Analisis de Decisiones en Ambientes Difusos
Analisis de Decisiones en Ambientes Difusos
Analisis de Decisiones en Ambientes Difusos
Este material tiene fines educativos y no puede usarse con propósitos económicos o comerciales.
AUTOR
Nota: el autor certificó (de manera verbal o escrita) No haber incurrido en fraude científico, plagio o vicios de
autoría; en caso contrario eximió de toda responsabilidad a la Corporación Universitaria Remington, y se
declaró como el único responsable.
RESPONSABLES
GRUPO DE APOYO
Personal de la Unidad CUR
-Virtual Derechos Reservados
EDICIÓN Y MONTAJE
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
5 GLOSARIO ...................................................................................................................................................... 36
6 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................ 37
1 MAPA DE LA ASIGNATURA
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL
https://modeloracional.jimdo.com/modelo-racional/ventajas-y-desventajas-del-modelo-racional
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL
Relacionar los conceptos y teorías con situaciones de la vida práctica para la asertiva toma de
decisiones
La importancia de la misma, y
Cada uno de ellos tiene sus ventajas y problemas. De igual forma es importante analizar con el grupo la manera
en que se tomará una decisión de acuerdo a las circunstancias concretas y para ello existen diferentes modelos
y tipologías de tomas de decisiones que son necesarias ser conocidas para determinar en qué momento se debe
inclinar por una de ellas.
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL
TIPOLOGÍA EN LA Decisión sin consulta, Decisión por consenso, Decisión por voto de la mayoría
TOMA DE DECISIONES
Modelo de
Satisfacción
Modelo
Racional
Modelo Modelo de
Psicológico Selección
“Existen muchos tipos de decisiones, pero para poder tomar una decisión es importante tener en cuenta:
El contexto en el que se está,
La importancia de la misma, y
El tiempo que tiene para decidir.
Cada uno de ellos tiene ventajas y desventajas, por lo que se hace necesario analizar con quien deba
hacerse respeto a la objetividad de lo que se está haciendo y poniendo de manifiesto las circunstancias
concretas.
La calidad de la toma de decisiones es considerada como un aspecto fundamental en la medición de la
eficiencia y la eficacia de los equipos de trabajo, considerándose fundamental ara el fortalecimiento del
capital intelectual de la organización.
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL
Entiéndase el capital intelectual como todo lo que tiene la organización para la gestión de sí misma. El
capital intelectual se encuentra compuesto por Capital Social, Capital Estructural y Capital Relacional, todos
ellos en
pro del mejoramiento de las ventajas competitivas de la organización, o en pro de la toma de decisiones
acertadas que permitan eficiencia y eficacia en los procesos que se llevan a cabo.
PRIMERA CLASIFICACIÓN
En 1965 presentaron un modelo de toma de decisiones en una institución, las cuales las clasifica la toma
de decisión por nivel organizacional, estos son:
La clasificación está inmersa en los diferentes niveles que tiene la organización, lo que sugiere que algunas de
MODELO DE TOMA DE
ellas seanTIPO
másDEcomplejas
DECISIÓN que otras, es decir, una decisión de cambiar luminarias
DECISIONES
OBJETIVOenDEL MODELO
toda la organización
vincula variables que deben abordarse desde lo operativo hasta la alta gerencia:
Se debe involucrar el departamento de gestión humana para determinar qué tan buena es la luz
para los empleados,
El departamento de responsabilidad social empresarial para determinar si es una política
institucional y de qué forma impacta a sus grupos de interés,
Establecer metas, analizar
A la vicepresidencia financiera o quien haga sus veces, puesto que involucra aspectos propios de
Modelo Racional todas las alternativas y
consumo, gasto y ahorro y estos tienen incidencia en el desempeño financiero
escogerde
la la misma.
mejor
Por lo anterior, las decisiones dentro de la organización tienen varias tipologías las cuales serán mencionadas a
continuación:
Establecer metas, analizar
algunas alternativas y
Modelo de Satisfacción
tomar la primera que
permita alcanzar las metas
Examinar alternativas
mezcla de metas y
Modelo de selección consecuencias. Elegir
políticas que sean
marginalmente diferentes
ANÁLISIS DE DECISIONES ENdel
de las AMBIENTES
pasado
DIFUSOS 1
Todos aquellos que toman
ESPECIALIZACIÓN ENseleccionan
GERENCIAlas
8
decisiones
Modelo Psicológico AMBIENTALmetas pero difieren en
cuanto a recopilación y
valuación de información
1. Decisiones individuales: aquí encontramos algunos tipos de modelos que se abordarán a profundidad en el
siguiente capítulo, pero que se hacen bajo esquemas propios del individuo, lo que implica que también se
haga un poco subjetivo y permita que la toma de decisiones tenga un cierto grado de subjetividad y además se
pueda perder el sentido de la eficiencia y eficacia que quiere la organización.
