Analisis de Decisiones en Ambientes Difusos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

ANÁLISISDE DECISIONES EN AMBIENTES DIFUSOS

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL


FACULTAD DE CIENCIAS
EMPRESARIALES
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

El módulo de estudio de la asignatura ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES DIFUSOS es propiedad de la


Corporación Universitaria Remington. Las imágenes fueron tomadas de diferentes fuentes que se relacionan en
los derechos de autor y las citas en la bibliografía. El contenido del módulo está protegido por las leyes de
derechos de autor que rigen al país.

Este material tiene fines educativos y no puede usarse con propósitos económicos o comerciales.

AUTOR

Mario Heimer Flórez Guzmán


Licenciado en Matemáticas y Física - Doctorado
mario.florez@uniremington.edu.co

Nota: el autor certificó (de manera verbal o escrita) No haber incurrido en fraude científico, plagio o vicios de
autoría; en caso contrario eximió de toda responsabilidad a la Corporación Universitaria Remington, y se
declaró como el único responsable.

RESPONSABLES

Lina María Maya Toro


Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales
lmaya@uniremington.edu.co

Martha Lucía Duque Ramírez


Vicerrectora modalidad distancia y virtual
mduque@uniremington.edu.co

Francisco Javier Álvarez Gómez


Coordinador CUR-Virtual
falvarez@uniremington.edu.co
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

GRUPO DE APOYO
Personal de la Unidad CUR
-Virtual Derechos Reservados
EDICIÓN Y MONTAJE

Primera versión. 2011.


Segunda versión. 2012 Esta obra es publicada bajo la licencia Creative Commons.
Tercera versión. 2015 Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.5 Colombia.
Cuarta versión 2017

TABLA DE CONTENIDO
Pág.

1 MAPA DE LA ASIGNATURA ...............................................................................................................................5

2 UNIDAD 1 TOMA DE DECISIONES .....................................................................................................................6

2.1.1 RELACIÓN DE CONCEPTOS ................................................................................................................6

2.1.2 OBJETIVO GENERAL ..........................................................................................................................7

2.1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................................7

2.2 TEMA 1 CLASIFICACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE TOMA DE DECISIONES ..................................................7

2.2.1 ESQUEMA GENERAL DE LOS MODELOS DE TOMA DE DECISIONES .................................................8

2.3 TEMA 2 MODELOS EXISTENTES PARA LA TOMA DE DECISIONES .............................................................9

2.3.1 TIPOLOGIA EN LA TOMA DE DECISIONES .........................................................................................9

2.4 TEMA 2 MODELO DE TOMA DE DECISIONES ......................................................................................... 13

2.4.1 RELACIÓN DE CONCEPTOS ............................................................................................................. 13

2.4.2 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 13

2.4.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................ 14

2.5 MODELOS PARA LA TOMA DE DECISIONES ........................................................................................... 14


ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

2.5.1 MODELO RACIONAL: ...................................................................................................................... 14

2.5.2 MODELO DE SELECCIÓN: ............................................................................................................... 18

2.5.3 MODELO PSICOLÓGICO ................................................................................................................. 18

2.5.4 MODELO DE SATISFACCIÓN:.......................................................................................................... 19

2.6 EJERCICIO DE APRENDIZAJE 1 ................................................................................................................ 19

2.7 TALLER DE ENTRENAMIENTO 1 ............................................................................................................. 20

2.8 EJERCICIO DE APRENDIZAJE 2 ................................................................................................................ 20

2.9 TALLER DE ENTRENAMIENTO 2 ............................................................................................................. 21


3 UNIDAD 2 INFORMACIÓN DIFUSA ................................................................................................................. 22

3.1 TEMA 1: INFORMACIÓN DIFUSA ........................................................................................................... 22

3.2.1 RELACIÓN DE CONCEPTOS ............................................................................................................. 22

3.2.2 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 23

3.2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................ 23

3.2.4 CERTEZA, RIESGO E INCERTIDUMBRE ............................................................................................ 23

3.3 EJERCICIO DE APRENDIZAJE ................................................................................................................... 24

3.4 TEMA 2: CRITERIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN AMBIENTES DIFUSOS. ................................... 26

3.4.1 CRITERIOS PARA TOMA DE DECISIONES EN AMBIENTES DE INCERTIDUMBRE ............................. 27

3.4.2 RIESGO ........................................................................................................................................... 29

3.4.3 TOMA DE DECISIONES DESDE LA INCERTIDUMBRE ...................................................................... 29

3.4.4 Criterio de decisión en situación de certeza ................................................................................. 29

3.4.5 CRITERIO DE DECISIONES EN SITUACIÓN DE RIESGO. ................................................................... 30

3.5 EJERCICIO DE APRENDIZAJE ................................................................................................................... 31


ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

3.6 TALLER DE ENTRENAMIENTO 1 ............................................................................................................. 32

3.7 TALLER DE ENTRENAMIENTO 2 ............................................................................................................. 33

2. Realice un ejercicio de aplicación criterio de decisiones en situación de riesgo, aplicando elementos de


su entorno o de su actividad laboral. ............................................................................................................ 33 4
PISTAS DE APRENDIZAJE ................................................................................................................................ 34

5 GLOSARIO ...................................................................................................................................................... 36

6 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................ 37

1 MAPA DE LA ASIGNATURA
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

2 UNIDAD 1 TOMA DE DECISIONES

https://modeloracional.jimdo.com/modelo-racional/ventajas-y-desventajas-del-modelo-racional
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

2.1.1 RELACIÓN DE CONCEPTOS

Fuente: Elaboración propia tomado de Rúa & Flórez (2017)

2.1.2 OBJETIVO GENERAL


Analizar los modelos y las tipologías existentes en la teoría de toma de decisiones
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

2.1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Identificar las tipologías existentes en la toma de decisiones.

Identificar los modelos existentes para la toma de decisiones

Relacionar los conceptos y teorías con situaciones de la vida práctica para la asertiva toma de
decisiones

2.2 TEMA 1 CLASIFICACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE TOMA


DE DECISIONES
Existen muchos tipos de decisiones, pero para poder tomar una decisión es importante tener en cuenta:

 El contexto en el que se está,

 La importancia de la misma, y

 El tiempo que tiene para decidir.

