Vatibulopatía Bilareral
Vatibulopatía Bilareral
Vatibulopatía Bilareral
Resumen
La vestibulopatía bilateral es poco frecuente, se caracteriza principalmente por inesta-
bilidad al caminar o al estar de pie, visión borrosa inducida por el movimiento u oscilopsia
al caminar o al realizar movimientos rápidos de la cabeza o del cuerpo, empeoramiento de
la estabilidad en la oscuridad o terrenos irregulares, reducción de los síntomas al estar en
condiciones estáticas, ganancia del reflejo vestíbulo-ocular angular reducida de forma bila-
teral, entre otros. Existen múltiples causas. Dentro de las causas identificables, se describen
principalmente medicamentos ototóxicos, meningitis y enfermedad de Ménière. Se presenta
el caso de una paciente de 64 años diagnosticada con vestibulopatía bilateral posterior a tra-
tamiento intramuscular con gentamicina por sobreinfección bacteriana cutánea de las manos.
La evaluación vestibular complementada con videonistagmografía y prueba de impulso cefá-
lico asistida por video confirman el diagnóstico y se inicia tratamiento con rehabilitación ves-
tibular enfocada en promover la compensación central a través de estrategias de sustitución
principalmente; además de habituación y adaptación vestibular, favoreciendo la estabilización
de la mirada, mantención del equilibrio, control postural, marcha y reducción de los síntomas.
Palabras clave: Vestibulopatía bilateral, gentamicina, ototoxicidad, oscilopsia.
Abstract
Bilateral vestibulopathy is infrequent, and it is characterized mostly by unstable walking
or when standing, blurred vision induced by movement, or oscillopsia when walking or per-
forming fast movements; worsening of the stability in darkness or uneven ground, but with
lack of symptoms in static conditions. Other symptoms may include bilateral reduction of the
oculo-vestibular reflex. Among the identifiable causes, there is the use of ototoxic medication,
meningitis, Ménière’s disease, although it can be idiopathic or have a neurological cause. We
hereby describe the case of a 64-year-old woman, diagnosed with bilateral vestibulopathy se-
condary to intramuscular treatment with gentamicin due to a bacterial hand infection. Vestibu-
lar assessment was complemented with video-nystagmography and video head impulse test
which confirmed the diagnosis, and therapy was started with vestibular rehabilitation focused
on promoting central compensation mainly, through substitution strategies. Also, habituation
exercise and vestibular adaptation strategies were used, thus promoting sight stabilization,
balance maintenance, postural control, walking, and reduction of the symptoms.
Key words: Bilateral vestibulopathy, gentamicin, ototoxicity, oscillopsia.
1
Escuela de Fonoaudiología. Facultad de Salud. Universidad Santo Tomás, Chile.
2
Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Regional de Talca, Chile.
Los autores declaran no presentar conflicto de interés.
Recibido el 27 de agosto de 2019. Aceptado el 16 de octubre de 2019.
54
TERAPIA VESTIBULAR EN VESTIBULOPATÍA BILATERAL POR GENTAMICINA: REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA -
P Oyarzún, G Gómez, C Valera, S Jiménez
0 0
10 10
20 20
30 30
40 40
50 50
60 60
70 70
80 80
90 90
100 100
110 110
120 dB HL 120 dB HL
.75 1.5 3 6 .75 1.5 3 6
Figura 1. Audiometría tonal. Hipoacusia sensorioneural con promedio tonal puro (PTP) OD vía área 36.6 dB y vía ósea 35 dB;
OI vía aérea 33.3 dB y vía ósea 33.3 dB.
55
Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
Figura 2. Estudio del nistagmo espontáneo sin fijación y con fijación ocular en mirada central, izquierda y derecha.
56
TERAPIA VESTIBULAR EN VESTIBULOPATÍA BILATERAL POR GENTAMICINA: REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA -
P Oyarzún, G Gómez, C Valera, S Jiménez
y 96% en oído izquierdo para estímulos bisílabos. En La prueba de V-HIT revela ganancia del RVO
la VNG, se aprecia ausencia de nistagmo espontáneo disminuida de forma bilateral con 0,02 para dere-
con y sin fijación ocular (Figura 2), prueba calórica cha e izquierda en el plano horizontal, presencia
con aire arroja hipofunción vestibular bilateral, con de sacadas covert y overt bilaterales; y porcentaje
una velocidad de fase lenta (VFL) total de 6,9°/s e de asimetría 0% (Figura 4). Además, se aprecian
índice de fijación de 0% (Figura 3). oscilaciones constantes con aumento de la base
Figura 3. Prueba calórica con aire 24ºC frío y 48ºC calor. Hipofunción vestibular bilateral.