2. Decisiones institucionales: Son modelos que se presentan en vista de que las instituciones se componen
de grupos de líderes que compiten entre sí por el liderazgo y que éstos al igual que los individuales
tienen conceptos básicos y patrones de inferencia, los modelos institucionales son: actor racional,
burocrático, política y tipo bote de basura, en cada uno de ellos se toman las decisiones de acuerdo a los
diferentes procedimientos que cada uno sigue dentro de la empresa, por lo que el tiempo que se pueda
tardar en
tomar una decisión depende primordialmente de los líderes que participen en ella y no necesariamente ésta
es racional.
Es importante destacar que, con el avance de la tecnología, muchas organizaciones han adquirido sistemas de
información que las ayuden a tomar decisiones, ya que:
Si el sistema es flexible, con modelos analíticos e intuitivos múltiples para evaluar datos, puede dar un buen
soporte a una gran variedad de estilos, habilidades y conocimientos que den resultados o soluciones en un
tiempo mínimo requerido, de manera que estas pueden ser utilizadas en el momento preciso que se
necesiten, es interesante decir que, si los sistemas de información se construyen adecuadamente, pueden
resultar de apoyo no sólo a las instituciones sino a los individuos.
En conclusión, se puede decir, que el tiempo para la toma decisiones no puede establecerse como una receta,
aunque
La variable tiempo es determinante en el proceso de toma de decisiones no es posible que existan
afirmaciones que establezcan un tiempo determinado para tomar una decisión, el tiempo en la mayoría de los
casos lo establece el individuo o individuos que la toman. El no tomar una decisión a tiempo puede causar un
caos (Florez, Aros & Gallego, 2016).
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL
Analizar las diferentes formas de toma de decisiones y enmarcarlas dentro de una tipología de
modelo de toma de decisiones.
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL
Evaluar la tipología de toma de decisiones más acertada cuando se le plantee una situación problémica.
El periodo de gestación de esta gerencia puede ubicarse a partir de los años 80 del siglo pasado, no es sino hasta
1900 con los primeros escritos de Frederick W. Taylor, cuando se marca el inicio de esta escuela, y partiendo de
ahí podríamos delimitarla hasta el año de 1930.
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL
A principios de la década del 1900, se comienza a hablar de la "mano invisible" de la gerencia tal como la
bautizo Alfred Chandler, lo cual se unió a la "mano invisible" del mercado deAdam Smith ( Hickman, 1992. p.
25).
Las grandes ideas que identifican este enfoque son atribuidas en lo fundamental a cuatro ingenieros de la *
Harrington Emerson: "El gran sacerdote de la eficiencia", a su manera señalaba: "Si los humanos pudiesen ser
época:tan eficientes, como la naturaleza, no habría pobreza, ni beneficencia". Según él, el problema de la ineficiencia
Frederick W. Taylor, Henry Gantt, Frank B. Gillbreth y Harrington Emerson. humana, podía solucionarse de dos
maneras:
1. Imaginando métodos que capacitaran a la personas para realizar "el máximo de lo que ellas puedan hacer", en
relación a la tarea o los fines establecidos, ya que la mayoría de las personas son eficientes solamente en un 60%
al realizar sus objetivos de trabajo.
* Frank B. Gilbreth2. Diseñándose formas de fijación de objetivos que requiriesen "el mayor desempeño de que
podamos ser (1868-1924) y Lillian M. Gilbreth: para ellos, el fundamento de la gerencia racional-científica es la
medición. Sólo de la medida real y continua de los métodos de trabajo puede derivar una eficiencia * Henry L.
