Tarea 5 Gestión Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

TAREA 5

GESTION AMBIENTAL

MARÍA DEL PILAR MADRIGAL ANGARITA


GRACIELA CHALELA ÁLVAREZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA UNAB


GESTIÓN AMBIENTAL
BUCARAMANGA
ABRIL 2020
1. LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA DEBEN
ESTAR BASADOS EN UNA SERIE DE CONCEPTOS BÁSICOS,
¿CUÁLES SON?

Unificacición de los
Cumplimiento de la
criterios de gestión
legislación vigente
del medio ambiente

Prevención antes que Minimización de residuos


en el origen, incidiendo en
corrección como base las buenas prácticas de
del sistema disposición final

Elaboración de
Ahorro de recursos
procedimientos
tanto energéticos como
operativos de gestión
naturales e insumos
ambiental

Vigilancia y registro de los Formación y capacitación a


efectos ambientales todos los niveles de la
identificados o que se organización en materia
generen aún con ambiental y en el sistema de
desconocimiento gestión

formulación de
mecanismos de
información internos y
externos.
2. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS MÁS REPRESENTATIVOS DE UN
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL?

Una política ambiental Identificación de todos los Evaluación ambiental del


empresarial, formal y por requerimientos derivados de proyecto, sea través de un
escrito, en donde se las autorizaciones o permisos proceso formal o mediante
comprometa a la alta que debe obtener la la formulación de un plan de
gerencia, en cuanto a su organización para manejo ambiental de
cumplimiento. desarrollarse. soporte y guía.

Un programa de prevención Integración de normas y objetivos Un programa formal de


ambientales y de medidas de
de la contaminación que rendimiento efectivas en los planes y
formación y capacitación
involucre el uso, manejo y presupuestos empresariales, con roles, que incluya a todo el
disposición de los recursos papeles y responsabilidades claramente personal al servicio de la
definidos para todo el personal al
disponibles, e identifique servicio de la organización, incluidos los organización y se extienda a
posibles recursos externos. contratistas externos. los contratistas.

Un sistema que haga tanto a Un sistema de registro Autoevaluaciones de rutina que


directivos como a empleados ambiental, con bases proporcionen a los gestores
documentales y de información sobre el estado de
responsables de sus deberes
seguimiento adecuado a los cumplimiento empresarial, frente
de cumplimiento y que procesos y acciones al sistema implantado y en relación
promueva la excelencia relacionados con el sistema de con la política ambiental
ambiental. gestión. formulada.

Auditorías periódicas que


Acciones correctivas formuladas a Comunicaciones tanto
comprueben el estado de tiempo, para garantizar que las externas como internas
cumplimiento y deficiencias detectadas en las
autoevaluaciones, auditorías e de políticas, objetivos,
verifiquen la eficacia de
inspecciones reglamentarias sean metas y cumplimiento
los controles y sistemas atendidas adecuadamente. ambiental.
de gestión.

Evaluaciones de
riesgo periódicas para
su uso en la
elaboración de planes
y presupuestos.
3. DEFINA AUDITORIA AMBIENTAL Y ¿CUÁLES SON LOS TIPOS?

La auditoría ambiental es un proceso de verificación sistemático y documentado


para obtener objetivamente y evaluar, pruebas de auditoría con el fin de determinar
si las actividades ambientales específicas, eventos, condiciones, sistemas de
manejo o información sobre estos asuntos están de acuerdo con los criterios de la
auditoría y comunicarle los resultados de este proceso al cliente, en donde los
criterios a que se hace alusión se definen como políticas, prácticas, procedimientos
o requisitos a los que en materia ambiental está sometida una empresa particular.

Se considera entonces la auditoría ambiental como una herramienta sistemática de


documentación y evaluación periódica del desempeño de los programas,
administración y equipamiento de protección ambiental empresarial, para valorar el
cumplimiento procedimental y a la vez optimizar la gestión en medio ambiente.
TIPOS DE AUDITORIA

- AUDITORIA AMBIENTAL INTERNA


- AUDITORIA AMBIENTAL EXTERNA
- AUDITORIA PRELIMINAR DE DIAGNÓSTICO
-AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO LEGAL
-AUDITORIA DE UN SGA
-AUDITORIA DE RIESGOS AMBIENTALES
- AUDITORIA DE RESIDUOS
- AUDITORIA DE PROCESOS
- AUDITORIA DE SERVICIOS PÚBLICOS
4. ¿QUÉ ES LA MINIMIZACIÓN Y QUE FACTORES FAVORECEN LA
MINIMIZACIÓN?

