Sílabo de Estadística Aplicada Invest. Social II-2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

MODALIDAD NO PRESENCIAL

SÍLABO POR COMPETENCIAS


ASIGNATURA:

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN


SOCIAL II

I. DATOS GENERALES.
I.1 Departamento Académico : Ciencias Sociales y Comunicación
I.2 Escuela profesional : Sociología
I.3 Área curricular : Formación Profesional Básica
I.4 Línea de carrera : Cursos especializados comunes
I.5 Código de la asignatura : 456
I.6 Ciclo de estudios : VIII
I.7 Créditos : 03
I.8 Condición : Obligatorio
I.9 Horas semanales : HT:02 HP:02
I.10 Pre-requisito : 404
I.11 Semestre Académico : 2020-I
I.12 Duración : 16 semanas
I.13 Docente : M(o). César Wilfredo Vásquez Trejo
I.14 Correo Electrónico : cvasquez@unjfsc.edu.pe
I.15 N° de Celular : 950252179

II. SUMILLA Y DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

IDENTIFICACIÓN La asignatura de Estadística aplicada a la Investigación social II


corresponde al área de Formación Profesional Básica y pertenece a la
línea de carrera cursos especializados comunes. Es un curso de carácter
teórico- práctico.
Aplica los procedimientos estadísticos inferenciales de muestreo y
contrastación de las hipótesis en una investigación, haciendo uso de
COMPETENCIAS
herramientas informáticas como el SPSS, para resolver datos de la
realidad social.
Abarca los siguientes tópicos:
I. Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación: El
método de Test-Retest, las formas equivalentes, las mitades
partidas, el Alfa de Cronbach y Kuder- Richardson fórmulas 20 y 21.
II. Muestreo estadístico: Población y muestra, tipos de muestreo,
determinación del tamaño de muestra con la fórmula estadística y
CONTENIDO la tabla de Fisher.
III. Pruebas estadísticas No Paramétricas: Prueba Chi-cuadrado de
independencia y de homogeneidad de poblaciones, Rho de
Spearman, U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis.
IV. Pruebas estadísticas Paramétricas: Prueba de correlación R de
Pearson, Prueba “t” de Student para muestras independientes y
relacionadas.

PRODUCTO Al finalizar la asignatura se presentará y sustentará los resultados


inferenciales de un estudio de investigación realizado en el ámbito local
o regional.

III. CAPACIDADES AL FINALIZAR EL CURSO

NOMBRE DE LA
CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA SEMANAS
UNIDAD DIDÁCTICA
UNIDAD I

Previo a la ejecución de un proyecto de Validez y


investigación, calcula la validez y confiabilidad de los
1; 2; 3 y 4
confiabilidad del instrumento de su instrumentos de
investigación, basándose en la teoría de los investigación.
test.
UNIDAD II

Ante el requerimiento de contar con los


sujetos de estudio de una investigación, Muestreo
5; 6; 7 y 8
determina el tamaño de muestra requerida, estadístico
basándose en técnicas y fórmulas
estadísticas.en cuenta la base de datos,
UNIDAD III

Tomando
contrasta las hipótesis estadísticas de Pruebas
investigación, para ello se basa en pruebas estadísticas No 9; 10; 11 y 12
estadísticas No paramétricas paramétricas
UNIDAD IV

Tomando en cuenta la normalidad de los


datos, contrasta las hipótesis estadísticas de Pruebas
investigación, para ello se basa en pruebas estadísticas 13; 14; 15 y 16
estadísticas paramétricas Paramétricas.