Gantt: mostró preocupación por la eficiencia del trabajo, pero enfocándose, más que en los métodos de capaces",
en razón de que las eficiencias actuales son menos del 1% de nuestra capacidad real. permanente. trabajo, en los
sujetos que lo ejecutan. En 1908 presentó, su trabajo "Entrenamiento de los obreros en hábitos de diligencia y
colaboración". En dicho documento señalaba: "la buena disposición para emplear los métodos y
habilidades correctos, es tan importante como el conocer los métodos y poseer dichas habilidades" (Merril, 1985. *
Frederick Winslow Taylor (1856-1915): el padre de la Administración Científica, nació en 1856 en Filadelfia,
p. 111).estado de Pensylvania. La importancia de sus aportes radica en que logró sintetizar y articular las
diferentes ideas e inquietudes que sus antecesores manejaron y con ello pudo diseñar una nueva filosofía y
enfoque de la
administración: ...la administración científica no es meramente un sistema para mantener los costos estables, ni La
historia hace evidente la insuficiencia del enfoque racional-científico ya que con la crisis de 1929 parece ser que un
sistema de estudios de tiempo o supervisión funcional, no es un nuevo esquema de eficiencia o de a pesar de que
al trabajador se le entrena y se le motiva con un mayor sueldo, no llega la tan anhelada compensación del
personal... Es una "completa revolución mental": un cambio de actitud hacia el trabajo. prosperidad de
trabajadores y patrones, según Taylor, y lo que es peor, llegan las crisis económicas. De ahí, la necesidad de
orientar el pensamiento gerencial hacia nuevos enfoques y modelos, entre los cuales comienzan a desarrollarse
los modelos de toma de decisiones” ( Tristani, Granados, & González, 2013)
Fuente: Elaboración propia tomada de: (Tristani, Granados, & González, 2013)
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL
Ahora bien, se hace necesario establecer criterios de pro y contras del modelo racional los cuales se encuentran
en la siguiente tabla:
VENTAJAS DESVENTAJAS
•Una vez que individuos o equipos han definido un problema, pueden establecer metas
específicas para su eliminación, tenga en ceunta que estas metas deben tener un cronograma de
aplicación específicas como son: actividades, recursos (financieros y no financieros), posibles
problemáticas, resultados y tiempos de ejecución.
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL
•Los individuos o equipos deben buscar medios alternativos para el logro de una meta. Aquí es importante
que usted haya definido unas oportunidades dentro de los aspectos
•Luego de que los individuos o equipos han identificado las soluciones alternativas, deben
compararlas y evaluarlas. En este paso se subrayan los resultados esperados y la determinación
del costo relativo de cada alternativa.
•La toma de decisiones suele asociarse con la realización de una elección final. La selección de una
solución, sin embargo, es sólo uno más de los pasos del proceso de toma de decisiones
racionales.
•El hecho de que la selección de una solución se haya realizado en forma correcta no significa
necesariamente que su ejecución vaya a ser exitosa. Una decisión técnicamente correcta tiene
que ser aceptada y apoyada por quienes serán los responsables de ponerla en práctica si
efectivamente se desea que la decisión se eficaz. Si la solución seleccionada no puede ser puesta
en práctica por alguna razón, se debe considerar otra.
Fuente: Elaboración Propia tomado de: decisiones (Tristani, Granados, & González, 2013)
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL
1. Definición y
diagnóstico
del problema
7. 2.
Seguimiento y Establecimien
Control to de metas
4.
5. Selección
Comparación
entre
y evaluación
soluciones
de
alternativas
alternativas
Fuente: Elaboración propia del autor tomada de: decisiones (Tristani, Granados, & González, 2013)
Respecto a los títulos mineros concedidos en algunos territorios de Colombia, especifique qué modelo de
decisión han tomado:
3. La comunidad internacional.
Cada una de respuestas del foro deben ser sustentadas con argumentos claros, citadas con normas APA y
estos argumentos deben salir específicamente de páginas con información oficial o información científica
(Ministerios, Revistas Científicas, Páginas de ONG reconocidas internacionalmente)
Actividad previa:
A partir de la lectura del documento titulado Modelo para la Toma decisiones identifique cuáles son las
principales bondades y desventajas de cada uno de los modelos que se estudian; debe consultar un poco
más sobre estos modelos para poder ahondar en una respuesta que tenga mayor significancia.
Describa la actividad:
Taller 1.
