Taller Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TALLER SOCIALES

FECHA 21/03/2020

NOMBRE JHOJAN CEBALLOS

GRADO 8

SITUACIÓN DE FRANCIA EN EL SIGLO XVIII

Actividad de comprensión: Responde las siguientes preguntas con base en la lectura anterior.
1. ¿Qué es el derecho divino?

2. ¿Por qué el derecho divino autorizaba a los monarcas a cometer atropellos?

3. ¿Por qué se puede considerar revolucionaria la propuesta de Voltaire?

4. ¿Por qué se pueden considerar las ideas del contrato social de Rousseau como fundamentales
en La Ilustración?

5. ¿A quiénes llamaban los sin calzones?

6. ¿Por qué se afirma que la independencia de Estados Unidos servía de ejemplo para la
revolución?

1; Los monarcas absolutistas de esa época se justificaban afirmando que tenían todo el derecho de
gobernar por ser hijos de una familia noble, que generaciones atrás Dios había bendecido y que
por ello podían adueñarse de todas las riquezas de la nación, a esto le llamaban el derecho divino.
2: El derecho divino autoriza a los monarcas a cometer atropellos porque les da libre albedrío
para obrar a diestra y siniestra. Su voluntad es la voluntad de Dios, y consecuentemente su
voluntad es injustificable.

Por lo tanto, los monarcas son solo responsables ante Dios. Esta característica es propia del
absolutismo, que reinó durante el Antiguo Régimen. Es un sistema que desfavorece el
bienestar colectivo, como sería analizado por los personajes de la ilustración

3; Se considera revolucionaria porque acordémonos que en el juramento de juego de pelota


Voltaire daba ideas para hacer caer al rey Luis XVI hasta que por fin lo lograron, otra solución
seria que las ideas de Voltaire inspiraron al pueblo para hacer caer la bastilla (símbolo del
dominio feudal) en conclusión no se hubiera podido dar la revolución francesa sin las ideas de
los tres representes robespier Rousseau y Voltaire, pero las de Voltaire fueron más
inspiradoras para el pueblo de Francia
4; El pensamiento de Rousseau se enmarca dentro de la Ilustración. Desarrolla y profundiza
algunas de sus ideas fundamentales, como el interés por el hombre, por el estudio de su
naturaleza y de su puesto en «el orden de las cosas y del universo», y el ejercicio de una
razón autónoma y secularizada. Pero, por otra parte, Rousseau se presenta como un crítico
del excesivo optimismo ilustrado fundado en el progreso, a la par que integra razón y
sentimiento.
La influencia de su obra ha sido grande e importante; especialmente, en la filosofía política.
Kant percibió y señaló con claridad su significado: «Newton fue el primero en ver el orden y la
regularidad unidas a una gran simplicidad allí donde antes de él no se encontraba más que
desorden y una mal ponderada multiplicidad y, desde entonces, los cometas caminan por vías
geométricas. Rousseau fue el primero en descubrir, bajo la multiplicidad de las supuestas
formas humanas, la naturaleza recóndita del hombre
5; Este grupo de personas, llamado despectivamente sansculottes, no eran la burguesía rica pero
tampoco representaban a los más pobres de la ciudad. Eran un grupo muy numeroso que, en las
ciudades francesas, había sufrido durante años el desprecio y la injusticia de los sectores
poderosos. Cuando estalló la revolución, muchos de ellos vieron el momento de revertir tantas
humillaciones recibidas de la nobleza. Los sans-culottes fueron quienes se desempeñaron en los
momentos más importantes de la Revolución francesa. Eran el pueblo en armas, el que se
manifestaba públicamente o el que iba a pelear en la guerra contra los enemigos de Francia.
Tuvieron una importante actividad política, participaron de los debates y las discusiones en la
Asamblea Nacional y en la Convención y apoyaban a los políticos más radicales, los que querían la
muerte del rey
6; En 1776 tiene lugar la independencia de Estados Unidos, en 1789
la Revolución Francesa, en 1810 comienza el movimiento
independentista en la América española y en 1812, la guerra
británico-estadounidense. ¿Existen interrelaciones históricas
entre todos esos sucesos históricos?
Existe toda una serie de interrelaciones. La Revolución Francesa proporcionó el marco
intelectual, a través de libros y franceses que visitaron América Latina, desempeñando
un importante papel. Para muchos criollos, no necesariamente un papel muy positivo,
porque el radicalismo de la Revolución Francesa también despertó grandes temores en
América del Sur. La independencia de Estados Unidos, por el contrario, fue
entusiastamente saludada, a pesar de que en América del Sur se sabía muy poco sobre
América del Norte.
TALLER SOCIALES

