3er Parcial IBCM y Bioest PROTOTIPO
3er Parcial IBCM y Bioest PROTOTIPO
3er Parcial IBCM y Bioest PROTOTIPO
Si usted no está cursando todas las unidades curriculares solo debe contestar las preguntas de la unidad curricular
que cursa dejando el resto de la planilla en blanco.
Durante la prueba:
No está permitido el uso de la calculadora del teléfono celular.
Las preguntas deben contestarse en la planilla de corrección automática rellenando con lapicera la letra
que corresponda a la respuesta correcta.
En el cuerpo de la prueba se agrega una planilla de control a los efectos de que el estudiante pueda
comparar luego sus respuestas con las del prototipo, pero sin ningún valor como comprobante.
Al finalizar la prueba:
Al finalizar avise desde su lugar y un docente concurrirá a retirar su prueba.
Deberá entregar la planilla de corrección automática. Puede conservar las preguntas.
El docente que recibe su prueba le firmará el comprobante de asistencia en esta página.
El prototipo con las respuestas se publicarán en la plataforma EVA.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 a b c d e 31 a b c d e
2 a b c d e 32 a b c d e
3 a b c d e 33 a b c d e
4 a b c d e 34 a b c d e
5 a b c d e 35 a b c d e
6 a b c d e 36 a b c d e
7 a b c d e 37 a b c d e
8 a b c d e 38 a b c d e
9 a b c d e 39 a b c d e
Introducción a la biología celular y molecular
10 a b c d e 40 a b c d e
11 a b c d e 41 a b c d e
Introducción a la bioestadística
12 a b c d e 42 a b c d e
13 a b c d e 43 a b c d e
14 a b c d e 44 a b c d e
15 a b c d e 45 a b c d e
16 a b c d e 46 a b c d e
17 a b c d e 47 a b c d e
18 a b c d e 48 a b c d e
19 a b c d e 49 a b c d e
20 a b c d e 50 a b c d e
21 a b c d e 51 a b c d e
22 a b c d e 52 a b c d e
23 a b c d e 53 a b c d e
24 a b c d e 54 a b c d e
25 a b c d e 55 a b c d e
26 a b c d e 56 a b c d e
27 a b c d e 57 a b c d e
28 a b c d e 58 a b c d e
29 a b c d e 59 a b c d e
30 a b c d e 60 a b c d e
2
3er Parcial-Ciclo de Introducción a las Ciencias de la Salud 7 de Julio de 2018
1. La proporción fenotípica esperada en un cruzamiento de dos individuos doble heterocigotas (dihíbrido) es:
a) 2:1:1
b) 3:1
c) 9:3:2:2
d) 9:3:3:1
e) 9:4:2:1
2. La segunda ley de Mendel se cumple para dos genes que se encuentran en un mismo cromosoma cuando sus loci
están:
a) muy próximos en el cromosoma
b) muy alejados en el cromosoma
c) uno en cada cromosoma homólogo
3. La neurofibromatosis es una enfermedad que se encuentra determinada por un locus localizado en el cromosoma
17, con dos variante alélicas, donde el alelo dominante es el mutado. Este gen segrega de forma independiente del
locus del gen de la fibrosis quística, cuyo modo de herencia es autosómico recesivo.
¿Cuál es el genotipo de un individuo que padece únicamente neurofibromatosis, cuya madre presenta únicamente
fibrosis quística y su padre solo neurofibromatosis?
a) Homocigota para ambos genes
b) Heterocigota para ambos genes
c) Homocigota para un gen y heterocigota para el otro
5. Una mujer portadora de una enfermedad ligada al X recesiva está esperando un varón. ¿Cuál es la probabilidad de
que el hijo padezca la enfermedad?
a) 0
b) 1/4
c) 1/2
d) 3/4
e) 1
6. ¿Cuál es la probabilidad que tiene un individuo no afectado de transmitir una patología monogénica autosómica
dominante?
a) 0
b) 1/4
c) 1/2
d) 3/4
e) 1
3
3er Parcial-Ciclo de Introducción a las Ciencias de la Salud 7 de Julio de 2018
En la genealogía de la familia García se observan dos enfermedades monogénicas cuyos locus segregan de manera
independiente. La fenilcetonuria es debida a una mutación en el gen PAH, y el raquitismo hipofosfatémico es debido a
una mutación en el gen PHEX.
