Seminario I - Tercer Avance

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Diseño del Programa de Vigilancia Epidemiológico de Manejo y


Conservación de la Voz en el Colegio Santa Inés de Entrerrios – Antioquia.

Elizabeth Hernández Guzmán, Hugo David Torres Hernández


& Anderson Alberto Acosta Esparza.
Julio 2020.

Escuela colombiana de carreras industriales – ECCI.


Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Seminario de investigación 1
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ii
Copyright © 2020 por Elizabeth Hernández Guzmán, Hugo David Torres Hernández
& Anderson Alberto Acosta Esparza.. Todos los derechos reservados.
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN iii

Dedicatoria

Dedicamos este Trabajo a todos los Educadores, por su esfuerzo, por que en algún
momento de nuestras vidas nos marcaron y fueron de gran apoyo.
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN iv
Agradecimientos

Gracias por al Colegio Santa Inés, por el apoyo brindado.


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN v

Tabla de Contenidos

Capítulo 1......................................................................................................................................ix
Introducción....................................................................................................................................ix
Capítulo 2.......................................................................................................................................1
Tema de investigación...................................................................................................................1
2. Descripción del problema........................................................................................................1
2.1 Pregunta de investigación......................................................................................................4
2.2 Sistematización de la pregunta principal de investigación....................................................4
3. Objetivo General..........................................................................................................................5
3.1. Objetivos Específicos...........................................................................................................5
4. Justificación.................................................................................................................................6
5. Estado del Arte............................................................................................................................7
NACIONALES:...........................................................................................................................8
INTERNACIONALES..............................................................................................................13
Hipótesis........................................................................................................................................22
Capítulo3......................................................................................................................................23
6.Marco Teórico............................................................................................................................23
6.1. Generalidades de la Empresa.........................................................................................23
6.1.1. Número de trabajadores.............................................................................................23
6.1.2. Jornada laboral...........................................................................................................23
6.1.3. Estructura organizacional..........................................................................................25
6.1.4. Reseña histórica.........................................................................................................25
6.1.5. Misión........................................................................................................................28
6.1.6. Visión.........................................................................................................................29
6.1.7. Valores Institucionales...............................................................................................29
6.2. Antecedentes del tema...................................................................................................32
6.2.1. Aparato Respiratorio..................................................................................................34
6.2.1.1. Tipos de Respiración.................................................................................................35
6.2.2. Aparato Fonatorio......................................................................................................36
6.2.3. Aparato Resonador....................................................................................................38
6.3. Otros Sistemas que se asocian a la Producción de la Voz.............................................39
6.4. Programa de Higiene Vocal...........................................................................................40
6.4.1. Abuso Vocal..............................................................................................................41
6.4.2. Mal Uso Vocal...........................................................................................................41
6.5 Estrategias y métodos epidemiológicos.........................................................................44
• Método clínico:..................................................................................................................45
• Método epidemiológico.....................................................................................................46
6.5.1. Sistema de vigilancia epidemiológica.......................................................................48
• Procesamiento, análisis e interpretación............................................................................51
• Recomendaciones e informes de la Vigilancia Epidemiológica........................................51
• Acciones de Control..........................................................................................................52
Análisis de sistema de vigilancia epidemiológica.........................................................................56
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN vi
Glosario..........................................................................................................................................57
7. Marco legal................................................................................................................................64
Referencias Bibliográficas.............................................................................................................67
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN vii

Lista de figuras
Ilustración 1Sistema de Vigilancia2.............................................................................................viii
Ilustración 3 problemas de la voz..................................................................................................34
Ilustración 4Sistema de Vigilancia................................................................................................53
Ilustración 5Sistema de Vigilancia 11...........................................................................................54
Ilustración 6Sistema de Vigilancia 111.........................................................................................56
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN viii

Capítulo 1

Introducción

El Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional, NIOSH, define el

sistema de vigilancia epidemiológica como la recolección sistemática y permanente de datos

esenciales de salud, su análisis e interpretación para la planeación, implementación y evaluación

de estrategias de prevención.

El Decreto 1072 en su numeral 2.2.4.6, en definiciones Ilustración 1Sistema de Vigilancia2

establece, vigilancia de la salud en el trabajo o vigilancia


Tomado:
http://www.losandes.com.ar/article/mas-
epidemiológica de la salud en el trabajo como una recopilación, docentes-con-microfono-en-el-aula?rv=1

análisis interpretación y difusión continuada y sistemática de datos a

efecto de la prevención. La vigilancia es indispensable para la planificación, ejecución y

evaluación de los programas de seguridad y salud en el trabajo, el control de los trastornos y

lesiones relacionadas con el trabajo y el ausentismo laboral por enfermedad, así como la

protección y promoción de la salud de los trabajadores. La vigilancia comprende la salud de los

trabajadores y del medio ambiente de trabajo, por tal motivo vigilar la enfermedad quiere decir

que ya se ha desarrollado, no se vigila lo que no existe, sin embargo nuestra legislación legal

vigente nos obliga a analizar las posibles patologías que puedan desarrollarse en el trascurso del

trabajo.

Cabe resaltar que un Sistema de Vigilancia epidemiológica está compuesto de varios

programas, en este caso tendremos en cuenta el Programa virtual de Vigilancia Epidemiológica


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ix
para la conservación de la voz En El Colegio Santa Inés De Entrerrios-Antioquia a fin de

prevención de enfermedades laborales de la voz por el uso de la “voz proyectada” por parte del

profesorado.
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 1

Capítulo 2

Tema de investigación

DISEÑO DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO DE

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA VOZ EN EL COLEGIO SANTA INÉS DE

ENTRERRIOS- ANTIOQUIA.

2. Descripción del problema

El presente trabajo quiere dar a conocer una problemática que se tiene en los

docentes, y surge de los resultados de una investigación realizada por los autores en el

Colegio Santa Inés del Municipio de Entrerrios, sobre las alteraciones de la voz y

condiciones de trabajo en maestros de enseñanza primaria y secundaria. Presenta las

bases de un programa de vigilancia epidemiologia para la conservación y manejo de la

voz en los docentes. Contiene un conjunto de objetivos, estrategias, acciones dirigidas a

desarrollar la formación de los docentes para la preservación de la voz, así como

elementos para monitorear y criterios para mejorar las condiciones de trabajo desde el

punto de vista de la organización del trabajo, ergonomía escolar, de higiene y seguridad

laboral. Igualmente elementos para el colegio Santa Inés que le ayuden en la

implementación del programa de Vigilancia epidemiológico.


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 2

El científico John E. Hopcrof[ CITATION din11 \l 9226 ]t, quien visitó

Cartagena durante el Faculty Summit 2011, en entrevista con la revista dinero afirmo: “el

papel que tienen los profesores en la educación de los jóvenes en cualquier sociedad,

resulta ser el más importante en la cadena y resulta básico para que las personas alcancen

el éxito” siendo consecuentes con esta afirmación entendemos que los profesores tiene

una labor muy importante dentro del desarrollo de la sociedad, puesto que en sus manos

tienen la educación de los niños y jóvenes quienes finalmente terminan construyendo el

futuro de un país. Pero para garantizar una educación de calidad es necesario que los

docentes cuenten con recursos y condiciones que les permita cumplir a cabalidad con sus

objetivos, lastimosamente y una de estas condiciones es su estado de salud, la cual se ha

estado viendo amenazada por una de las enfermedades más comunes dentro del gremio,

las relacionadas con la voz ,condición que según un estudio realizado por E.Smith et al en

1993 .sugiere que, comparado con otras ocupaciones, los docentes son más propensos a

presentar síntomas específicos de la voz y disconfort físico asociado a los mismos;

además tienen problemas relacionados en el trabajo como resultado de estas condiciones

de la voz

Esta situación hace parte de los riesgos laborales de los profesores y como tal

según el decreto 1072 Capítulo 6. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el

Trabajo se debe crear planes de intervención que ayuden a garantizar los entornos de

trabajo saludables para todos los empleados. Por tal motivo una vez conocida la situación

de nuestros profesores se hace urgente diseñar y aplicar un programa de vigilancia

epidemiológico para el personal docente lo que permitirá es estar alineados con la


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 3

normatividad legal y traerá grandes beneficios no solo para los docentes sino para la

sociedad en general. Como afirmo[ CITATION Nel12 \l 9226 ] “La educación es el arma

más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”.

