Taller Sociales
Taller Sociales
Taller Sociales
FECHA 21/03/2020
GRADO 8
Actividad de comprensión: Responde las siguientes preguntas con base en la lectura anterior.
1. ¿Qué es el derecho divino?
4. ¿Por qué se pueden considerar las ideas del contrato social de Rousseau como fundamentales
en La Ilustración?
6. ¿Por qué se afirma que la independencia de Estados Unidos servía de ejemplo para la
revolución?
1; Los monarcas absolutistas de esa época se justificaban afirmando que tenían todo el derecho de
gobernar por ser hijos de una familia noble, que generaciones atrás Dios había bendecido y que
por ello podían adueñarse de todas las riquezas de la nación, a esto le llamaban el derecho divino.
2: El derecho divino autoriza a los monarcas a cometer atropellos porque les da libre albedrío
para obrar a diestra y siniestra. Su voluntad es la voluntad de Dios, y consecuentemente su
voluntad es injustificable.
Por lo tanto, los monarcas son solo responsables ante Dios. Esta característica es propia del
absolutismo, que reinó durante el Antiguo Régimen. Es un sistema que desfavorece el
bienestar colectivo, como sería analizado por los personajes de la ilustración
FECHA 28/03/2020
GRADO 8
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
2. ¿Por qué se puede afirmar que la Burguesía aprovechó que se hubieran convocado los
Estados Generales en 1789?
3. ¿Cuáles fueron las razones para que la Burguesía cambiara el objetivo de la asamblea por
el de escribir una nueva constitución política?
6. ¿Por qué se afirma que con la toma de la bastilla las dos clases sociales más grandes ya se
encontraban en la revolución?
8. ¿Por qué las revueltas del gran miedo fueron el fin del feudalismo?
10. ¿Cuáles eran las dos cosas que pretendía los emigrados saliendo del país?
16. ¿Por qué se pensó que la mejor salida era un golpe militar?, ¿qué querían defender?
RESPUESTAS
1; La mayoría de los diputados aspiraban no sólo a poner orden en la Hacienda, sino a
establecer un régimen de mayor libertad e igualdad. El enfrentamiento se manifestó en el
terreno formal en la cuestión del voto. El rey era partidario del voto por órdenes, al estilo
tradicional; mientras el partido patriota (formado en su mayoría por representantes del Tercer
Estado) prefería el voto individual.
Las delegaciones que representaban a los estamentos privilegiados de la sociedad francesa
se enfrentaron inmediatamente a la cámara rechazando los nuevos métodos de votación
presentados. El objetivo de tales propuestas era conseguir el voto por individuo y no por
estamento, con lo que el tercer estado, que disponía del mayor número de representantes,
podría controlar los Estados Generales.
3; Las razones por las que la burguesía cambiara el objetivo de la Asamblea por escribir una
nueva constitución política se basó en el hecho que con la actual monarquía no tenían
ninguna oportunidad política, la miseria se había apoderado del país a causa de los altos
impuestos que se debían pagar a la corona, asfixiando toda producción.
Ya para 1789 el reinado de Luis XVI había llegado a una situación de bancarrota total, la
burguesía se negó a pagar impuestos por lo que se convoca a una reunión de Estados
Generales en Versalles, después de varias semanas de infructuosas discusiones la Asamblea
Nacional se transformó en Asamblea Nacional Constituyente y se dicta la Constitución de
1791.
8; La razón por la cual las revueltas el gran miedo fueron El Fin Del feudalismo, es debido a
que estas revueltas Se realizaron de forma violenta y organizada en todo el país, derrocando
a los reyes.
