Cámara Fotográfica y Sus Partes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UBV
ALDEA “AGUSTÍN CODAZZI”

FACILITADOR: BACHILLER:
LICDO. RICHARD DONAIRE ROMERO NESTOR
C.I.:26.220.798
SAN FERNANDO, JUNIO 2019
LA FOTOGRAFÍA:
La palabra fotografía se deriva de los vocablos de origen griego: foto
(luz) y grafía (escritura), por lo que representa la idea de escribir o dibujar con luz.
Como invento científico del siglo XIX, alteró la percepción de la humanidad sobre
el mundo que le rodeaba. La imitación aparente de la realidad por medio de la luz
fue vista como un milagro, ya que significaba la realización de un antiguo deseo:
reproducir un mundo creíble.
Esta imagen, reflejo del mundo real químicamente grabada en papel,
fue creada en una caja milagrosa llamada cámara oscura, dando como resultado
imágenes que forman parte de la memoria del tiempo y el espacio, recreando
situaciones pasadas formando así un archivo visual. Al principio, la capacidad de
la interpretación creativa inherente en los cuadros pintados fue desafiada por el
realismo de la imagen fotográfica, ya que por medio de ésta era posible la
creación de expedientes del mundo con el propósito de ensamblar una colección
sin fin de cuadros en una suerte de mega-memoria. A partir de este "lenguaje
universal" se desarrolló un nuevo lenguaje artístico limitado por su contexto
histórico.
Durante el siglo XIX, los fotógrafos se conformaron con la estética de
su tiempo considerando a la fotografías simplemente como un medio adicional
para la percepción y recreación de la realidad. Con el tiempo la conciencia que se
tuvo de la imagen fotográfica creció, por lo que alcanzó su autonomía al
desarrollar una estética propia, lo que contribuyó a que en poco tiempo se ganara
la aceptación del público.

ALGUNAS DE LAS CIRCUNSTANCIAS DE LA ÉPOCA QUE PROMOVIERON


EL DESARROLLO DE LA FOTOGRAFÍA FUERON:
 El deseo de los sectores medios de la población por conocer lugares
remotos, personajes prominentes y hechos importantes a los cuales era
prácticamente imposible acceder.
 El grado de desarrollo científico alcanzado en esa época contó con los
elementos necesarios para el desarrollo de la fotografía.
 La necesidad de un instrumento que registrara de manera “permanente”
fenómenos naturales más allá de lo que se logra con el oficio gráfico.

PARTES DE UNA CÁMARA FOTOGRÁFICA: Si bien el mercado actual


ofrece gran diversidad de cámaras fotográficas con distintos formatos y
prestaciones, y a pesar de que la cámara fotográfica desde sus orígenes ha
variado mucho en su evolución con el paso de los años, hay elementos que
se mantienen invariables desde su descubrimiento y sin los cuales no podría
entenderse la fotografía actual. Tanto una compacta y sencilla cámara
antigua como la cámara réflex más sofisticada, las reglas que rigen su
funcionamiento y los principios generales de funcionamiento son
similares. Las partes básicas de la cámara fotográfica son:

Cuerpo: El cuerpo es una caja o estuche hermético que no permite el paso


de la luz, que contiene todos los elementos que componen la cámara
fotográfica. El cuerpo es la parte que más cambios evolutivos ha sufrido a
través del correr de los años, y es el que determina la forma o presentación
de la misma. El cuerpo de la cámara fue fabricado desde sus orígenes en
distintos materiales y formas pasando del plástico a la madera y al aluminio,
presentando infinidad de tamaños. El peso y facilidad de manipulación
determinan, en la actualidad, la calidad de la cámara. En las cámaras de
fotos reflexs el cuerpo de la cámara está unido al objetivo o lente a través de
un sistema de bayoneta.
Visor: El visor es el lugar por el cual se ve la imagen elegida para fotografiar,
es decir que es la parte de la cámara que permite enfocar y encuadrar la
imagen. El visor es una especie de ventana cuyo fin es pre visualizar la
fotografía instantes antes de accionar el disparador, con el fin de determinar
la perspectiva, la composición, el escuadre y el campo visual que abarca la
imagen a fotografiar.

