Seminario I - Tercer Avance
Seminario I - Tercer Avance
Seminario I - Tercer Avance
Dedicatoria
Dedicamos este Trabajo a todos los Educadores, por su esfuerzo, por que en algún
momento de nuestras vidas nos marcaron y fueron de gran apoyo.
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN iv
Agradecimientos
Tabla de Contenidos
Capítulo 1......................................................................................................................................ix
Introducción....................................................................................................................................ix
Capítulo 2.......................................................................................................................................1
Tema de investigación...................................................................................................................1
2. Descripción del problema........................................................................................................1
2.1 Pregunta de investigación......................................................................................................4
2.2 Sistematización de la pregunta principal de investigación....................................................4
3. Objetivo General..........................................................................................................................5
3.1. Objetivos Específicos...........................................................................................................5
4. Justificación.................................................................................................................................6
5. Estado del Arte............................................................................................................................7
NACIONALES:...........................................................................................................................8
INTERNACIONALES..............................................................................................................13
Hipótesis........................................................................................................................................22
Capítulo3......................................................................................................................................23
6.Marco Teórico............................................................................................................................23
6.1. Generalidades de la Empresa.........................................................................................23
6.1.1. Número de trabajadores.............................................................................................23
6.1.2. Jornada laboral...........................................................................................................23
6.1.3. Estructura organizacional..........................................................................................25
6.1.4. Reseña histórica.........................................................................................................25
6.1.5. Misión........................................................................................................................28
6.1.6. Visión.........................................................................................................................29
6.1.7. Valores Institucionales...............................................................................................29
6.2. Antecedentes del tema...................................................................................................32
6.2.1. Aparato Respiratorio..................................................................................................34
6.2.1.1. Tipos de Respiración.................................................................................................35
6.2.2. Aparato Fonatorio......................................................................................................36
6.2.3. Aparato Resonador....................................................................................................38
6.3. Otros Sistemas que se asocian a la Producción de la Voz.............................................39
6.4. Programa de Higiene Vocal...........................................................................................40
6.4.1. Abuso Vocal..............................................................................................................41
6.4.2. Mal Uso Vocal...........................................................................................................41
6.5 Estrategias y métodos epidemiológicos.........................................................................44
• Método clínico:..................................................................................................................45
• Método epidemiológico.....................................................................................................46
6.5.1. Sistema de vigilancia epidemiológica.......................................................................48
• Procesamiento, análisis e interpretación............................................................................51
• Recomendaciones e informes de la Vigilancia Epidemiológica........................................51
• Acciones de Control..........................................................................................................52
Análisis de sistema de vigilancia epidemiológica.........................................................................56
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN vi
Glosario..........................................................................................................................................57
7. Marco legal................................................................................................................................64
Referencias Bibliográficas.............................................................................................................67
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN vii
Lista de figuras
Ilustración 1Sistema de Vigilancia2.............................................................................................viii
Ilustración 3 problemas de la voz..................................................................................................34
Ilustración 4Sistema de Vigilancia................................................................................................53
Ilustración 5Sistema de Vigilancia 11...........................................................................................54
Ilustración 6Sistema de Vigilancia 111.........................................................................................56
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN viii
Capítulo 1
Introducción
de estrategias de prevención.
lesiones relacionadas con el trabajo y el ausentismo laboral por enfermedad, así como la
trabajadores y del medio ambiente de trabajo, por tal motivo vigilar la enfermedad quiere decir
que ya se ha desarrollado, no se vigila lo que no existe, sin embargo nuestra legislación legal
vigente nos obliga a analizar las posibles patologías que puedan desarrollarse en el trascurso del
trabajo.
prevención de enfermedades laborales de la voz por el uso de la “voz proyectada” por parte del
profesorado.
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 1
Capítulo 2
Tema de investigación
ENTRERRIOS- ANTIOQUIA.
