D. C. Primario Reducido
D. C. Primario Reducido
D. C. Primario Reducido
2012 – 2015
0
EDUCACIÓN FÍSICA
1. PRESENTACIÓN
La Educación Física como práctica social y educativa engloba la cultura del los sujetos, su corporeidad y motricidad, como abordaje complejo y subjetivo del
movimiento corporal - la gimnasia, el deporte, el juego, la expresión corporal, las cuerpo, que involucra la relación sociomotriz con los otros y el vínculo con el
actividades corporales y motrices en la naturaleza y otras- trasladada, en términos de ambiente, asumidos como contenidos de la enseñanza.
contenidos disciplinares para su tematización en la escuela. Su identificación como En la actualidad, la que se sostiene es una perspectiva que asigna centralidad a los
práctica educativa significa su ineludible y necesaria asociación a la tarea de sujetos y su relación con la cultura corporal -las prácticas corporales, ludomotrices y
enseñanza, superando el mero cumplimiento de ciertas pautas que la escuela, desde deportivas- y a cómo éstas contribuyen a la disponibilidad de sí mismos, a la
sus inicios, le encomendara y que aún hoy persisten, aunque en menor medida, en su interacción con los otros y a la vinculación con el ambiente natural y otros. Los
imaginario: el disciplinamiento corporal; la compensación de los efectos de un trabajo contenidos de la enseñanza son recortes culturales que, recontextualizados en la
escolar excesivamente intelectual y sedentario, la moral, el mejoramiento de funciones escuela, favorecen la posibilidad de concretar procesos de aprendizajes y de
básicas ligadas al cuerpo y al movimiento, la mirada higienista, entre otros mandatos construcción cultural. Por ende, la enseñanza de los contenidos de la Educación
sociales y políticos relacionados con su primigenia perspectiva militar y una Física debe adquirir su condición escolar, adecuándose a las posibilidades e intereses
concepción dualista del hombre. de los estudiantes, favoreciendo procesos de apropiación y re – construcción, en
Desde estos orígenes, el recorrido histórico de la Educación Física Escolar atravesó términos de saberes con sentido y significado histórico y cultural.
también por otras perspectivas, que dejaron su impronta en los contenidos de En la Educación primaria, la Educación Física - desde el enfoque señalado
enseñanza. Las perpectivas desarrollistas, con centro en los estudios sobre el precedentemente y a través de contenidos disciplinares vinculados con prácticas
movimiento, definieron una mirada científica – técnica sobre los contenidos, en referidas al cuidado del cuerpo, la alimentación, la higiene, el disfrute, entre otros-
términos de producción y eficiencia; su inclusión en la escuela y en los procesos posibilita que los estudiantes se inicien en la construcción un proyecto de vida
educativos se tradujo en una propuesta reproductora y eficientista. Las perspectivas saludable94. Por otro lado, desde el punto de vista del desarrollo motor, en el marco de
psicosomáticas ocuparon asimismo su lugar en la escuela, entendiendo que la las prácticas corporales y motrices, el niño amplía y mejora la posibilidad de manipular
intervención pedagógica debía basarse en la organización de las estructuras objetos y afianza sus desplazamientos en el espacio, reconociendo y haciendo uso,
psicomotrices de la persona y considerando al movimiento como instrumento de en forma creciente, de su mayor disponibilidad corporal y motriz, a fin de dar
estructuración intelectual y afectiva (esquema corporal, espacio, tiempo, coordinación, respuesta a los desafíos que le presentan las situaciones vitales que lo involucran.
etc.); perspectivas éstas alejadas de una selección cultural de contenidos de
enseñanza. Las perspectivas de índole socio-cultural destacaron la selección de
contenidos de creaciones culturales (configuraciones de movimientos) cuya De esta manera, La Educación Física incide de manera intencionada en la
organización en Bloques (CBC) derivó de una visión adultocéntrica, reduciendo la apropiación de saberes corporales y ludomotrices, a partir de propuestas de
participación del sujeto a la producción corporal y motriz e inhibiendo su protagonismo enseñanza orientadas a que el niño construya estos aprendizajes en la participación y
en los procesos de recontextualización cultural. Posteriormente, y desde una valoración de prácticas corporales, en escenarios que favorecen la conformación de
perspectiva existencialista, se propugnó el desarrollo de contenidos de enseñanza un vínculo con su propia corporeidad, con reconocimiento de los otros y del ambiente,
centrados en el sujeto, en el conocimiento y relación con el propio cuerpo y su de manera creativa. Para la construcción de estos espacios, el docente debe recurrir
motricidad, el medio físico y el medio social. Surgen así prácticas relacionadas con la preferentemente al juego como recurso didáctico, pues es en este ámbito de
Expresión Corporal, la Danza, entre otras. Desde una perspectiva praxiológica y de la
acción motriz, ocupó un espacio relevante (próximo en el tiempo), la consideración de
189
experiencia lúdica donde el niño ―actúa‖ carente de inhibición y en la asunción de Educación Física para la Educación Primaria (Argentina. Ministerio de Educación de la
distintos roles se relaciona, ―interactúa‖ con los demás, resolviendo los desafíos que Nación, 2007):
enfrenta, desde un protagonismo singular. En relación con prácticas corporales, motrices y ludomotrices referidas
Por otra parte, en la agenda de los profesores de Educación Física, las prácticas a la disponibilidad de sí mismo.
corporales y motrices en el ambiente son de necesaria tematización. El sujeto, En relación con prácticas corporales, motrices y ludomotrices en
integrado al ambiente, formando parte de él y sensibilizado hacia la problemática de interacción con otros.
su conservación y cuidado, constituye el punto de partida para la propuesta
pedagógica de la escuela. Saber ser, saber estar, saber hacer en el ambiente, amerita En relación con prácticas corporales, motrices y ludomotrices en el
la construcción de conocimientos por parte de los estudiantes, en procesos de ambiente natural y otros.