Las cámaras analógicas pueden estar compuestas de un visor óptico o de un


visor réflex. Existen varios tipos de visores:

Visor óptico: El visor óptico es un tipo de visor independiente del objetivo,


cuyo funcionamiento está basado en el uso de varias lentes con el fin de
producir una imagen de la escena que está situada delante de la cámara.
Los visores ópticos están normalmente colocados por encima del objetivo.

Visor réflex: El visor réflex es un tipo de visor caracterizado por la utilización


de un juego de espejos llamado pentaprisma, cuyo fin es mostrar la imagen
que proyecta el objetivo. De esta manera, la escena que se visualiza a través
del visor es coincidente con la que será captada en la fotografía.
Habitualmente el visor réflex incluye una o más pantallas suplementarias (de
LCD) que rodean a la imagen. Dichas pantallas permiten mostrar información
tal como velocidad de obturación, nivel de exposición, apertura del
diafragma, sensibilidad ISO, estado de la batería y el número de disparos
que pueden tomarse en una ráfaga.

Visor electrónico: Los visores electrónicos están compuestos básicamente


por una pantalla pequeña LCD que muestra la imagen que llega al sensor en
tiempo real. Adicionalmente, también puede mostrar otro tipo de información
como los valores de exposición o el histograma. El visor electrónico es un
tipo de visor muy utilizado en las cámaras compactas de objetivos
intercambiables, como así también en algunas cámaras compactas de alta
gama.
Objetivo O Lente: Es un sistema óptico que está formado por un conjunto
de lentes que tienen la función de dar forma a la imagen que va a ser
capturada y registrada por el sensor. En las cámaras compactas, el objetivo
no puede ser separado del cuerpo de la misma. El objetivo tiene
características fundamentales:

La longitud focal (distancia focal): Se expresa en milímetros y es la distancia


que determina el ángulo de cobertura y también el factor de ampliación del
objetivo.

El ángulo de cobertura: Es el campo visual abarcado por la capacidad del


objetivo, es decir la amplitud de la escena que se puede proyectar en el
plano focal. Cuanto menor sea la longitud focal del objetivo, mayor será su
ángulo de cobertura. Según el ángulo de cobertura los objetivos pueden
clasificarse en: 

 Normales (cuando el ángulo de cobertura es similar a la visión


humana, es decir en torno a los 45°), 
 Angulares (tienen un ángulo mayor a la visibilidad humana, rondando
el campo visual entre los 60° y 90°) y 
 Teleobjetivos (el ángulo de cobertura es menor al normal,
habitualmente entre 8° y 28°).

Existen algunos objetivos cuya longitud focal es variable. Dichos objetivos


son conocidos con el nombre de Zoom, los que disponen de algún tipo de
mecanismo que permite cambiar gradualmente la longitud focal.
Disparador: El disparador es un mecanismo que abre el obturador
exponiéndolo a la luz, y acciona el funcionamiento de la cámara. El
disparador permite la entrada de luz a través del objetivo para captar la
imagen que seleccionó el ojo visor.
Sensor: El sensor es la parte de la cámara fotográfica cuya función es
transformar la imagen óptica que fue creada por el objetivo, en una serie de
señales de tipo eléctrico que dará lugar a la imagen digital. El sensor está
conformado por una matriz de millones de celdas diminutas
llamadas fotositos. Cada una de estas celdas contiene en su interior un
fotodiodo, que es un elemento electrónico muy sensible a la luz. Cada
fotodiodo, durante la exposición, convierte los fotones (energía presente en
la luz) en corriente eléctrica (electrones). De esta manera, la intensidad
lumínica que reciben los fotositos determina la menor o mayor carga eléctrica
de almacenamiento.