El Fin Del feudalismo corresponde a un proceso que se da durante el siglo XV, debido a que
las clases menos privilegiadas se rebelaron contra los señores feudales y contra los reyes,
debido a las condiciones precarias y las cantidades y abusos que sufrían por parte de los
señores feudales.
económico y militar, que surgió en Francia en 1789; el mismo que trajo como
consecuencia el derrumbe de la monarquía absolutista, que hasta entonces había regido
en Francia, a la vez que originó el establecimiento de un gobierno republicano
democrático y, asimismo, la iniciación de una nueva época llamada como La época
contemporánea. La revolución francesa difundió por el mundo los ideales de
libertad y fraternidad, así como el de la soberanía popular; y divulgó,
primordialmente el conocimiento de los derechos fundamentales del hombre y del
ciudadano.
12; La Segunda República Francesa fue el régimen político republicano instaurado
en Francia durante el periodo comprendido entre el 25 de febrero de 1848 y el 2 de
diciembre de 1852. Pese a su brevedad, se produjeron grandes reformas, que llevarían a
implantar el sufragio universal masculino, la abolición definitiva de la esclavitud en las colonias
y el derecho al trabajo, instalando los talleres nacionales cuya medida era dar trabajo a los
obreros
13; La ejecución de Luis XVI, la cual tuvo lugar el lunes 21 de enero de 1793, fue uno de los
acontecimientos más importantes de la Revolución francesa. Dicha ejecución fue realizada en
la plaza de la Revolución (actual plaza de la Concordia), anteriormente conocida como plaza
de Luis XV. La Convención Nacional había sentenciado a muerte al rey el 17 de enero en una
votación realizada a viva voz por sugerencia de Marat, y en la que la pena de muerte se
La Revolución francesa, fue un conflicto social y político, que contó con varios periodos de
violencia, convulsionando Francia y también por sus implicaciones a otras naciones de Europa
que enfrentaban a seguidores y contrarios del sistema llamado Antiguo Régimen; iniciándose
con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizando
con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799, siendo este acto el que lo condujo a
recibir el título de Emperador de Francia el 2 de diciembre de 1804
17; Napoleón pretendió legitimar el Consulado, integrado por tres personas, mediante la
constitución de diciembre de 1799. Ésta estableció un poder legislativo y el sufragio universal,
pero todo el poder radicaba en el Primer cónsul, cargo asumido por Bonaparte.
Durante su gobierno, Napoleón, restableció un gobierno central, aumentó la autoridad y
eficiencia de la administración pública, reformó y mejoró la hacienda pública, reconoció a la
religión católica como credo oficial de Francia y dictó el Código Civil (1804), que estableció la
igualdad ante la ley.
En el campo militar, Napoleón venció a una segunda coalición. Con Austria firmó el tratado de
Lunéville, en febrero de 1801, y con Inglaterra el de Amiens (marzo de 1802).
Gracias a estos triunfos, en 1802 Napoleón recibió el título de Cónsul vitalicio, concentrando
casi todo el poder.
Su prestigio y poder crecieron aún más en 1804, cuando se proclamó y coronó a sí mismo
como emperador de Francia.
En 1805, Gran Bretaña, Rusia y Austria formaron la tercera coalición. El ejército de Napoleón
derrotó a rusos y austriacos en una campaña que culminó con la batalla de Austerlitz. Solo le
faltó Gran Bretaña, que controlaba los mares, luego que las fuerzas dirigidas por Nelson
vencieran a las escuadras española y francesa en la batalla de Trafalgar.
Napoleón expandió su imperio por Europa central y occidental. Derrotó a Prusia, invadió
España, disolvió el imperio alemán y los Estados Pontificios, y tomó prisionero al papa. Anexó
a sus dominios los Países Bajos, el noroeste de Alemania y obligó a los Estados de Alemania
occidental a organizarse en una confederación dependiente de Francia. Organizó el gran
ducado de Varsovia, como protectorado de Francia. Además, contaba con la neutralidad de
Dinamarca, Noruega, Austria, Prusia, Suecia y Rusia.
TALLER SOCIALES
FECHA 04/03/2020
GRADO 8
1;
3;