exploración, descubrimiento y experimentación sensible, como así también de Además de estos ejes, para el Segundo Ciclo de la Educación Primaria se establecen
creación de actividades para una relación equilibrada y responsable con el ambiente y ―sub-ejes96‖, en cuya redacción se intenta expresar una intencionalidad formativa
su disfrute, aportando a un desarrollo sustentable. definida. Cada sub-eje y los contenidos que aglutina deben ser comprendidos como
Asimismo, con referencia a las prácticas ludomotrices que favorecen el campo propicio para resaltar esa intencionalidad pedagógica que los identifica y que,
reconocimiento de los otros, a partir de los propios intereses y posibilidades de los de hecho, conlleva consecuencias didácticas que el docente deberá considerar en el
estudiantes, la Educación Física introduce al niño en la exploración y experimentación proceso de ―construcción‖ que los estudiantes transitan:
de un proceso de complejidad creciente donde el énfasis se sitúa en la resolución
táctica desde lo individual, grupal y colectivo, con el propósito de que logre Sub-ejes:
apropiarse, hacia finales de este nivel educativo, de juegos reglados colectivos, con
sentido inclusivo y cooperativo. La construcción de la constitución corporal y motriz con un enfoque
saludable
En síntesis, son las prácticas corporales y motrices en su más amplia gama, las que
conforman el objeto de enseñanza de la Educación Física Escolar, y es en el marco Desde un enfoque saludable, los aprendizajes disciplinares construidos por los
de las experiencias escolares donde los estudiantes dan cuenta de un proceso de estudiantes surgen:
construcción de la propia corporeidad al apropiarse de dichas prácticas y al recrearlas,
en una instancia de participación creativa. Con el fin de destacar el proceso de
construcción de la disponibilidad corporal y motriz de parte de los estudiantes, es
preciso aclarar que, en la estructura de presentación se establecen tres (3) ejes para condiciones apropiadas- (espacios físicos, elementos y materiales, vestimenta, alimentación, clima, entre
la organización de los contenidos disciplinares, que son coincidentes en su otros).
El resultado de tal participación debiera generar la apropiación de diversas prácticas corporales y
formulación con los ejes enunciados en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios95 de motrices y sentar las bases de un proyecto de vida saludable, a ser sostenido más allá de las trayectorias
escolares de los estudiantes.
1El término saludable, utilizado en referencia a la realización de prácticas corporales y ludomotrices, 96 En cada Sub-eje, se ofrece una síntesis explicativa que intenta reflejar determinada intencionalidad
alude, por un lado, al hecho de que –dada la naturaleza de dichas prácticas (Gimnásticas, Deportivas, pedagógica propósito formativo a partir del concepto de “construcción” sostenido en cada uno de ellos
Expresivas, entre otras) han de ponerse en juego determinados conocimientos para la apropiación con la finalidad de señalar el rol protagónico del estudiante en la apropiación de los saberes disciplinares.
efectiva de parte de los estudiantes. Por otro lado, la participación en ellas -con cierta continuidad - debe La intencionalidad pedagógica <con un enfoque saludable>; <su manifestación singular>; <con
considerar los siguientes requerimientos: a) Promover que las interacciones de los actores involucrados integración crítica y reflexiva>; < compartido>; < de manera equilibrada, sensible y de disfrute>; le da
se desarrollen en un ambiente en el que prime la inclusión, el respeto por el/los otro/s, la ayuda, el juego cierta naturaleza e identidad cuyo abordaje didáctico no es privativo de cada Sub-eje, sino que lo
―limpio‖, la solidaridad. b) propiciar el reconocimiento y valoración de las posibilidades y limitaciones del trasciende e interrelaciona con los demás, dando lugar a una totalidad disciplinar, en la cual se integran
propio cuerpo y el de los otros, priorizando su cuidado. c) Favorecer el conocimiento y una progresiva y transversalizan los contenidos de cada uno de ellos en términos de saberes integrados.
experimentación de los efectos beneficiosos que reportan para la salud y d) Llevarse a cabo en
190
a) de la experiencia gratificante de exploración de diferentes prácticas La construcción de disponibilidad motriz en interacción con otros con
corporales y motrices que permiten el reconocimiento y valoración de las integración crítica y reflexiva
posibilidades y limitaciones del propio cuerpo y del de los otros. propiciando Las prácticas corporales y motrices que tienen lugar al interior de las diferentes
el conocimiento de sus derechos y reconociendo-respetando el de los configuraciones de movimientos (los deportes, la gimnasia, la danza, entre otras) son
demás. esto incluye el despliegue del propio cuerpo sexuado en relación con instancias potenciales de aprendizaje compartido con otros. En este sentido, se
el medio social y particularmente las relaciones de género, convirtiéndose en propone que las situaciones problemáticas planteadas en términos de desafíos
terreno fértil para el abordaje interdisciplinario de la sexualidad de los niños, individuales y colectivos logren constituirse en experiencias lúdicas gratificantes,
en el marco de la Educación Sexual Integral, con conocimiento, donde los estudiantes participen reconociendo y aceptando la propia manifestación
experimentación y ejercicio de sus derechos fundamentales; singular y la de los otros, en el marco de su proceso de aprendizaje.
b) del conocimiento de aspectos saludables de la actividad física en términos de A partir de la vivencia de las prácticas corporales y motrices, se sugiere habilitar,
beneficios para la salud; desde la intervención pedagógica, espacios de diálogo que permitan la adquisición de
c) de la apropiación progresiva de estrategias y procedimientos (conocimiento y recursos argumentativos, la asunción de posturas críticas en relación con modelos
mejora de las capacidades condicionales y coordinativas) tendientes a hegemónicos, el intercambio de pareceres y sensaciones, la reflexión sobre el
posibilitar la administración autónoma de actividades físicas incorporadas a significado que se le otorga a la apropiación del conjunto de saberes, entre otros.