Diafragma: El
diafragma es un dispositivo ubicado en el interior del objetivo, cuya función
es graduar la intensidad de la luz que le llegará al sensor. El diafragma está
formado por un conjunto de pequeñas láminas metálicas que se mueven en
forma radial para cerrar o abrir un orificio cuyo tamaño es ajustable. Cada
paso del diafragma dejará pasar al sensor la mitad de luz o el doble que el
anterior, según se abra o cierre. El sistema tiene la ventaja de dejar pasar
exactamente la misma cantidad de luz en todos los objetivos,
independientemente de su distancia focal.
Anillo De Enfoque: El anillo de enfoque puede ser automático o manual, y
es el elemento que permite regular la distancia entre la película y el objetivo,
moviendo el objetivo, ya sea, hacia adelante o hacia atrás. La función es
lograr una imagen bien enfocada y nítida.

Obturador: El obturador es un
dispositivo cuya función nos permite controlar la cantidad de tiempo que
estará expuesto el sensor a la acción de la luz. En forma semejante al
diafragma, el obturador regula la luz. A diferencia del diafragma, el obturador
controla no la intensidad sino el tiempo de exposición a la luz. Actualmente el
más utilizado es el obturador de plano focal, que está ubicado en el interior
del cuerpo de la cámara, exactamente delante del sensor. El obturador está
conformado por dos cortinillas compuestas de una aleación ultraligera, y sus
movimientos son controlados por la parte electrónica de la cámara. Al
momento de accionar el disparador, la primera cortinilla se desplaza hacia
otro extremo del sensor para dejar pasar la luz (o se enrolla). Transcurrido el
tiempo de exposición, la segunda cortinilla se ocupa de cubrir nuevamente la
zona (o se desenrolla).
Pantalla: La pantalla es la parte que permite enfocar y proyectar la imagen.
Sus principales características son el tamaño y la resolución. El tamaño se
mide en pulgadas y se refiere a las dimensiones físicas. Actualmente las
cámaras proponen modelos con pantallas LCD cuyos tamaños son
aproximadamente de 3 pulgadas. La resolución es la que indica la cantidad
de pixeles que permite mostrar la pantalla, cuanto mayor sea la resolución,
mejor será la visualización de imágenes a través de la pantalla. Las cámaras
digitales poseen una pantalla en la parte posterior, que tienen tres funciones
principales:

Pre visualizar: La imagen a fotografiar antes del disparo. Las cámaras réflex
actualmente en su mayoría permiten pre visualizar las imágenes antes de
accionar el disparador, con el modo de funcionamiento llamado live view.

Mostrar: Una vez efectuada la fotografía a través de la pantalla,


inmediatamente luego del disparo se pueden revisar las imágenes con la
posibilidad adicional de hacer zoom sobre alguna parte específica de la
imagen, mostrar el histograma como así también mostrar avisos de
sobreexposición.

Acceder: A otros menús de configuración de la cámara con el fin de cambiar


la configuración general o los parámetros con los cuales se tomarán las
futuras fotografías.
Botones De Control: Los diales y botones de control permiten configurar la
cámara fotográfica y los parámetros de tomas de fotografías. La cantidad y
funciones de los botones de control dependen de los fabricantes y de la
complejidad del equipo. Las cámaras más básicas son las compactas, que
disponen de pocos diales y botones de control. Por esa razón la mayoría de
sus funciones son manipuladas a través del menú.

Las cámaras réflex, en cambio, son más avanzadas y disponen de diferentes


diales de control y botones que cumplen la función específica de configurar
en forma directa los parámetros de la toma sin tener que acceder al menú de
la cámara. Si bien hay una amplia variedad de diales y botones, los más
comunes son:

 Botón de encendido-apagado.
 Botón de disparo (sirve para enfocar y ejecutar la fotografía).
 Botón de acceso al menú (para utilizar las funciones de la cámara).
 Dial de modo de funcionamiento (permite seleccionar si la cámara
funcionará en modo automático o en forma manual, con prioridad de
apertura, con prioridad de velocidad según las funciones disponibles).
 Dial principal (permite cambiar valores como la apertura del diafragma,
la velocidad de obturación o la sensibilidad).
 Botón de reproducción (permite acceder a la visualización de las
fotografías realizadas).

También podría gustarte