Cada uno de ellos tiene sus ventajas y problemas. De igual forma es importante analizar con el grupo la manera
en que se tomará una decisión de acuerdo a las circunstancias concretas y para ello existen diferentes modelos
y tipologías de tomas de decisiones que son necesarias ser conocidas para determinar en qué momento se debe
inclinar por una de ellas.
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

2.2.1 ESQUEMA GENERAL DE LOS MODELOS DE TOMA DE


DECISIONES

Clasificaciones por nivel organizacional: toma de decisiones estratégicas, de


control administrativo, a nivel de conocimiento, para el control operativo

Clasificación de las Decisiones Individuales

Clasificación de las Decisiones Institucionales

TIPOLOGÍA EN LA Decisión sin consulta, Decisión por consenso, Decisión por voto de la mayoría
TOMA DE DECISIONES

Clasificación a nivel institucional

Decisiones gerenciales, individuales, programables, no programables, en


situaciones de incertidumbre, en situación de certeza; Irreversible, reversible,
experimental, ensayo error, en etapas, cautelosas, condicionales, retrasada

Decisiones estratégicas – tácticas, individuales y colectivas


ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

2.3 TEMA 2 MODELOS EXISTENTES PARA LA TOMA DE


DECISIONES

Modelo de
Satisfacción

Modelo
Racional

Modelo Modelo de
Psicológico Selección

2.3.1 TIPOLOGIA EN LA TOMA DE DECISIONES


Tipos de decisiones

“Existen muchos tipos de decisiones, pero para poder tomar una decisión es importante tener en cuenta:
 El contexto en el que se está,
 La importancia de la misma, y
 El tiempo que tiene para decidir.
Cada uno de ellos tiene ventajas y desventajas, por lo que se hace necesario analizar con quien deba
hacerse respeto a la objetividad de lo que se está haciendo y poniendo de manifiesto las circunstancias
concretas.
La calidad de la toma de decisiones es considerada como un aspecto fundamental en la medición de la
eficiencia y la eficacia de los equipos de trabajo, considerándose fundamental ara el fortalecimiento del
capital intelectual de la organización.
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

Entiéndase el capital intelectual como todo lo que tiene la organización para la gestión de sí misma. El
capital intelectual se encuentra compuesto por Capital Social, Capital Estructural y Capital Relacional, todos
ellos en
pro del mejoramiento de las ventajas competitivas de la organización, o en pro de la toma de decisiones
acertadas que permitan eficiencia y eficacia en los procesos que se llevan a cabo.

Por lo anterior, la siguiente es una clasificación de (Linux, 2010) que refiere:

PRIMERA CLASIFICACIÓN

En 1965 presentaron un modelo de toma de decisiones en una institución, las cuales las clasifica la toma
de decisión por nivel organizacional, estos son:

La toma de decisiones estratégicas

La toma de decisiones para el control administrativo

La toma de decisiones a nivel del conocimiento

La toma de decisiones para el control operativo.

La clasificación está inmersa en los diferentes niveles que tiene la organización, lo que sugiere que algunas de
MODELO DE TOMA DE
ellas seanTIPO
másDEcomplejas
DECISIÓN que otras, es decir, una decisión de cambiar luminarias
DECISIONES
OBJETIVOenDEL MODELO
toda la organización
vincula variables que deben abordarse desde lo operativo hasta la alta gerencia:

 Se debe involucrar el departamento de gestión humana para determinar qué tan buena es la luz
para los empleados,
 El departamento de responsabilidad social empresarial para determinar si es una política
institucional y de qué forma impacta a sus grupos de interés,
 Establecer metas, analizar
A la vicepresidencia financiera o quien haga sus veces, puesto que involucra aspectos propios de
Modelo Racional todas las alternativas y
consumo, gasto y ahorro y estos tienen incidencia en el desempeño financiero
escogerde
la la misma.
mejor
Por lo anterior, las decisiones dentro de la organización tienen varias tipologías las cuales serán mencionadas a
continuación:
Establecer metas, analizar
algunas alternativas y
Modelo de Satisfacción
tomar la primera que
permita alcanzar las metas

Examinar alternativas
mezcla de metas y
Modelo de selección consecuencias. Elegir
políticas que sean
marginalmente diferentes
ANÁLISIS DE DECISIONES ENdel
de las AMBIENTES
pasado
DIFUSOS 1
Todos aquellos que toman
ESPECIALIZACIÓN ENseleccionan
GERENCIAlas
8
decisiones
Modelo Psicológico AMBIENTALmetas pero difieren en
cuanto a recopilación y
valuación de información

1. Decisiones individuales: aquí encontramos algunos tipos de modelos que se abordarán a profundidad en el
siguiente capítulo, pero que se hacen bajo esquemas propios del individuo, lo que implica que también se
haga un poco subjetivo y permita que la toma de decisiones tenga un cierto grado de subjetividad y además se
pueda perder el sentido de la eficiencia y eficacia que quiere la organización.

2. Decisiones institucionales: Son modelos que se presentan en vista de que las instituciones se componen
de grupos de líderes que compiten entre sí por el liderazgo y que éstos al igual que los individuales
tienen conceptos básicos y patrones de inferencia, los modelos institucionales son: actor racional,
burocrático, política y tipo bote de basura, en cada uno de ellos se toman las decisiones de acuerdo a los
diferentes procedimientos que cada uno sigue dentro de la empresa, por lo que el tiempo que se pueda
tardar en
tomar una decisión depende primordialmente de los líderes que participen en ella y no necesariamente ésta
es racional.

NOMBRE CONCEPTO BÁSICO PATRONES DE INFERENCIA

Las instituciones seleccionan metas,


examinan todas las alternativas y
ACTOR RACIONAL Racionalidad comprensiva consecuencias y luego toman una
política que maximice la meta o función
seleccionada

Las metas quedan determinadas por


limitaciones en los recursos y por los
Producto institucional y recursos humanos y del capital
BUROCRÁTICO
procedimientos de operación existente. Se seleccionan las políticas de
manera que sean mayores y diferentes a
las del pasado

Las decisiones institucionales surgen de


la competencia política. Los resultados
POLÍTICA Resultado a nivel político
de la institución quedan determinados
por la influencia de los jugadores
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

La mayoría de las instituciones no son


Programas institucionales no
TIPO BOTE DE BASURA adaptativas, son temporales y
adaptativos
desaparecen con el tiempo

Es importante destacar que, con el avance de la tecnología, muchas organizaciones han adquirido sistemas de
información que las ayuden a tomar decisiones, ya que:

Si el sistema es flexible, con modelos analíticos e intuitivos múltiples para evaluar datos, puede dar un buen
soporte a una gran variedad de estilos, habilidades y conocimientos que den resultados o soluciones en un
tiempo mínimo requerido, de manera que estas pueden ser utilizadas en el momento preciso que se
necesiten, es interesante decir que, si los sistemas de información se construyen adecuadamente, pueden
resultar de apoyo no sólo a las instituciones sino a los individuos.