IV. INDICADORES DE LOGRO DE LAS CAPACIDADES


Seman INDICADORES DE CAPACIDAD AL FINALIZAR EL CURSO
a
1 Valida un instrumento de investigación, considerando el criterio de los jueces.
2 Calcula la validez de contenido, en base a la Prueba Binomial y la “V” de Aiken
3 Calcula el coeficiente de confiabilidad, considerando los métodos del test-retest y
mitades partidas
4 Interpreta el coeficiente de confiabilidad, considerando los métodos del Alfa de
Cronbach y Kuder-Richardson.
5 Determina el tamaño de muestra para estimar la proporción poblacional, en base al uso
de fórmulas estadísticas.
6 Determina el tamaño de muestra para estimar la media poblacional, en base al uso de
fórmulas estadísticas
7 Selecciona los elementos de una muestra, basándose en técnicas de muestreo
aleatorios.
8 Selecciona los elementos de una muestra, basándose en técnicas de muestreo No
aleatorios.
9 Determina si existe asociación entre variables, en base al estadísco de prueba Chi-
cuadrado
10 Determina si existe relación entre variables, en base al estadísco de prueba Rho de
Spearman
11 Determina si existen diferencias entre las medianas de dos muestras, en base a los
estadístico U de Mann-Whitney y la de Wilcoxon
12 Determina si existen diferencias entre las medianas de tres o más muestras, en base a
los estadístico Kruskal-Wallis y la de Friedman
13 Determina la relación entre variables, en base al resultado del estadísco de correlación
R de Pearson
14 Determina si existen diferencias entre las medias de dos muestras independientes, en
base al estadístico “t” de Student
15 Determina si existen diferencias entre las medias de dos muestras relacionadas, en base
al estadístico “t” de Student
16 Determina si existen diferencias entre las medias de tres o más muestras, en base al
estadístico ANOVA
V. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.

