Productos Quimicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

I. INTRODUCCION.

se llama cuero a la piel de los animales que se ha transformado y utilizado para


confeccionar ciertos productos para los seres humanos. Las diversas sustancias químicas
que se emplean hacen que las pieles sean duras, menos flexibles y puedan ser utilizadas
para hacer guantes, zapatos, ropa, cinturones, bolsas, carteras, portamonedas, asientos,
sofás, etc.
La industria del cuero es uno de los emprendimientos industriales en desarrollo, se ha
especializado en la fabricación de vestuario y accesorios de piel curtida y procesada. Un
estudio profundo de los procesos industriales y de confección nos permite conocer la
forma en que se usa el cuero, la cantidad de remanente o desperdicios que existe en este
proceso industrial. Es evidente la necesidad de reducir los restos de confección y efectos
contaminantes que nos incentiven a buscar alternativas que a corto y largo plazo
contribuyan a la conservación del medioambiente. Es necesaria la fusión de esfuerzos
entre diseñadores y fabricantes para plasmar con éxito el uso de remanentes en la
confección de prendas de vestir; contribuyendo a la generación una cultura del reciclaje.
Se usa la el cuero en el interior de las prendas tanto masculinas como femeninas, siendo
los varones los principales usuarios de este material, en distintos tipos de prendas se
usaba en el exterior tales como las capas, chamarras entre otros. En este período el deseo
por acceder a pieles más baratas y competir con el mercado ruso de pieles crece, por ello
Francia empieza a explorar en Norteamérica para ampliar las zonas de cacería. (De la
Fuente, 2012, p. 9).

II. OBJETIVOS.

GENERAL.

 Conocer acerca de la industria de curtiembre dedicada para la vestimenta.

ESPECÍFICOS.

 Conocer el acabado que se le deba brindar a la piel para ser utilizada en la


industria de la vestimenta.
 Describir los productos químicos utilizados en las distintas operaciones del
acabado.
 Elaborar una bitácora para curtición de pieles destinadas para la vestimenta.
III. REVISION DE LITERATURA.
A. INDUSTRIA DEL CEURO PARA VESTIMENTA.

Es la piel que ha sido sometida a un proceso de transformación y curtida para evitar que
sea alterada por microorganismos. El cuero es el resultado de un procesamiento adecuado
llamado curtido y así ser utilizado en vestimentas y otros objetos sin que el medio
ambiente lo altere.

Se pueden elaborar diversos productos como: Chaquetas, Pantalones, Jumper, Blusas,


Chalecos, Faldas, Vestidos, Cinturones, gabardina etc.

B. BITACORA DE CURTIDO PARA VESTIMENTA.

C. DESCRIPCION DE PRODUCTOS UTILIZADOS EN EL ACABADO.


1. TENSOACTIVO.

Los tensoactivos son moléculas orgánicas que modifican las fuerzas de superficie o
atracción existentes entre las moléculas de una sustancia líquida, en la superficie de
contacto, con un sólido. Es decir, disminuyen la tensión superficial. Son componentes
que ayudan a disolver o emulsionar sustancias insolubles en agua; aceites, grasas,
suciedad etc. Su función principal es desprender la suciedad facilitando la limpieza.

Los tensoactivos tienen dos partes:

Una parte polar: con cierta carga eléctrica que es soluble en agua (hidrófila) y que
provoca la dispersión o la solubilización.

Una parte apolar; sin carga eléctrica que no se disuelve en agua (hidrófoba). Puede
llegar a ser soluble gracias a los grupos hidrófilos.

1.1. Propiedades de los tensoactivos


Poder humectante: la parte apolar permite reducir la tensión superficial del agua. Esta
propiedad permite favorecer su humedecimiento, aumentando la capacidad de
disolución de la suciedad (la suciedad por si sola es poco soluble en agua).

Poder emulsionante: la parte polar permite disgregar la suciedad en fragmentos de una


emulsión.

Poder de dispersión: propiedad que permite a las micelas mantenerse en suspensión en


el agua e impedir que vuelvan a depositarse en la superficie.

Poder espumante: la espuma es útil ya que permite un mejor contacto del limpiador
con la superficie a limpiar.

Poder de aclarado: es la facilidad con que podemos eliminar el producto cargado de


impurezas mediante el enjuague con agua limpia. [ CITATION Ken \l 12298 ].