Los profesores tiene una labor muy importante dentro del desarrollo de la

sociedad, puesto que en sus manos tienen la educación de los niños y jóvenes, cuando un

docente se ausenta por problemas de la voz obviamente se perjudica no solo el estudiante,

sino el educador, de esta forma se ve como se afecta la esfera personal, física, y social y

económica que ve afectada al educador.

En Colombia se han realizado algunos estudios en profesores buscando lo

trastornos de la voz y evaluando los efectos presentados, es importante determinar que lo

que predispone a los docentes a desarrollar un trastornos de la vos; puede ser RUIDO,

ACUSTICA, POLVO, GASES,,VAPORES O CORRIENTES DE AIRE), acompañado

de actividades de los docentes con uso prolongado de la voz , volumen de la voz que debe

usar, número de alumnos por salón, teniendo en cuenta los hábitos personales como el

tabaquismo , enfermedades comunes .

El programa de vigilancia epidemiológica se agrupa y se reúne un sistema lógico,

completo, articulado y exacto, que permita conocer los factores que condicionan y

determinan el fenómeno y su dinámica, el cual se estructura para mantener bajo

observación todos los factores o causas incidentes, tanto de los agentes susceptibles,

etiológicos y el ambiente, sus interrelaciones y los cambios que puedan sufrir.


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 4

La necesidad de implementar un sistema de vigilancia epidemiológica surge con

la importancia de una recolección de datos que contribuyan a la información necesaria

para que, sobre bases precisas y solidas, puedan establecerse guías de acción, y hacerse

recomendaciones adecuadas para adoptar medidas de control eficientes y ajustadas a la

situación.

2.1 Pregunta de investigación

- ¿Cómo el diseño de un programa de vigilancia epidemiológica contribuye a mejorar el

manejo y conservación de la voz en los docentes del colegio Santa Inés de Entrerrios

Antioquia?

2.2 Sistematización de la pregunta principal de investigación

¿Cuáles son las enfermedades más comunes entre los educadores del Colegio

Santa Inés?

¿De qué manera impacta sobre las partes interesadas, la falta de adaptación y

mejora del programa de vigilancia epidemiológica del colegio?

¿Cuáles son las principales causas de ausentismo de los educadores del colegio

Santa Inés?

¿Por qué no se cuidan de la voz los educadores del colegio Santa Inés?

¿Cómo se desarrolla un programa de vigilancia epidemiológica en tiempos de

pandemia?
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 5

3. Objetivo General

Diseñar el programa de vigilancia epidemiológico para el manejo y

conservación de la voz en el colegio Santa Inés de Entrerrios.

3.1. Objetivos Específicos

• Identificar los trabajadores expuestos del colegio Santa Inés en las diferentes

áreas o secciones de trabajo.

• Determinar las condiciones de salud de los trabajadores en el colegio Santa Inés y

proponer un sistema de vigilancia epidemiológica, a través de los resultados obtenidos a

través de encuestas.

• Implementar un subsistema de información que permita la aplicación de

indicadores para la evaluación y el control del sistema de vigilancia epidemiológica, de

acuerdo con el factor de riesgo identificado y priorizado.

• Desarrollar actividades de promoción, prevención y capacitación a los mandos

medios, coordinadores de línea y trabajadores del colegio Santa Inés involucrados con el

sistema de vigilancia epidemiológica para evitar condiciones de salud por afectaciones de

la voz.
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 6

4. Justificación

Las enfermedades laborales son una realidad que afecta el funcionamiento y la


buena marcha de las empresas y organizaciones. Las instituciones educativas no son
ajenas a esta problemática, porque los docentes realizan su trabajo en diferentes espacios
(abiertos y cerrados) con condiciones climáticas variables, interactuando con muchas
personas de diferentes formas, lo cual les hace más vulnerables a la contracción de virus
e infecciones; además el hablar ante uno o varios auditorios durante varias horas
desencadena una serie de síntomas que de no ser tratadas a tiempo o no realizar ejercicios
de prevención pueden desenlazar enfermedades crónicas de difícil cura por la labor que
se desempeña.(Gutiérrez, 2015).

Es importante resaltar que en Colombia existe un sub-registro de ausentismo


laboral en docentes con el fin de realizar un seguimiento al ausentismo en los docentes
del colegio santa Inés de Entrerrios- Antioquia , se pretende validar el estado de salud de
estos, mirar riesgos asociados a las condijo es de higiene y seguridad, identificando las
posibles variables en la que se pueda ver afectado el docente en el manejo y conservación
de la voz.

Como trabajadores los docentes están expuestos a toda clase de riesgos laborales
(físicos, químicos, públicos, ergonómicos, psicosociales, entre otros). En consecuencia, el
desarrollo de este programa constituye como un aporte inicial para continuar ampliando
el registro estadístico y reportes para identificación y atención oportuna en uno de los
riesgos laborales que más altamente les afecta hoy en día.(Pérez & Vicente, 1996) .En el
Municipio de Entrerios el clima no favorece las labores del docente, ya que este es frio,
produciendo así, disfonía y otras patologías.
Los problemas de voz en la comunidad docente son más comunes de lo que se conoce, la
gran mayoría son producidos por el mal uso de la misma, malos hábitos y por
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 7

desconocimiento y falta de capacitación en el manejo adecuado de la voz. Estos


problemas pueden afectar a quien los padece hasta el punto de afectar no solo el
desarrollo de su labor, sino también su vida cotidiana. Es por lo anterior que el programa
de vigilancia epidemiológico, contribuiría en la recolección de datos estadísticos
asociadas a los riesgos laborales de conservación de la voz. Lo que redundaría en un
mayor bienestar laboral de los docentes y con ello se obtendría un impacto positivo en los
cerca de más de 1 mil estudiantes pertenecientes actualmente a esta comunidad educativa.
(Escalona, 2006).
El programa de vigilancia epidemiológico para el manejo y conservación de la
voz no solo ayuda el bienestar de los docentes , sino a mejorar el desempeño académico
de la institución , así disminuye el ausentismo laboral , mejorar el auto cuidado y pre
venir enfermedades comunes o laborales (Escalona, 2006)
También puede darse el caso de factores independientes al ambiente de trabajo, como es
el caso, generalmente, de los profesionales de la voz. Los más frecuentes son las
conductas que favorecen la presentación de enfermedades de la voz como son el abuso y
el mal uso vocal. La patología de voz o disfonía puede presentarse por causas como:
elementos irritantes o mecanismos incorrectos en la producción de la voz.
De ahí la importancia que se establezca un Programa de vigilancia epidemiologia para el
manejo y conservación de la voz, cuyo objetivos son el prevenir la aparición y reducir la
patología de voz en los trabajadores, especialmente en aquellos en quienes la
comunicación oral es la base de su quehacer diario.

5. Estado del Arte.

En Colombia los riesgos a los que se encuentran los educadores no han sido lo

suficientemente intervenidos, sin embargo, alrededor del mundo se han hecho una serie

de investigaciones que aportan herramientas para su intervención; el tema de la

conservación de la voz ha sido investigado en diferentes oficios aportando igualmente

información valiosa frente al tema, a continuación se citan los antecedentes investigativos


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 8

internacionales y nacionales, de los cuales se tomó como aporte para la realización del

proyecto

NACIONALES:

(Castro & Sánchez, 2013) En 2013 se realiza investigación relacionada con la

“Salud y trabajo de docentes de instituciones educativas distritales de la localidad uno de

Bogotá”, realizada por Constanza María García Castro, Alba Idaly Muñoz Sánchez, el

objetivo del estudio fue describir algunas de las condiciones de trabajo y salud del

personal docente que labora en las Instituciones Educativas Distritales de la Localidad

uno (I) de Usaquén, Bogotá, en el 2010, este Estudio es de enfoque cuantitativo,

descriptivo transversal. Se inició después de la obtención de la autorización por parte de

las directivas de las instituciones y del aval del Comité de Ética de la Facultad de

Enfermería de la Universidad Nacional; posteriormente se procedió a la presentación del

estudio ante los docentes directivos de estas Instituciones, se inició la recolección de

información. El tamaño de la muestra fue de 230 docentes. Resultados: El 68.7% del

personal docente era de sexo femenino; el 51.7% realizaba extensión del trabajo docente;

37.8% reportó presencia del ruido dentro del aula, situación que les exigía elevar el

volumen de la voz para lograr la atención de los estudiantes. En relación con las

condiciones de salud, refirieron que la causa de mayor frecuencia en la consulta médica

era el estrés, con un 40.9%; seguido de los problemas vasculares y várices en miembros

inferiores, con un 29.1%; de colon irritable, 28.3, y disfonías o afonías, con un 27.8%.
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 9

Conclusiones: En este contexto se ratifica la necesidad de comprender la actividad

docente como un proceso laboral de interés para el área de la salud y seguridad en el

trabajo, por el alto valor social que representa y el fuerte impacto que tiene en el

desarrollo de la sociedad. Se plantea la necesidad de continuar con estudios de

intervención en la población que participó del estudio.

