Guia Fisiopatologia 1-Uasd
Guia Fisiopatologia 1-Uasd
Guia Fisiopatologia 1-Uasd
Autónoma de Santo
Domingo
(UASD)
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Ciencias Fisiológicas
Sustentante
Matricula
100348924
Asignatura
Fisiopatología I
Facilitador
Sección
10
Asignación
y nefropatía diabética
Fecha de entrega
08/05/2020
Síndrome Nefrótico
1. A partir de qué nivel de proteínas en orina se considera anormal:
La proteinuria que pasa de 150mg en 24 h es anormal, y puede ser consecuencia de
diversos mecanismo.
Glomerulopatías
Trastornos túbulo-intersticiales
La hipernatremia recurrente ocasiona convulsiones o retraso mental. Cuando el niño alcanza una edad
suficiente para saciar por sí solo su sed se produce una estabilización clínica, pero a expensas de un estado
crónico de poliuria y polidipsia.
Tratamiento: como primer abordaje para detener la poliuria se reduce las cargas de solutos para que estos no
lleguen por completo a la parte distal de la nefrona. Es por eso una dieta hipoproteica e hiposódica(bajo en
sal).
Se puede implementar tratamiento con los diuréticos tiazídicos, como la hidroclorotiazida, administrando 25-
50 mg/día, y esto producirá una respuesta con contracción del volumen extracelular provocando que haya
una reabsorción tubular proximal de agua y sodio en la nefrona distal, con ello se limita la dilución urinaria.
Acidosis Tubular renal proximal ( Tipo II): esta obedece a la pérdida de bicarbonato por los riñones
por un defecto en la reabsorción tubular proximal del mismo.
Clínicamente se presenta solo con bicarbonaturia, sin otras alteraciones urinarias. Puede ser esporádica o
genética. A su vez, las determinadas genéticamente se transmiten en forma autosómica dominante o recesiva.
B. Secundaria
Cuando la ATRp no ocurre en forma aislada sino que se presenta en forma simultánea con otras alteraciones
tubulares, se denomina síndrome de Fanconi y presenta diferentes alteraciones genéticas, tóxicas o
inmunológicas, tales como cistinosis nefropática, galactosemia, síndrome de Lowe, enfermedad de Dent,
tirosinemia, intoxicación por metales pesados (plumbismo), enfermedad de Wilson, hepatitis crónica activa,
enfermedades por atesoramiento (glucogenosis), síndrome de Sjögren, toxicidad por medicamentos (como
acetazolamida, gentamicina, entre otros.
Esta ocurre por una falla en la excreción de hidrogeniones en los túbulos distales y colectores.
Etiología.
A. Primaria
B. Secundaria
Vasculitis (síndrome de Sjögren, lupus eritematosos sistémico etcétera), enfermedad de Fabry, osteopetrosis,
hepatitis crónica activa, cirrosis hepática, anemia de células falciformes, hipertiroidismo, desnutrición,
pielonefritis crónica, trasplante renal; administración de medicamentos como amiloride, anfotericina B, litio,
AINES, topiramato, antibióticos macrólidos y tóxicos.
C. Hereditaria
Fisiopatología
Se han detectado tres anomalías de la acidificación distal: disfunción de la H+-ATPasa situada en la membrana
luminal de las células intercaladas del túbulo colector, aumento de la permeabilidad de la membrana luminal
(retrodifusión de H+) y reducción de la reabsorción de Na+ en las células principales del túbulo colector.
Cuadro clínico La sintomatología está ya presente desde las primeras semanas de vida en forma de vómitos,
poliuria, deshidratación y falta de ganancia ponderal.
El raquitismo nunca se observa en la primera infancia, aunque sí tras muchos años de evolución sin
tratamiento. La nefrocalcinosis, por el contrario, es un hallazgo precoz y puede detectarse por ecografía aun en
los casos en los que no es visible radiológicamente. Puede haber debilidad muscular e incluso episodios de
parálisis fláccida como consecuencia de la hipopotasemia.
En el adulto, la sintomatología más frecuente es la litiasis renal, que puede asociarse a nefrocalcinosis o
aparecer de forma aislada. La coexistencia de hipercalciuria e hipocitraturia determina la precipitación cálcica
en el tejido renal y las vías urinarias.
Diagnóstico. De una ATR distal debe sospecharse cuando la acidosis metabólica hiperclorémica se acompaña
de normopotasemia o hipopotasemia y de un hiato aniónico urinario positivo, es decir, de una concentración
de cloro en la orina inferior a la suma de las concentraciones de sodio y potasio (calculado en situación de
acidosis).
Otra forma adecuada de estimar la excreción de hidrogeniones es la de medir la pCO2 urinaria en orina
alcalina. En los casos de ATR distal la pCO2 es siempre inferior a 70mm Hg (la bicarbonaturia debe ser superior
a 80mEq/L). En la forma incompleta, la excreción neta de ácido está conservada, por lo que el bicarbonato
plasmático suele ser normal. En estos casos, el diagnóstico se establece mediante la administración de ácido
(cloruro amónico), que reduce la bicarbonatemia en unos 5mEq/L.
Tratamiento. Debe incluir la administración de bicarbonato (o citrato) en cantidad suficiente para compensar
la producción endógena de ion hidrógeno. Los niños mayores y adultos suelen requerir alrededor de 1-
3mmol/kg de peso y día de bicarbonato o citrato, a la vez sódico y potásico. Una dosis correcta debe
normalizar completamente el crecimiento, mantener una función glomerular normal y corregir la
hipercalciuria.