El presente trabajo quiere dar a conocer una problemática que se tiene en los
docentes, y surge de los resultados de una investigación realizada por los autores en el
Colegio Santa Inés del Municipio de Entrerrios, sobre las alteraciones de la voz y
elementos para monitorear y criterios para mejorar las condiciones de trabajo desde el
Cartagena durante el Faculty Summit 2011, en entrevista con la revista dinero afirmo: “el
papel que tienen los profesores en la educación de los jóvenes en cualquier sociedad,
resulta ser el más importante en la cadena y resulta básico para que las personas alcancen
el éxito” siendo consecuentes con esta afirmación entendemos que los profesores tiene
una labor muy importante dentro del desarrollo de la sociedad, puesto que en sus manos
futuro de un país. Pero para garantizar una educación de calidad es necesario que los
docentes cuenten con recursos y condiciones que les permita cumplir a cabalidad con sus
estado viendo amenazada por una de las enfermedades más comunes dentro del gremio,
las relacionadas con la voz ,condición que según un estudio realizado por E.Smith et al en
1993 .sugiere que, comparado con otras ocupaciones, los docentes son más propensos a
de la voz
Esta situación hace parte de los riesgos laborales de los profesores y como tal
Trabajo se debe crear planes de intervención que ayuden a garantizar los entornos de
trabajo saludables para todos los empleados. Por tal motivo una vez conocida la situación
normatividad legal y traerá grandes beneficios no solo para los docentes sino para la
sociedad en general. Como afirmo[ CITATION Nel12 \l 9226 ] “La educación es el arma
Los profesores tiene una labor muy importante dentro del desarrollo de la
sociedad, puesto que en sus manos tienen la educación de los niños y jóvenes, cuando un
sino el educador, de esta forma se ve como se afecta la esfera personal, física, y social y
que predispone a los docentes a desarrollar un trastornos de la vos; puede ser RUIDO,
de actividades de los docentes con uso prolongado de la voz , volumen de la voz que debe
usar, número de alumnos por salón, teniendo en cuenta los hábitos personales como el
completo, articulado y exacto, que permita conocer los factores que condicionan y
observación todos los factores o causas incidentes, tanto de los agentes susceptibles,
para que, sobre bases precisas y solidas, puedan establecerse guías de acción, y hacerse
situación.
manejo y conservación de la voz en los docentes del colegio Santa Inés de Entrerrios
Antioquia?
¿Cuáles son las enfermedades más comunes entre los educadores del Colegio
Santa Inés?
¿De qué manera impacta sobre las partes interesadas, la falta de adaptación y
¿Cuáles son las principales causas de ausentismo de los educadores del colegio
Santa Inés?
¿Por qué no se cuidan de la voz los educadores del colegio Santa Inés?
pandemia?
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 5
3. Objetivo General
• Identificar los trabajadores expuestos del colegio Santa Inés en las diferentes
través de encuestas.
medios, coordinadores de línea y trabajadores del colegio Santa Inés involucrados con el
la voz.
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 6
4. Justificación
Como trabajadores los docentes están expuestos a toda clase de riesgos laborales
(físicos, químicos, públicos, ergonómicos, psicosociales, entre otros). En consecuencia, el
desarrollo de este programa constituye como un aporte inicial para continuar ampliando
el registro estadístico y reportes para identificación y atención oportuna en uno de los
riesgos laborales que más altamente les afecta hoy en día.(Pérez & Vicente, 1996) .En el
Municipio de Entrerios el clima no favorece las labores del docente, ya que este es frio,
produciendo así, disfonía y otras patologías.
Los problemas de voz en la comunidad docente son más comunes de lo que se conoce, la
gran mayoría son producidos por el mal uso de la misma, malos hábitos y por
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 7
En Colombia los riesgos a los que se encuentran los educadores no han sido lo
suficientemente intervenidos, sin embargo, alrededor del mundo se han hecho una serie
internacionales y nacionales, de los cuales se tomó como aporte para la realización del
proyecto
NACIONALES:
Bogotá”, realizada por Constanza María García Castro, Alba Idaly Muñoz Sánchez, el
objetivo del estudio fue describir algunas de las condiciones de trabajo y salud del
las directivas de las instituciones y del aval del Comité de Ética de la Facultad de
personal docente era de sexo femenino; el 51.7% realizaba extensión del trabajo docente;
37.8% reportó presencia del ruido dentro del aula, situación que les exigía elevar el
volumen de la voz para lograr la atención de los estudiantes. En relación con las
era el estrés, con un 40.9%; seguido de los problemas vasculares y várices en miembros
inferiores, con un 29.1%; de colon irritable, 28.3, y disfonías o afonías, con un 27.8%.