Como conclusión se refleja que los(as) docentes no reconocen su profesión como

una labor que pueda generar riesgos, pues atribuyen las enfermedades profesionales a

otras actividades distintas a su proceso laboral. De acuerdo con los resultados hallados, es

conveniente desarrollar estrategias que fomenten la participación de los docentes en la

gestión de la salud y seguridad en el trabajo. Es necesario empoderar a los docentes de las

instituciones educativas distritales en el manejo de procesos de trabajo seguro y estilo de

vida laboral saludable. Es necesario continuar trabajando en esta área para fortalecer las

estrategias para la intervención y el mejoramiento de las condiciones de trabajo y salud

de los docentes, vistas como una oportunidad de mejora continua en el proceso de

trabajo, y como un valor agregado para generar bienestar en la población docente. Es

pertinente que en la formación profesional de los docentes se vinculen aspectos sobre las

formas de promoción y protección de la salud en la vida laboral, reconociendo

situaciones potenciales de riesgo en su labor. En cuanto a la organización del trabajo, es

necesario replantear nuevos esquemas administrativos, en los cuales se generen espacios

de descanso y reposición de la capacidad laboral del docente. Es oportuno que la oficina

de salud ocupacional de la Secretaría de Educación del Distrito (SED) dé a conocer la

información suficiente y clara para dar respuesta a las situaciones de salud presentadas en
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 10

los lugares de trabajo, y oriente la elaboración de programas de promoción de la salud,

que deben ser planteados individualmente, pues cada establecimiento educativo conserva

características específicas.

(Cutiva & Muñoz, 2009) En Bogota DC. Colombia Lady Catherine Cantor Cutiva

Fonoaudióloga. Aspirante a Magister en Salud y Seguridad en el Trabajo. Universidad

Nacional De Colombia. Bogotá D.C., Colombia. Alba Idaly Muñoz Doctora en

Enfermería. Docente. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., Colombia.

Realizan investigación sobre Caracterización sociodemográfica y de salud vocal de

docentes universitarios en Bogotá D.C.,Colombia, El objetivo de la investigación es

caracterizar las condiciones de salud vocal-trabajo de algunos docentes de una

Universidad Pública de Bogotá D.C., Colombia. Se realizó un estudio descriptivo

transversal con 38 docentes de tres facultades de una universidad pública de Bogotá, los

cuales fueron seleccionados de forma aleatoria usando el criterio de selección de 2:1

(relación entre docente-salón). La presente investigación respetó los parámetros de ética

nacionales, y se realizó después de obtener la autorización de la institución educativa, el

consentimiento informado de los participantes y la aprobación del proyecto por parte del

comité de ética. Se concluye que un porcentaje significativo de docentes reportó

exposición a ruido en su lugar de trabajo, lo que llama la atención sobre la importancia de

implementar programas de promoción de la salud en los lugares de trabajo para generar

ambientes laborales saludables. Aunque algunas instituciones, para implementar los

programas de salud ocupacional, usan charlas y cursos como estrategias comunicativas de

prevención, se encontraron conductas y hábitos de mal uso e higiene vocal en la


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 11

población de docentes evaluada, a pesar de haber asistido a los mencionados eventos de

carácter «preventivo», lo cual evidencia la necesidad de implementar acciones diferentes

que ofrezcan alternativas efectivas de cuidado e higiene vocal.Gobierno de la provincia

de córdoba. Programa de capacitación docente. Promoción de la salud vocal. Piensa en

voz, practicas saludables.[documento en internet].córdoba, argentina; [acceso: nov 3

2015] disponible en:

http://www.cba.gov.ar/wpcontent/4p96humuz/2013/09/edu_GUIA_PRACTICA_SALUD

ABLES.pdf

En esta relación hacen énfasis fuertemente a la realidad personal en cuanto a

todos los docentes y sus funciones, en donde se les diseña un programa de prevención

con un slogan muy llamativo “piensa en voz” en el cual cada uno se siente identificado en

algún momento de la lectura y en ese fragmento el llamado es personal y la invitación

será única para trazar nuevos caminos cuidando la integridad personal y tornándose

contagioso para otros compañeros de labor diaria.

(Akli Serpa, s. f.)Editorial universidad del rosario, Facultad de rehabilitación y desarrollo

humano, Ivonne Andrea peñuela Díaz y Liliana akli serpa , Bogotá-Colombia, pág. 40-

49, jun de 2007. En esta tratado hacen referencia a los fonoaudiólogos para que sean ellos

los llamados a realizar y revisar todos los temas referentes a la practicidad y buen manejo

de la voz y su conformación como tal. Para evitar posibles daños y/o enfermedades

irreversibles en nuestros educadores, de esta manera se invita o más bien incita de manera

informativa a que las empresas realicen los exámenes pertinentes en los momentos
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 12

oportunos que sean programados desde el área de salud ocupacional, garantizando el

cumplimiento para poder conservar la salud de los empleados a corto y largo plazo.

Según (Sandra, s. f.), en su proyecto “Propuesta para la creación del módulo

“Conservación de la voz” en el sistema de alertas de salud laboral para docentes de la

Universidad ECCI sede Bogotá” intenta hacer un acercamiento a todas las posibles

enfermedades que pueden presentar los docentes como consecuencia del uso de su voz,

en ocasiones por malos hábitos, desconocimiento, descuido y falta de diferenciación entre

lo que pueden ser los síntomas de un resfriado común y cansancio y lo que es una

enfermedad de tipo profesional. También de las consecuencias que podrían no solo

alterar su vida como profesional docente, obligándolo a tener restricciones, a no poder

ejercer su labor, sino también a nivel

Personal y psicológico por las depresiones y desordenes que causa el agotamiento, la

perdida de atención por parte de sus estudiantes. Tuvieron la oportunidad de entrevistar

un docente, el cual se refería a que muchas veces su voz se iba, por lo que debía hacer

pausas, tomas de descansos seguidos, beber agua para retomar.

Teniendo en cuenta que el profesorado actualmente está en teletrabajo debido a la

Pandemia clasificada como una emergencia Internacional de riesgo muy alto según la

OMS, es de suma importancia tomar todas las medidas de prevención que ayuden a

minimizar y mitigar la propagación de la infección, así mismo, es un nuevo reto al que se

enfrentan los profesores, por tal motivo la recolección de información, se realizará por

medio de entrevistas y encuestas virtuales.


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 13

Según (González, s. f.) Propone un diseño de programa promoción de la salud vocal en

docentes universitarios en Colombia, donde el docente pueda de una forma práctica e

interactiva mejorar su salud vocal aumentando su bienestar a nivel laboral y personal; por

medio de la organización y la participación activa. La promoción de la salud en los

lugares de trabajo busca implementar acciones y políticas, para que los empleados y

empleadores logren mejorar las condiciones de salud y seguridad incrementando la

productividad, la motivación laboral, la satisfacción en el trabajo, la competitividad de la

organización, aportando así al desarrollo económico y social.

Es de crucial importancia en este proyecto pautas de higiene vocal y el programa de

ejercicios de salud vocal muy interesantes para la ejecución del proyecto que podemos

tomar de guías para los docentes del Colegió en cuestión, tales ejercicios de fonación,

resonancia y respiración, son muy apropiados para evitar las disfonías a largo plazo, pero,

así mismo, se busca con este proyecto ampliar y perfeccionar estos ejercicios incluyendo

temas más actualizados y enfocados a la necesidad actual que estamos viviendo en el día

a día.

INTERNACIONALES

(Padilla & Alcántara, 2015)Estímulos económicos, productividad y salud en

docentes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, realizada por Francisco

Daniel Irigoyen Padilla, Egresado de la Maestría en Ciencias en Salud de los

Trabajadores (MCST). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 14

División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento de Atención a la Salud,

Susana Martínez Alcántara, Profesora-Investigadora de Tiempo Completo en la Maestría

en Ciencias en Salud de los Trabajadores (UAM-X). Universidad Autónoma

Metropolitana, Unidad Xochimilco. División de Ciencias Biológicas y de la Salud.