Son una colección de técnicas de producción más limpia y de sistemas de


depuración y tratamiento cuyo objetivo es reducir el consumo de materiales
en los procesos de producción, evitando así que pasen a formar parte de la
contaminación presente en las emisiones, vertidos y residuos generados.
Se pueden efectuar búsquedas de técnicas de minimización específicas para
un sector de actividad en función de las etapas del proceso productivo.
Adopción de medidas organizativas y operativas para disminuir la cantidad y
peligrosidad de los subproductos y contaminantes que precisan un
tratamiento o eliminación final.

legislación más
exigente

las industrias asumen


que los problemas de control más estricto de
emisiones y residuos su cumplimiento
les competen

FACTORES QUE FAVORECEN


LA MINIMIZACIÓN

mejora en la calidad de aumento del coste de


productos y medio tratamiento y
ambiente elimminación

mejora de imagen
5. DEFINA:

es una estrategia ambiental preventiva integrada


que se aplica a los procesos, productos y servicios
a fin de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos
para los seres humanos y el ambiente
En cuanto a los procesos, la Producción más
Limpia incluye la conservación de las materias
primas, el agua y la energía, la reducción de las
materias primas tóxicas (toxicidad y cantidad),
emisiones y de residuos, que van al agua, a la
atmósfera y al entorno.
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

En cuanto a los productos, la estrategia tiene por


objeto reducir todos los impactos durante el ciclo
de vida del producto desde la extracción de las
materias primas hasta el residuo final;
promoviendo diseños amigables acordes a las
necesidades de los futuros mercados.

La Producción más Limpia requiere modificar


actitudes, desarrollar una gestión ambiental
responsable, crear las políticas nacionales
convenientes y evaluar las opciones tecnológicas.
Es una etiqueta ecológica que consiste en un
distintivo o sello que se obtiene de forma
voluntaria, otorgado por una institución
independiente denominada "organismo de
certificación" (debidamente acreditada por el
Organismo Nacional de Acreditación -ONAC y
autorizado por la Autoridad de Licencias
Ambientales- ANLA) y que puede portar un bien o
un servicio que cumpla con unos requisitos
preestablecidos para su categoría.
SELLO AMBIENTAL
COLOMBIANO

Este tipo de economía se basa sobre la idea de


que la creación de riqueza y la prosperidad
humana es posible sólo, si la empresa humana
sigue el camino del crecimiento continuo.

Aunque es verdad que la economía debe crecer


para crear riqueza para una cada vez mayor
BIOECONOMÍA creciente población, no obstante, debe desarrollar
un tipo de actividad socioeconómica que pueda
lograrlo con mínima penuria e injusticia a la gente,
con mínimo daño al medio ambiente y con la
mínima perdida de la biodiversidad, para mantener
la capacidad regenerativa del capital biológico.

Se propone como base científica de una empresa


humana visionaria.
"producir más y mejor con menos"; esto es,
aumentar el valor de los productos y servicios
disminuyendo, de manera simultánea, la presión
sobre los sistemas naturales.
ECOEFICIENCIA
La ecoeficiencia constituye el medio más
adecuado para que las empresas puedan medir su
desempeño ambiental y productivo. Una empresa
ecoeficiente debe maximizar el valor agregado en
productos y servicios con el mínimo posible de
recursos.
El comercio justo es una idea surgida con el fin de
promover un intercambio comercial entre
productores y consumidores de una manera justa,
en donde las relaciones se objetan al logro de un
desarrollo sustentable y sostenible de la oferta.

COMERCIO JUSTO Los productos resultado del comercio justo tienen


una particularidad y es que están hechos con
productos naturales respetando el medio ambiente
y los artesanos o productores recibieron un pago
justo por su trabajo.

La propuesta es simple: que la gente empiece a


comprar a conciencia, sabiendo quién lo hizo y a
quién va la plata de su compra.
Son mercados de productos y servicios derivados
del aprovechamiento sostenible de la
biodiversidad, que involucra criterios de buen
manejo social y ambiental que debe distinguirse
MERCADOS VERDES por su rentabilidad económica y financiera.

El mercado verde lo constituyen compradores


actuales y potenciales de un bien o servicio, cuyas
preferencias de selección y/o compra involucran
aspectos ambientales.
Es un conjunto de empresas que por si actividad
especializada conforman un complejo integrado.
Se trata de desarrollar y potenciar habilidades en
las empresas que les permiten proyectar sus
CADENAS PRODUCTIVAS. procesos productivos, sus estrategia individuales y
grupales, al mismo tiempo que sus mercados,
mediante una acción concertada entre las
empresas mismas, el gobierno y las empresas
relacionadas y de soporte
CONCLUSIONES

El sistema de gestión ambiental es de gran importancia para llevar a cabo los


procesos dentro de las empresas ya que asegura un mejor desempeño de las
mismas enfocándolas hacia el cuidado y protección del medio ambiente; lo cual,
favorece a la misma ya que le da un valor agregado muy importante.

Las empresas hoy en día se han apoyado de diferentes estrategias que les permiten
prestar servicios y ofrecer productos más inteligentes y con un sello verde que cubre
todas las necesidades del cliente y del medio ambiente logrando así un equilibrio
entre la productividad y la conservación del entorno natural.

Estas nuevas generaciones cada vez con mayor ahínco se han venido preocupando
por la conservación del ecosistema.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.pml.org.ni/index.php/produccion-limpia
https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/366-plantilla-
asuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana-19

También podría gustarte