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 9
trabajo, por el alto valor social que representa y el fuerte impacto que tiene en el
una labor que pueda generar riesgos, pues atribuyen las enfermedades profesionales a
otras actividades distintas a su proceso laboral. De acuerdo con los resultados hallados, es
vida laboral saludable. Es necesario continuar trabajando en esta área para fortalecer las
pertinente que en la formación profesional de los docentes se vinculen aspectos sobre las
información suficiente y clara para dar respuesta a las situaciones de salud presentadas en
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 10
que deben ser planteados individualmente, pues cada establecimiento educativo conserva
características específicas.
(Cutiva & Muñoz, 2009) En Bogota DC. Colombia Lady Catherine Cantor Cutiva
transversal con 38 docentes de tres facultades de una universidad pública de Bogotá, los
consentimiento informado de los participantes y la aprobación del proyecto por parte del
http://www.cba.gov.ar/wpcontent/4p96humuz/2013/09/edu_GUIA_PRACTICA_SALUD
ABLES.pdf
todos los docentes y sus funciones, en donde se les diseña un programa de prevención
con un slogan muy llamativo “piensa en voz” en el cual cada uno se siente identificado en
será única para trazar nuevos caminos cuidando la integridad personal y tornándose
humano, Ivonne Andrea peñuela Díaz y Liliana akli serpa , Bogotá-Colombia, pág. 40-
49, jun de 2007. En esta tratado hacen referencia a los fonoaudiólogos para que sean ellos
los llamados a realizar y revisar todos los temas referentes a la practicidad y buen manejo
de la voz y su conformación como tal. Para evitar posibles daños y/o enfermedades
irreversibles en nuestros educadores, de esta manera se invita o más bien incita de manera
informativa a que las empresas realicen los exámenes pertinentes en los momentos
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 12
cumplimiento para poder conservar la salud de los empleados a corto y largo plazo.
Universidad ECCI sede Bogotá” intenta hacer un acercamiento a todas las posibles
enfermedades que pueden presentar los docentes como consecuencia del uso de su voz,
lo que pueden ser los síntomas de un resfriado común y cansancio y lo que es una
un docente, el cual se refería a que muchas veces su voz se iba, por lo que debía hacer
Pandemia clasificada como una emergencia Internacional de riesgo muy alto según la
OMS, es de suma importancia tomar todas las medidas de prevención que ayuden a
enfrentan los profesores, por tal motivo la recolección de información, se realizará por
interactiva mejorar su salud vocal aumentando su bienestar a nivel laboral y personal; por
lugares de trabajo busca implementar acciones y políticas, para que los empleados y
ejercicios de salud vocal muy interesantes para la ejecución del proyecto que podemos
tomar de guías para los docentes del Colegió en cuestión, tales ejercicios de fonación,
resonancia y respiración, son muy apropiados para evitar las disfonías a largo plazo, pero,
así mismo, se busca con este proyecto ampliar y perfeccionar estos ejercicios incluyendo
temas más actualizados y enfocados a la necesidad actual que estamos viviendo en el día
a día.