FECHA 28/03/2020

NOMBRE JHOJAN CEBALLOS

GRADO 8

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

1. ¿Por qué era injusto el sistema de votación de los Estados Generales?

2. ¿Por qué se puede afirmar que la Burguesía aprovechó que se hubieran convocado los
Estados Generales en 1789?

3. ¿Cuáles fueron las razones para que la Burguesía cambiara el objetivo de la asamblea por
el de escribir una nueva constitución política?

4. Consulta qué es la Declaración de los derechos del Hombre y del ciudadano.

5. ¿Qué fue la toma de la bastilla? ¿por qué se escogió ese lugar?

6. ¿Por qué se afirma que con la toma de la bastilla las dos clases sociales más grandes ya se
encontraban en la revolución?

7. ¿Qué fue el gran miedo?

8. ¿Por qué las revueltas del gran miedo fueron el fin del feudalismo?

9. ¿A quiénes se les llamó los emigrados y por qué?

10. ¿Cuáles eran las dos cosas que pretendía los emigrados saliendo del país?

11. ¿Cuál fue la situación de Francia después de 1789?

12. ¿Qué se conoce como la segunda revolución francesa?

13. ¿Qué significó la muerte de Luis XVI?

14. ¿Cómo terminó el régimen del terror?

15. ¿En qué consistió el gobierno del directorio?

16. ¿Por qué se pensó que la mejor salida era un golpe militar?, ¿qué querían defender?

17. ¿Cómo llegó Napoleón al poder en Francia?

RESPUESTAS
1; La mayoría de los diputados aspiraban no sólo a poner orden en la Hacienda, sino a
establecer un régimen de mayor libertad e igualdad. El enfrentamiento se manifestó en el
terreno formal en la cuestión del voto. El rey era partidario del voto por órdenes, al estilo
tradicional; mientras el partido patriota (formado en su mayoría por representantes del Tercer
Estado) prefería el voto individual.
Las delegaciones que representaban a los estamentos privilegiados de la sociedad francesa
se enfrentaron inmediatamente a la cámara rechazando los nuevos métodos de votación
presentados. El objetivo de tales propuestas era conseguir el voto por individuo y no por
estamento, con lo que el tercer estado, que disponía del mayor número de representantes,
podría controlar los Estados Generales.

2; Los Estados Generales de 1789 fueron los únicos Estados Generales de


Francia convocados con posterioridad a 1614 y los últimos del antiguo régimen de Francia. Se
desarrollaron en Versalles, donde residía el rey Luis XVI, en las afueras de París. Se trató de
una asamblea general extraordinaria convocada por el Rey para encontrar una solución a la
grave crisis financiera que padecía el país. Se componía de representantes de los tres
estamentos de la sociedad francesa: el clero o Primer Estado, la nobleza o Segundo Estado, y
el pueblo llano o Tercer Estado. La independencia que demostraron los diputados del Tercer
Estado con respecto a los dos primeros estamentos y a la Corona, marcó el verdadero inicio
de la Revolución francesa.

3; Las razones por las que la burguesía cambiara el objetivo de la Asamblea por escribir una
nueva constitución política se basó en el hecho que con la actual monarquía no tenían
ninguna oportunidad política, la miseria se había apoderado del país a causa de los altos
impuestos que se debían pagar a la corona, asfixiando toda producción.

