gatos hidráulicos
para la construcción de redes de servicios públicos por debajo de ferrocarriles y carreteras de
gran tamaño. (Kramer, S.;McDonald, W. y Thomson, J. 1992).
Se crea en Estados Unidos a través de la empresa Northen Pacific Railroad Company un método
para la instalación de redes de infraestructura subterránea llamado hincado de tubería o
(Ramming Method), esta técnica lograba colocar tuberías con diámetros entre 107 y 183
centímetros en materiales como concreto y hierro. Debido a que el procedimiento ofrecía a los
1896-1900 contratistas un amplio margen de seguridad financiera y constructiva; rápidamente se volvería
muy atractivo para las empresas constructoras tanto del sector público como privado.
(Gutiérrez, J. 1997).
En 1946, Fred Melsheimer en California, introdujo los métodos de perforación horizontal
dirigida en las construcciones de túneles para el transporte de gas y petróleo a través de una
1946 serie de topos que lograban pasar por debajo de carreteras, ríos y ferrocarriles. Esta necesidad
de transportar gas y petróleo fue quizás lo que más estimuló el uso de estas técnicas en los
estados Unidos. (Kramer, S.;McDonald, W. y Thomson, J. 1992).
Fue en 1963 cuando a través del Ministerio de Construcción japonés se adoptarían políticas con
restricciones severas a las excavaciones de zanjas para instalación de servicios públicos; estas
políticas no permitían intervenir las estrechas calles densamente congestionadas del Japón.
Debido a esto, se creó gracias a la unión de usuarios, industrias, universidades, contratistas,
1963 científicos y demás instituciones, las técnicas de micro-túnel y del “Pipe Jacking”. Estos
métodos se manejaban a control remoto y solo necesitaban de la construcción de un pozo de
apertura y otro de salida. (Vidal, F. 2004).
En Europa occidental a finales de los años 80, se instalaban cerca de 11.000 km de redes de
1980 alcantarillado al año, de estos; 700km, es decir aproximadamente 6% eran a través de
procedimientos sin zanja. (Vidal, F. 2004).
En cuanto al avance de las tecnologías para renovación, reparación y sustitución; el progreso se
daría durante la revolución industrial; uno de los países con más ímpetu en estos
procedimientos fue el Reino Unido; este ha logrado importantes avances con CTTV y demás
sistemas robotizados que ayudan a determinar el diagnóstico de las redes deterioradas. Entre
los principales métodos que se han desarrollado para estos temas se encuentran el CIPP y el
CP. (Vidal, F. 2004).
1760-1840