un proyecto de vida saludable. De lo anterior, se desprende que la experiencia, por parte de los estudiantes, de
Finalmente, el reconocimiento de los accidentes más frecuentes como producto de la diversas configuraciones de movimiento - especialmente aquéllas de carácter
participación en prácticas corporales y motrices y los procedimientos adecuados para colectivo o de conjunto- promueven la formación para el ejercicio pleno de la
la aplicación de los primeros auxilios, constituye una temática de interés en el marco ciudadanía, toda vez que las instancias de interacción con otros con integración crítica
del abordaje de este Subeje. y reflexiva, sean abordadas desde los diversos formatos curriculares y pedagógicos
La construcción de la disponibilidad motriz y su manifestación singular (materia, proyecto, taller, que permiten a los estudiantes distintas vías de acceso al
conocimiento.
La Educación Física favorece la adquisición progresiva de saberes en relación con las
prácticas corporales y motrices de los estudiantes, posibilitando el desarrollo de su La construcción de códigos de expresión y comunicación corporal
corporeidad y el proceso de construcción de la disponibilidad motriz; este último se compartidos
sustenta en la intencionalidad formativa y en las decisiones orientadas a crear las La identificación de un sub-eje que prioriza el desarrollo de las capacidades de
condiciones pedagógicas para que la singular forma de ser-en-el mundo de los niños expresión y comunicación se fundamenta, por un lado, en la necesidad de superar la
se manifieste en el contexto escolar en términos de expresión y comunicación tradicional propuesta de enseñanza que distinguió a la Educación Física situada
creativa. De este modo, esta manifestación singular promueve la consolidación de principalmente en la enseñanza de los deportes de conjunto y – en consecuencia-
autonomía y confianza en sí mismo, al experimentar placer y disfrute en las alejando a los estudiantes de la posibilidad de acceder y experimentar otras
actividades y al sentirse bien en y con su cuerpo. manifestaciones de la cultura corporal y, por otro, en la creciente demanda
El ajuste motor acontecido en el marco de situaciones problemáticas de diversas proveniente de las nuevas configuraciones de prácticas corporales y motrices
configuraciones de movimiento (los deportes, la danza, la gimnasia, entre otras) debe En la experiencia de las prácticas corporales y motrices en interacción con otros que
ser el resultado de la incorporación progresiva de los diferentes elementos promueven el desarrollo de la expresión y comunicación por parte de los estudiantes,
constitutivos propios de las prácticas corporales y motrices de las que se tratare, sin se enfatiza la construcción de códigos como consecuencia del trabajo compartido –
que los mismos inhiban la manifestación singular de los estudiantes, sino que, por el colaborativo que favorece el ejercicio de una ciudadanía crítica.
contrario, permitan enriquecerla, despojándola de todo estereotipo.
191
La construcción de la interacción con el ambiente, de manera
equilibrada, sensible y de disfrute
Considerando que, en la actualidad, el ambiente es concebido como un Sistema que
tiene en sí mismo sus reglas, que funciona como tal y donde la acción de hombres y
mujeres es un elemento en constante interacción con la naturaleza, se sostiene que el
vínculo equilibrado entre el ambiente y el producto del hombre como ser social es
esencial para el bienestar de todos a través del ejercicio de los Derechos Humanos,
garantizando la continuidad y el desarrollo de toda la vida del planeta. Tal concepto se
retoma en este Diseño Curricular a partir de la experiencia de propuestas de prácticas
corporales y motrices, promoviendo el vínculo equilibrado, sensible y de disfrute que
se establece con el ambiente con el propósito que los estudiantes tomen conciencia
de las problemáticas que lo aquejan y su actuación sea consecuente con un
desarrollo sustentable.
El espacio de Jornada Extendida permitirá complejizar y ampliar las oportunidades de
abordaje de los contenidos y diversificar las experiencias y prácticas en torno a ellos97.
192
2. OBJETIVOS
PRIMER CICLO
Enriquecer el conocimiento y percepción de su propio cuerpo y su disponibilidad motriz para la manifestación e intervención en su entorno.
Avanzar en el desarrollo de actitudes de cooperación y hábitos de cuidado de sí mismo y de los otros, en la realización de juegos, actividades corporales y motrices.
Participar en actividades y juegos en contacto con el ambiente natural, con creciente autonomía, manifestando actitudes de protección y cuidado del mismo.
Experimentar múltiples posibilidades de acción en la práctica corporal y ludomotriz, orientadas a la resolución de problemas y desafíos.
Avanzar en la construcción de su repertorio motriz en interacción con los otros, integrando nociones espaciales y temporales, con o sin empleo de objetos.
Valorar los juegos tradicionales como parte de la propia cultura y la de los otros.
Explorar los juegos masivos con aceptación de reglas como organizadores del juego.
SEGUNDO CICLO
Apropiarse del conocimiento, práctica y disfrute de actividades físicas lúdicas, deportivas y expresivas, tomando conciencia de las acciones que favorecen y perjudican el cuidado
de la salud.
Valorar la experiencia estética de moverse, manifestando el lenguaje y el movimiento corporal expresivo en comunicación con otros.
193
Reconocer, en la práctica lúdica, el valor del juego cooperativo, el esfuerzo compartido y la resolución colectiva de desafíos y problemas.
Construir su disponibilidad corporal y motriz, identificando el mensaje que los medios de comunicación masiva difunden acerca de los patrones estéticos o de rendimiento
competitivo y aquél que se promueve desde la Educación Física Escolar.
Adoptar medidas necesarias para la propia seguridad y la de los demás, en la realización de prácticas corporales y motrices, considerando los diferentes contextos ambientales.