2. En una línea de tiempo, haga referencia a la evolución histórica de la toma de decisiones racional y
los principales autores que han aportado al desarrollo epistemológico de este tema específicamente.
3. Escriba la importancia que tiene la toma de decisiones en el campo en el que usted se desenvuelve,
diga cómo clasifica usted la toma de decisiones en su organización y cuál sería su evaluación (para plan de
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL
Actividad previa:
Describa la actividad:
Consulte por lo menos dos autores y haga una breve reseña citando en norma APA. puede
utilizar este buscador para encontrar literatura sobre la toma de decisiones.
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL
ni totalmente falsas, es decir, es una lógica Conjuntos Borrosos: Es aquel en el que los
aplicada a conceptos que pueden tomar un valor elementos sobre los que se basa el pensamiento
indeterminado de veracidad dentro de un humano no son números sino etiquetas
conjunto de valores cuyos extremos son la lingüísticas (Matías, T. B., & Vicente, M. I. D. ,
verdad absoluta o la falsedad absoluta. Por así 2013).
decirlo es una lógica que expresa la falta de
definición del objeto al que se aplica. Matías, T.
B., & Vicente, M. I. D. (2013).
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL
3.1.4.1 CERTEZA
Definición de certeza
3.1.4.2 RIESGO
En este tema el estudiante estará en capacidad de identificar los diferentes riesgos que se presentan en
situaciones susceptibles para la toma de decisiones, además es capaz de medir el riesgo de su decisión y poder
cuantificarla para optimizar los procesos.
Riesgos asegurables y no asegurables: Los riesgos asegurables son aquellos en los que se puede
provisionar, simplemente porque pueden ser cuantificados, en tiempo, en daño o en momento; sin
embargo, los riesgos no asegurables, son aquellos que por su naturaleza no pueden ser cuantificados.
En esta última tipología de riesgos (no asegurables) es en donde se trabaja la información difusa.
Otra tipología de riesgo (Riesgo de crédito, de mercado y de liquidez): dentro de esta tipología existen
riesgos que son asegurables y no asegurables, por ejemplo, son asegurables los riesgos que tienen que
ver con la producción estimada por maquinaria, desgaste, uso, tiempo de vida de la maquinaria, pero es
un riesgo no asegurable aquel causado por el tiempo, estado de ánimo de las personas, y otros que
normalmente no pueden ser cuantificados.
Riesgos que afectan el capital intelectual de la organización (Riesgo en el Capital Social, en el Capital
Estructural y en el Capital Relacional): dentro de esta tipología es importante que se tenga en cuenta
que el capital social de la organización tiene riesgos no asegurables y asegurables, sin embargo los
riesgos no asegurables están en mayor cantidad en este tipo de capital; en el capital estructural, la
mayoría de riesgos son asegurables, puesto que en él, los procesos y procedimientos de la organización,
así como las capacidades técnicas y tecnológicas son susceptibles de ser cuantificadas.
Identifique los riesgos en el capital intelectual de la organización en el momento que se plantea y se pone en
marcha una política de sostenibilidad.
Tenga en cuenta como sugerencia la política de cero papeles. Identifique en qué dependencias de la
organización se puede implementar, además identifique dentro del proceso de análisis de la política lo
concerniente a
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL
Fortaleza
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
3.2.1.1 TIPOLOGÍAS DE RIESGO
SEGÚN EL ALCANCE SEGÚN LA NATURALEZA DE LAS OPERACIONES consecuencia de la existencia
de la
aplicación de inadecuados
procesos,
Riesgo de Crédito: posibilidad o
probabilidad de sufrir pérdidas derivadas sistemas, equipos técnicos o
del incumplimiento de pago de las humanos, o por fallos en los
Sistémico, mismos, así como por hechos
cuando un obligaciones contractuales por parte de
externos. El riesgo operativo
evento afecta a las contrapartes con las que se relaciona la
entidad. incluye al riesgo legal, no así al
todo el sistema riesgo estratégico y al riesgo
financiero y no
reputacional.
puede reducirse
Riesgo de Liquidez: posibilidad o
mediante la
probabilidad de sufrir pérdidas por la Riesgo Reputacional:
diversificación, e.g.