Ya para 1789 el reinado de Luis XVI había llegado a una situación de bancarrota total, la
burguesía se negó a pagar impuestos por lo que se convoca a una reunión de Estados
Generales en Versalles, después de varias semanas de infructuosas discusiones la Asamblea
Nacional se transformó en Asamblea Nacional Constituyente y se dicta la Constitución de
1791.

4; La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, aprobada por


la Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789, es uno de los
documentos fundamentales de la Revolución francesa (1789-1799) en cuanto a definir los
derechos personales y los de la comunidad, además de los universales. Influida por la doctrina
de los derechos naturales, los derechos del hombre se entienden como universales.
Aun cuando establece los derechos fundamentales de los ciudadanos, franceses y de todos
los hombres sin excepción, no se refiere a la condición de las mujeres o la esclavitud, aunque
esta última sería abolida por la Convención Nacional el 4 de febrero de 1794. Sin embargo es
considerado un documento precursor de los derechos humanos a nivel nacional e
internacional. No fue hasta que Olympe de Gouges, en 1791, proclamó la Declaración de los
Derechos de la Mujer y la Ciudadana que las mujeres entraron en la historia de los derechos
humanos.
5; Desde 1880, el 14 de julio ha sido el Día Nacional de Francia, pero no para celebrar la toma
de la Bastilla en sí, sino para recordar la Fiesta de la Federación de 1790, cuya fecha
coincidía a propósito y que celebraba la reconciliación y la unidad de todos los franceses. 4
La toma de la Bastilla se produjo en París el martes 14 de julio de 1789. A pesar de que la
fortaleza medieval conocida como la Bastilla solo custodiaba a siete prisioneros, su caída en
manos de los revolucionarios parisinos supuso simbólicamente el fin del Antiguo Régimen y el
punto inicial de la Revolución francesa. La rendición de la prisión, símbolo del despotismo de
la monarquía francesa, provocó un auténtico seísmo social tanto en Francia como en el resto
de Europa, llegando sus ecos hasta la lejana Rusia.
6; LOS DOS GRUPOS MAS NUMEROSOS ERAN LA BURGUESIA QUE VIVIAN EN LAS
CIUDADES 

Y EL SEGUNDO GRUPO ERAN LOS CAMPESINOS QUE FUERON QUIENES TOMARON


LA BASTILLA, QUE ENFRENTARON A LOS ECLESIASTICOS Y AL MONARCA CON TODO
Y SU FAMILIA.

SE AFIRMA QUE LAS DOS CLASES POLITICAS YA SE ENCONTRABAN EN LA


REVOLUCION PORQUE SI BIEN LA ORGANIZACION POLITICA DE FRANCIA OSCILO
ENTRE REPUBLICA, IMPERIO Y MONARQUIA CONSTITUCIONAL DURANTE MUCHO
TIEMPO, LO CIERTO ES QUE LA REVOLUCION MARCO EL FINAL DEFINITIVO DEL
ABSOLUTISMO Y DIOA LA LUZ UN NUEVO REGIMEN DONDE LA BURGUESIA Y EN
ALGUNAS OCASIONES LAS MASAS POPULARES, SE CONVIRTIERON EN LA FUERZA
POLITICA DOMINANTE DEL PAIS.

7; La constante penuria de «granos» (cereales) y la hambruna del invierno de 1788, que se


prolongó durante la primavera y hasta el verano de 1789, habían reactivado la tradicional
preocupación por la subsistencia tanto en las ciudades como en el campo. La desconfianza
hacia la nobleza se vio alimentada por un conjunto de factores: se había comprobado la
actitud hostil de la nobleza hacia cualquier tipo de reforma durante los Estados Generales y la
recién creada Asamblea Constituyente; frente a la Revolución parlamentaria y política de
mayo y junio de 1789, había empezado una primera ola de emigración de nobles al extranjero,
acentuando el miedo de una intervención de las monarquías extranjeras aliadas con la
nobleza. La crisis económica que marcó el reinado de Luis XVI había reducido también los
ingresos de la nobleza terrateniente mientras aumentaba el coste de su lujoso tren de vida;
para compensarlo, en los años que precedieron la Revolución la nobleza había incrementado
la presión fiscal y productiva sobre los campesinos de sus tierras, agravando su pobreza.
Habían reducido, por ejemplo, considerablemente las tierras comunes (vendiéndolas o
convirtiéndolas en tierras de labranza) donde los campesinos cazaban, llevaban el ganado a
pacer y recogían madera.