Etiología
D. Hipoaldosteronismo hiporreninémico congénito, que con mayor frecuencia se presenta con la hipoplasia
suprarrenal congénita por deficiencia de la 18 o de la 21-hidroxilasa, o adquirido, como ocurre en el lupus
eritematoso diseminado, síndrome de Sjögren, crioglobulinemia mixta, amiloidosis, nefrolitiasis, nefropatía
IgA, entre otras.
Cuadro clínico. Guarda relación con la enfermedad causal. En general, no suele asociarse a nefrocalcinosis o
litiasis y las lesiones óseas sólo aparecen en individuos con uremia avanzada.
Diagnóstico de una ATR hiperpotasémica o tipo IV se establece fácilmente ante la presencia de acidosis
metabólica hiperclorémica, hiperpotasemia con un gradiente transtubular de potasio bajo y una capacidad
intacta de acidificación urinaria (pH urinario inferior a 5,3) tras sobrecarga ácida, con amoniuria disminuida.
Tratamiento consiste fundamentalmente en disminuir el potasio sérico, porque la acidosis casi siempre mejora
cuando desaparece el bloqueo hiperpotasémica de la producción de amonio. Todos los enfermos deben seguir
una dieta baja en potasio. Hay que suspender cualquier medicamento que suprima la producción de
aldosterona o bloquee sus efectos.
7. Explique las alteraciones del calcio y potasio en la acidosis tubular renal distal
Calcio (Ca): Se asocia con incremento de la reabsorción de citrato a nivel del túbulo renal
proximal con el fin de contribuir como amortiguador de la acidosis, entonces esto
conduce a que haya una menor disponibilidad de citrato a nivel tubular distal, y esto lo
que conduce a la hipocitraturia a que se produzca un incremento en la excreción urinaria
de calcio. A medidas que las reservas del amortiguador bicarbonato son utilizados para
compensar la acidosis metabólica , ocurre una liberación de hidroxiapatita del hueso
para liberar iones de hidroxilo y calcio para compensar la acidosis entonces se provoca
una reducción en la reabsorción tubular de calcio, con el resultado de hipercalciuria
renal e hiperparatiroidismo secundario leve.
(Esto condiciona al paciente lo cual favorece el desarrollo de nefrocalcinosis).
Potasio (K): la nefrona distal no reduce el pH de la orina normalmente, bien porque los
tubos colectores permiten una retrodifusión excesiva de hidrogeniones desde la luz
hasta la sangre o porque existe un transporte inadecuado de iones hidrógeno. La
eliminación de la acidez titulable disminuye, porque la secreción protónica inadecuada
impide la titulación de los tampones urinarios como el fosfato. La eliminación de
amoníaco por la orina es insuficiente para el nivel de acidosis, puesto que el defecto de
la acidificación reduce el atrapamiento iónico que se necesita para la eliminación de
iones amonio. La concentración urinaria y la conservación de potasio también suelen
alterarse.
Entonces se produce una hipokalemia debido a la presencia de aniones no
reabsorbibles (bicarbonato, sulfatos) en la nefrona distal, que promueve la secreción
excesiva de potasio. Como el riñón no conserva el potasio ni concentra la orina de la
forma ordinaria, se presentan poliuria e hipopotasemia.
8. Describa la acidosis tubular renal proximal tipo 2
Se caracteriza por un defecto en la reabsorción de HCO3 -. Se observa con más frecuencia en
asociación con una disfunción tubular proximal múltiple en el contexto con el síndrome de
Fanconi.
9. Cuales alteraciones en relación al fosfato y al calcitriol ocurren en la acidosis tubular renal
proximal tipo 2 y cuáles serán sus consecuencias clínicas
Son frecuentes la hipofosfatemia y los valores reducidos de calcitriol, que a veces ocasionan raquitismo u
osteomalacia.
Cuadro clínico. Cuando se encuentra aumentada la concentración de cisteína en orina a 250 mg/g de
creatinina. Se forman cálculos estos pueden aparecer precozmente en la vida y variar desde arenillas hasta
grandes cálculos coraliformes que moldean la pelvis renal o la vejiga urinaria.
Explique su fisiopatología. Existe una alteración en el metabolismo oxidativo con disminución de la cantidad
de ATP intracelular y alteración secundaria de la actividad de la H+-ATPasa situada en la membrana luminal y
de la Na+- K+-ATPasa situada en la membrana basolateral. La presencia de una proteinuria de bajo peso
molecular refleja también la existencia de una anormalidad en el proceso de endocitosis/exocitosis del túbulo
proximal, que podría dificultar la inserción exocítica de los transportadores en la membrana luminal.
Proceso de endocitosis: Es altamente dependiente de dos receptores, megalina y cubilina, que pertenecen a la
familia de receptores LDL y que permiten la reabsorción por endocitosis de las macromoléculas filtradas en los
glomérulos renales, entre ellas albúmina, enzimas, complejos proteína-vitaminas, apolipoproteínas, fármacos
polibásicos, péptidos, hormonas de bajo peso molecular, etc.
Nefropatía diabética
La hiperglucemia fisiopatología
Este proceso es capaz de inducir hiperfiltración glomerular e incrementar la secreción de
citocinas y factores de crecimiento que producen proliferación mesangial e incremento de la
matriz extracelular.