un evento político venta anticipada o forzosa de activos a posibilidad de sufrir pérdidas
descuentos inusuales y/o significativos, con por la disminución de la
el fin de disponer rápidamente de confianza en la integridad de
los recursos necesarios para cumplir con la
sus compromisos, o por la imposibilidad de institución que surge cuando
renovar o de contratar nuevos el buen nombre de la entidad
No-sistémico, financiamientos en condiciones normales es afectado. El
denominado para la entidad. riesgo de reputación puede
también riesgo presentarse a partir de otros
específico, cuando riesgos inherentes en las
un Riesgo de Mercado: posibilidad o actividades de una
evento afecta probabilidad de sufrir pérdidas ante organización.
individualmente a movimientos adversos en los precios de OTROS TIPOS DE RIESGO
una entidad o mercado de los instrumentos financieros en
sector. Este poder de la entidad
riesgo se puede
reducir a través de Riesgo de Gobierno
la diversificación. Corporativo: es la
Riesgo Operacional: posibilidad o
posibilidad o
probabilidad de sufrir pérdidas como
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL
TIPOLOGÍAS DE
RIESGO
CRITERIO DE LAPLACE
CRITERIO DE WALD
CRITERIO OPTIMISTA
CRITERIO DE HURWICZ
CRITERIO DE SAVAGE
Cuando se tiene que efectivamente la decisión va a ser favorable y que además está soportada por
postulados o axiomas, que le permiten tener certeza de algo; un ejemplo específico es tener una cantidad de
dinero – para este caso $1.000.000 COP- y tener la posibilidad de ponerlos durante dos años con una
rentabilidad de t1: 2% efectivo mensual en interés simple, o al 1.5% efectivo mensual a interés compuesto,
lo que al simple calculo del valor final de la capitalización del dinero arroja una certidumbre total frente a la
decisión que se vaya a tomar. Para este caso específico solo es importante determinar cuál es el problema
que se tiene y cuál es el método que se debe utilizar para abordar dicha situación, posteriormente se
obtendrán unos resultados que son en un 100% certeros y que no tienen discusión frente a estos. Muy
probablemente el utilizar correctamente uno de estos elementos nos pueda llevar a un modelo de toma de
decisiones de tipo racional, permitiendo de esta froma que la subjetividad de quien haga la oferta sea no
tenido en cuenta.
DECISIONES BAJO INCERTIDUMBRE TOTAL
Cuando se entiende que efectivamente la decisión no va a ser favorable, se dice que se tiene un 0% de
factibilidad o que el su ceso no es probable, lo que indica que existe un 0% de probabilidad de que el suceso
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL
ocurra y por lo tanto se habla de incertidumbre total; un ejemplo caro de esto es la probabilidad de que se
duplique el dinero poniéndolo a rentar a una tasa del 2% durante un año.
Decisiones bajo incertidumbre: Se habla de incertidumbre en la toma de decisiones, cuando no es posible
poner probabilidades a los sucesos que se están abordando. Esto sucede cuando no se parte de procesos
axiomáticos sino de suposiciones.
Una persona desea establecer el nivel de venta de café en una cafetería que desea iniciar como negocio piloto;
cada café tiene un costo de venta de $2.000 COP y un costo de producción de $1.500 COP, sin embargo,
tentativamente el establece las cantidades de ventas las cuales resume en la siguiente tabla Tabla de cantidades
Nivel de venta
10 20 30 40 50
10 0 -10 -20 -30 -40
Nivel 20 10 0 -10 -20 -30
de
30 20 10 0 -10 -20
Oferta
40 30 20 10 0 -10
50 40 30 20 10 0
Lo que supone que a un precio de $2.000 COP y a un costo de producción de $1.500, se tendrá una utilidad por
unidad de $500 lo que implica
Nivel de venta
10 20 30 40 50
10 0 5.000 10.000 15.000 20.000
Nivel 20 -5.000 0 5.000 10.000 15.000
de
30 -10.000 -5.000 0 5.000 10.000
Oferta
40 -15.000 -10.000 -5.000 0 5.000
50 -20.000 -15.000 -10.000 -5.000 0
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL
Que es lo que nosotros podríamos llamar una matriz de resultados, sin embargo, el inversor no tiene ni siquiera el
cálculo de probabilidades que pueda llevarlo a una adecuada toma de decisiones.