Apropiarse progresivamente de la lógica, organización Apropiarse progresivamente de la lógica, organización Apropiarse progresivamente de la lógica, organización y
y sentido de diversos tipos de juegos, aceptando y sentido de diversos tipos de juegos, aceptando sentido de diversos tipos de juegos, aceptando normas y
normas y reglas a partir del acuerdo colectivo. normas y reglas, el trabajo en equipo y la convivencia, reglas, el trabajo en equipo y la convivencia, a partir del
a partir del acuerdo colectivo. acuerdo colectivo, proponiendo nuevas formas.
Explorar esquemas tácticos en la resolución de Explorar e identificar esquemas tácticos en la Reconocer y utilizar esquemas tácticos en la resolución de
problemas planteados por el juego, de acuerdo con resolución de problemas planteados por el juego, de situaciones planteadas por el juego reglado
intereses y posibilidades de acción –individuales y acuerdo con intereses y posibilidades de acción -
grupales–. individuales y grupales-.
Participar en encuentros lúdicos-deportivos-recreativos de carácter inclusivo, manifestando actitudes cooperativas.
Enriquecer el conocimiento y percepción de su propio cuerpo sexuado y su disponibilidad motriz para la manifestación e intervención en su entorno.
Avanzar en el desarrollo de actitudes de cooperación y hábitos de cuidado de sí mismo y de los otros, en la realización de juegos, actividades corporales y motrices.
Participar en actividades y juegos en contacto con el ambiente natural, con creciente autonomía, manifestando actitudes de protección y cuidado del mismo.
Experimentar múltiples posibilidades de acción en la práctica corporal y ludomotriz, orientadas a la resolución de problemas y desafíos
Enriquecer el repertorio motriz en interacción constructiva con los otros, integrando nociones espaciales y temporales, con o sin empleo de objetos.
Valorar los juegos tradicionales como parte de la propia cultura y la de los otros.
Explorar los juegos masivos con aceptación de reglas como organizadores del juego.
3. APRENDIZAJES Y CONTENIDOS
PRIMER CICLO
195
de nociones temporales de velocidad,
sucesión, duración, simultaneidad.
Expresión, registro y comparación de formas de resolución posibles o aplicadas a las
diversas situaciones problemáticas planteadas
Reflexión, acuerdo y práctica de pautas de higiene personal.
Reflexión, acuerdo y práctica de normas de seguridad en la clase.
El juego compartido con otros como una experiencia gratificante.
Exploración de diferentes roles en el juego. Exploración del sentido de los roles en el juego.
EN RELACIÓN CON LAS
Reconocimiento del compañero como participante necesario para jugar.
PRÁCTICAS CORPORALES
LUDOMOTRICES EN Reconocimiento del sentido de adecuar el propio comportamiento en situaciones de juego.
INTERACCIÓN CON OTROS Manifestación de acuerdos y desacuerdos en relación con las reglas de juego y proposición de nuevas formas.
Puesta en práctica de acuerdos para sostener el juego.
Aceptación de los resultados.
Reflexión acerca de los conflictos producidos en el juego.
Participación activa en juegos motores masivos de organización simple, con lógica Participación activa en juegos motores
cooperativa (sentido solidario e inclusivo) y/o de oposición. masivos, modificados o construidos por el
grupo en forma acordada, con lógica
cooperativa (sentido solidario e inclusivo) y/o de
oposición.
Reconocimiento y aceptación de la regla como Comprensión, invención y acuerdo de reglas sencillas para poder realizar juegos
organizador del juego. compartidos.
Construcción y participación en juegos que Construcción, acuerdo y participación en juegos que requieran la manipulación de
requieran la exploración del manejo de materiales no convencionales.
materiales no convencionales.
Exploración de las posibilidades del movimiento expresivo-comunicativo en los juegos en relación con acciones propias y de los
compañeros.
Reconocimiento y práctica de juegos tradicionales de la cultura propia, de otras culturas Reconocimiento, valoración y práctica de
de la región y /o de otros lugares. juegos tradicionales de la cultura propia, de
otras culturas de la región y /o de otros lugares.
196
EN RELACIÓN CON LAS Participación en actividades en la naturaleza (salidas, excursiones, campamentos, y grandes juegos), referidas a la interacción equilibrada
PRÁCTICAS CORPORALES con el ambiente.
LUDOMOTRICES EN EL
Práctica de actividades corporales y motrices que permitan la exploración de habilidades motoras condicionadas por el contexto no habitual.
AMBIENTE NATURAL Y
OTROS Reconocimiento de modos convenientes de acción para la protección del ambiente y el cuidado de sí mismo.
Acuerdo de pautas de convivencia con los otros/as en ambientes natural
Descubrimiento y expresión de sensaciones y emociones durante la realización de actividades corporales y motrices en el ambiente natural.
Exploración, reconocimiento e intercambio de juegos que se juegan al aire libre y/o en contacto con la naturaleza.
SEGUNDO CICLO
198
equilibración en posición invertida (vertical de manos, de cabeza o media
(vertical de manos, de cabeza o media luna); saltos utilizando superficie de
luna); saltos utilizando superficie de impulso y/o cajón de salto.
impulso y/o cajón de salto. - Habilidades motrices manipulativas
- Habilidades motrices manipulativas de manejo y control de elementos
de manejo y control de elementos como sogas, aros, cintas, etc.; dominio
como sogas, aros, cintas, etc.; disociado o simultáneo de dos objetos.
dominio disociado o simultáneo de dos
objetos.
Orientación y ubicación espacio-temporal con ajuste de las trayectorias de sí mismo, de los otros y de los objetos.
Expresión, registro y comparación de formas de resolución posibles o aplicadas a las diversas situaciones problemáticas planteadas.
Sub-eje: La construcción de la disponibilidad motriz en interacción con otros con integración crítica y reflexiva
Identificación de modos inclusivos de jugar.