Figura 4: V-HIT inicial de plano horizontal. Ganancia disminuida bilateralmente. Presencia de sacadas covert y overt.
57
Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
de sustentación e imposibilidad para realizar ples (10-15 cm de alto) desde la primera sesión,
marcha. que requerían que la paciente realizara flexión de
La paciente es derivada a rehabilitación vesti- cadera y rodilla. El apoyo brindado consistía en
bular (RV). En la evaluación inicial, se evidencia una pared ubicada lateralmente a la dirección de
discapacidad severa en los aspectos emocional, desplazamiento de manera que pudiera apoyarse
funcional y físico de acuerdo al test de discapaci- cuando fuera necesario; además del acompa-
dad vestibular dizziness handicap inventory (DHI), ñamiento por parte del terapeuta. Asimismo, se
agudeza visual dinámica alterada según la prueba incorporaron ejercicios de seguimiento lento en
dynamic visual acuity test (DVA), alcance funcional plano horizontal con movimiento cefálico y flexión-
y apoyo monopodal alterado obtenido a través extensión cervical con fijación ocular. Desde la
de la prueba functional reach test (FRT) y test de tercera sesión, se incluye mayor complejidad en
apoyo monopodal, respectivamente. Las pruebas cuanto al aumento de obstáculos y uso de super-
de marcha según tiempo y modalidad (normal, ficies irregulares e inestables durante la marcha.
con cambios de velocidad y con movimientos de Respecto a los ejercicios cervicales se incrementa
cabeza) se vieron notoriamente alteradas según la complejidad realizando cambio de posición de
timed up and go (TUG) y dynamic gait index (DGI). pie a sentado en superficie inestable con fijación
El programa de RV incluyó diez sesiones de ocular y estímulo móvil proyectado en pantalla
intervención con una duración de 60 minutos cada de televisión. Cabe destacar que el progreso en
una. Se programó una reevaluación intermedia las primeras sesiones fue difícil debido al afecta-
posterior a la quinta sesión y una reevaluación final do componente emocional de la paciente por su
una vez concluidas las diez sesiones, las cuales se condición actual evidenciado en el cuestionario
organizaron dos veces por semana durante las tres DHI (Tabla 1), aunque los avances en aspectos de
primeras semanas y las cuatro sesiones restantes marcha y equilibrio ya eran notorios. De acuerdo a
fueron programadas una vez a la semana. Los esto, se reeduca sobre los beneficios e importancia
ejercicios estuvieron enfocados en desarrollar y de la RV y se sugiere derivación a psicoterapia,
utilizar estrategias compensatorias que incluyen ante lo cual la paciente se niega.
principalmente la sustitución del mecanismo defi- Las sesiones realizadas posteriores a la eva-
ciente por información visual y/o somatosensorial luación intermedia, mostraron un progreso signi-
para mejorar el control postural, la mantención ficativo, lo que permitió el avance de los ejercicios
del equilibrio y la marcha. Asimismo, se realizaron en circuito de marcha con obstáculos, apoyo
ejercicios para estabilizar la mirada, aumentar la monopodal, superficies inestables, ascenso-des-
ganancia del reflejo cérvico-ocular y reducir los censo, equilibro estático incorporado y ejercicios
síntomas asociados. Se reforzaron en el hogar los de movimiento cervical en plano horizontal y ver-
aspectos abordados durante la sesión, con una tical con fijación ocular en marcha. Para concluir
frecuencia de 3 veces al día y una duración de 30 el programa, se realizaron dos sesiones enfocadas
minutos cada una. en el uso de realidad virtual por medio de videos
Específicamente, las sesiones de intervención en formato “rv” (realidad virtual) visualizados a
se iniciaron con ejercicios de marcha lineal sobre través de dispositivo móvil de realidad virtual,
superficie regular, incorporando obstáculos sim- iniciando los ejercicios solo con movimientos
58
TERAPIA VESTIBULAR EN VESTIBULOPATÍA BILATERAL POR GENTAMICINA: REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA -
P Oyarzún, G Gómez, C Valera, S Jiménez
cefálicos e incorporando marcha para finalizar. La embargo, el progreso en los aspectos funcional