10. ¿Cuál es la probabilidad que tiene la pareja IV9 - IV10 de tener descendencia afectada con ambas patologías?
a) 0
b) 1/16
c) 1/8
d) 1/4
e) 1/2
4
3er Parcial-Ciclo de Introducción a las Ciencias de la Salud 7 de Julio de 2018
11. ¿Por qué las bacterias Gram positivas se tiñen de violeta con la coloración de Gram?
a) Porque presentan membrana externa
b) Porque tienen Lipopolisacárido (LPS)
c) Porque presentan una pared celular delgada
d) Porque tienen una gruesa capa de peptidoglicano
e) Porque se tiñen con la safranina usada como colorante de contraste
12. Durante la coloración de Gram, luego de la etapa de decoloración con alcohol-acetona y antes de agregar el
colorante de contraste (safranina), las bacterias Gram negativas se observan:
a) violetas
b) rosadas
c) incoloras
13. ¿Cuál de las siguientes estructuras celulares se encuentran en una célula eucariota pero no en una procariota?
a) Ribosomas
b) Mitocondrias
c) Peptidoglicano
d) Membrana celular
e) Genoma de ADN
14. ¿Cuál de las siguientes estructuras celulares se encuentran en una célula bacteriana pero no en una célula
humana?
a) Ribosomas
b) Mitocondrias
c) Peptidoglicano
d) Membrana celular
e) Genoma de ADN
15. ¿Cuál de los siguientes mecanismos explica en parte la variabilidad genética en las bacterias?
a) Pasaje del plastoma a las bacterias
b) Meiosis con intercambio de fragmentos de ADN
c) Adquisición de material genético del medio ambiente
d) Mutaciones en secuencias nucleotídica a nivel de los intrones
16. Los procesos de replicación bacteriana y de recombinación genética entre bacterias son entre sí procesos:
a) totalmente asociados puesto que se requiere replicarse para recombinar
b) totalmente independientes, puesto que las bacterias se replican por fisión binaria
c) que pueden estar asociados u ocurrir independientemente ya que tanto pueden replicarse sexuada o
asexuadamente
17. ¿Qué es lo que se observa a simple vista en un cultivo bacteriano como el que observamos en clase?
a) Cocos
b) Colonias
c) Cocos y bacilos
d) Cocos o bacilos
e) Cadenas y racimos
5
3er Parcial-Ciclo de Introducción a las Ciencias de la Salud 7 de Julio de 2018
18. Si preparamos un frotis a partir de una de las estructuras redondeadas que se observan a simple vista en un
cultivo, luego de teñir con Gram ese cultivo, observaremos al microscopio
a) cocos
b) colonias
c) cocos y bacilos
d) cocos o bacilos
e) cadenas y racimos
20. La microbiota intestinal humana cumple importantes funciones para nuestra salud participando por ejemplo en:
a) producción de calcio, desarrollo del sistema nervioso y protección térmica
b) producción de vitaminas, desarrollo del sistema inmune y protección frente a patógenos
c) producción de metales, desarrollo del sistema circulatorio y protección a los cambios osmóticos
21. Cuando aislamos Staphylococcus aureus de la nasofaringe de una persona sana, interpretamos este hallazgo
como:
a) S. aureus es parte de su microbiota nasal
b) está cursando una infección por S. aureus
c) la cepa de S. aureus se trata de un contaminante ambiental
d) comenzará una enfermedad infecciosa causada por S. aureus
22. ¿Cómo se observa al microscopio óptico un frotis preparado a partir de una colonia de S. aureus teñido con
Gram?
a) Cocos gram positivos en racimos
b) Cocos gram negativos en racimos
c) Bacilos gram positivos en cadenas
d) Bacilos gram negativos en cadenas
24. ¿Cómo se denomina a la fase del ciclo viral en la que el genoma del virus es liberado de la cápside dentro de la
célula hospedadora?
a) Maduración
b) Adsorción
c) Desnudación
d) Penetración
6
3er Parcial-Ciclo de Introducción a las Ciencias de la Salud 7 de Julio de 2018
25. De las siguientes biomoléculas que pueden formar parte de la estructura de una partícula viral, ¿Cuál es de origen
celular?