Departamento de Atención a la Salud. Responsable del proyecto general: Programa de

estímulos económicos y su relación con diversos satisfactores y trastornos en la salud de

trabajadores académicos de una universidad pública, en el que se inserta el presente

estudio, Profesora-Investigadora de Tiempo Completo en la Maestría en Ciencias en

Salud de los Trabajadores (UAM-X). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad

Xochimilco. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento de Atención a

la Salud. Responsable del proyecto general: Programa de estímulos económicos y su

relación con diversos satisfactores y trastornos en la salud de trabajadores académicos de

una universidad pública, en el que se inserta el presente estudio. El estudio tiene como

objetivo describir la asociación entre el trabajo que tienen que realizar los académicos

universitarios de Oaxaca para alcanzar los estímulos académicos, en relación con su salud

física y mental. Se realizó un estudio transversal y descriptivo. Se calculó una muestra

aleatoria representativa de cinco facultades de la Universidad Autónoma Benito Juárez de

Oaxaca (Odontología, Contaduría y Administración, Idiomas, Arquitectura y Ciencias

Químicas). Se aplicó una encuesta para recabar información demográfica, del trabajo y de

salud. Las exigencias más importantes fueron: cubrir un determinado número de cursos,

clases, artículos y conferencias; estar fijo en el lugar de trabajo; jornada laboral de más de

48 horas semanales; realizar trabajos pendientes en horas de descanso o vacaciones; y


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 15

trabajar adoptando posiciones incómodas o forzadas. Cuatro de siete consecuencias de la

participación en un programa de becas se perfilaron como negativas y se asociaron

estadísticamente con trastornos tales como el distrés, trastornos del sueño, presencia de

depresión y ansiedad. Los datos recolectados demuestran significativamente que existe

una diferencia entre la salud de los académicos de la UABJO que están inscritos a un

programa de becas y estímulos, y los que no. La carga de trabajo que impone esta

circunstancia (trabajar tiempo extra, en días de asueto, llevar trabajo a casa, etc.) causa

niveles elevados de distrés, y éste es acompañado por trastornos del sueño, presencia de

depresión y ansiedad. Los nuevos modelos de incentivos a los académicos universitarios

ocasionan que los jóvenes docentes se tengan que esforzar más que en épocas anteriores

para bonificar su salario, esto resulta en mayores riesgos a la salud para los aspirantes que

para los académicos que vivieron de manera diferente la situación universitaria. En

general, los académicos de la UABJO reportaron sin dificultad lo referente a trastornos

físicos relacionados con la disfonía, con la lumbalgia, con la fatiga neurovisual, con los

trastornos músculo-esqueléticos, etc., en contraste con las respuestas que tienen que ver

con aspectos psicológicos donde se contestó con mucha reserva y en su mayoría, de

manera negativa a cualquier aflicción mental. Esto es inusual y quizás característico de la

población académica oaxaqueña. A pesar de este hecho, se pudo recolectar información

pertinente de los daños a la salud reportados por cada facultad. Odontología reporta

prevalencias elevadas en trastornos musculoesqueléticos y lumbalgia; Ciencias Químicas

en disfonía, lumbalgia, trastornos musculoesqueléticos y ansiedad; Arquitectura en

trastornos musculoesqueléticos, ansiedad, fatiga neurovisual, depresión y distrés;


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 16

Contaduría y Administración en disfonía y lumbalgia; y, finalmente, la Facultad de

Idiomas reporta prevalencias elevadas en disfonía. Particularmente, Ciencias Químicas y

Arquitectura reportaron las prevalencias más altas y son las facultades que también están

reportando la presencia de trastornos en la subjetividad, tales como ansiedad, depresión y

distrés. Evidentemente, se requiere de un estudio con mayor profundidad para conocer

qué es lo que está sucediendo en estos espacios en términos laborales. Hay muchas otras

cuestiones que influyen en la salud de los docentes de la UABJO, éstas obedecen a la

particularidad histórica y cultural de Oaxaca. La Encuesta Individual para la Evaluación

de la Salud de los Académicos reporta prevalencias de daños relacionadas al proceso

laboral que los docentes viven día con día. Esta investigación puede beneficiarse

muchísimo complementándose con métodos cualitativos de recolección de información

que informen de casos individuales y singularidades que refuercen la valiosa información

recaudada. La tendencia neoliberal en la educación obliga a las universidades a

comprobar su producción y poco a poco cambia la finalidad última de los docentes

universitarios. Ha ido de formar personas usando modelos pedagógicos, a solamente

demostrar los métodos de enseñanza. Este paradigma educativo contemporáneo somete

los procesos laborales de los docentes hacia una línea competitiva, cada vez más

demandante, lo que tiene consecuencias en la salud de los trabajadores de la educación.

(Estefanía, 2013) Propone una guía práctica para el cuidado y la optimización de

la voz docente, ya que esta puede llegar a ser una actividad de alto riesgo para la voz, así

lo demuestran múltiples estudios médicos en nuestro país. Sin embargo la consciencia de

los profesionales del sector sobre la importancia de preservar su principal herramienta de


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 17

trabajo aún es muy escasa. Este estudio pretende detectar los principales riesgos que

afligen la salud vocal de los docentes, dentro y fuera del aula, y aportar una serie de

consejos para su cuidado y optimización. Para ello, el presente estudio realiza una revi-

sión teórica del estado de la cuestión, indica los enemigos de la voz: principales factores

de riesgo dentro del aula y aporta una guía práctica en técnica vocal desde el prisma de la

fisiología de la voz.

En España se investiga sobre el “Enfoque multidisciplinar de las alteraciones de la

voz relacionadas con el trabajo”, realizada por Martín Dorta, W Diplomado Universitario

en Logopedia. Diplomado Universitario en Enfermería. Atención Primaria Tenerife.

Servicio Canario de la Salud. Islas Canarias España 2014. Cortés Aguilera, A J Enciso

Higueras, J Enfermeros Especialistas en Enfermería del Trabajo. Servicio de Prevención

Propio. Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. Islas Canarias España 2014, Pretenden

detallar los trastornos de la voz más prevalentes, su clasificación, los factores

desencadenantes y favorecedores, la evaluación y el diagnóstico, la aproximación al

tratamiento y la revención e indicaciones sobre higiene vocal; como resultado final se

concluye que las alteraciones de la voz pueden ser diversas y afectar a una parte

importante de la población laboral, siendo más prevalentes en determinadas profesiones

en las que el uso de la voz se hace indispensable para el normal desarrollo de su trabajo.

Por ello, cabe destacar la importancia de la integración de múltiples y diversos

profesionales para la promoción de hábitos saludables, prevención, detección precoz,

tratamiento y rehabilitación de estas alteraciones en el equipo multidisciplinar de los

servicios de prevención, centrándonos para este tema, en los profesionales de la


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 18

logopedia. Se deben diseñar protocolos de vigilancia de la salud específicos para la

detección precoz de los daños derivadas del uso mantenido y continuado de la voz en el

trabajo, así como políticas preventivas encaminadas a la formación, información, diseño

de los entornos de trabajo adecuados, uso de las técnicas que reduzcan o eliminen el

riesgo, En definitiva, hay que abundar en la prevención de las alteraciones de la voz en el

trabajo.

(Luis Castejón, 2012) Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la

Universidad de Oviedo. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos

reservados; investigaron sobre “Prevención de disfonías funcionales en docentes: el papel

de los profesores de universidad con estudiantes del grado de Maestro”, su objetivo es

ofrecer información básica y propuestas de acción para que los profesores de los grados

de Magisterio puedan ayudar a los futuros maestros a que desarrollen la competencia

vocal. La cual concluye que las disfonías orgánicas se asocian a estados de salud que

pueden ser independientes del trabajo vocal del docente, pero las disfonías funcionales se

asocian a sobrecarga vocal propia de la actividad profesional y son frecuentes en los

maestros. La alta prevalencia ha llevado a considerar los nódulos vocales como

enfermedad profesional, y este reconocimiento, aunque insuFIciente, conlleva la

obligación de que las facultades de profesorado y educación se ocupen de la educación

vocal de los futuros maestros.