La primera operación de una curtiembre es el remojo, en donde se tratan las pieles con
agua1 . El remojo convencional utiliza de 100 a 1000% de agua con respecto al peso
de piel salada1,2, NaOH (basificante) para saponificar grasas, nonil fenol
(tensoactivo) para acelerar la humectación de la piel, solubilizar suciedades y
emulsificar grasas, Na2 S para favorecer el hinchamiento débil y penetración del agua
a las fibras, bactericida (antiséptico) con la finalidad de eliminar bacterias y evitar
perjuicios en la calidad final del cuero. También, busca la remoción de proteínas
solubles en agua e insumos usados en la conservación de la piel1,3. El nonil fenol es
altamente tóxico, capaz de interferir con los sistemas de regulación de diferentes tipos
de células y, tiene alta persistencia en el ambiente, incluso en algunos países está
prohibido su uso.

https://www.fishersci.es/chemicalProductData_uk/wercs?itemCode=10762022&lang=ES

file:///E:/INDUSTRIA%20DEL%20CUERO%20II/354634309-Ficha-de-Seguridad-
Nonil-Fenol.pdf

2. ACIDO FÓRMICO.

El ácido fórmico es un compuesto químico que se utiliza en la industria del cuero para
la optimización de ciertos procesos.
El ácido fórmico asegura un curtido eficiente y homogéneo del cuero en el
procesamiento industrial.

La producción involucra el pretratamiento del cuero, que luego lo deja en un estado


alcalino, pero para realizar el curtido del cuero se necesitan condiciones ácidas.

Por lo tanto, el cuero es tratado con ácido, que por lo general son el ácido sulfúrico y
el ácido fórmico, antes del proceso de curtido que se llama decapado.

Si no se realiza este proceso lo que puede ocurrir es que los agentes de curtido se


fijarán demasiado rápido en la superficie del cuero, mientras que no penetrarán a las
capas internas.

El ácido sulfúrico se utiliza en el proceso de curtido con el propósito de disminuir el


pH de la solución en la cual el cuero se sumerge para ser tratado, mientras que el
ácido fórmico es capaz de penetrar a través de las fibras de colágeno de manera rápida
y homogénea, logrando así un proceso de curtido totalmente eficiente.
Adicionalmente, el ácido fórmico asegura que el cromo utilizado para el proceso del
curtido penetre en todo el grosor del cuero sin reaccionar prematuramente con las
fibras de colágeno.

Posteriormente, se le adiciona gradualmente la solución ligeramente alcalina para que


inicie la reacción de los compuestos de cromo con el colágeno. [ CITATION Aci19 \l
12298 ].

http://iio.ens.uabc.mx/hojas-seguridad/acido_formico.pdf

3. DESLIZANTE.

Productos deslizantes (para evitar bajos de flor por abrasión) Copolímeros de alto
peso molecular solubles en agua y otros mucopolisacáridos de efecto muscílago. Los
auxiliares son coadyuvantes de curtido que comprenden blanqueantes, deslizantes,
penetrantes de anilina y rellenantes.

http://www.trumpler.es/product_datasheets/data/2020/07/es/TRUPOSLIP_P.pdf

4. RECURTIENTE.

El objetivo de la recurtición con sales de cromo es lograr un aumento de plenitud,


aumento de blandura, que la estructura sea más compacta y en ante, ante-lana y
similares, cuando se ha esmerilado en húmedo antes de la recurtición; favorecer la
igualación del teñido. Los resultados que se obtendrán dependerán en buena medida
del tipo de enmascarante que se utilice junto al cromo. Se trata las pieles con
aproximadamente un 4-5% de una sal de cromo de basicidad alta 42-50% sin agua
salada y a una temperatura de entre los 40-50° C con lo cual se consigue un buen
agotamiento del baño, sobre todo si se utiliza conjuntamente algún enmascarante que
tenga reactividad con la fibra de la piel.
El agotamiento es casi total y el cromo queda muy básico en la piel. Los pH a los que
se llega son del orden de 4,5-5. Utilizándose sales de cromo poco enmascaradas que
por lo tanto serán muy catiónicas y reactivas, el teñido aumenta en intensidad y
cobertura, por el contrario, si son muy enmascaradas y básicas el teñido será menos
intenso y con menor cobertura.
No con tanta frecuencia se realiza el recurtido al cromo después de haber neutralizado
las pieles hasta pH 5,5 y a veces 6. Para que el recurtido no quede superficial, se
acostumbra empezar agregando aproximadamente un 0,2-0,3% de fórmico unos 5
minutos antes de la adición de los recurtientes de cromo, lográndose así un mayor
efecto del recurtido sobre todo si se trata de pieles fofas y delgadas, aunque debe
tenerse en cuenta que es un sistema arriesgado en relación al teñido. Este tipo de
recurtido se realiza sobre pieles curtidas sólo al vegetal o muy recurtidas con
vegetales y sintéticos, para modificar su tacto y conseguir una capacidad tintórea
aceptable y una reactividad aceptable frente al engrase. La modificación del tacto
refiere a obtener un tacto más blando y más gomoso. También es frecuente en el
proceso de producción añadir cromo al final del teñido en una cantidad pequeña
(aproximadamente un 2% de sal de cromo) para lograr un aumento de la
hidrofugación, fijación de los colorantes, agotamiento de tinturas, etc. Como no se
logra un gran cambio en las propiedades del cuero casi no se la considera un recurtido
aunque en parte si lo sea.