8; La razón por la cual las revueltas el gran miedo fueron El Fin Del feudalismo, es debido a
que estas revueltas Se realizaron de forma violenta y organizada en todo el país, derrocando
a los reyes.  

El Fin Del feudalismo corresponde a un proceso que se da durante el siglo XV, debido a que
las clases menos privilegiadas se rebelaron contra los señores feudales y contra los reyes,
debido a las condiciones precarias y las cantidades y abusos que sufrían por parte de los
señores feudales.  

9; Se conoce como ejército de los emigrados al conjunto de tropas reclutadas durante la


Revolución francesa por los monárquicos franceses fuera de Francia, con el
objetivo de reconquistar, junto a otras tropas coaligadas y ejércitos realistas en el interior
(Ejército Católico y Real en Vendée, chanes, Lyon y Toaron) para ...
10; era quepretendían librar al país de su guerra y poner leyes nueva a eso se le
llamo la emigración
11; Se conoce con el nombre de revolución francesa al movimiento político, social,

económico y militar, que surgió en Francia en 1789; el mismo que trajo como
consecuencia el derrumbe de la monarquía absolutista, que hasta entonces había regido
en Francia, a la vez que originó el establecimiento de un gobierno republicano
democrático y, asimismo, la iniciación de una nueva época llamada como La época
contemporánea. La revolución francesa difundió por el mundo los ideales de
libertad y fraternidad, así como el de la soberanía popular; y divulgó,
primordialmente el conocimiento de los derechos fundamentales del hombre y del
ciudadano.
12; La Segunda República Francesa fue el régimen político republicano instaurado
en Francia durante el periodo comprendido entre el 25 de febrero de 1848 y el 2 de
diciembre de 1852. Pese a su brevedad, se produjeron grandes reformas, que llevarían a
implantar el sufragio universal masculino, la abolición definitiva de la esclavitud en las colonias
y el derecho al trabajo, instalando los talleres nacionales cuya medida era dar trabajo a los
obreros

13; La ejecución de Luis XVI, la cual tuvo lugar el lunes 21 de enero de 1793, fue uno de los
acontecimientos más importantes de la Revolución francesa. Dicha ejecución fue realizada en
la plaza de la Revolución (actual plaza de la Concordia), anteriormente conocida como plaza
de Luis XV. La Convención Nacional había sentenciado a muerte al rey el 17 de enero en una
votación realizada a viva voz por sugerencia de Marat, y en la que la pena de muerte se

14;) Enla Francia revolucionaria, tras la caída de la monarquía (1793 a


1794), se instauró el llamado “régimen del Terror”, el cual según algunos
historiadores estaba caracterizado por la brutal represión mediante el
recurso del terrorismo de Estado, mientras que, para otros, el terror
aparece como un arma de doble filo, que al mismo tiempo segó la vida
de muchos inocentes, pero también acabó con numerosos complots de
especuladores y reaccionarios en París y otras partes de Francia, con lo
que, para algunos, el terror se justificaría en parte.  Este período
transcurrió bajo la égida del Comité de Salvación Pública, órgano
ejecutivo creado en abril de 1793 para apoyar y reforzar la acción del
Comité de Seguridad General que existía desde 1792. El Comité de
Salvación Pública era un cuerpo colegiado encabezado por Maximiliano
Robes Pierre, quien definió al terror como “la aplicación de la justicia de
manera rápida, severa e inflexible”. Se estima que, durante el régimen
del Terror, en cifras conservadoras, al menos unas 11 mil personas
perdieron la vida, hay historiadores que aseguran que fueron hasta 40 mil
las víctimas del comité, la mayoría fueron llevadas a la guillotina y otras
murieron en la cárcel. El “régimen del Terror” se caracterizó por la
intolerancia de los miembros del Comité y de su presidente.
15; El Directorio tiene sus inicios tras el golpe de estado termidor ano del 28
de julio de 1794 (9 de termidor del año II, según el calendario republicano
francés) y se consolida con la Constitución de 1795 (Constitución del año III),
que establece un nuevo régimen político
16; Se pensó que la mejor salida era un golpe militar porque con ello se pretendía acabar con
la corrupción del anterior gobierno y favorecer los intereses de la nueva burguesía
republicana.