Junto a la labor preventiva de los expertos (logopeda, médico-foniatra,

otorrinolaringólogo), el profesor del grado de Maestro puede desempeñar una labor

preventiva importante en el marco de la asignatura que imparte. Se ocupará de ofrecer un


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 19

modelo de uso vocal (mostrando sus debilidades y fortalezas) y guiará al alumno para

hacer un uso estratégico de la voz durante la participación en clase. Además, en distintos

momentos dará información básica sobre el funcionamiento vocal, la carga vocal, el

proceso patológico y el estilo de vida del futuro maestro. Se ha ofrecido una propuesta

novedosa para que el profesor de universidad realice esas tareas preventivas. Pero a

pesar de haber diseñado acciones preventivas para incluirlas en el programa de una

asignatura del grado, los profesores pueden resistirse a aplicarlo por creer que no deben

hacerlo por ser un trabajo para expertos o que no quieren hacerlo por estar ocupados en

otros contenidos. Sea cual sea la disposición inicial, los profesores pueden ofrecer un

modelo de uso estratégico de la voz (con sus debilidades y fortalezas) y también incluir

de forma punctual alguno de los contenidos y ejemplos mencionados en sus clases. En

ese caso, se habrá cumplido el objetivo de este trabajo.

El cuidado de la voz es un elemento profesional fundamental que los profesores no han

tenido mucho en cuenta. Al parecer estos no se han percatado que la voz constituye su

instrumento básico de trabajo. Objetivo: Reflexionar sobre la importancia del cuidado de

la voz en la actividad docente y hacer algunas sugerencias de cómo cuidarla y emplearla

de la mejor forma. Métodos: Se realizó la revisión bibliográfica y documental de textos

relacionados con el tema, lo que posibilitó obtener la información deseada. Desarrollo: El

profesor es un profesional de la voz y como tal debe saber cuáles son los requerimientos

para una voz saludable y ser consciente de que las alteraciones de la voz no sólo

repercuten en su capacidad comunicativa interpersonal sino en el desempeño satisfactorio

de su profesión. La voz no es tan sólo una herramienta de trabajo, con la cual podemos
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 20

hacer gala de nuestros conocimientos y recrear una formidable disertación acerca de

determinados temas, sino que nos permite además, comunicarnos de muchas maneras.

Por lo tanto, como mismo nos entrenamos para  mantener el cuerpo en forma y la mente

sana, tenemos ante todo y por bienestar propio que cuidar la voz y conocer cómo se

produce, qué nos afecta y qué hacer para mantenerla saludable. Conclusiones: En la

emisión de la voz intervienen diferentes órganos de los cuales la laringe y las cuerdas

vocales son las responsables de la producción de la voz. Las alteraciones de la voz tienen

diferentes causas como el tabaquismo, el alcoholismo y factores ambientales y

psicológicos. Se sugiere una serie de medidas para cuidar la voz durante la actividad

docente tales como tomar agua constantemente, evitar hablar por encima del ruido

ambiental y no comenzar la clase hasta que los estudiantes estén en silencio, entre otras.

(Reyes et al., 2013)“El cuidado de la voz en la actividad docente” fue

investigado en 2013 por Marisel Rivas Reyes, Manuel A. Bastanzuri Rivas, Maheli

Olivera Valdés de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de

Estomatología "Raúl González Sánchez.

En 2010 en la provincia de Huelva, Natalio Extremera Pacheco, L. Rey, M. Pena,

realizó un boletín de psicología (ISSN 0212-8179, Nº. 100, 2010, págs. 43-54), el cual

tenía como objetivo analizar la presencia de síntomas asociados al estrés de tipo físico,

psicológico y social; para realizar esta investigación se aplica una encuesta de riesgo
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 21

psicosocial a una muestra de 240 docentes de primaria y secundaria, se discuten las

posibles explicaciones sobre los resultados y la importancia de desarrollar programas de

manejo del estrés en aquellos colectivos más vulnerables a padecer síntomas y

enfermedades a causa del estrés laboral., también La revista cefac, realiza un estudio

bibliográfico “Serey, jp; araya, vo. instruments used in the evaluation of teachers' voice:

literature review. : Instrumentos aplicados en la evaluación de la voz en profesores:

estudio bibliográfico”. Sept 2013, este estudio focalizado en los instrumentos que se

utilizan para evaluar de forma objetiva y cualitativa la voz en profesores, se realizó un

levantamiento bibliográfico de las publicaciones catalogadas en Pubmed y Scielo durante

los últimos 5 años, que tuvieran relación con la evaluación de la voz en profesores, se

encontraron diversos instrumentos de evaluación que dan cuenta de la heterogeneidad de

los recursos para evaluar la voz, tanto de los instrumentos utilizados, como de los

procedimientos, sobre todo en lo que respecta a cuestionarios, protocolos y evaluación

subjetiva.

(Cezar-Vaz et al., s. f.)En el año 2013, Cezar-Vaz M, de Oliveira Severo L,

Borges A, Bonow C, Rocha L, de Almeida M., quienes investigaron sobre Implications

for occupational health nursing care. Investigacion & Educacion En Enfermeria, el

objetivo de este estudio es identificar las características laborales y sus implicaciones en

la ocurrencia de trastornos de la voz en profesores de escuelas de enseñanza infantil y

fundamental; este estudio se realizó con un enfoque cuantitativo exploratorio realizado en

un municipio de la región metropolitana de la capital de Rio Grande do Sul/Brasíl. La

muestra estuvo compuesta por 37 profesores de escuelas de enseñanza infantil y


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 22

fundamental. Se concluye que el ambiente escolar ruidoso fue identificado como posible

factor desencadenador del trastorno de la voz en un 49%. Un 46% de todas las profesoras

refirió no realizar ningún tratamiento cuando tiene problemas vocales, por otro lado

(Fernández-Puig et al., 2015)Victoria Fernández-Puiga, Jordi Longás Mayayoa,

Andrés Chamarro Lusarb, Carles Virgili Tejedora, aportan al tema en la Revista de

Psicología del Trabajo y de las Organizaciones Volume 31, Issue 3, Cataluña December

2015, se pretende evaluar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Salud

Docente (CSD). en una muestra de 6.208 docentes en activo de centros concertados de

Cataluña; la muestra del estudio está compuesta por 6.208 docentes en activo de 197

centros educativos concertados de Cataluña, de los cuales el 77% son mujeres y el 23%

hombres, se concluye que el CSD es un instrumento que posee propiedades psicométricas

adecuadas para su uso en la vigilancia de la salud laboral docente y se sugieren pautas

para trabajos futuros.

Hipótesis

El presente trabajo pretende demostrar que el programa de vigilancia

epidemiológico, contribuirá a mejorar las condiciones de salud en el manejo y

conservación de la voz, en los Educadores del Colegio Santa Inés de Entrerrios –

Antioquia.
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 23

Capítulo3

6.Marco Teórico

6.1. Generalidades de la Empresa

Estado: ANTIGUO-ACTIVO

Tipo: INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Calendario: A

Sector: NO OFICIAL

Zona EE: URBANA

Estrato: ESTRATO 2

Jornada: COMPLETA

Género: MIXTO

Carácter: ACADÉMICO

Matrícula Contratada: NO

Especialidad:

Clases de Especialidades Académicas

DIRECCIÓN: CL. 10 13-168, ANTIOQUÍA, ENTRERRIOS.

6.1.1. Número de trabajadores

DOCENTES 50

6.1.2. Jornada laboral

Jornada Laboral de 8 horas


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 24

6.1.3. Estructura organizacional

D:\UNIMINUTO\investigacion\Colegio Santa Inés - Organigrama.doc

6.1.4. Reseña histórica

Fue fundado como Colegio Femenino en el año 1933, gracias a la idea de la

señorita Elduvina Villa Jaramillo y otras personas. Inicialmente el Colegio se llamó Santa

Teresa y era solo para señoritas. El señor cura párroco de Entrerríos cedió el local que

había sido construido para el hospital. Sus primeras profesoras fueron: Elduvina Villa

Jaramillo, Emilia Lopera, Merceditas Pérez, Teresita Múnera, Efigenia Pérez. No

obstante el esfuerzo de todos, un día el colegio dejó de existir.

El Sacerdote Ricardo Ruiz Gutiérrez trajo a las religiosas capuchinas el 14 de

febrero de 1942 para conducir por nuevos rumbos el Colegio, que desde ese momento se

llamó Santa Inés, las religiosas capuchinas abandonaron el Colegio el 18 de enero

de1966.