http://www.trumpler.es/product_datasheets/data/2020/07/es/TRUPOTAN_AG.pdf

5. CROMO.

El curtido, consiste en transformar el colágeno de la piel en cuero por la reacción


química de los curtientes sintéticos. Las sales de C+3 son desde hace más de un siglo
uno de los más importantes. Hoy en día mundialmente el 80% de todos los cueros se
curten de esta manera. El proceso de curtido al cromo es considerado el más versátil,
ya que permite recurtir las pieles, por sistema vegetal. El curtido de pieles con sales
de cromo representa el 80 % de la producción total de cueros en el mundo.
Las ventajas que representa este método de curtición se pueden enumerar como:

 Muy buen nivel de calidad constante y uniforme.


 Producción racional
 Acabado económicamente ventajoso. 
 Es muy difícil que este método pierda su liderazgo, debido a estas ventajas.
 Ya aquí podemos hablar de cuero.
 Se le conoce también como wetblue (cuero húmedo azul), en este punto se puede
guardar sin riesgo a que se pudra.
 En este método es muy importante las bases para nivelar el pH o alcalinidad de la
piel y su solubilidad para que el curtido penetre muy bien la piel.

RE CURTIENTE SELECTIVO.

Re curtiente resínico de acción selectiva. Elevado poder rellenante y excelente penetración.


Actúa especialmente sobre las estructuras menos compactas (faldas). Sólido a la luz; no
afecta la intensidad del teñido. Cueros de flor firme, tacto blando y elevada plenitud.

Conc. 96% - pH: 9.5. [ CITATION UNI16 \l 12298 ]

http://www.qsunichem.com/images/articulos/productos/productos/linea-cuero/5-
Recurtido/Resintan%20RCL.pdf

http://www.qsunichem.com/images/articulos/productos/productos/linea-cuero/5-
Recurtido/Recurtan%20MH.pdf

http://www.qsunichem.com/images/articulos/productos/productos/linea-cuero/5-
Recurtido/Recurtan%20FL.pdf

FORMIATO DE SODIO.
Cundo se tiene flor excesivamente gruesa se sugiere utilizar en lugar de ácido sulfúrico, una
adición de ácido fórmico o también la utilización de formiato de sodio. También se pueden
adicionar a tal efecto, sales de aluminio o polifosfatos.

El formiato de sodio se utiliza en varios procesos de tintura e impresión de telas. También se


utiliza como agente tamponador para ácidos minerales fuertes para aumentar su pH y como
agente descongelante.

Cuando se presenta una distribución no uniforme de la piel se utiliza formiato de sodio para
lograr mejorar la uniformidad en la distribución del cromo. [ CITATION CUE1 \l 12298 ].

file:///E:/INGLES%20III/clase%2010/MSDS_Sodium%20Formate_spa-1700.pdf

Bibliografía
Acido formico. (10 de 06 de 2019). Acido formico en la industria del cuero. Obtenido de
Acido formico en la industria del cuero: https://www.acidoformico.com/industria-del-
cuero/

CUERONET.COM. (s.f.). CURTIEMBRE-Flujograma de curtiembre. Obtenido de


CURTIEMBRE-Flujograma de curtiembre: http://www.cueronet.com/

Kenbi El ecologico. (s.f.). Kenbipedia. Obtenido de Kenbipedia:


http://kenbi.eu/kenbipedia_5.php?seccion=kenbipedia&capitulo=5

UNICHEM. (2016). Linea de cuero. Obtenido de Linea de cuero:


http://www.qsunichem.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=11&Itemid=139

También podría gustarte