EN RELACIÓN CON LAS
PRÁCTICAS CORPORALES Reconocimiento del compañero como participante necesario para jugar.
LUDOMOTRICES EN Reconocimiento del sentido de adecuar el propio comportamiento en situaciones de juego.
INTERACCIÓN CON OTROS
Manifestación de acuerdos y desacuerdos en relación con las reglas de juego y proposición de nuevas formas.
Puesta en práctica de acuerdos para sostener el juego.
Aceptación de los resultados.
Reflexión acerca de los conflictos producidos en el juego.
Respeto y aceptación del otro y sus posibilidades.
Exploración de juegos de lógica cooperativa. Reconocimiento y experimentación de Modificación, creación y acuerdo de
juegos de lógica cooperativa. juegos de lógica cooperativa.
Participación activa en juegos reglados Participación activa en juegos reglados modificados, que requieran la resolución de
modificados, en pequeños grupos, que requieran situaciones problemáticas:
el acuerdo y modificación de reglas, roles, Juegos y actividades atléticas
funciones, espacio. Juegos y actividades gimnásticas
Juegos y actividades atléticas Juegos en equipos
Juegos y actividades gimnásticas Juegos de cooperación y oposición:
Juegos en equipos
Juegos de cancha dividida
Juegos de cooperación y oposición Juegos de invasión
Juegos de cancha dividida Juegos de bate y campo.
199
Juegos de invasión Juegos de blanco y diana.
Juegos de bate y campo
Juegos de blanco y diana
200
PRÁCTICAS CORPORALES interacción equilibrada con el ambiente.
LUDOMOTRICES EN EL La práctica de actividades corporales y motrices que permitan el reconocimiento y utilización de habilidades motoras condicionadas por el
AMBIENTE NATURAL Y ambiente no habitual.
OTROS.
Exploración y experimentación sensible del ambiente no habitual y sus elementos propios.
Valoración del ambiente no habitual y desarrollo de una conciencia crítica acerca de su problemática.
Reconocimiento de modos convenientes de acción para la protección del ambiente, el cuidado de sí mismo y de los otros.
Acuerdo y aceptación de pautas de convivencia, higiene y seguridad para promover el disfrute de todos.
Participación en prácticas corporales y Participación en prácticas corporales y ludomotrices, individuales y grupales,
ludomotrices, individuales y grupales, en identificando roles y funciones y valorando la interacción equilibrada con el ambiente.
interacción equilibrada con el ambiente.
Exploración de las técnicas básicas de vida en la naturaleza, procedimientos y elementos Reconocimiento y utilización de las
necesarios para desenvolverse en ambientes no habituales, orientada al uso responsable técnicas básicas de vida en la
para un desarrollo sustentable. naturaleza, procedimientos y elementos
necesarios para desenvolverse en
ambientes no habituales, orientados al
uso responsable para un desarrollo
sustentable.
4. ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA Y LA EVALUACIÓN98 (por ejemplo, Educación Sexual Integral, Educación Ambiental, Educación Vial,
Educación Alimentaria, Construcción de Ciudadanía, entre otros).
En el marco del Plan Educativo de cada Institución Escolar99, los procesos de Resulta fundamental que, en la clase de Educación Física, el docente, al enseñar,
contextualización y adecuación del Diseño Curricular Jurisdiccional deben habilite a los estudiantes para que reconstruyan y resignifiquen los contenidos de la
necesariamente reflejarse en las planificaciones de los docentes. En este sentido, se cultura corporal y del movimiento. De este modo, las propuestas de enseñanza serán
sugiere incorporar temáticas que posibiliten la articulación con los campos del saber fortalecidas con modelos de trabajo inclusivo y de reconocimiento de los aportes,
que transversalizan la escolaridad primaria, atento a sus aprendizajes y contenidos desde la disponibilidad de sí mismo, construida por cada estudiante, para afirmar el
proceso de conquista progresiva de su identidad corporal, la interacción con los otros
y la vinculación con el ambiente natural y otros
98 Las orientaciones para la evaluación han de enmarcarse en los principios expresados en el apartado Cada situación de enseñanza requiere de un abordaje singular por las
4.3 Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes y de las prácticas de enseñanza del Marco particularidades de los contenidos, las características de cada estudiante, los grupos
General para la Educación Primaria del presente documento y complementarse con la lectura del que ellos conforman y los contextos donde las actividades tienen lugar; en función de
Documento de apoyo curricular La evaluación de los aprendizajes en Educación Primaria, disponible
en www.igualdadycalidadcba.gov.ar
esto, el docente definirá el modo de intervención más adecuado según su criterio.
99 Ver Encuadre General, p. 20.
201
elementos en desuso y otros materiales; el aprendizaje de manejo de
No todos los grupos tienen los mismos gustos, preferencias, necesidades, herramientas necesarias para tal fin, con el asesoramiento por parte de
dificultades, etc.; por lo tanto, al elaborar una propuesta didáctica, es necesario tomar personas ajenas o no al centro educativo, entre otras alternativas.
en cuenta la diversidad. En este marco, el docente tendrá que orientar, proponer Los proyectos didácticos integrados con otras áreas curriculares son de real
ideas, ayudar a los estudiantes a expresarse y promover en ellos la producción de valía para el abordaje de diversas temáticas. Un caso podría ser referido al
respuestas alternativas. abordaje de aspectos socio-ambientales en donde se conjugasen contenidos
A partir de la posibilidad de ampliar los modos de intervención pedagógica a través de de Ciencias Naturales, Sociales y Educación Física. Por ejemplo, Proyectos
los cuales la enseñanza de la Educación Física puede enriquecer el desarrollo de sus de vida en la naturaleza, con relación a la preservación y cuidado del
contenidos fundamentales adjudicando un lugar protagónico al estudiante, se señalan, ambiente harán referencia a la integración del estudiante al ambiente y su
a modo de ejemplos, algunas ideas para la enseñanza en este espacio curricular: autoreconocimiento como parte del mismo; la sensibilización hacia la
problemática de su conservación y cuidado constituye el punto de partida
Se recomienda destinar un momento para la reflexión sobre los temas y para las diferentes opciones de intervención docente.