3.3.2 RIESGO
Se habla de situación de riesgo cuando puedo ajustar resultados a la recurrencia de cierto suceso, además de
tener la probabilidad aproximada –así sea de forma subjetiva-, el reisgo puede llegar a ser menor o mayor
dependiendo de la certeza de ese valor de recurrencia, para ejemplificar tenemos: Es importante entonces tener
en cuenta lo siguiente
∑𝑅𝑖𝑗 ∗𝑃𝑗
𝑹
𝒊𝒋 corresponde a los valores de certeza y
𝑷
𝒋 corresponde a la probabilidad de esos valores de certeza.
Lo que se quiere decir con esto, es que en la toma de decisiones no solo se deben tener en cuenta valores
numéricos sino los no numéricos, lo que en los sistemas de contabilidad se llama la contabilidad de gestión.
Para el gerente ambiental es importante determinar valores numéricos, pero también los no numéricos, los que
tienen que ver con conservación de la especie, la necesidad específica de un recurso natural para una
comunidad e incluso con los factores culturales que se deben tener en cuenta en el momento de tomar una
decisión específica.
Para lo anterior es importante que usted aparte de los valores numéricos tenga en cuenta también los factores
políticos, sociales, culturales, ambientales y de capacidad instalada, asumiendo estos últimos como la
capacidad técnica de realizar un oficio o adelantar una acción, basado en el capital intelectual de la
organización; ahora bien, es importante también tener en cuenta que dentro de los aspectos a evaluar en el
capital intelectual se tiene el capital estructural, capital social y capital relacional de la organización.
En este caso, como hemos comentado es posible asignar probabilidades ( pj) a los estados de la naturaleza o
sucesos de los que depende la efectividad de la decisión. En este caso, podemos determinar el Valor
Monetario Esperado (VME) de cada alternativa como media ponderada de los posibles resultados. En
nuestro caso si las probabilidades asignadas a los distintos sucesos fuesen 0.1, 0.4, 0.5 podemos determinar el
VME de cada alternativa como
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL
𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 = ∑ 𝑅𝑖𝑗 ∗ 𝑃𝑗
𝑖=1
en donde si se realiza cada uno de los cálculos, se evidencia que la mejor alternativa es la del equipo 3.
La empresa de informática ESI ha decido contratar un ingeniero informático en gestión del conocimiento. Tras
un proceso preliminar de selección de personal, cuatro candidatos optan al puesto. Los aspirantes difieren en
sus conocimientos y formación. En términos generales, algunos tienen una orientación técnica y otros una
orientación directiva. Dado que los sistemas informáticos de apoyo para la gestión del conocimiento son
nuevos, ESI desconoce si sus clientes demandarán servicios de orientación técnica, de orientación directiva o
equilibrados entre ambas orientaciones. El departamento de administración de personal ha sido capaz de
determinar el rendimiento en unidades monetarias de cada candidato en función de sus conocimientos y
formación y del tipo de clientes –tabla 1.1–.
Tabla 1.1. B beneficios Esperados por Empleado según su Perfil Profesional y el Tipo de Conocimientos
Demandados
Tabla 1.1. Beneficios Esperados por Empleado según su Perfil Profesional y el Tipo de Conocimientos
Demandados
Candidatos Rendimiento esperado (miles de millones de pesos)
Orientación técnica Orientación directiva Orientación
equilibrada
Candidato 1 10 3 5
Candidato 2 5 8 2
Candidato 3 1 9 15
Candidato 4 2 16 3
a) Los miembros de ventas y marketing del equipo de trabajo estiman que los tres tipos de demanda se
darán por igual. Por término medio, es probable que los clientes se distribuyan proporcionadamente
entre las opciones.
b) El equipo de trabajo se ha formado con los mejores profesionales de cada departamento, por lo que
el director general confía en que éste tomará la mejor decisión de todas las posibles.
c) Los mejores profesionales de cada uno de los departamentos estaban ocupados en otras actividades,
por lo que no se ha formado un equipo de trabajo en el que el director general confíe especialmente.
d) El director general tiene una confianza absoluta en 2 de los 6 miembros del equipo de trabajo, pero
no valora positivamente el trabajo del resto.
e) e) Cualquiera que sea la decisión que tome el equipo de trabajo, el director general está interesado
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL
en minimizar el impacto negativo que una posible decisión errónea pudiera tener sobre la
rentabilidad económica de ESI.