En conclusión, se puede decir, que el tiempo para la toma decisiones no puede establecerse como una receta,
aunque
La variable tiempo es determinante en el proceso de toma de decisiones no es posible que existan
afirmaciones que establezcan un tiempo determinado para tomar una decisión, el tiempo en la mayoría de los
casos lo establece el individuo o individuos que la toman. El no tomar una decisión a tiempo puede causar un
caos (Florez, Aros & Gallego, 2016).
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

2.4 TEMA 2 MODELO DE TOMA DE DECISIONES


2.4.1 RELACIÓN DE CONCEPTOS

Establecer metas, analizar


Racional todas las alternativas y
escoger la mejor

Examinar alternativas para


establecer una mezcla de
metas y consecuencias.
Selección
Elegir políticas que sean
marginalmente diferentes de
Modelos para la toma de las del pasado
decisiones
Todos aquellos que toman
decisiones seleccionan las
Psicológico metas pero difieren en
cuanto a recopilación y
valuación de información

Establecer metas, analizar


algunas alternativas y tomar
Satisfacción
la primera que permita
alcanzar las metas

2.4.2 OBJETIVO GENERAL


Desarrollar la capacidad de análisis de las diferentes tipologías de los modelos para que pueda aplicarlos
en las acciones propias de la gerencia ambiental.
2.4.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar las diferentes tipologías de modelos de toma de decisiones.

Analizar las diferentes formas de toma de decisiones y enmarcarlas dentro de una tipología de
modelo de toma de decisiones.
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

Evaluar la tipología de toma de decisiones más acertada cuando se le plantee una situación problémica.

2.5 MODELOS PARA LA TOMA DE DECISIONES


2.5.1 MODELO RACIONAL:
Es también llamado el modelo satisfactor, la importancia de este modelo radica en que solamente se asume
cuando definitivamente la decisión está basada sobre la certeza de ser la mejor; por ser un modelo, presupone
una serie de pasos que son fundamentales para su ejecución, siendo de esta forma una herramienta
fundamental para la toma de decisiones a partir de elementos axiológicos, ontológicos y de experiencias, que
son en fin último el asidero de este modelo.

2.5.1.1 HISTORIA DEL MODELO RACIONAL

El periodo de gestación de esta gerencia puede ubicarse a partir de los años 80 del siglo pasado, no es sino hasta
1900 con los primeros escritos de Frederick W. Taylor, cuando se marca el inicio de esta escuela, y partiendo de
ahí podríamos delimitarla hasta el año de 1930.
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

A principios de la década del 1900, se comienza a hablar de la "mano invisible" de la gerencia tal como la
bautizo Alfred Chandler, lo cual se unió a la "mano invisible" del mercado deAdam Smith ( Hickman, 1992. p.
25).
Las grandes ideas que identifican este enfoque son atribuidas en lo fundamental a cuatro ingenieros de la *
Harrington Emerson: "El gran sacerdote de la eficiencia", a su manera señalaba: "Si los humanos pudiesen ser
época:tan eficientes, como la naturaleza, no habría pobreza, ni beneficencia". Según él, el problema de la ineficiencia
Frederick W. Taylor, Henry Gantt, Frank B. Gillbreth y Harrington Emerson. humana, podía solucionarse de dos
maneras:
1. Imaginando métodos que capacitaran a la personas para realizar "el máximo de lo que ellas puedan hacer", en
relación a la tarea o los fines establecidos, ya que la mayoría de las personas son eficientes solamente en un 60%
al realizar sus objetivos de trabajo.
* Frank B. Gilbreth2. Diseñándose formas de fijación de objetivos que requiriesen "el mayor desempeño de que
podamos ser (1868-1924) y Lillian M. Gilbreth: para ellos, el fundamento de la gerencia racional-científica es la
medición. Sólo de la medida real y continua de los métodos de trabajo puede derivar una eficiencia * Henry L.
Gantt: mostró preocupación por la eficiencia del trabajo, pero enfocándose, más que en los métodos de capaces",
en razón de que las eficiencias actuales son menos del 1% de nuestra capacidad real. permanente. trabajo, en los
sujetos que lo ejecutan. En 1908 presentó, su trabajo "Entrenamiento de los obreros en hábitos de diligencia y
colaboración". En dicho documento señalaba: "la buena disposición para emplear los métodos y
habilidades correctos, es tan importante como el conocer los métodos y poseer dichas habilidades" (Merril, 1985. *
Frederick Winslow Taylor (1856-1915): el padre de la Administración Científica, nació en 1856 en Filadelfia,
p. 111).estado de Pensylvania. La importancia de sus aportes radica en que logró sintetizar y articular las
diferentes ideas e inquietudes que sus antecesores manejaron y con ello pudo diseñar una nueva filosofía y
enfoque de la
administración: ...la administración científica no es meramente un sistema para mantener los costos estables, ni La
historia hace evidente la insuficiencia del enfoque racional-científico ya que con la crisis de 1929 parece ser que un
sistema de estudios de tiempo o supervisión funcional, no es un nuevo esquema de eficiencia o de a pesar de que
al trabajador se le entrena y se le motiva con un mayor sueldo, no llega la tan anhelada compensación del
personal... Es una "completa revolución mental": un cambio de actitud hacia el trabajo. prosperidad de
trabajadores y patrones, según Taylor, y lo que es peor, llegan las crisis económicas. De ahí, la necesidad de
orientar el pensamiento gerencial hacia nuevos enfoques y modelos, entre los cuales comienzan a desarrollarse
los modelos de toma de decisiones” ( Tristani, Granados, & González, 2013)

Fuente: Elaboración propia tomada de: (Tristani, Granados, & González, 2013)
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

Ahora bien, se hace necesario establecer criterios de pro y contras del modelo racional los cuales se encuentran
en la siguiente tabla:

VENTAJAS DESVENTAJAS

1. Es el proceso de toma de decisiones 1. La perfección es frecuentemente un


frecuentemente utilizado por personas y factor que retrasa la toma de decisiones.
equipos.
2. Está limitado por las habilidades
2. Reconoce la realidad de que una cognitivas de la persona que toma la decisión;
información completa relacionada con las ¿Es muy buena su memoria? ¿Y su imaginación?
alternativas disponibles o el resultado de algún
curso de acción, puede ser imposible de obtener 3. Este modelo para tomar decisiones
para un individuo o equipo. atentan negar el rol de las emociones en la toma
de decisiones.
3. Realiza una búsqueda limitada de
soluciones alternas. 4. La racionalidad se limita, no solo por las
limitaciones de información, sino también por la
4. Proporciona formas rápidas y fáciles de cantidad, variabilidad y el componente
llegar a una decisión sin análisis y búsquedas altamente subjetivo de las mismas para tomar
detalladas. decisiones.
Fuente: Construcción propia autor, información tomada de:
https://modeloracional.jimdo.com/modelo-racional/ventajas-y-desventajas-del-modelo-racional/

2.5.1.2 PASOS PARA EL MODELO RACIONAL EN LA TOMA DE DECISIONES

Paso 1: Definición y diagnóstico del problema:

•Como gerente ambiental, es importante que usted establezca la importancia de la situación


problémica que se está presentando, se recomienda que haga un análisis PEST y FODA para este
aspecto, pero que en éste ítem específicamente tome únicamente las debilidades en los
aspectos: político, social, ambiental, tecnológico y económico; de esta forma, podrá hacer un
diagnóstico claro de lo que se busca mejorar y de la problemática que se quiere abordar.

Paso 2: Establecimiento de metas:

•Una vez que individuos o equipos han definido un problema, pueden establecer metas
específicas para su eliminación, tenga en ceunta que estas metas deben tener un cronograma de
aplicación específicas como son: actividades, recursos (financieros y no financieros), posibles
problemáticas, resultados y tiempos de ejecución.
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

Paso 3: Búsqueda de soluciones alternativas

•Los individuos o equipos deben buscar medios alternativos para el logro de una meta. Aquí es importante
que usted haya definido unas oportunidades dentro de los aspectos

Paso 4: Comparación y evaluación de soluciones alternativas

•Luego de que los individuos o equipos han identificado las soluciones alternativas, deben
compararlas y evaluarlas. En este paso se subrayan los resultados esperados y la determinación
del costo relativo de cada alternativa.

Paso 5: Selección entre soluciones alternativas

•La toma de decisiones suele asociarse con la realización de una elección final. La selección de una
solución, sin embargo, es sólo uno más de los pasos del proceso de toma de decisiones
racionales.

Paso 6: Implementación de la solución seleccionada

•El hecho de que la selección de una solución se haya realizado en forma correcta no significa
necesariamente que su ejecución vaya a ser exitosa. Una decisión técnicamente correcta tiene
que ser aceptada y apoyada por quienes serán los responsables de ponerla en práctica si
efectivamente se desea que la decisión se eficaz. Si la solución seleccionada no puede ser puesta
en práctica por alguna razón, se debe considerar otra.

Paso 7: Seguimiento y control

•La sola implementación de la solución preferida no garantiza automáticamente el cumplimiento


de la meta deseada. Los individuos o equipos deben controlar las actividades de implementación
y mantener su seguimiento mediante la evaluación de los resultados. Si la implementación no
produce resultados satisfactorios, será necesario emprender acciones correctivas.

Fuente: Elaboración Propia tomado de: decisiones (Tristani, Granados, & González, 2013)
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

1. Definición y
diagnóstico
del problema

7. 2.
Seguimiento y Establecimien
Control to de metas

Pasos para la toma


de decisiones
6.
3. Búsqueda
Implementaci
de
ón de la
alternativas
decisión

4.
5. Selección
Comparación
entre
y evaluación
soluciones
de
alternativas
alternativas

Fuente: Elaboración propia del autor tomada de: decisiones (Tristani, Granados, & González, 2013)

2.5.2 MODELO DE SELECCIÓN:


Llamado "comparaciones sucesivas limitadas", afirma que las personas y las instituciones tienen metas
conflictivas, lo que las lleva a decidir entre las políticas que contienen varias mezclas en conflicto. La única
prueba de haber hecho una buena elección es si las personas están de acuerdo con ella (Gámez Gastélum,
Rosalinda ;2007)
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

2.5.3 MODELO PSICOLÓGICO


Todos aquellos que toman decisiones seleccionan metas, pero difieren en cuanto a la recopilación y evaluación
de la información. Los pensadores sistemáticos imponen un orden en percepción y evaluación. Los intuitivos
usan modelos y perspectiva múltiples de evaluar información (Gámez Gastélum, Rosalinda ;2007).

2.5.4 MODELO DE SATISFACCIÓN:


Dentro de este modelo se genera una diferencia entre el racional, puesto que indica que las personas se
satisfacen por una elección u otra, mucha de estas veces se hace por la generación de aspectos que
simplemente –a criterio personal – y por el seguimiento de algunos patrones o verdades ya dichas, se hace la
elección que se considera está más cerca de la meta.

2.6 EJERCICIO DE APRENDIZAJE 1

Nombre del taller Datos del autor del taller:


de aprendizaje:

Escriba o plantee el caso, problema o pregunta:

Respecto a los títulos mineros concedidos en algunos territorios de Colombia, especifique qué modelo de
decisión han tomado:

1. El gobierno al otorgar los títulos mineros

2. Los ambientalistas al oponerse

3. La comunidad internacional.

Cada una de respuestas del foro deben ser sustentadas con argumentos claros, citadas con normas APA y
estos argumentos deben salir específicamente de páginas con información oficial o información científica
(Ministerios, Revistas Científicas, Páginas de ONG reconocidas internacionalmente)

Solución del taller:


ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

2.7 TALLER DE ENTRENAMIENTO 1

Nombre del taller: Modalidad de trabajo:

Actividad previa:

A partir de la lectura del documento titulado Modelo para la Toma decisiones identifique cuáles son las
principales bondades y desventajas de cada uno de los modelos que se estudian; debe consultar un poco
más sobre estos modelos para poder ahondar en una respuesta que tenga mayor significancia.

Recuerden hacer las citas en norma APA.

Describa la actividad:

2.8 EJERCICIO DE APRENDIZAJE 2

Nombre del taller de Datos del autor del taller:


aprendizaje: hermenéutica y
análisis de la toma de
decisiones

Escriba o plantee el caso, problema o pregunta:

Taller 1.

1. Haga un mapa conceptual en el que se muestre la clasificación de la toma de decisiones y sus


aspectos más relevantes.