INTERNACIONALES
una universidad pública, en el que se inserta el presente estudio. El estudio tiene como
objetivo describir la asociación entre el trabajo que tienen que realizar los académicos
universitarios de Oaxaca para alcanzar los estímulos académicos, en relación con su salud
Químicas). Se aplicó una encuesta para recabar información demográfica, del trabajo y de
salud. Las exigencias más importantes fueron: cubrir un determinado número de cursos,
clases, artículos y conferencias; estar fijo en el lugar de trabajo; jornada laboral de más de
estadísticamente con trastornos tales como el distrés, trastornos del sueño, presencia de
una diferencia entre la salud de los académicos de la UABJO que están inscritos a un
programa de becas y estímulos, y los que no. La carga de trabajo que impone esta
circunstancia (trabajar tiempo extra, en días de asueto, llevar trabajo a casa, etc.) causa
niveles elevados de distrés, y éste es acompañado por trastornos del sueño, presencia de
ocasionan que los jóvenes docentes se tengan que esforzar más que en épocas anteriores
para bonificar su salario, esto resulta en mayores riesgos a la salud para los aspirantes que
físicos relacionados con la disfonía, con la lumbalgia, con la fatiga neurovisual, con los
trastornos músculo-esqueléticos, etc., en contraste con las respuestas que tienen que ver
pertinente de los daños a la salud reportados por cada facultad. Odontología reporta
Arquitectura reportaron las prevalencias más altas y son las facultades que también están
qué es lo que está sucediendo en estos espacios en términos laborales. Hay muchas otras
laboral que los docentes viven día con día. Esta investigación puede beneficiarse
los procesos laborales de los docentes hacia una línea competitiva, cada vez más
la voz docente, ya que esta puede llegar a ser una actividad de alto riesgo para la voz, así
trabajo aún es muy escasa. Este estudio pretende detectar los principales riesgos que
afligen la salud vocal de los docentes, dentro y fuera del aula, y aportar una serie de
consejos para su cuidado y optimización. Para ello, el presente estudio realiza una revi-
sión teórica del estado de la cuestión, indica los enemigos de la voz: principales factores
de riesgo dentro del aula y aporta una guía práctica en técnica vocal desde el prisma de la
fisiología de la voz.
voz relacionadas con el trabajo”, realizada por Martín Dorta, W Diplomado Universitario
Servicio Canario de la Salud. Islas Canarias España 2014. Cortés Aguilera, A J Enciso
Propio. Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. Islas Canarias España 2014, Pretenden
concluye que las alteraciones de la voz pueden ser diversas y afectar a una parte
en las que el uso de la voz se hace indispensable para el normal desarrollo de su trabajo.
detección precoz de los daños derivadas del uso mantenido y continuado de la voz en el
de los entornos de trabajo adecuados, uso de las técnicas que reduzcan o eliminen el
trabajo.
Universidad de Oviedo. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos
ofrecer información básica y propuestas de acción para que los profesores de los grados
vocal. La cual concluye que las disfonías orgánicas se asocian a estados de salud que
pueden ser independientes del trabajo vocal del docente, pero las disfonías funcionales se
modelo de uso vocal (mostrando sus debilidades y fortalezas) y guiará al alumno para
proceso patológico y el estilo de vida del futuro maestro. Se ha ofrecido una propuesta
novedosa para que el profesor de universidad realice esas tareas preventivas. Pero a
asignatura del grado, los profesores pueden resistirse a aplicarlo por creer que no deben
hacerlo por ser un trabajo para expertos o que no quieren hacerlo por estar ocupados en
otros contenidos. Sea cual sea la disposición inicial, los profesores pueden ofrecer un
modelo de uso estratégico de la voz (con sus debilidades y fortalezas) y también incluir
tenido mucho en cuenta. Al parecer estos no se han percatado que la voz constituye su
profesor es un profesional de la voz y como tal debe saber cuáles son los requerimientos
para una voz saludable y ser consciente de que las alteraciones de la voz no sólo
de su profesión. La voz no es tan sólo una herramienta de trabajo, con la cual podemos
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 20
determinados temas, sino que nos permite además, comunicarnos de muchas maneras.