Hubo varios cambios en la dirección del Colegio, en 1969 las pocas estudiantes

del Colegio pasaron al liceo San Luís Beltrán, en ese año desaparece el colegio como

institución educativa, pasando el archivo al liceo San Luís Beltrán.


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 25

En los años 80 y 90 funcionó en el local del Colegio, una fábrica de confecciones

propiedad del señor Jairo Alonso Roldán.

En 1992, el padre Alberto Elías Palacio decide acondicionar un nuevo local y en

febrero de 1993 renace nuevamente el Colegio Femenino Santa Inés, según el acta de

apertura del 1º de febrero de 1993, bajo la dirección del licenciado José María Arcila

García y las religiosas franciscanas de Nuestra Señora del Buen Consejo para ese año se

matriculan 19 estudiantes.

En 1994 se matricularon 35 estudiantes y asume la Rectoría del Colegio la

magíster María Resfa Arango Pérez, ex alumna del Colegio. El 23 de abril de 1994 se

retiran las religiosas de Nuestra Señora del Buen consejo. En 1995 se matricularon 80

estudiantes. El 7 de febrero de 1995, llegan al Colegio dos religiosas de la congregación

de la Presentación del Santísimo Rosario de origen cubano y se retiran del colegio el 15

de agosto del mismo año.

En 1996, se matriculan 87 alumnas. Ese año la dirección del Colegio estuvo bajo

el mando de las hermanas Teresitas del Niño Jesús, como Rectora la licenciada Hna.

María Emma Pérez A. En 1997 el colegio continúa con la misma dirección. Este año sale

la primera promoción de bachilleres académicos con énfasis en informática con un total

de 6 estudiantes, siendo ellas: (Ceremonia efectuada el 1º de diciembre de ese año).


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 26

Gloria Inés Restrepo Vélez, Moraima Andrea Londoño Pérez, Marisela Monsalve

Tobón, Ximena Restrepo Mejía y Silvia Elena Londoño Uribe

En el año de 1999, el colegio pasa de carácter femenino a mixto; se constituye la

básica primaria con los grados 1º, 2º ,3º, 4º y 5º. En este año el colegio empieza a cumplir

lo estipulado en la ley general de educación donde habla de la estructura del servicio

educativo Capitulo I Educación formal (Art. 11) de los niveles de educación formal,

siendo ellos: preescolar, educación básica: básica primaria, 5 grados y básica secundaria

4 grados y la educación media con dos grados 10º y 11º. En ese año se cuenta con 101

estudiantes matriculados y como rectora la señora Adriana Yaneth Londoño Londoño. El

colegio Santa Inés fue aprobado de nuevo por secretaria de educación el 10 de diciembre

de 1999 con resolución 11391.

En los años recientes el Colegio se ha direccionado desde la administración de la

parroquia por parte de Monseñor Erasmo Arango y en diciembre de 2007 Las hermanas

Teresitas se retiraron de la institución. En la actualidad el Colegio esta bajo la dirección

de la Parroquia de Entrerríos en cabeza del presbítero Hernán de Jesús Gómez Tangarife

y en la Rectoría se encuentra el licenciado Jhon Jairo Escobar Bedoya.

Entre los logros de mayor trascendía en el Colegio durante los años 2008 y 2009

se encuentra la implementación de la Media técnica en Sistemas, bajo el acompañamiento

del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), la cualificación de los procesos de las


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 27

áreas del conocimiento, la restructuración del sistema contable y financiero del Colegio,

la implementación del énfasis en el idioma inglés y la reclasificación del Colegio ante el

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) en el nivel

SUPERIOR. Acciones que han llevado al Colegio a clasificarse como una de las mejores

instituciones de educación básica y media en el norte del departamento de Antioquia y en

relación a la Diócesis de Santa Rosa.

6.1.5. Misión

El Colegio Santa Inés es una Institución Educativa Católica, de carácter privado –

parroquial, al servicio de la Iglesia y la sociedad. Animada por los principios del

Evangelio, las Doctrinas de la Iglesia, y las Políticas vigentes del Ministerio de

Educación Nacional (MEN), en nuestra esencia buscamos dar respuesta a la necesidad

social de la formación humana, cristiana, académica, tecnológica y científica de la

persona. Nuestro lema: “La Exigencia brinda la Excelencia”, promueve la reflexión, la

sensibilidad social, la vivencia de los valores institucionales, el respeto a Dios y a sí

mismo, a los demás y a la naturaleza, animando al estudiante a ser generador de su propio

aprendizaje y así poder enfrentarse a los retos de la sociedad actual. Asumimos en

nuestro proyecto educativo la formación integral de la niñez y de la juventud, ofreciendo

una educación activa, participativa y de calidad, que propenda por la autoformación


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 28

personal, la autoconstrucción, la proyección del conocimiento y la adaptación oportuna a

los cambios tecnológicos, para la construcción de una sociedad más justa y humana.

6.1.6. Visión

Para el año 2015, consolidaremos nuestra propuesta educativa bajo el sistema de

gestión de la calidad, logrando alcanzar un nivel muy superior en nuestros procesos de

formación integral, enfatizando en las competencias para el manejo del idioma inglés, las

nuevas tecnologías por medio del desarrollo de la media técnica en sistemas y el

desarrollo cognitiva en las diferentes áreas del conocimiento. Fortaleciendo los procesos

de las Gestiones Directiva, Financiera y Contable garantizaremos la sostenibilidad

Institucional.

6.1.7. Valores Institucionales

Un elemento fundamental de nuestro proyecto educativo es la formación en

valores, buscando crear en nuestros niños, niñas y jóvenes un compromiso social,

político, ético, religioso e intelectual frente al espacio que en comunidad comparte con su

prójimo, logrando así principios y fundamentos claros de convivencia. La educación en

valores es exclusivamente una educación humanizadora, porque parte y actúa desde el


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 29

hombre y con el hombre, por lo tanto en el Colegio Santa Inés se busca fortalecer los

siguientes valores:

 El Amor: Dar y darse a los demás sin esperar nada a cambio.

 La Responsabilidad: Realizar con agrado mis tareas y colaborar con mi familia.

 La Honradez: Respetar los objetos del otro y no tomar sus cosas sin permiso.

 La Solidaridad: Ayudar a los demás en sus necesidades, expresando amor con

palabras y acciones generosas.

 La ternura: Hablar con dulzura y tratar con delicadeza a quienes amo.

 La Libertad: Tomar decisiones que contribuyan al bien del otro para vivir en paz y

alegraría.

 La Perseverancia: Valentía para asumir todo aquello que nos lleva a la meta

deseada.

 La Verdad: Dar confianza a los demás actuando con sinceridad, y hablando sin

mentiras.

 El Respeto: Evita herir al prójimo, no ofenderlo. Ser cuidadosos al hablar y al

tratar a los demás.

 La Gratitud: Actitud amable, virtud de quienes queremos llenar nuestro corazón

de nobleza.

 La Alegría: Admirar y disfrutar los valores de las personas y las maravillas de la

naturaleza y de la vida.

 La Justicia: Lograr equilibrio en mi persona, en la sociedad y en la naturaleza.

 La Tolerancia: Aceptar a los demás tal y como son.


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 30

 La Paz: Lograr la calma y la serenidad en las personas y en la ambiente.

 La Colaboración: Unirse a los demás para realizar una obra en equipo pensando

en os buenos resultados del grupo.

 El Servicio: Abrir el corazón sin egoísmo a quien necesita ayuda, apoyo y

comprensión.


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 31

6.2. Antecedentes del tema

La voz, en la evolución humana, es uno de los elementos más recientemente

adquiridos, llegando a ser una de las principales características que diferencia al hombre

de los animales, por ser la forma de comunicación más usada mediante la emisión de

sonidos, que a su vez, son una traducción de los pensamientos y sentimientos.

Es así un canal rápido, conciso y eficaz para la emisión de los mensajes. Lo

anterior, es logrado gracias a la multiplicidad de variantes posibles en cada uno de los

componentes, principalmente en el timbre, tono e intensidad.

El habla ha sido definida tradicionalmente como un proceso de actividad motora,

en la cual intervienen estructuras neurológicas y fisiológicas asociadas con los

movimientos de la laringe, la zona faringea y las cavidades oral y nasal. Estas zonas

constituyen el sistema fonatorio que se configura en lapsos de milisegundos, para

producir los diversos fonemas.