actividades desarrollados durante la clase, a fin de promover el análisis y la
adquisición y desarrollo de la capacidad de pensamiento crítico, de Este proceso necesita que el docente favorezca y facilite la asunción de
elaboración, expresión y comunicación de los estudiantes. Por ejemplo, diferentes roles y funciones en la organización e implementación de
destinar tiempos para el diálogo sobre los cambios corporales ocurridos proyectos de dificultad creciente, otorgando la posibilidad de que los
durante la realización de actividades, tales como percibir los diferentes tonos estudiantes adquieran conocimientos y habilidades propias de la vida en la
musculares, la contracción y decontracción, la fatiga y el cansancio, a fin de naturaleza.
propiciar la toma de conciencia en relación con el propio cuerpo sexuado. La Educación Física y su relación con las TIC abre una interesante
Con el fin de enriquecer la apropiación de los contenidos y la construcción de oportunidad y desafío para promover propuestas didácticas que vinculen las
los aprendizajes propios de Educación Física, será provechoso el registro de nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación con los saberes
acciones, comentarios, resoluciones del estudiante, en diferentes propios del área. Su incorporación al desarrollo del proceso educativo es una
instrumentos y soportes (cuadernos de clase, producciones escritas herramienta y recurso válido que constituye un modo diferente y
colectivas, proyectos de investigación, fichas, entre otros). En esta instancia, enriquecedor de abordar los aprendizajes disciplinares.
será valioso alentar la reflexión, indagación y discusión de información, En el marco del proceso de iniciación deportiva que caracteriza a este Nivel
proveniente de variadas fuentes. Educativo, el acento de las propuestas didácticas que lo propicien estará
Resulta interesante que la clase de Educación Física habitual pueda asumir, puesto en la generación de las mejores condiciones para la integración del
de manera eventual, otros formatos didácticos. En los mismos, el estudiante estudiante en tal proceso, reconociendo y participando de este espacio como
mantiene un rol protagónico, apropiándose de otros aprendizajes. En encuentro compartido con otros.
particular, el taller es una organización centrada en el hacer, que integra el Cierto es que el paso por esta etapa hace referencia al recorrido de
saber, el convivir, el emprender y el ser, posibilitando la producción de complejidad progresiva que transitan los estudiantes del 2do. Ciclo del nivel,
procesos y/o productos referidos a los saberes propios de la Educación para el abordaje del juego reglado, a través de su participación activa y
Física. Promueve el trabajo colectivo y colaborativo, la vivencia, la reflexión, compartida en la resolución de situaciones (táctica) que el juego propone,
el intercambio, la toma de decisiones y la elaboración de propuestas en con economía de tiempo y esfuerzo (técnica). Se valora el propósito de que
equipos de trabajo. Por ejemplo: construcción de material no convencional todos los estudiantes logren, al finalizar la Educación Primaria, integrarse en
para ser utilizado en la clase de Educación Física a partir del uso de
202
forma activa al juego reglado colectivo, condicionado por las posibilidades, o 6ª instancia: fase final donde se propone el juego global que inició la
recursos, instalaciones e intereses del Centro Educativo y de los estudiantes. sesión.
Se sugiere que, en general, sin identificar etapas de desarrollo, la actividad o Será relevante el planteamiento del juego cooperativo como
lúdica sea punto de partida que desencadene una secuencia de instancias estrategia didáctica en el abordaje de los aprendizajes propios del
didácticas y pedagógicas con el fin de favorecer la construcción de área. Tal propuesta lúdica promueve, a través de sus reglas,
aprendizajes propios del proceso de Iniciación deportiva. objetivos, organización interna, la puesta en práctica de actitudes de
o 1ª instancia: práctica de juego global, con las reglas fundamentales cooperación en la resolución misma del juego. En general, se hace
que permitan iniciar el juego (por ejemplo, trasladar el elemento referencia a la disposición para conseguir objetivos comunes en el
utilizando dribling; ubicar el elemento en la meta; tomar contacto grupo de juego como desafío colectivo. Por su contribución en
con el elemento con cualquier parte del cuerpo menos con los relación con los valores humanos que desde la escuela se busca
miembros inferiores; no contactar el cuerpo del poseedor del generar, se propone asignar mayor cantidad de tiempo y espacios a
elemento). estas actividades, como así también a reflexionar sobre los valores
puestos de manifiesto en otras actividades experimentadas y su
o 2ª instancia: diálogo y discusión acerca de la organización en el transformación, a través de reglas de juego, hacia un perfil
espacio de juego, dificultades identificadas, tanto individuales como cooperativo.
en el pequeño grupo o en el equipo, según el juego practicado;
modos de resolver; establecimiento de acuerdos respecto de Se sugiere al docente el diseño de situaciones ludomotrices problemáticas
posibles tácticas que resuelvan la situación. que estimulen la exploración y descubrimiento de soluciones individuales y
colectivas por parte de los estudiantes. La utilización de diferentes elementos
o 3ª instancia: nueva práctica del juego aplicando las decisiones que varíen en forma, tamaño y textura constituye una estrategia didáctica
anteriores. que promueve la apropiación de saberes motores, a partir de la experiencia
o 4ª instancia: nuevo diálogo entre la totalidad de participantes, del propio cuerpo sexuado en acciones determinadas por la percepción y
explicando las decisiones puestas en práctica y considerando su adaptación al medio y a las características de los objetos. Entre otros: juegos
eficacia. Los jugadores identifican errores o defectos y sus causas. de lanzar y recibir diferentes objetos, juegos senso-perceptivos, por ejemplo
con restricción visual; juegos de salto con sogas y otros elemento.
o 5ª instancia: propuesta didáctica de juego o modificaciones al
mismo por parte del docente, con el objetivo de resolver dificultades
surgidas en la discusión.