Por lo tanto, como mismo nos entrenamos para mantener el cuerpo en forma y la mente
sana, tenemos ante todo y por bienestar propio que cuidar la voz y conocer cómo se
produce, qué nos afecta y qué hacer para mantenerla saludable. Conclusiones: En la
emisión de la voz intervienen diferentes órganos de los cuales la laringe y las cuerdas
vocales son las responsables de la producción de la voz. Las alteraciones de la voz tienen
psicológicos. Se sugiere una serie de medidas para cuidar la voz durante la actividad
docente tales como tomar agua constantemente, evitar hablar por encima del ruido
ambiental y no comenzar la clase hasta que los estudiantes estén en silencio, entre otras.
investigado en 2013 por Marisel Rivas Reyes, Manuel A. Bastanzuri Rivas, Maheli
realizó un boletín de psicología (ISSN 0212-8179, Nº. 100, 2010, págs. 43-54), el cual
tenía como objetivo analizar la presencia de síntomas asociados al estrés de tipo físico,
psicológico y social; para realizar esta investigación se aplica una encuesta de riesgo
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 21
enfermedades a causa del estrés laboral., también La revista cefac, realiza un estudio
bibliográfico “Serey, jp; araya, vo. instruments used in the evaluation of teachers' voice:
estudio bibliográfico”. Sept 2013, este estudio focalizado en los instrumentos que se
los últimos 5 años, que tuvieran relación con la evaluación de la voz en profesores, se
los recursos para evaluar la voz, tanto de los instrumentos utilizados, como de los
subjetiva.
fundamental. Se concluye que el ambiente escolar ruidoso fue identificado como posible
factor desencadenador del trastorno de la voz en un 49%. Un 46% de todas las profesoras
refirió no realizar ningún tratamiento cuando tiene problemas vocales, por otro lado
Psicología del Trabajo y de las Organizaciones Volume 31, Issue 3, Cataluña December
Cataluña; la muestra del estudio está compuesta por 6.208 docentes en activo de 197
centros educativos concertados de Cataluña, de los cuales el 77% son mujeres y el 23%
Hipótesis
Antioquia.
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 23
Capítulo3
6.Marco Teórico
Estado: ANTIGUO-ACTIVO
Calendario: A
Sector: NO OFICIAL
Estrato: ESTRATO 2
Jornada: COMPLETA
Género: MIXTO
Carácter: ACADÉMICO
Matrícula Contratada: NO
Especialidad:
DOCENTES 50
señorita Elduvina Villa Jaramillo y otras personas. Inicialmente el Colegio se llamó Santa
Teresa y era solo para señoritas. El señor cura párroco de Entrerríos cedió el local que
había sido construido para el hospital. Sus primeras profesoras fueron: Elduvina Villa
febrero de 1942 para conducir por nuevos rumbos el Colegio, que desde ese momento se
de1966.
Hubo varios cambios en la dirección del Colegio, en 1969 las pocas estudiantes
del Colegio pasaron al liceo San Luís Beltrán, en ese año desaparece el colegio como
febrero de 1993 renace nuevamente el Colegio Femenino Santa Inés, según el acta de
apertura del 1º de febrero de 1993, bajo la dirección del licenciado José María Arcila
García y las religiosas franciscanas de Nuestra Señora del Buen Consejo para ese año se
matriculan 19 estudiantes.
magíster María Resfa Arango Pérez, ex alumna del Colegio. El 23 de abril de 1994 se
retiran las religiosas de Nuestra Señora del Buen consejo. En 1995 se matricularon 80
En 1996, se matriculan 87 alumnas. Ese año la dirección del Colegio estuvo bajo
el mando de las hermanas Teresitas del Niño Jesús, como Rectora la licenciada Hna.
María Emma Pérez A. En 1997 el colegio continúa con la misma dirección. Este año sale
Gloria Inés Restrepo Vélez, Moraima Andrea Londoño Pérez, Marisela Monsalve
básica primaria con los grados 1º, 2º ,3º, 4º y 5º. En este año el colegio empieza a cumplir
educativo Capitulo I Educación formal (Art. 11) de los niveles de educación formal,
siendo ellos: preescolar, educación básica: básica primaria, 5 grados y básica secundaria
4 grados y la educación media con dos grados 10º y 11º. En ese año se cuenta con 101
colegio Santa Inés fue aprobado de nuevo por secretaria de educación el 10 de diciembre
parroquia por parte de Monseñor Erasmo Arango y en diciembre de 2007 Las hermanas
Entre los logros de mayor trascendía en el Colegio durante los años 2008 y 2009
áreas del conocimiento, la restructuración del sistema contable y financiero del Colegio,
SUPERIOR. Acciones que han llevado al Colegio a clasificarse como una de las mejores
6.1.5. Misión
los cambios tecnológicos, para la construcción de una sociedad más justa y humana.