El proceso de emisión de la voz involucra 4 subprocesos determinados por la

respiración, como son: la articulación, la fluidez, la resonancia y la voz, que deben actuar
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 32

como un conjunto coordinado para proveer la calidad y la inteligibilidad del mensaje

hablado. (Gurlekian, 1986)

Arias (1993) define la voz como “una acción conjugada y armoniosa de varios

aparatos y sistemas: la laringe, el aparato respiratorio, los órganos de resonancia, regida

por el sistema nervioso, el aparato sensorial, el sistema endocrino y los factores

emocionales” así, la persona puede expresarse y comunicarse con sus semejantes de una

forma singular y única.

Otros autores como Le Huche describe la voz como un fenómeno variable entre

unas personas y otras, manifestado en 4 puntos de vista centrados en el instrumento

vocal, en la expresividad de la voz, en las circunstancias de su utilización, en la

intencionalidad y en el tipo de acción que de una manera mas o menos consiente se

expresa vocalmente.

Para la adecuada producción de la voz se requiere de cuatro elementos:

1. Aparato Respiratorio

2. Aparato Fonatorio

3. Aparato Resonador

4. Otros sistemas asociados a la producción de la voz: (Sistema nervioso

central, Endocrino, Auditivo


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 33

6.2.1. Aparato Respiratorio

La respiración tiene doble función, por una

parte, la de aportar el oxígeno necesario a la sangre y

por otra proporcionar cantidad de aire suficiente para

poder realizar el acto de la fonación.

Ilustración 3 problemas de la voz

Tomado http://www.blogdefarmacia.com/problemas-de-la-voz-

laringitis-y-afonia/

Los movimientos pulmonares, que se suceden de manera regular y rítmica son

dos:

 La Inspiración es la entrada del aire desde el exterior hasta los pulmones.

La vía normal por la cual se produce el paso del aire es: Fosas nasales,

faringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmones.

 La Espiración es la salida del aire desde los pulmones hasta el exterior. La

vía normal de expulsión del aire es: Pulmones, bronquios, tráquea, laringe,

parte de la faringe y fosas nasales.

En el fenómeno de producción de la voz, la respiración debe ser profunda,

regulada y silenciosa para una correcta emisión de los fonemas. Además, durante la
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 34

generación de la voz el aire espirado, sale a través de la boca para producir la mayoría de

los fonemas excepto, en los fonemas /m/, /n/ y /ñ/ en los cuales el aire debe salir a través

de las fosas nasales.

Durante la respiración tranquila y reposada las cuerdas vocales se abren

ligeramente, quedando en una posición intermedia.

6.2.1.1. Tipos de Respiración

El tipo de respiración resulta de gran importancia, no solo porque de él depende la

intensidad de la voz, sino porque su acción está interrelacionada con la cámara de

resonancia y tiene que ver con la emisión fonatoria.

Se pueden distinguir dos tipos de respiración:

 Respiración costal superior o clavicular: En la inspiración se abomba la

parte superior del tórax, elevando la clavícula y los hombros.

 Respiración abdominal: Consiste en inflar (subir) el abdomen en la

inspiración y desinflarlo (bajarlo) al espirar. Esta es la respiración ideal

para la fonación.
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 35

6.2.2. Aparato Fonatorio

La laringe es el órgano esencial de la fonación. Está situado en la zona media y

anterior del cuello. Tiene la forma de una pirámide triangular, cuya base está dirigida

hacia arriba. Está separada de la faringe por la epiglotis.

En la laringe se pueden distinguir tres zonas:

 Vestíbulo laríngeo.

 Subglotis.

 Zona glótica.

La zona glótica es fundamental porque acá se produce el sonido laríngeo.

En esta zona se encuentran las dos CUERDAS VOCALES, las cuales son

pequeños músculos con una gran capacidad de vibración, situadas horizontalmente, de

delante hacia atrás.


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 36

La longitud de estas cuerdas vocales varía entre 16 y 20 mm en la mujer, y 20 a

25 mm en el hombre adulto.

Para que el sonido se produzca, es preciso:

 Que la corriente de aire tenga una presión suficiente, dada por los

músculos espiradores, para separar las cuerdas vocales de su posición de

descanso.

 Que el orificio glótico esté suficientemente cerrado, es decir, que las

cuerdas vocales se aproximen, dejando un estrecho pasaje que varía de

dimensión, mayor o menor, según sea grave o agudo el sonido.

 Que las cuerdas vocales estén tensas, ya por la acción de los músculos

tensores, acción que se denomina tensión activa, o ya por una tensión dada

por la fuerza de la corriente aérea, al empujar las cuerdas vocales y que se

denomina tensión pasiva.

Además de la fonación la laringe cumple una función protectora la cual consiste

en evitar que los alimentos que consumimos pasen a los pulmones; es por eso que el

cartílago de la laringe llamado epiglotis se doble hacia delante tapando el paso de

alimento a la laringe.
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 37

La laringe es un instrumento vocal único e incomparable, al servicio del hombre,

capaz de ser entrenado y muy sensible al uso y al abuso.

El aparato fonatorio está formado por estructura cartilaginosas que evitan su

colapso. La mucosa es de tipo respiratorio excepto en las cuerdas vocales verdaderas, en

donde es escamosa estratificada.

6.2.3. Aparato Resonador

Se considera como aparato resonador a la región o regiones de nuestro cuerpo que

vibran al ponerse en contacto con un elemento vibratorio como es el sonido.

El resonador más importante es el pabellón faringo-bucal el cual facilita el

mecanismo de impedancia proyectada (enriquecimiento sensitivo del resonador por

medio de un soplo espiratorio veloz y continuo).

El pabellón faringo -bucal consta de:

 Paladar duro (parte anterior).


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 38

 Paladar posterior (parte final del paladar duro).

 Paladar blando.

Existen además otros resonadores constituidos por:

 El cráneo, las fosas nasales, los senos paranasales y la zona torácica.

 Un individuo posee una resonancia correcta cuando los sonidos graves

(sonidos gruesos) vibran esencialmente a nivel torácico y los sonidos

agudos (sonidos delgados) a nivel bucofaríngeo y naso-craneal.

Este aparato resonador es importante, debido a que nos permite crear el timbre y

la voz característica de cada persona, ayudándonos a mantener un buen uso de la voz.

6.3. Otros Sistemas que se asocian a la Producción de la Voz

En la fonación participan otros órganos y sustancias, los cuales cumplen

funciones básicas, estos son:

 El Cerebro: Su participación es muy importante dentro de la fonación, debido

a que dirige todas las funciones vitales del individuo; por esto la voz está muy

ligada al estado de ánimo, al sentimiento y al afecto.


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 39

 Las Hormonas: También son fundamentales con respecto a la voz, en especial

las hormonas sexuales, encargadas de darle las características individuales. El

cambio de la voz en el hombre (de niño a adolescente) se da a los 13 ó 14

años, no siendo tan notorio en las mujeres, por las características del tono de

voz, el cual es más agudo.

 La Audición: Cumple dos funciones esenciales dentro de la fonación: La

retroalimentación auditiva, que consiste en escucharse al mismo tiempo que se

habla y el control Auditivo, que consiste en mantener la relación entre el

estímulo sonoro que entra y el estímulo vocal que sale.

6.4. Programa de Higiene Vocal

El programa de higiene vocal busca concienciar a las personas cuya herramienta

fundamental de trabajo es su voz para que realicen un manejo adecuado de ésta, mediante

la implementación de la higiene vocal en su rutina diaria de trabajo.

El coordinador del programa de la empresa revisará de manera periódica el

control de los factores de riesgos del trabajo que pueden afectar la voz, con el fin de

realizar en trabajo conjunto entre todo el personal objeto del programa y lograr un mejor
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 40

ambiente de trabajo, una mejor calidad de vida y bienestar de los trabajadores y una

mayor productividad en la empresa.

6.4.1. Abuso Vocal

Es una higiene vocal pobre, e incluye cualquier hábito que pueda ejercer un efecto

traumatizante en los pliegues vocales, estos pueden verse inflamados, vascularizados, con

los músculos tensos o por el contrario muy flácido.

6.4.2. Mal Uso Vocal

El mal uso de la voz se define como uso inadecuado de la intensidad, tono o

timbre de la voz.

• Intensidad: Es el volumen de la voz. Puede ser fuerte, normal o débil.

Podemos hacer mal uso cuando hablamos:

 En un vehículo automotor ruidoso.