a) Lípidos
b) Proteínas
c) Glicoproteínas
d) Ácidos nucleicos
26. ¿Cuál de las siguientes estructuras se encuentra en un virus envuelto pero no en un virus desnudo?
a) Cápside
b) Cápsula
c) Membrana
d) Nucleocápside
27. Ordene las etapas del ciclo de replicación viral en orden cronológico
1- Penetración
2- Adsorción
3- Replicación y expresión génica
4- Liberación
5- Ensamblaje
6- Desnudamiento
a) 2|1|6|3|5|4
b) 2|5|1|6|3|4
c) 1|2|6|5|3|4
d) 1|2|3|5|6|4
29. Si se detecta S. aureus en las fosas nasales de una persona que no presenta ninguna manifestación clínica, usted
considera que esa persona:
a) está infectada por S. aureus
b) es portadora sana de S. aureus
c) tiene una enfermedad causada por S. aureus
d) va a cursar una enfermedad causada por S. aureus
30. S. aureus es un microorganismo que en cuanto a su velocidad de crecimiento y sus requerimientos nutricionales
es de:
a) crecimiento lento y exigente nutricionalmente
b) crecimiento rápido y exigente nutricionalmente
c) crecimiento lento y no exigente nutricionalmente
d) crecimiento rápido y no exigente nutricionalmente
7
3er Parcial-Ciclo de Introducción a las Ciencias de la Salud 7 de Julio de 2018
En una clínica de diagnóstico por imagen, un médico dispone de tres equipos para realizar ecografías. Por día, el
equipo 1 se utiliza el 25% del tiempo, el equipo 2 el 35% y el equipo 3 el 40%. Se sabe que los aparatos tienen un
porcentaje de error del1%, 2% y 3% respectivamente.
31. Suponiendo que el resultado de la ecografía presenta error, ¿cuál sería la probabilidad de que se haya utilizado el
equipo 1?
a) 0,0025
b) 0,0100
c) 0,0150
d) 0,1200
32. Eligiendo un equipo al azar, ¿cuál es la probabilidad de que el resultado presente error?
a) 0,0006
b) 0,0215
c) 0,0600
d) 1,0000
En un test para determinar la infección faríngea por el germen “Streptococcus pyogenes” (SP) se sabe que su
sensibilidad es 0,86 y su especificidad 0,95. Por otra parte se sabe que la proporción de personas afectadas por dicho
germen en la población general es de 0,21.
34. Si se realizara el test a una persona “no infectada”, la probabilidad de que el test resulte positivo es:
a) 0,050
b) 0,140
c) 0,820
d) 0,860
35. ¿Qué sucedería con el valor predictivo negativo (VPN) del test si se utilizara en una población con mayor
cantidad de enfermos?
a) Aumenta
b) Disminuye.
c) Es más sensible.
d) No varía, mantiene su valor.
8
3er Parcial-Ciclo de Introducción a las Ciencias de la Salud 7 de Julio de 2018
Un estudio buscó establecer el riesgo de enfermar de tuberculosis en una región de 4.800.000 habitantes, considerando
varios factores de exposición. El mismo utilizó los datos del año anterior, relevados por un programa nacional para el
control de la tuberculosis y otros datos estadísticos. Uno de los potenciales factores de riesgo evaluados fue la
presencia de VIH (constatada en 18.800 casos en la región). Un 0,3724% de las personas con VIH+ y 5.738 personas
VIH- presentaron tuberculosis.
39. La probabilidad de que una persona de esta población tenga VIH o Tuberculosis es:
a) 0,00001
b) 0,00120
c) 0,00510
d) 0,05100
41. La razón “presencia de tuberculosis: ausencia de tuberculosis” dentro de las personas VIH- es:
a) 1,2 personas VIH- por cada 1000 personas con tuberculosis
b) 1,2 personas con tuberculosis por cada 1000 personas VIH-
c) 1,2 personas con tuberculosis por cada 1000 personas sin tuberculosis
d) 1,2 personas sin tuberculosis por cada 1000 personas con tuberculosis
9
3er Parcial-Ciclo de Introducción a las Ciencias de la Salud 7 de Julio de 2018
42. El riesgo de enfermar de tuberculosis entre las personas VIH+ (respecto a las VIH-) es de:
a) 0,310
b) 0,322
c) 1,220
d) 3,100
Con la intención de evaluar si la lactancia materna (LM) protege contra la aparición de infecciones en el lactante (niño
menor de un año), se realizó un estudio de casos y controles, seleccionando de entre las madres que traían a control o
consulta a sus hijos, 48 niños que presentaban infección y 96 niños que no la presentaban. A las respectivas madres de
ambos grupos, se les interrogaba respecto a la presencia/ausencia de lactancia materna del niño. Los resultados del
estudio se muestran en la tabla a continuación:
43. Si se eligiera al azar un niño de entre los seleccionados para este estudio, ¿cuál sería la probabilidad de que éste
presente infección?