2. En una línea de tiempo, haga referencia a la evolución histórica de la toma de decisiones racional y
los principales autores que han aportado al desarrollo epistemológico de este tema específicamente.

3. Escriba la importancia que tiene la toma de decisiones en el campo en el que usted se desenvuelve,
diga cómo clasifica usted la toma de decisiones en su organización y cuál sería su evaluación (para plan de
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

mejora) de este estilo de evaluación.

Solución del taller:

2.9 TALLER DE ENTRENAMIENTO 2

Nombre del taller: Modalidad de trabajo:

Actividad previa:

Se debe leer el documento respecto a las diferentes clasificaciones de la toma de decisiones

Describa la actividad:

Indique cuál es la importancia de la toma de decisiones en el encargo de una actividad de Gerencia


Ambiental.

Ubíquese como un Gerente Ambiental e indique cuál es la importancia de la toma de decisiones, e


indique a su vez cuál es el procedimiento que usted utiliza para tener una asertiva toma de
decisiones.

Consulte por lo menos dos autores y haga una breve reseña citando en norma APA. puede
utilizar este buscador para encontrar literatura sobre la toma de decisiones.
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

3 UNIDAD 2 INFORMACIÓN DIFUSA


3.1 TEMA 1: INFORMACIÓN DIFUSA

1714 Logica Borrosa y Tutoriales Inteligentes Primera parte https://www.youtube.com/watch?v=_sfC-0J6CQo

3.1.1 RELACIÓN DE CONCEPTOS


Lógica Difusa: Este tipo de lógica es la lógica que
utiliza expresiones que no son totalmente ciertas

ni totalmente falsas, es decir, es una lógica Conjuntos Borrosos: Es aquel en el que los
aplicada a conceptos que pueden tomar un valor elementos sobre los que se basa el pensamiento
indeterminado de veracidad dentro de un humano no son números sino etiquetas
conjunto de valores cuyos extremos son la lingüísticas (Matías, T. B., & Vicente, M. I. D. ,
verdad absoluta o la falsedad absoluta. Por así 2013).
decirlo es una lógica que expresa la falta de
definición del objeto al que se aplica. Matías, T.
B., & Vicente, M. I. D. (2013).
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

Incertidumbre: Situación en la que existe menos


del 90% de probabilidad de que exista un suceso.

Certeza: Situación en la que existe un 100% de


probabilidad de que ocurra un suceso.
3.1.2 OBJETIVO GENERAL
Desarrollar la capacidad en el estudiante de utilizar las herramientas de la matemática borrosa para
abordar diferentes situaciones en las que se deba tomar decisiones en ambientes difusos.

3.1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Identificar variables que generen incertidumbre en la toma de decisiones

Utilizar adecuadamente herramientas de la matemática borrosa.

Plantear situaciones de toma de decisiones en situaciones de ambientes difusos.

3.1.4 CERTEZA, RIESGO E INCERTIDUMBRE


En este tema, el estudiante estará en capacidad de abordar los diferentes criterios de incertidumbre, hacer
gráficos que corresponden a las situaciones de incertidumbre, para que posteriormente pueda elegir un
método adecuado para la solución a la situación planteada.

3.1.4.1 CERTEZA
Definición de certeza

Situaciones financieras de certeza (Interés simple, compuesto, maximización de utilidades,


minimización de costes)

Elementos de la investigación de operaciones


ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

3.1.4.2 RIESGO
En este tema el estudiante estará en capacidad de identificar los diferentes riesgos que se presentan en
situaciones susceptibles para la toma de decisiones, además es capaz de medir el riesgo de su decisión y poder
cuantificarla para optimizar los procesos.

Riesgos asegurables y no asegurables: Los riesgos asegurables son aquellos en los que se puede
provisionar, simplemente porque pueden ser cuantificados, en tiempo, en daño o en momento; sin
embargo, los riesgos no asegurables, son aquellos que por su naturaleza no pueden ser cuantificados.
En esta última tipología de riesgos (no asegurables) es en donde se trabaja la información difusa.
Otra tipología de riesgo (Riesgo de crédito, de mercado y de liquidez): dentro de esta tipología existen
riesgos que son asegurables y no asegurables, por ejemplo, son asegurables los riesgos que tienen que
ver con la producción estimada por maquinaria, desgaste, uso, tiempo de vida de la maquinaria, pero es
un riesgo no asegurable aquel causado por el tiempo, estado de ánimo de las personas, y otros que
normalmente no pueden ser cuantificados.

Riesgos que afectan el capital intelectual de la organización (Riesgo en el Capital Social, en el Capital
Estructural y en el Capital Relacional): dentro de esta tipología es importante que se tenga en cuenta
que el capital social de la organización tiene riesgos no asegurables y asegurables, sin embargo los
riesgos no asegurables están en mayor cantidad en este tipo de capital; en el capital estructural, la
mayoría de riesgos son asegurables, puesto que en él, los procesos y procedimientos de la organización,
así como las capacidades técnicas y tecnológicas son susceptibles de ser cuantificadas.

3.2 EJERCICIO DE APRENDIZAJE

Nombre del taller de aprendizaje: Datos del autor del taller:

Escriba o plantee el caso, problema o pregunta:

Identifique los riesgos en el capital intelectual de la organización en el momento que se plantea y se pone en
marcha una política de sostenibilidad.

Tenga en cuenta como sugerencia la política de cero papeles. Identifique en qué dependencias de la
organización se puede implementar, además identifique dentro del proceso de análisis de la política lo
concerniente a
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

Solución del taller:

Aspectos Políticos Aspectos Aspectos Sociales / Aspectos


Económicos Ambientales Tecnológicos

Fortaleza

Oportunidades

Debilidades

Amenazas
3.2.1.1 TIPOLOGÍAS DE RIESGO
SEGÚN EL ALCANCE SEGÚN LA NATURALEZA DE LAS OPERACIONES consecuencia de la existencia
de la
aplicación de inadecuados
procesos,
Riesgo de Crédito: posibilidad o
probabilidad de sufrir pérdidas derivadas sistemas, equipos técnicos o
del incumplimiento de pago de las humanos, o por fallos en los
Sistémico, mismos, así como por hechos
cuando un obligaciones contractuales por parte de
externos. El riesgo operativo
evento afecta a las contrapartes con las que se relaciona la
entidad. incluye al riesgo legal, no así al
todo el sistema riesgo estratégico y al riesgo
financiero y no
reputacional.
puede reducirse
Riesgo de Liquidez: posibilidad o
mediante la
probabilidad de sufrir pérdidas por la Riesgo Reputacional:
diversificación, e.g.
un evento político venta anticipada o forzosa de activos a posibilidad de sufrir pérdidas
descuentos inusuales y/o significativos, con por la disminución de la
el fin de disponer rápidamente de confianza en la integridad de
los recursos necesarios para cumplir con la
sus compromisos, o por la imposibilidad de institución que surge cuando
renovar o de contratar nuevos el buen nombre de la entidad
No-sistémico, financiamientos en condiciones normales es afectado. El
denominado para la entidad. riesgo de reputación puede
también riesgo presentarse a partir de otros
específico, cuando riesgos inherentes en las
un Riesgo de Mercado: posibilidad o actividades de una
evento afecta probabilidad de sufrir pérdidas ante organización.
individualmente a movimientos adversos en los precios de OTROS TIPOS DE RIESGO
una entidad o mercado de los instrumentos financieros en
sector. Este poder de la entidad
riesgo se puede
reducir a través de Riesgo de Gobierno
la diversificación. Corporativo: es la
Riesgo Operacional: posibilidad o
posibilidad o
probabilidad de sufrir pérdidas como
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

probabilida actividades y negocios de una entidad para el cliente que


d de deriva de su relación
pérdida que con una entidad
deriva de financiera.
Riesgo de Conglomerado
fallas en la
Financiero: es la
manera en
posibilidad o
que el
probabilidad de pérdida que deriva
Directorio (u
de la realización de
órgano
operaciones entre
equivalente)
entidades bajo un control común.
y la Alta
Gerencia se
relacionan
entre si y
con los
grupos de Riesgo del Cliente: es la posibilidad o
interés y probabilidad de pérdida
dirigen las
Fuente: Elaboración propia tomada de: Boletín de Gestión de Riesgo (Autoridad del sistema financiero de Bolivia, 2016)
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

Aquel en el cual se puede


provisionar para el daño
Asegurable
ocasionado en caso que
ocurra el suceso
Riesgo
es aquel en donde no
pueden ser estimados ni
No asegurable calculadas las
probabilidades de pérdidas
futuras.

Según el tipo de operaciones:


Según el alcance:
de crédito, de liquidez, de mercado,
Sistémico- no sistémico
operacional, de riesgo reputacional

TIPOLOGÍAS DE
RIESGO

Otras tipologías asociados a los grupos


de interés del proyecto, compañía u
Según quien toma la decisión: personal,
organización: Gobierno corporativo,
grupal, organizacional, consenso
conglomerado, cliente, de
cumplimiento normativo, tributario

3.3 TEMA 2: CRITERIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES


EN AMBIENTES DIFUSOS.
En el campo de la toma de decisiones, existen aspectos que son fundamentales en la toma de
decisiones, todos estos, se basan en criterios que permiten abordar la toma de decisiones de lo que no
se cuantifica a lo posiblemente cuantificable.
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

3.3.1 CRITERIOS PARA TOMA DE DECISIONES EN AMBIENTES DE


INCERTIDUMBRE

CRITERIO DE LAPLACE

CRITERIO DE WALD

CRITERIO OPTIMISTA

CRITERIO DE HURWICZ

CRITERIO DE SAVAGE

Fuente: Elaboración Propia

Cuando se tiene que efectivamente la decisión va a ser favorable y que además está soportada por
postulados o axiomas, que le permiten tener certeza de algo; un ejemplo específico es tener una cantidad de
dinero – para este caso $1.000.000 COP- y tener la posibilidad de ponerlos durante dos años con una
rentabilidad de t1: 2% efectivo mensual en interés simple, o al 1.5% efectivo mensual a interés compuesto,
lo que al simple calculo del valor final de la capitalización del dinero arroja una certidumbre total frente a la
decisión que se vaya a tomar. Para este caso específico solo es importante determinar cuál es el problema
que se tiene y cuál es el método que se debe utilizar para abordar dicha situación, posteriormente se
obtendrán unos resultados que son en un 100% certeros y que no tienen discusión frente a estos. Muy
probablemente el utilizar correctamente uno de estos elementos nos pueda llevar a un modelo de toma de
decisiones de tipo racional, permitiendo de esta froma que la subjetividad de quien haga la oferta sea no
tenido en cuenta.
DECISIONES BAJO INCERTIDUMBRE TOTAL

Cuando se entiende que efectivamente la decisión no va a ser favorable, se dice que se tiene un 0% de
factibilidad o que el su ceso no es probable, lo que indica que existe un 0% de probabilidad de que el suceso
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

ocurra y por lo tanto se habla de incertidumbre total; un ejemplo caro de esto es la probabilidad de que se
duplique el dinero poniéndolo a rentar a una tasa del 2% durante un año.
Decisiones bajo incertidumbre: Se habla de incertidumbre en la toma de decisiones, cuando no es posible
poner probabilidades a los sucesos que se están abordando. Esto sucede cuando no se parte de procesos
axiomáticos sino de suposiciones.

Fuente: Elaboración Propia

Dentro de un ejemplo tenemos:

Una persona desea establecer el nivel de venta de café en una cafetería que desea iniciar como negocio piloto;
cada café tiene un costo de venta de $2.000 COP y un costo de producción de $1.500 COP, sin embargo,
tentativamente el establece las cantidades de ventas las cuales resume en la siguiente tabla Tabla de cantidades

Nivel de venta

10 20 30 40 50
10 0 -10 -20 -30 -40
Nivel 20 10 0 -10 -20 -30
de
30 20 10 0 -10 -20
Oferta
40 30 20 10 0 -10
50 40 30 20 10 0

Lo que supone que a un precio de $2.000 COP y a un costo de producción de $1.500, se tendrá una utilidad por
unidad de $500 lo que implica

Nivel de venta

10 20 30 40 50
10 0 5.000 10.000 15.000 20.000
Nivel 20 -5.000 0 5.000 10.000 15.000
de
30 -10.000 -5.000 0 5.000 10.000
Oferta
40 -15.000 -10.000 -5.000 0 5.000
50 -20.000 -15.000 -10.000 -5.000 0
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

Que es lo que nosotros podríamos llamar una matriz de resultados, sin embargo, el inversor no tiene ni siquiera el
cálculo de probabilidades que pueda llevarlo a una adecuada toma de decisiones.