En relación con la evaluación en Educación Física progresiva de estrategias que otorguen a los estudiantes mayor protagonismo en la
En vinculación con los principios de escuela inclusiva desarrollados en el Encuadre valoración de los propios logros. De esta manera, el docente los ayudará a descubrir,
General, se entiende la evaluación como una instancia y una estrategia de identificar y ser críticos de sus aprendizajes, asignándoles significado.
aprendizaje, un proceso que debe implementarse de modo integrado a la enseñanza y Este marco democrático debe ser enfatizado en las prácticas evaluativas de la
ser compartido con los estudiantes, a partir de una postura crítica y reflexiva que sirva Educación Física, reconociendo la diversidad social y sus singularidades corporales y
al docente en la toma de decisiones sobre sus prácticas y al estudiante, en relación motrices. En este sentido, se recuperan textos que sintetizan el sentido de la
con sus procesos de aprendizaje. Para ello, se recomienda la incorporación evaluación en el presente documento:
203
“La evaluación es un proceso en el que deben consensuarse diferentes Bordas, M. I. y Cabrera, F. (2001). Estrategias de evaluación de los
intereses, valores, puntos de vistas. El énfasis en la actualidad no es velar o aprendizajes centrados en el proceso. En Revista Española de Pedagogía.
buscar aquel juicio imparcial que debe garantizarse mediante la competencia Año LIX Nº 218. Madrid: Instituto Europeo de Iniciativas Educativas.
del evaluador, el poder del profesor y el uso de unos rigurosos procedimientos Cena, M. (2006). La expresión corporal en la Educación Física. Preguntas
técnicos sino que hay que verla como una herramienta para el debate Frecuentes. En Revista Novedades Educativas, (297). Buenos Aires:
democrático en el aula…” (Bordas, 2001, p.27). Novedades Educativas.
“… a la evaluación se la considera como una actividad mediante la cual, en Etcheverry, A. (2000) La Evaluación de la Educación Física Escolar.
función de determinados criterios, se obtienen informaciones pertinentes Córdoba, Argentina: IPEF. UNRC.
acerca de un fenómeno, situación, objeto o persona, se emite un juicio sobre el Gómez, J. (2002). La Educación Física en el patio. Buenos Aires: Stadium
objeto de que se trate y se adoptan una serie de decisiones relativas al mismo.
Gómez, J. (2004). La educación física en el Nivel Primario. Buenos Aires.
La evaluación debe constituirse como una herramienta pedagógica que
posibilite decisiones racionales adoptadas para mejorar la acción educativa.” Stadium
(Santos Guerra, 1996; p.97). Gómez, R. H. (2002). La enseñanza de la Educación Física. En el nivel inicial
y el primer ciclo de la E.G.B. Buenos Aires: Editorial Stadium.
Por lo tanto, se recomienda adoptar posicionamientos superadores de las visiones
más tradicionales que imperaron en la disciplina, que privilegiaban los resultados y la Grasso, A. (2001). El aprendizaje no resuelto de la Educación Física: La
reproducción de modelos ideales, con el propósito de hacer ingresar miradas corporeidad. Buenos Aires: Novedades Educativas.
renovadoras desde una perspectiva cualitativa e integradora, que recupere el nivel de Grasso A y Erramouspe, B. (2005). Construyendo identidad corporal. La
participación y protagonismo de los estudiantes en el proceso, incluyendo corporeidad escuchada. Buenos Aires: Novedades Educativas.
progresivamente prácticas de auto-evaluación, co-evaluación y evaluación compartida Guinguis, H. y Franchina, D. (2001). De la alta competencia a la alta
docente-estudiantes, entre otras. cooperación. En Revista Stadium Nº 177. Buenos Aires.
A modo de síntesis, se sugiere implementar instancias en las diferentes etapas del Hernández Moreno, J; y otros (2000). La Iniciación a los deportes desde su
proceso de evaluación: de inicio, de proceso y final. Esta última etapa permitirá estructura y dinámica. Madrid: Inde.
establecer conclusiones, comunicarlas y atender a los criterios de acreditación de Pavía, V. (2002). Entren al patio. Neuquén, Argentina: Universidad Nacional
logros previamente establecidos. del Comahue.
En cada una de estas instancias, el docente, además de considerar los logros de sus López Pastor, V. (coord.) (2006). La Evaluación en Educación Física: revisión
estudiantes mediante instrumentos que incorporen aspectos cualitativos y de modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación
cuantitativos, evaluará su propia propuesta de enseñanza a los fines de producir los formativa y compartida. En Retos: nuevas tendencias en educación física,
ajustes pertinentes. deporte y recreación, (10), 31-41. Madrid: Federación Española de
Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF).
Rozengardt, R. (2006). Acerca de los contenidos de la Educación Física
5. BIBLIOGRAFÍA Escolar. En Revista Digital, 11 (100). Buenos Aires.
Aisenstein, A. (comp). (2006). Cuerpo y cultura, prácticas corporales y Ruiz Pérez, L. M. (1985). Aprendizaje de las habilidades motrices y
diversidad. Buenos Aires: Libros del Rojas. deportivas. Madrid: Gymnos.
Aisenstein, A; Ganz, N. y Perczyk, J. (2002). La enseñanza del deporte en la Ruiz Perez, L. (1995). Competencia Motriz. Madrid: Gymnos.
escuela. Buenos Aires. Miño y Dávila.