Solución del taller:
Actividad previa:
Realice una tabla en la que se estime las bondades y problemas de cada uno de los criterios para la toma de
decisiones en ambientes difusos
Describa la actividad:
Un criterio corresponde a:
Solución de la actividad.
4 PISTAS DE APRENDIZAJE
Tener presente: Los modelos de toma de decisiones pueden ser ajustables a las decisiones institucionales,
individuales, colectivas y estos son: el modelo racional, el modelo de satisfacción, el modelo de selección y el
modelo psicológico, los cuales tienen sus propias particularidades y son aplicables a diferentes situaciones en la
organización.
Tener en cuenta: La toma de decisiones obedece a diferentes clasificaciones y esta es: por quien toma la decisión,
por el estilo de gobernanza, por la estructura organizacional y por patrones de inferencia.
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL
1. Definición y
diagnóstico
del problema
7. 2.
Seguimiento y Establecimien
Control to de metas
4.
5. Selección
Comparación
entre
y evaluación
soluciones
de
alternativas
alternativas
Traer a la memoria: Se considera que el modelo racional nace del reconocimiento de la naturaleza por parte del
ser humano y se basa en ciertas regularidades o tendencias, lo que indica que específicamente se habla también
de un proceso probabilístico, pero orientado a entender las variables a partir de otras y de elementos de la
experiencia que hacen sentir certeza de la decisión tomada, apartando las emociones de dicho estado de
decisión.
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL
TIPOLOGÍAS DE RIESGO
Tener presente: Dentro de los procesos de tomas de decisiones se tienen dos grandes variantes, uno que es
decisiones bajo certidumbre total, y otros mediante la incertidumbre (la cual no debe ser total), sin embargo en
situaciones de incertidumbre existen diferentes criterios que sirven como garantes para que estas decisiones
pasen de lo no cuantificable a lo cuantificable. Estos criterios son: CRITERIO DE LAPLACE, CRITERIO DE WALD,
CRITERIO OPTIMISTA, CRITERIO DE HURWICZ, CRITERIO DE SAVAGE
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL
5 GLOSARIO
Proceso: Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial.
Modelo Racional: una herramienta fundamental para la toma de decisiones a partir de elementos axiológicos,
ontológicos y de experiencias, que son en fin último el asidero de este modelo
Modelo de satisfacción: enfocado en la satisfacción de la persona que toma la decisión, hace parte de un cúmulo
de experiencias.
Modelo de selección: Llamado "comparaciones sucesivas limitadas", afirma que las personas y las instituciones
tienen metas conflictivas, lo que las lleva a decidir entre las políticas que contienen varias mezclas en conflicto.
Modelo psicológico: modelo por el cual seleccionan metas, pero difieren en cuanto a la recopilación y evaluación
de la información
Certeza total: Firme adhesión de la mente a algo conocible, sin temor de errar
Decisión: acción específica del ser, en este caso del gerente ambiental, que tiene como fin alcanzar un objetivo
Modelo: conjunto de pasos, reglas, normas, postulados, basados en axiomas (verdades absolutas)
Tipología: caracterización de un esquema, teoría, modelo, que no es ley y que puede ser usado a conveniencia de
quien lo usa
6 BIBLIOGRAFÍA
Gómez Delgado, M., & Barredo Cano, J. I. (2006). Sistemas de información geográfica y evaluación
multicriterio en la ordenación del territorio (No. 910.285 G65).
Valverde, L. (1992). Razonamiento aproximado y lógica borrosa. Aplicaciones de la lógica borrosa, Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, 107-120.
Parisi F, A., & Parisi F, F. (2006). Modelos predictivos de lógica y lógica borrosa en índices bursátiles de
América del Norte. El trimestre económico, 265-288.
Mallo, P. E., Artola, M. A., Pascual, M. E., García, M. V., & Martínez, D. (2004). Gestión de la Incertidumbre
en los Negocios. Aplicaciones de la Matemática Borrosa (No. 503). Centro de Documentación, Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Rico, M. A., & Arandes, J. T. (2009). Matemática borrosa: algunas aplicaciones en las ciencias económicas,
administrativas y contables. Contaduría Universidad de Antioquia, (52), 199-214.