UNIDAD DIDÁCTICA I: Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación


CAPACIDAD: Previo a la ejecución de un proyecto de investigación, calcula la validez y confiabilidad del instrumento de su investigación, basándose en la teoría de
los test.
Contenidos Estrategias de Indicadores de logro de la
Semana
Conceptuales Procedimentales Actitudinales enseñanza virtual capacidad
1  Validez: De contenido, criterio y  Construye La ficha de validez Valora la importancia de Valida un instrumento de
03/08/2020 constructo. de contenido del la validez y confiabilidad investigación,
Al  Técnicas de validez de instrumento de de los instrumentos de Sincrónicas: considerando el criterio
07/08/2020 contenido: Índice de acuerdo investigación. investigación de los jueces.
2  Calcula e interpreta la  Videoconferencia Calcula la validez de
10/08/2020  La Prueba Binomial magnitud del coeficiente de Participa activamente en ´por Google Meet contenido, en base a la
Al  El Coeficiente “V” de Aiken. validez de contenido. el procesamiento y (presentación de Prueba Binomial y la “V”
14/08/2020 análisis de los datos. los temas) de Aiken
 Chat (conversación
3  Confiabilidad: Test-Retest,  Calcula e interpreta el Calcula el coeficiente de
Aporta ideas sobre el virtual)
17/08/2020 Formas equivalentes coeficiente de fiabilidad confiabilidad,
tema y contribuye a
Al  Confiabilidad: Mitades partidas. usando los métodos: Test- considerando los
mejorar las relaciones
21/08/2020 Retest, formas equivalentes métodos del test-retest y
interpersonales Asincrónicas:
y mitades partidas. mitades partidas
4  Coeficiente Alfa de Cronbach  Calcula e interpreta el Interpreta el coeficiente
Expone sus puntos de  Foros de discusión
24/08/2020  Coeficiente Kuder-Richardson. coeficiente de fiabilidad con de confiabilidad,
vista y discute los en la plataforma
Al los métodos: Alfa de considerando los
resultados obtenidos en virtual
28/08/2020 Cronbach y Kuder- métodos del Alfa de
su investigación.
Richardson. Cronbach y Kuder-
Richardson.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Resuelve el cuestionario de selección múltiple Entrega del trabajo académico referente a la validez y Demostración efectiva del trabajo académico
propuesto en el aula virtual. confiabilidad de un instrumento. referente a la validez y confiabilidad de un
instrumento.
UNIDAD DIDÁCTICA II: Muestreo estadístico
CAPACIDAD: Ante el requerimiento de contar con los sujetos de estudio de una investigación, determina el tamaño de muestra requerida, basándose en técnicas y
fórmulas estadísticas.
Contenidos Estrategias de Indicadores de logro de la
semana
Conceptuales Procedimentales Actitudinales enseñanza virtual capacidad
5  Población, muestra y muestreo.  Calcula el tamaño de Valora la importancia de Determina el tamaño de
31/08/2020  Tamaño de muestra para muestra usando la fórmula seleccionar Sincrónicas: muestra para estimar la
Al estimar la proporción estadística, para estimar la adecuadamente el tipo proporción poblacional,
04/09/2020 poblacional. proporción poblacional. de muestreo.  Videoconferencia en base al uso de
´por Google Meet fórmulas estadísticas.
6  Tamaño de muestra para  Calcula el tamaño de Se involucra (presentación de Determina el tamaño de
07/09/2020 estimar la media poblacional muestra usando la fórmula cooperativamente en los los temas) muestra para estimar la
Al estadística, para estimar la procedimientos de  Chat (conversación media poblacional, en
11/09/2020 media poblacional. cálculo del tamaño de virtual) base al uso de fórmulas
muestra. estadísticas
7  Técnicas de muestreo aleatorio:  Selecciona la técnica de Selecciona los elementos
14/09/2020 Muestreo aleatorio simple, muestreo aleatoria acorde a Demuestra actitud Asincrónicas: de una muestra,
Al sistemático, estratificado y por la investigación proactiva en el uso de basándose en técnicas de
18/09/2020 conglomerados. herramientas  Foros de discusión muestreo aleatorios.
informáticas y participa en la plataforma
8  Técnicas de muestreo No  Selecciona la técnica de activamente en el diálogo virtual Selecciona los elementos
21/09/2020 aleatorio: Muestreo casual, por muestreo No aleatoria y debates. de una muestra,
Al conveniencia, por cuotas y bola acorde a la investigación basándose en técnicas
25/09/2020 de nieve. de muestreo No
aleatorios.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Entrega del trabajo académico referente a la validez y Demostración efectiva del trabajo académico
Resuelve el cuestionario de selección múltiple confiabilidad de un instrumento referente al cálculo referente al cálculo del tamaño de muestra
propuesto en el aula virtual. del tamaño de muestra
UNIDAD DIDÁCTICA III: Pruebas estadísticas No paramétricas
CAPACIDAD: Tomando en cuenta la base de datos, contrasta las hipótesis estadísticas de investigación, para ello se basa en pruebas estadísticas No paramétricas
Contenidos Estrategias de Indicadores de logro de la
semana
Conceptuales Procedimentales Actitudinales enseñanza virtual capacidad
9  Prueba chi Cuadrado de  Realiza la prueba Chi- Determina si existe
31/08/2020 independencia cuadrado de independencia Valora la importancia de asociación entre
Al  Chi cuadrado de homogeneidad y de homogeneidad de seleccionar Sincrónicas: variables, en base al
04/09/2020 de poblaciones. poblaciones. adecuadamente las estadísco de prueba Chi-
pruebas estadísticas.  Videoconferencia cuadrado
10  La prueba de correlación Rho  Realiza la prueba de ´por Google Meet Determina si existe
07/09/2020 de Spearman correlación Rho de (presentación de relación entre variables,
Al Spearman en forma manual Demuestra precisión, los temas) en base al estadísco de
11/09/2020 y utilizando el SPSS orden lógico y claridad al  Chat (conversación prueba Rho de Spearman
11  La prueba U de Mann-Whitney  Realiza la prueba U de realizar las pruebas de virtual) Determina si existen
Mann-Whitney para 2 hipótesis estadística. diferencias entre las
14/09/2020 muestras independientes medianas de dos
Al  La prueba de Wilcoxon  Realiza la prueba de Asume una actitud crítica Asincrónicas: muestras, en base a los
18/09/2020 Wilcoxon para 2 muestras y reflexiva en la solución estadístico U de Mann-
relacionadas de problemas del  Foros de discusión Whitney y la de Wilcoxon
12  La prueba de Kruskal -Wallis  Realiza la prueba de Kruskal- contexto real. en la plataforma Determina si existen
21/09/2020 Wallis para más de 2 virtual diferencias entre las
Al muestras independientes medianas de tres o más
25/09/2020  Realiza la prueba de muestras, en base a los
 La prueba de Friedman Friedman para más de 2 estadístico Kruskal-Wallis
muestras relacionadas. y la de Friedman

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Resuelve el cuestionario de selección múltiple Entrega del trabajo académico referente al uso de las Demostración efectiva del trabajo académico
propuesto en el aula virtual. pruebas estadísticas no paramétricas referente al uso de las pruebas no paramétricas.