Es importante también hablar del riesgo

3.3.2 RIESGO
Se habla de situación de riesgo cuando puedo ajustar resultados a la recurrencia de cierto suceso, además de
tener la probabilidad aproximada –así sea de forma subjetiva-, el reisgo puede llegar a ser menor o mayor
dependiendo de la certeza de ese valor de recurrencia, para ejemplificar tenemos: Es importante entonces tener
en cuenta lo siguiente

∑𝑅𝑖𝑗 ∗𝑃𝑗

𝑹
 𝒊𝒋 corresponde a los valores de certeza y

𝑷
 𝒋 corresponde a la probabilidad de esos valores de certeza.

Para todos los modelos vamos a utilizar el siguiente ejemplo:

3.3.3 TOMA DE DECISIONES DESDE LA INCERTIDUMBRE


Suponga que debe tomar una decisión sobre un nuevo modelo de equipo industrial a instalar en su organización.
En concreto debe elegir entre tres equipos de distinta capacidad, funciones, facilidad de uso y precio. Usted,
como responsable de la decisión final sabe que el rendimiento del equipo depende de la adaptación de los
operarios a los mismos, puesto que su instalación supone un cambio en los procesos de trabajo y el desarrollo de
nuevas competencias. Usted puede estimar razonablemente el beneficio que dicho equipo proporcionará en base
a la adaptación de los operarios, de forma que puede construir la siguiente matriz de decisión:
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

No se adapta Se adapta Se adapta muy bien


Equipo 1 750 650 1000
Equipo 2 1200 750 500
Equipo 3 700 900 1050
3.3.4 CRITERIO DE DECISIÓN EN SITUACIÓN DE CERTEZA
Si usted sabe qué situación se va a presentar en el futuro elegirá la alternativa que proporciona el máximo
resultado para ese suceso futuro. En nuestro ejemplo, si usted sabe está completamente seguro que los
operarios se adaptarán muy bien, elegirá la alternativa 3, que da el mayor resultado. Sin embargo, si piensa que
no se van a adaptar y sabe que ello ocurrirá, elegiría la alternativa 2, pues en esa situación es la que da mejores
resultados. Puesto que sabemos que va a ocurrir, el criterio de decisión es elegir la alternativa que proporciona el
mejor resultado; en este caso también es importante determinar qué capital social tiene la organización para
poder evaluar la situación y disposición al cambio, lo que permitirá que su sugerencia frente a la mejor opción sea
la correcta.

Lo que se quiere decir con esto, es que en la toma de decisiones no solo se deben tener en cuenta valores
numéricos sino los no numéricos, lo que en los sistemas de contabilidad se llama la contabilidad de gestión.

Para el gerente ambiental es importante determinar valores numéricos, pero también los no numéricos, los que
tienen que ver con conservación de la especie, la necesidad específica de un recurso natural para una
comunidad e incluso con los factores culturales que se deben tener en cuenta en el momento de tomar una
decisión específica.

Para lo anterior es importante que usted aparte de los valores numéricos tenga en cuenta también los factores
políticos, sociales, culturales, ambientales y de capacidad instalada, asumiendo estos últimos como la
capacidad técnica de realizar un oficio o adelantar una acción, basado en el capital intelectual de la
organización; ahora bien, es importante también tener en cuenta que dentro de los aspectos a evaluar en el
capital intelectual se tiene el capital estructural, capital social y capital relacional de la organización.

3.3.5 CRITERIO DE DECISIONES EN SITUACIÓN DE RIESGO.

En este caso, como hemos comentado es posible asignar probabilidades ( pj) a los estados de la naturaleza o
sucesos de los que depende la efectividad de la decisión. En este caso, podemos determinar el Valor
Monetario Esperado (VME) de cada alternativa como media ponderada de los posibles resultados. En
nuestro caso si las probabilidades asignadas a los distintos sucesos fuesen 0.1, 0.4, 0.5 podemos determinar el
VME de cada alternativa como
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

No se adapta Se adapta Se adapta muy bien


0.2 0.6 0.7
Equipo 1 750 650 1000
Equipo 2 1200 750 500
Equipo 3 700 900 1050

𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 = ∑ 𝑅𝑖𝑗 ∗ 𝑃𝑗
𝑖=1
en donde si se realiza cada uno de los cálculos, se evidencia que la mejor alternativa es la del equipo 3.

3.4 EJERCICIO DE APRENDIZAJE


Datos del autor del taller:
Nombre del taller
de aprendizaje:
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

Escriba o plantee el caso, problema o pregunta:

La empresa de informática ESI ha decido contratar un ingeniero informático en gestión del conocimiento. Tras
un proceso preliminar de selección de personal, cuatro candidatos optan al puesto. Los aspirantes difieren en
sus conocimientos y formación. En términos generales, algunos tienen una orientación técnica y otros una
orientación directiva. Dado que los sistemas informáticos de apoyo para la gestión del conocimiento son
nuevos, ESI desconoce si sus clientes demandarán servicios de orientación técnica, de orientación directiva o
equilibrados entre ambas orientaciones. El departamento de administración de personal ha sido capaz de
determinar el rendimiento en unidades monetarias de cada candidato en función de sus conocimientos y
formación y del tipo de clientes –tabla 1.1–.
Tabla 1.1. B beneficios Esperados por Empleado según su Perfil Profesional y el Tipo de Conocimientos
Demandados
Tabla 1.1. Beneficios Esperados por Empleado según su Perfil Profesional y el Tipo de Conocimientos
Demandados
Candidatos Rendimiento esperado (miles de millones de pesos)
Orientación técnica Orientación directiva Orientación
equilibrada
Candidato 1 10 3 5
Candidato 2 5 8 2
Candidato 3 1 9 15
Candidato 4 2 16 3

a) Los miembros de ventas y marketing del equipo de trabajo estiman que los tres tipos de demanda se
darán por igual. Por término medio, es probable que los clientes se distribuyan proporcionadamente
entre las opciones.

b) El equipo de trabajo se ha formado con los mejores profesionales de cada departamento, por lo que
el director general confía en que éste tomará la mejor decisión de todas las posibles.

c) Los mejores profesionales de cada uno de los departamentos estaban ocupados en otras actividades,
por lo que no se ha formado un equipo de trabajo en el que el director general confíe especialmente.

d) El director general tiene una confianza absoluta en 2 de los 6 miembros del equipo de trabajo, pero
no valora positivamente el trabajo del resto.