La Revolución francesa, fue un conflicto social y político, que contó con varios periodos de
violencia, convulsionando Francia y también por sus implicaciones a otras naciones de Europa
que enfrentaban a seguidores y contrarios del sistema llamado Antiguo Régimen; iniciándose
con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizando
con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799, siendo este acto el que lo condujo a
recibir el título de Emperador de Francia el 2 de diciembre de 1804

17; Napoleón pretendió legitimar el Consulado, integrado por tres personas, mediante la
constitución de diciembre de 1799. Ésta estableció un poder legislativo y el sufragio universal,
pero todo el poder radicaba en el Primer cónsul, cargo asumido por Bonaparte.
Durante su gobierno, Napoleón, restableció un gobierno central, aumentó la autoridad y
eficiencia de la administración pública, reformó y mejoró la hacienda pública, reconoció a la
religión católica como credo oficial de Francia y dictó el Código Civil (1804), que estableció la
igualdad ante la ley.
En el campo militar, Napoleón venció a una segunda coalición. Con Austria firmó el tratado de
Lunéville, en febrero de 1801, y con Inglaterra el de Amiens (marzo de 1802).
Gracias a estos triunfos, en 1802 Napoleón recibió el título de Cónsul vitalicio, concentrando
casi todo el poder.
Su prestigio y poder crecieron aún más en 1804, cuando se proclamó y coronó a sí mismo
como emperador de Francia.
En 1805, Gran Bretaña, Rusia y Austria formaron la tercera coalición. El ejército de Napoleón
derrotó a rusos y austriacos en una campaña que culminó con la batalla de Austerlitz. Solo le
faltó Gran Bretaña, que controlaba los mares, luego que las fuerzas dirigidas por Nelson
vencieran a las escuadras española y francesa en la batalla de Trafalgar.
Napoleón expandió su imperio por Europa central y occidental. Derrotó a Prusia, invadió
España, disolvió el imperio alemán y los Estados Pontificios, y tomó prisionero al papa. Anexó
a sus dominios los Países Bajos, el noroeste de Alemania y obligó a los Estados de Alemania
occidental a organizarse en una confederación dependiente de Francia. Organizó el gran
ducado de Varsovia, como protectorado de Francia. Además, contaba con la neutralidad de
Dinamarca, Noruega, Austria, Prusia, Suecia y Rusia.
TALLER SOCIALES

FECHA 04/03/2020

NOMBRE JHOJAN CEBALLOS

GRADO 8

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.


1.Elabore una línea del tiempo de la vida de Napoleón Bonaparte. 2. Explique que fueron las
revoluciones burguesas. 3. Elabore un cuadro comparativo de las cuatro ideologías políticas
mencionadas en la lectura, en el que aparezcan autores, ideas importantes y consecuencias
para una sociedad.

1;

2; Hubo dos revoluciones burguesas, las Revoluciones Industrial y francesa que se


manifestaron simultáneamente en la 2º mitad del SG XVIII en ambas la burguesía fue la clase
social beneficiada y dieron lugar al capitalismo. Las dos sirvieron de modelo para otras
revoluciones ocurridas más tarde en otros lugares del mundo. La industrialización inglesa fue
tomada como modelo de progreso y desarrollo, y la revolución francesa representó un ideal de
libertad y participación política. El triunfo económico y político de la burguesía preparó el
camino para la expansión del capitalismo en el mundo. Los efectos siguen teniendo vigencia
en el mundo actual.

3;

También podría gustarte