a) 0,33
b) 0,55
c) 0,58
d) 0,67
44. Si eligiéramos un niño de entre los seleccionados para este estudio, sabiendo que el mismo recibe lactancia
materna, ¿cuál sería la probabilidad de que éste no presente infección?
a) 0,33
b) 0,45
c) 0,67
d) 0,69
45. La medida de estimación del riesgo de presentar infección más adecuada para este tipo de estudio es:
a) Odds Ratio
b) Riesgo total
c) Riesgo Relativo
d) Razón de prevalencia
10
3er Parcial-Ciclo de Introducción a las Ciencias de la Salud 7 de Julio de 2018
Con el fin de evaluar la capacidad diagnóstica de una prueba para detectar una determinada enfermedad renal, se
realizó un estudio con 670 pacientes que consultaron consecutivamente en una policlínica de nefrología por cualquier
motivo. El test resultó positivo en 573 pacientes; de los 483 pacientes que se sabía contaban con dicha enfermedad
renal, 30 fueron falsos negativos.
49. En este grupo de pacientes, ¿cuál es la probabilidad de que un individuo no padezca la enfermedad renal si la
prueba resulta negativa?
a) 0,21
b) 0,36
c) 0,69
d) 0,79
50. El valor predictivo positivo (VPP) de una prueba diagnóstica corresponde a la probabilidad de:
a) Presentar la enfermedad cuando la prueba dio “positiva”
b) No presentar la enfermedad cuando la prueba dio “positiva”.
c) Obtener un resultado positivo de la prueba para un sujeto “enfermo”
d) Obtener un resultado positivo de la prueba para un sujeto “no enfermo”
51. Si durante el período de estudio aparecen 45 nuevos casos de una determinada enfermedad entre 1.000 sujetos
sanos que lo iniciaron ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:
a) No se puede estimar la prevalencia.
b) No se puede estimar la incidencia acumulada.
c) La prevalencia de la enfermedad es de 45 enfermos por cada 1.000 sujetos sanos durante el período de estudio.
d) La incidencia acumulada de la enfermedad es de 45 enfermos por cada 1.000 sujetos sanos durante el período de
estudio.
11
3er Parcial-Ciclo de Introducción a las Ciencias de la Salud 7 de Julio de 2018
Se quiere valorar el rol del vendaje de cuello de pie como factor protector para el esguince de tobillo. Durante dos
años se realizó un seguimiento a algunos jugadores del campeonato uruguayo en categorías juveniles y se registró
quienes presentaron esguince de tobillo. Los resultados se resumen en la siguiente tabla:
56. La medida de estimación del riesgo más adecuada en este estudio es:
a) Odds ratio
b) Riesgo relativo
c) Razón de prevalencia
12
3er Parcial-Ciclo de Introducción a las Ciencias de la Salud 7 de Julio de 2018
Con el fin de estudiar la eventual asociación entre la presencia de esquistocitosis en sangre periférica y el desarrollo de
una pre-eclampsia en la mujer embarazada, fueron incluidas en un estudio 46 mujeres con diagnóstico de pre-
eclampsia y 8 mujeres sin dicha patología. Para las mujeres de ambos grupos, se investigó en la historia clínica el
resultado del frotis de sangre en búsqueda de la presencia de esquistocitos. Se obtuvieron los siguientes resultados.
Enfermos Sanos
Esquistocitosis 44 2
No esquistocitosis 2 6
59. De acuerdo al tipo de estudio realizado, la medida de estimación del riesgo más adecuada para evaluar el rol de la
presencia de esquistocitos como desencadenante de una pre-eclampsia es:
a) Razón de prevalencias
b) Odds ratio
c) Riesgo relativo
d) Razón de incidencias
13