e) e) Cualquiera que sea la decisión que tome el equipo de trabajo, el director general está interesado
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

en minimizar el impacto negativo que una posible decisión errónea pudiera tener sobre la
rentabilidad económica de ESI.
Solución del taller:

3.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO 1

Nombre del taller: Modalidad de trabajo:

Actividad previa:

Realice una tabla en la que se estime las bondades y problemas de cada uno de los criterios para la toma de
decisiones en ambientes difusos

Describa la actividad:

El estudiante debe realizar una tabla en la que se escriba

Criterio Ventaja Desventaja

3.6 TALLER DE ENTRENAMIENTO 2

Nombre del taller: Modalidad de trabajo:


ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

1. Responda las siguientes preguntas, justificándolas debidamente, de acuerdo a lo desarrollado en la


unidad:

 Cuando se habla de una toma de decisiones en incertidumbre esta debe ser:

 Un criterio corresponde a:

 Cuando se habla de una decisión en certidumbre total se está refiriendo a:

2. Realice un ejercicio de aplicación criterio de decisiones en situación de riesgo, aplicando elementos


de su entorno o de su actividad laboral.

Solución de la actividad.

4 PISTAS DE APRENDIZAJE
Tener presente: Los modelos de toma de decisiones pueden ser ajustables a las decisiones institucionales,
individuales, colectivas y estos son: el modelo racional, el modelo de satisfacción, el modelo de selección y el
modelo psicológico, los cuales tienen sus propias particularidades y son aplicables a diferentes situaciones en la
organización.

Tener en cuenta: La toma de decisiones obedece a diferentes clasificaciones y esta es: por quien toma la decisión,
por el estilo de gobernanza, por la estructura organizacional y por patrones de inferencia.
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

1. Definición y
diagnóstico
del problema

7. 2.
Seguimiento y Establecimien
Control to de metas

Pasos para la toma


de decisiones
6.
3. Búsqueda
Implementaci
de
ón de la
alternativas
decisión

4.
5. Selección
Comparación
entre
y evaluación
soluciones
de
alternativas
alternativas

Traer a la memoria: Se considera que el modelo racional nace del reconocimiento de la naturaleza por parte del
ser humano y se basa en ciertas regularidades o tendencias, lo que indica que específicamente se habla también
de un proceso probabilístico, pero orientado a entender las variables a partir de otras y de elementos de la
experiencia que hacen sentir certeza de la decisión tomada, apartando las emociones de dicho estado de
decisión.
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

Aquel en el cual se puede


provisionar para el daño
ASEGURABLE
ocasionado en caso que
ocurra el suceso
RIESGO
es aquel en donde no
pueden ser estimados ni
NO ASEGURABLE calculadas las
probabilidades de pérdidas
futuras.

Según el tipo de operaciones:


Según el alcance:
de crédito, de liquidez, de mercado,
Sistémico- no sistémico
operacional, de riesgo reputacional

TIPOLOGÍAS DE RIESGO

Otras tipologías asociados a los grupos de


Según quien toma la decisión: personal, grupal,
interés del proyecto, compañía u organización:
organizacional, consenso Gobierno corporativo, conglomerado, cliente,
de cumplimiento normativo, tributario

Tener presente: Dentro de los procesos de tomas de decisiones se tienen dos grandes variantes, uno que es
decisiones bajo certidumbre total, y otros mediante la incertidumbre (la cual no debe ser total), sin embargo en
situaciones de incertidumbre existen diferentes criterios que sirven como garantes para que estas decisiones
pasen de lo no cuantificable a lo cuantificable. Estos criterios son: CRITERIO DE LAPLACE, CRITERIO DE WALD,
CRITERIO OPTIMISTA, CRITERIO DE HURWICZ, CRITERIO DE SAVAGE
ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

5 GLOSARIO
Proceso: Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial.

Modelo Racional: una herramienta fundamental para la toma de decisiones a partir de elementos axiológicos,
ontológicos y de experiencias, que son en fin último el asidero de este modelo

Modelo de satisfacción: enfocado en la satisfacción de la persona que toma la decisión, hace parte de un cúmulo
de experiencias.

Modelo de selección: Llamado "comparaciones sucesivas limitadas", afirma que las personas y las instituciones
tienen metas conflictivas, lo que las lleva a decidir entre las políticas que contienen varias mezclas en conflicto.

Modelo psicológico: modelo por el cual seleccionan metas, pero difieren en cuanto a la recopilación y evaluación
de la información

Certeza total: Firme adhesión de la mente a algo conocible, sin temor de errar

Incertidumbre: Cuando a los eventos no se les puede establecer

Decisión: acción específica del ser, en este caso del gerente ambiental, que tiene como fin alcanzar un objetivo

Modelo: conjunto de pasos, reglas, normas, postulados, basados en axiomas (verdades absolutas)

Tipología: caracterización de un esquema, teoría, modelo, que no es ley y que puede ser usado a conveniencia de
quien lo usa

6 BIBLIOGRAFÍA
Gómez Delgado, M., & Barredo Cano, J. I. (2006). Sistemas de información geográfica y evaluación
multicriterio en la ordenación del territorio (No. 910.285 G65).

Eppen, G. D. (2000). Investigación de operaciones en la ciencia administrativa: construcción de modelos


para la toma de decisiones con hojas de cálculo electrónicas. Pearson Educación.

Winston, W. L., & Goldberg, J. B. (2005). Investigación de operaciones: aplicaciones y algoritmos.


ANÁLISIS DE DECISIONES EN AMBIENTES
DIFUSOS 1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
8
AMBIENTAL

Valverde, L. (1992). Razonamiento aproximado y lógica borrosa. Aplicaciones de la lógica borrosa, Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, 107-120.

Parisi F, A., & Parisi F, F. (2006). Modelos predictivos de lógica y lógica borrosa en índices bursátiles de
América del Norte. El trimestre económico, 265-288.

Mallo, P. E., Artola, M. A., Pascual, M. E., García, M. V., & Martínez, D. (2004). Gestión de la Incertidumbre
en los Negocios. Aplicaciones de la Matemática Borrosa (No. 503). Centro de Documentación, Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Rico, M. A., & Arandes, J. T. (2009). Matemática borrosa: algunas aplicaciones en las ciencias económicas,
administrativas y contables. Contaduría Universidad de Antioquia, (52), 199-214.

Aluja, J. G. (2005). La matemática borrosa en economía y gestión de empresas. Métodos matemáticos en


ciencias sociales, economía, finanzas y administración de empresas, 21.

También podría gustarte