6.1.6. Visión
formación integral, enfatizando en las competencias para el manejo del idioma inglés, las
desarrollo cognitiva en las diferentes áreas del conocimiento. Fortaleciendo los procesos
Institucional.
político, ético, religioso e intelectual frente al espacio que en comunidad comparte con su
hombre y con el hombre, por lo tanto en el Colegio Santa Inés se busca fortalecer los
siguientes valores:
La Honradez: Respetar los objetos del otro y no tomar sus cosas sin permiso.
La Libertad: Tomar decisiones que contribuyan al bien del otro para vivir en paz y
alegraría.
La Perseverancia: Valentía para asumir todo aquello que nos lleva a la meta
deseada.
La Verdad: Dar confianza a los demás actuando con sinceridad, y hablando sin
mentiras.
de nobleza.
naturaleza y de la vida.
La Colaboración: Unirse a los demás para realizar una obra en equipo pensando
comprensión.
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 31
adquiridos, llegando a ser una de las principales características que diferencia al hombre
de los animales, por ser la forma de comunicación más usada mediante la emisión de
movimientos de la laringe, la zona faringea y las cavidades oral y nasal. Estas zonas
respiración, como son: la articulación, la fluidez, la resonancia y la voz, que deben actuar
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 32
Arias (1993) define la voz como “una acción conjugada y armoniosa de varios
emocionales” así, la persona puede expresarse y comunicarse con sus semejantes de una
Otros autores como Le Huche describe la voz como un fenómeno variable entre
expresa vocalmente.
1. Aparato Respiratorio
2. Aparato Fonatorio
3. Aparato Resonador
Tomado http://www.blogdefarmacia.com/problemas-de-la-voz-
laringitis-y-afonia/
dos:
La vía normal por la cual se produce el paso del aire es: Fosas nasales,
vía normal de expulsión del aire es: Pulmones, bronquios, tráquea, laringe,
regulada y silenciosa para una correcta emisión de los fonemas. Además, durante la
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 34
generación de la voz el aire espirado, sale a través de la boca para producir la mayoría de
los fonemas excepto, en los fonemas /m/, /n/ y /ñ/ en los cuales el aire debe salir a través
para la fonación.
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 35
anterior del cuello. Tiene la forma de una pirámide triangular, cuya base está dirigida
Vestíbulo laríngeo.
Subglotis.
Zona glótica.
En esta zona se encuentran las dos CUERDAS VOCALES, las cuales son
25 mm en el hombre adulto.
Que la corriente de aire tenga una presión suficiente, dada por los
descanso.
Que las cuerdas vocales estén tensas, ya por la acción de los músculos
tensores, acción que se denomina tensión activa, o ya por una tensión dada
en evitar que los alimentos que consumimos pasen a los pulmones; es por eso que el
alimento a la laringe.
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 37
Paladar blando.
Este aparato resonador es importante, debido a que nos permite crear el timbre y
a que dirige todas las funciones vitales del individuo; por esto la voz está muy
años, no siendo tan notorio en las mujeres, por las características del tono de
fundamental de trabajo es su voz para que realicen un manejo adecuado de ésta, mediante
control de los factores de riesgos del trabajo que pueden afectar la voz, con el fin de
realizar en trabajo conjunto entre todo el personal objeto del programa y lograr un mejor
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 40
ambiente de trabajo, una mejor calidad de vida y bienestar de los trabajadores y una
Es una higiene vocal pobre, e incluye cualquier hábito que pueda ejercer un efecto
traumatizante en los pliegues vocales, estos pueden verse inflamados, vascularizados, con
timbre de la voz.