204
APÉNDICE: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE JORNADA EXTENDIDA
A fin de fortalecer la construcción de aquellas estrategias sociocognitivas que resulten más potentes para continuar la escolaridad obligatoria, se han determinado
cinco campos de formación: Literatura y TIC, Ciencias, Expresiones artístico-culturales, Educación Física y Lenguas Extranjeras – Inglés-. En el contexto de la
Educación Primaria como unidad pedagógica, los contenidos a considerar en Jornada Extendida (excepto en el campo Lenguas Extranjeras: Inglés- para el que se
prescriben objetivos y contenidos específicos) son los especificados en este Diseño Curricular Jurisdiccional.
Se presenta a continuación una descripción de cada uno de los campos de formación y sugerencias para el abordaje del Taller, el Proyecto y el Laboratorio como formatos
curriculares y pedagógicos que permiten ofrecer variados espacios de interacción y diferentes oportunidades para el acceso, dominio y apropiación de contenidos, en los que el aprendizaje se
conciba como proceso y no como producto final
EDUCACIÓN FISICA
.
FÍSICA
149Las orientaciones para la evaluación han de enmarcarse en los principios expresados en el apartado La evaluación, como parte del proyecto de enseñanza, será coherente con el tipo de
4.3 Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes y de las prácticas de enseñanza del Marco
General para la Educación Primaria del presente documento y complementarse con la lectura del
propuesta pedagógica que se haya desplegado en cada caso, permitiendo reconocer
Documento de apoyo curricular La evaluación de los aprendizajes en Educación Primaria, disponible logros y dificultades en el aprendizaje de los estudiantes y obtener información sobre
en www.igualdadycalidadcba.gov.ar
303
la marcha de la enseñanza, haciendo posible el seguimiento y la toma de decisiones Utilización del espacio en función de la problemática del juego.
sobre el tipo de intervenciones pedagógicas que deben adoptarse para conseguir Interacción con sus pares, en el marco del juego reglado con otros.
mejores y más ricos aprendizajes.
Expresión de criterios propios en relación con el juego, las maneras de jugar y las
La tarea de ponderar y valorar los aprendizajes de los estudiantes puede llevarse a actitudes de los jugadores.
cabo a través de múltiples modalidades de evaluación: individual o grupal; presencial
o domiciliaria; autoevaluación, evaluaciones compartidas (tanto por parte de los Comunicación de datos e información al grupo de pares.
estudiantes como por más de un docente); apuntes sobre las intervenciones de los Utilización del sentido crítico, interrelacionando las experiencias vividas en clase y
estudiantes, registro de las participaciones, diarios de clase, entre otras posibilidades. la información obtenida en distintas fuentes.
Resulta pertinente que la interpretación y las reflexiones acerca de la información que Disponibilidad corporal y motriz en situaciones de prácticas estético-expresivas,
brindan los diversos instrumentos de evaluación puedan ser compartidas con los gimnásticas, entre otras.
estudiantes, para que ellos tengan devoluciones periódicas acerca de su propio Acuerdo y respeto de pautas de convivencia en actividades intra e interescolares.
proceso de aprendizaje. Participación activa y comprometida en proyectos de vida en la naturaleza.
En esta concepción de evaluación procesual, integral, múltiple y adaptada a temáticas
y destinatarios, es importante destacar que una Educación Física cuyo enfoque pone
5. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
en el centro la inclusión de todos los estudiantes para el acceso igualitario y
protagónico a las prácticas corporales y motrices, reclama instancias de evaluación Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Dirección de Planificación y
que como oportunidades de aprendizaje, faciliten la toma de conciencia sobre los Estrategias Educativas. (1997). Propuesta Curricular de la Provincia de Córdoba.
procesos de construcción cultural a los que son habilitados los estudiantes desde sus Nivel Primario. Córdoba, Argentina: Autor.
potencialidades y en relación con la continuidad de sus trayectorias escolares. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Dirección General de
Los criterios que a continuación se detallan ofrecen alternativas para seleccionar y Proyectos y Políticas Educativas. (2007). Aprendizajes Prioritarios
construir los instrumentos apropiados para llevarlas a cabo: Jurisdiccionales – Educación Física – Nivel Inicial y Primario. Córdoba, Argentina:
Participación en prácticas corporales, motrices y ludomotrices saludables que Autor.
implican aprendizajes significativos, inclusión, imaginación y creatividad, Bourdie, P. (1997). El Sentido Práctico. Madrid: Taurus
comunicación corporal, cuidado de sí mismo, de los otros y del ambiente y que Gómez, R. H. (2002). La Enseñanza de la Educación Física en el Nivel Inicial y
posibilitan el disfrute y valoración de logros y esfuerzos. en el 1er. Ciclo de la EGB. En: Una didáctica de la disponibilidad corporal.
Análisis y reflexión crítica acerca de los modelos corporales y las prácticas Buenos Aires: Stadium.
gimnásticas, atléticas y deportivas presentes en los medios de comunicación y en Gómez, J. (2001). La Educación Fìsica en el patio. Buenos Aires: Stadium
el entorno sociocultural. Gómez, J. (2002). La Educación Física en el Nivel Primario. Buenos Aires:
Reflexión, representación y reconstrucción de experiencias corporales y motrices Stadium.
a través de diferentes lenguajes. Ruiz Pérez, L. (1995). Competencia Motriz. Madrid: Gymnos.
Participación e intercambio en encuentros y eventos con diversas instituciones Grasso, A. (2001). El Aprendizaje no resuelto de la Educación Física: La
realizando prácticas corporales, ludomotrices y/o deportivas que promuevan la corporeidad. Buenos Aires: Novedades Educativas.
inclusión e integración social.
Grasso, A. y Erramouspe, B. (2005). Construyendo identidad Corporal. La
Resolución de situaciones problemáticas en las prácticas corporales y corporeidad escuchada. Buenos Aires: Novedades Educativas.
ludomotrices.
304