UNIDAD DIDÁCTICA IV: Pruebas estadísticas paramétricas


CAPACIDAD: Tomando en cuenta la normalidad de los datos, contrasta las hipótesis estadísticas de investigación, para ello se basa en pruebas estadísticas
paramétricas
Contenidos Estrategias de Indicadores de logro de la
semana
Conceptuales Procedimentales Actitudinales enseñanza virtual capacidad
13  La prueba de correlación R de Realiza la prueba de Determina la relación
28/09/2020 Pearson correlación R de Pearson en Valora la importancia del entre variables, en base al
Al forma manual y utilizando el cálculo e interpretación Sincrónicas: resultado del estadísco de
02/10/2020 SPSS de las pruebas correlación R de Pearson
14  La prueba T de Student para Realiza la prueba “t” de estadísticas.  Videoconferencia Determina si existen
05/10/2020 muestras independientes Student para muestras ´por Google Meet diferencias entre las
Al independientes, en forma (presentación de medias de dos muestras
09/10/2020 manual y utilizando el SPSS Demuestra precisión, los temas) independientes, en base
orden lógico y claridad al  Chat (conversación al estadístico “t” de
realizar las pruebas de virtual) Student
15 Realiza la prueba “t” de hipótesis estadística. Determina si existen
12/10/2020  La prueba T de Student para Student para muestras diferencias entre las
Al muestras relacionadas relacionadas, en forma Asume una actitud crítica Asincrónicas: medias de dos muestras
16/10/2020 manual y utilizando el SPSS y reflexiva en la solución relacionadas, en base al
de problemas del  Foros de discusión estadístico “t” de Student
contexto real. en la plataforma
16  La prueba ANOVA para Realiza la prueba análisis de Determina si existen
19/10/2020 muestras independientes varianza ANOVA para virtual diferencias entre las
Al  La prueba ANOVA para muestras independientes y medias de tres o más
23/10/2020 muestras relacionadas relacionadas, en forma muestras, en base al
manual y utilizando el SPSS estadístico ANOVA
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Resuelve el cuestionario de selección múltiple Entrega del trabajo académico referente al uso de las Demostración efectiva del trabajo académico
propuesto en el aula virtual. pruebas estadísticas paramétricas referente al uso de las pruebas paramétricas.
VI. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Materiales Educativos: Presentación multimedia, separatas, libros digitales, pizarra


virtual, software matemático y tableta gráfica.

Recursos Didácticos: Aula virtual de la UNJFSC, Google Meet, correos institucionales y link
recomendados

VII. EVALUACIÓN

La evaluación que se propone será por cada Unidad Didáctica y debe responder a:
- La evidencia de conocimientos (EC) será evaluada a través de cuestionarios
virtuales de selección múltiple.
- La evidencia de producto (EP) Es el resultado de una serie de acciones que llevan a
cabo los estudiantes y que se encuentran en un resultado tangible . Este será
evaluado a través de la entrega oportuna de sus trabajos académicos.
- La evidencia de desempeño (ED): será evaluada a través de la sustentación o
demostración de los trabajos académicos.

Para calcular el promedio de cada unidad didáctica o módulo se tendrá en cuenta


las siguientes ponderaciones:

PONDERACIONE UNIDADES DIDÁCTICAS


VARIABLES
S DENOMINADAS MÓDULOS
Evaluación de Conocimiento 30 %
El ciclo académico
Evaluación de Producto 35%
comprende 4 Módulos
Evaluación de Desempeño 35 %

El promedio de cada unidad o módulo se obtendrá aplicando la siguiente fórmula:

PROMEDIO MÓDULO (PM) = EC*0,30+ EP*0,35 + ED*0,35


Siendo el
promedio final
(PF), el promedio simple de los promedios ponderados de cada módulo (PM1,
PM2, PM3, PM4); calculado de la siguiente manera:
PM 1+ PM 2+ PM 3+ PM 4
PF=
4

VIII. BIBLIOGRAFÍA

VIII.1 Fuentes Bibliográficas

CÓRDOVA ZAMORA, Manuel (1999). Estadística inferencial. Lima: Moshera S.R. L.

GAMARRA ASTUHUAMAN, Guillermo (2015). Estadística e Investigación con aplicaciones


de SPSS. Lima: Thales S.R.L

LEVIN, Richard & RUBIN, David. (1999). Estadística para Administradores. México:
Prentice Hall.

MARTÍNEZ BENCARDINO, Ciro (2012). Estadística y muestreo. Bogotá: Ecoe

PAGANO, Robert. (1996). Estadística para las ciencias del comportamiento. México:
Prentice Hall.

VIII.2 Fuentes Electrónicas

http://www.aulafacil.com/econometria/curso/Lecc-3.htm

http://personal.redestb.es/ztt/tem/t11_estadistica_introduccion.htm

http://www.mitecnologico.com/iem/Main/EstadisticaInferencial

Universidad Nacional
“José Faustino Sánchez Carrión”

……………………………………..
M(o) Vásquez Trejo César Wilfredo
DNU 390

También podría gustarte