• Tono: Es la frecuencia con la que vibran las cuerdas vocales. Puede ser
grave o agudo. Se hace mal uso de éste cuando hay tensión emocional.
anatomía y contextura física de la persona, hacemos mal uso de éste cuando imitamos la
6.5. Epidemiología
epidemiología como parte esencial de la Salud Pública y por ende, dentro de una
obedecen a variadas condiciones del entorno del hombre, sea a través de agentes
que afectan a enfermos con daños asociados al lugar que ocupan en la producción, o a los
morir.
de ser considerada solamente como una herramienta que puede ser aplicada juntamente
clínico; sino más bien puede fácilmente ser tomada en cuenta como un instrumento de
que se ocupa del estudio de los problemas de salud, las enfermedades, incidentes y
descubrir o determinar las propiedades del objeto y sujeto de sus estudios; un conjunto de
b. Formulación de hipótesis.
Cada una de ellas, utilizan el proceso científico para sus propios fines, difieren en
• Método clínico:
Hipótesis diagnóstica.
Pronostico.
Tratamiento.
• Método epidemiológico
Recolección de antecedentes.
Hipótesis causales.
Comprobación sistemática.
Evaluación final.
Vigilancia.
Intervención.
La epidemiología basa esta tarea con la medición de la frecuencia con que ocurre
los diferentes eventos o sucesos epidemiológicos, es decir, con las variaciones que dicha
tipos de personas, pero fundamentalmente debe relacionar esta labor con la comparación
analítica de lo que sucede en grupos de personas que se había iniciado con la medición o
enumeración.
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 46
enfermedad en la comunidad.
de salud.
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 47
complejidad de los factores involucrados en las enfermedades infecciosas; por una parte
caso o de los casos. Esto ha llevado agrupar y reunir en un sistema lógico, completo,
articulado y exacto, los distintos elementos que permiten conocer los factores que
factores o causas incidentes, desde el triple punto de vista del o de los agentes
etiológicos, del huésped susceptible y del ambiente, hasta sus interrelaciones y los
cambios que pueda sufrir. Los datos que se obtengan contribuirán a la información
necesaria para que sobre bases precisas y sólidas, puedan establecerse guías de acción, y
ajustadas a la situación.
recomendar sobre bases objetivas y científicas las medidas de acción, a corto, mediano o
prevención y control y abarca por lo tanto todas las actividades necesarias para adquirir el
conocimiento que debe fundamentar las actividades de control eficiente y eficaz. Por ello
específicas, que sirve de base para hacer recomendaciones, para evaluar las medidas de
consideradas.
canales a utilizarse.
problema y su interpretación.
su debida interpretación.
problema.
• Acciones de Control
donde emanan o se obtienen, y los tipos de datos que se requieren para la aplicación de
objetivo y científico; se requiere saber la magnitud real de los problemas, las tendencias,
El análisis de las actividades para realizar Vigilancia Epidemiológica dentro del marco de
Elaboración de datos.
Interpretación Epidemiológica.
epidemiológica.
Glosario
con ocasión del trabajo, y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte; así como aquel que se produce
durante la ejecución de órdenes del empleador, aún fuera del lugar y horas de
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 57
9, capítulo II, decreto 1295/94). Los factores que causan accidentes de trabajo son
lo ocurrido.
promotoras de salud.
trabajador.
tener como base los manuales de seguridad, en los que se debe describir las
las experiencias cotidianas en su entorno de trabajo, al igual que sobre los hábitos
otros.
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 59
Estrés: Son todos los estímulos que recibe el individuo del medio exterior
(ambiente que lo rodea) y del medio interno (ideas, sentimientos propios), que lo
cognitivo.
condiciones físico – mentales; Elaborar una historia clínica ocupacional que sirva
dentro de los cinco primeros días hábiles después del retiro, ya que se presume
Examen Físico: Debe ser completo y hacer énfasis en las partes del cuerpo más
médico del trabajador y los factores de riesgo a los que estuvo expuesto en oficios
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 61
anteriores. Debe realizarse con el examen de ingreso y revaluarse cada año con
de tiempo, lugar, genero, edad, cargo, oficio, etc., para determinar la población
Incidentes: Son los sucesos que bajo circunstancias levemente diferentes, podrían
haber dado por resultado una lesión, un daño a la propiedad o una pérdida en el
proceso.