reevaluación consideró los protocolos aplicados y emocional fue más restringido, especialmente
durante la evaluación inicial en relación al cues- entre la evaluación previa e intermedia. Si bien,
tionario DHI (Tabla 1), equilibrio (Tabla 2) y V-HIT posterior a las diez sesiones se aprecia una
de plano horizontal (Figuras 5 y 6). La evolución “discapacidad moderada”, consideramos que
fue favorable en la mayor parte de los aspectos la derivación a psicoterapia es relevante para
abordados. el caso, ya que es el principal aspecto que se
En DHI, se evidenció un avance significativo mantuvo afectado posterior a la RV. Respecto
en el aspecto físico, pues comienza la terapia a DVA, se observa una alterada capacidad de
en una situación de “discapacidad severa” y discriminar un objeto al incorporar movimiento
culmina en categoría de “sin discapacidad”. Sin cefálico producto de la visión borrosa referida
Figura 5. V-HIT plano horizontal realizado en evaluación intermedia. Se aprecia ganancia de 0.08 para oído derecho y 0.09 para
oído izquierdo. Asimetría de 0%.
59
Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
Figura 6. V-HIT plano horizontal realizado en evaluación final. Se aprecia ganancia de 0.10 para ambos oídos.
60
TERAPIA VESTIBULAR EN VESTIBULOPATÍA BILATERAL POR GENTAMICINA: REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA -
P Oyarzún, G Gómez, C Valera, S Jiménez
BVP18, lo cual genera un importante impacto en relacionados con la sensación de visión borro-
la calidad de vida de las personas que la padecen, sa en algunas situaciones. Investigaciones más
especialmente en las actividades de la vida diaria, recientes afirman que la RV mejora el equilibrio
aspectos emocionales y sociales19, por lo que y la calidad de vida de las personas, también
el abordaje de un equipo multidisciplinario es disminuye el mareo y riesgo de caídas20. Los re-
fundamental. sultados de un estudio que evaluó la efectividad de
La terapia vestibular ofrece beneficios claros la RV personalizada y supervisada en sujetos con
y sustanciales a los pacientes con BVP, eviden- disfunción unilateral o bilateral fueron estadística-
ciándose una mejora en la función y disminución mente significativos de acuerdo a DHI, TUG, DGI,
considerable de los síntomas13. Se ha visto que posterior a ocho semanas de tratamiento19, lo que
luego de un programa de ejercicios de sustitución indicaría mejoras en la discapacidad que genera la
y adaptación vestibular realizado semanalmente a patología en el aspecto emocional y actividades de
13 personas con BVP, sumado a un programa de la vida diaria, así como en la estabilidad postural y
ejercicios domiciliarios 4 a 5 veces por día (20 a equilibrio dinámico.
40 minutos en total)14, permiten una mejora en la
agudeza visual dinámica respecto al grupo control.
Por otra parte, un programa enfocado en ejercicios Conclusión
de equilibrio, marcha y estabilidad de la mirada de-
mostró una progresión de los aspectos abordados, El uso de gentamicina puede provocar daños
tras una intervención realizada por ocho semanas, irreversibles en la función vestibular. La BVP es
acompañada con ejercicios diarios en el hogar (1 a poco frecuente y afecta considerablemente la
2 veces al día)15. calidad de vida de las personas que la padecen,
En nuestra opinión, la integración de los ejer- específicamente los aspectos físico, emocional,
cicios de marcha utilizando diversas modalidades funcional y social. La RV ofrece beneficios
en conjunto con movimientos cefálicos en plano sustanciales en el control postural, la mantención
horizontal y vertical, contribuyeron mayormente del equilibrio y la marcha, así como también
al éxito de la terapia. Sin embargo, consideramos en las actividades de la vida diaria. El trabajo
que es importante continuar con ejercicios enfo- multidisciplinario es fundamental en el diagnóstico
cados en estimular el RVO sumado a adaptación y abordaje de estos pacientes, pues permite brindar
vestibular, para disminuir los síntomas residuales un pronóstico favorable en su recuperación.
61
Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
62