determinado.
riesgo.
acertadas en pro de su salud, a los mandos medios para facilitar los procesos
programación, por lo tanto, debe cobijar todos los niveles de la empresa para
riesgos a los que está expuesta la empresa den lugar a situaciones de emergencia.
del desempeño en la tarea por el tiempo que se considere necesario. Debe estar a
que los diferentes actores del proceso productivo y del sistema general de riesgos
tonos y la entonación.
condiciones de trabajo y salud, han sido calificados como críticos por su potencial
de daño.
7. Marco legal
Decreto 1072 de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Trabajo.
Decreto ley 1295 DE 1994, Determina que uno de los objetivos del Sistema General de
protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del trabajo que pueden
afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos,
2009,.p11)
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 64
salud ocupacional.
La enfermedad profesional nace en Colombia en 1950 cuando en los Artículos 200 y 201
del Código Sustantivo de Trabajo, estableció inicialmente una tabla con 18 patologías de
origen profesional. Luego, el Decreto 614 de 1984, , determinó que uno de los objetos de
la salud ocupacional es proteger a la persona contra los riesgos, el Decreto 778 de 1987
Preventiva y del Trabajo, y es el Decreto 1477 de 2014 el que actualmente está vigente
para establecer que una enfermedad deba ser calificada como Enfermedad profesional.
(Salazar Gómez , 2011) La Ley 100 de 1993 en su artículo 208 da a conocer la atención
agosto de 1994, para efectos de los riesgos profesionales de que trata el Decreto 1295 de
614 de 1984 “Artículo primero: El presente decreto determina las bases de organización y
social , 2009,.p11)
asociadas. (Salazar Gómez , 2011) de 2012 para incluir la disfonía como alteración vocal
ley 1562 define enfermedad laboral como; “toda enfermedad contraída como resultado de
biológicos, sociales, culturales etc. (Cortez, 2014). Decreto 1655 de 2015 "Por el cual
se adiciona el Decreto 1075 de 2015, Único Reglamentario del Sector Educación para
Trabajo para los educadores afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del
DECRETO 1443 DE 2014. (Julio 31). Por el cual se dictan disposiciones para la
Resolución 1111 de 2017 donde se establecen los requisitos mínimos para el SG SST.
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 66
Referencias Bibliográficas.
de https://core.ac.uk/reader/86439628
Cezar-Vaz, M. R., Severo, L. de O., Borges, A. M., Bonow, C. A., & Rocha, L. P. (s. f.).
https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42034
Fernández-Puig, V., Mayayo, J. L., Lusar, A. C., & Tejedor, C. V. (2015). Evaluando la
185. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2015.07.001
MOLINA. 128.
Andrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence data.
Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome,
transcriptome, proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley
Professional.
Blankenberg, D., Kuster, G. V., Coraor, N., Ananda, G., Lazarus, R., Mangan, M., ... &
Taylor, J. (2010). Galaxy: a web‐based genome analysis tool for experimentalists.
Current protocols in molecular biology, 19-10.
Bolger, A., & Giorgi, F. Trimmomatic: A Flexible Read Trimming Tool for Illumina
NGS Data. URL http://www. usadellab. org/cms/index. php.
Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P., ... &
Nekrutenko, A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome
analysis. Genome research, 15(10), 1451-1455.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3391606
http://www.sciencedirect.com.ezproxy.uniminuto.edu:8000/science/article/pii/S157659621500
0390
http://dx.doi.org.ezproxy.uniminuto.edu:8000/10.1016/j.rlfa.2012.02.004
Francoise Le Huche y André Allali. LA VOZ Anatomía y Fisiología de los Órganos del
Habla. Masson S.A. Segunda edición original Barcelona España1993.
Botero, Juan D. Puerta. Jorge. Patología de La Voz Por Ruido. Medellín, 1988