 Cuando se monta en moto o en bicicleta.

 Escuchando música a un alto volumen o utilizando audífonos.

 Cerca de una máquina ruidosa en funcionamiento.


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 41

• Tono: Es la frecuencia con la que vibran las cuerdas vocales. Puede ser

grave o agudo. Se hace mal uso de éste cuando hay tensión emocional.

• Timbre: Es la característica individual de la voz. Está determinada por la

anatomía y contextura física de la persona, hacemos mal uso de éste cuando imitamos la

voz de otra persona, ya sea de un niño, un adulto o un anciano.

6.5. Epidemiología

Durante las últimas cinco décadas se ha ido entendiendo y aplicando la

epidemiología como parte esencial de la Salud Pública y por ende, dentro de una

concepción básicamente colectiva. La contribución de la epidemiología a la salud física,

mental y social de cualquier comunidad, se sustenta en la conformación de una red de

inteligencia epidemiológica dinámica y continua de los diferentes eventos que se

obedecen a variadas condiciones del entorno del hombre, sea a través de agentes

patógenos introducidos al ambiente, la presencia de problemas socio – epidemiológicos

que afectan a enfermos con daños asociados al lugar que ocupan en la producción, o a los

estilos de vida particulares, que van a determinar situaciones diferentes de enfermar y

morir.

En el pasado, se creía que las únicas contribuciones de la epidemiología al

desarrollo del avance científico era el estudio de la distribución de las enfermedades, de

sus determinantes y sus frecuencias.


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 42

La epidemiología del presente ya no es únicamente la ciencia que estudia las

grandes epidemias, no se interesa solamente por las enfermedades infecto-contagiosas,

crónicas no infecciosas, se preocupa también por los accidentes, la violencia o cualquier

otro evento social de preocupación colectiva. Tampoco en el debate contemporáneo deja

de ser considerada solamente como una herramienta que puede ser aplicada juntamente

con la microbiología, ecología, demografía clínica o estadística para alcanzar un objetivo

clínico; sino más bien puede fácilmente ser tomada en cuenta como un instrumento de

denuncia de la medicina social.

Actualmente la ciencia de la epidemiología es considerada como una disciplina

que se ocupa del estudio de los problemas de salud, las enfermedades, incidentes y

prevalentes y el riesgo de contraerlas a nivel de unidades territoriales y de grupos

poblacionales, relacionadas con las condiciones de vida que se traducen en perfiles de

daños que van a demandar indispensablemente respuestas sociales convenientes.

Las contribuciones de la epidemiología a la administración, organización y

gestión de servicios de salud son así mismo sustanciales y de impacto, interviene en la

planificación para identificar las necesidades y problemas, estableciendo prioridades y

determinando objetos a instrumentar para su logro y permite movilizar y coordinar


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 43

recursos a través del manejo de programas, facilitando realizar evaluaciones de los

procedimientos y búsqueda de resultados de eficacia y eficiencia.

6.5 Estrategias y métodos epidemiológicos

El método epidemiológico tradicional aplica la lógica inductiva para lograr sus

resultados, persigue la causalidad que muestra un juego de probabilidades; de cómo se

produce la enfermedad, dada una serie infinita de factores de exposición.

El método epidemiológico crítico rescata la determinación y los

condicionamientos, que se dan en el proceso salud-enfermedad, a través de un manejo

dialéctico basado en una lógica traductiva, en la explicación de los factores de riesgo.

La clínica médica así como la epidemiología en el camino estratégico, siguen para

descubrir o determinar las propiedades del objeto y sujeto de sus estudios; un conjunto de

métodos y técnicas para adquirir, elaborar, interpretar y transformar los conocimientos

que se engloban en un ciclo de etapas científicas:


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 44

a. Recolección de antecedentes para plantear el problema.

b. Formulación de hipótesis.

c. Comprobación o refutación de hipótesis.

d. Adopción de medidas destinadas al control del problema.

e. Evaluación de los resultados.

Cada una de ellas, utilizan el proceso científico para sus propios fines, difieren en

el hecho de que su campo de interés se traduce en una unidad de análisis diferente,

mientras la clínica se preocupa por lo que le ocurre al individuo enfermo aislado de su

contexto, la epidemiología amplía dicho interés a los individuos sanos y centra su

atención en lo que ocurre en grupos de personas o poblaciones enfermas.

• Método clínico:

 Amnesia y examen clínico del enfermo.

 Hipótesis diagnóstica.

 Comprobación diagnóstica con laboratorio y otros medios auxiliares.

 Pronostico.

 Tratamiento.

 Evaluación final en términos de curación, secuelas o muerte.


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 45

• Método epidemiológico

 Recolección de antecedentes.

 Hipótesis causales.

 Comprobación sistemática.

 Evaluación final.

 Vigilancia.

 Intervención.

La epidemiología basa esta tarea con la medición de la frecuencia con que ocurre

los diferentes eventos o sucesos epidemiológicos, es decir, con las variaciones que dicha

frecuencia tiene a lo largo del tiempo, en diferentes condiciones geográficas, en diversos

tipos de personas, pero fundamentalmente debe relacionar esta labor con la comparación

de la frecuencia de dichos fenómenos observados en grupos escogidos.

Por lo tanto la segunda estrategia básica de esta disciplina es la comparación

analítica de lo que sucede en grupos de personas que se había iniciado con la medición o

enumeración.
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 46

La tercera estrategia complementaria básica es la intervención a través de la

vigilancia epidemiológica de los problemas detectados y priorizados.

Las aplicaciones de la epidemiología se dan, en varios campos propios y ajenos de

la Salud Pública, sin embargo es necesario remarcar los siguientes:

 Análisis de los factores etiológicos, y sus determinantes que producen la

enfermedad en la comunidad.

 Hallazgo de nuevos síndromes clínicos y ayuda a completar

científicamente los ya existentes.

 Capacitación para la lectura científica en el campo de la salud.

 Planificar y evaluar los servicios de salud.

 Diagnostico parcial e integral de la salud en la comunidad.

 Identificación de grupos vulnerables en la población.

 Contribución a la gestión, organización y administración de los servicios

de salud.
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 47

6.5.1. Sistema de vigilancia epidemiológica

Los conocimientos modernos han puesto de manifiesto la multiplicidad y

complejidad de los factores involucrados en las enfermedades infecciosas; por una parte

la infección y su difusión y por otra las consecuencias posibles, la producción o no del

caso o de los casos. Esto ha llevado agrupar y reunir en un sistema lógico, completo,

articulado y exacto, los distintos elementos que permiten conocer los factores que

condicionan y determinan el fenómeno y su dinámica. Dicho sistema, se llama

"Vigilancia Epidemiológica" se estructura para mantener bajo observación todos los

factores o causas incidentes, desde el triple punto de vista del o de los agentes

etiológicos, del huésped susceptible y del ambiente, hasta sus interrelaciones y los

cambios que pueda sufrir. Los datos que se obtengan contribuirán a la información

necesaria para que sobre bases precisas y sólidas, puedan establecerse guías de acción, y

hacerse recomendaciones adecuadas para adoptar medidas de control eficientes y

ajustadas a la situación.

El propósito de la vigilancia epidemiológica es estar en condiciones de

recomendar sobre bases objetivas y científicas las medidas de acción, a corto, mediano o

largo plazo, susceptibles de controlar el problema o de prevenirlo.


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 48

6.5.3. Funciones y Actividades de la Vigilancia Epidemiológica

La vigilancia epidemiológica, es un pre-requisito para los programas de

prevención y control y abarca por lo tanto todas las actividades necesarias para adquirir el

conocimiento que debe fundamentar las actividades de control eficiente y eficaz. Por ello

solo es útil si puede proporcionar la información recurrida en el momento y lugar en que

se necesiten. Así mismo su utilidad dependerá de la capacidad de los servicios de salud

para tomar las medidas recomendadas. La vigilancia epidemiológica constituye el sub

sistema de información del sistema de información-decisión-control de las enfermedades

específicas, que sirve de base para hacer recomendaciones, para evaluar las medidas de

control y para realizar la planificación.

Las funciones de la vigilancia epidemiológica son:

 Reunir toda la información necesaria y actualizada.

 Procesar, analizar e interpretar los datos.

 Hacer las recomendaciones pertinentes que deriven de las funciones

anteriores para realizar las acciones de control inmediato o a largo plazo.

 En determinadas circunstancias y en funciones de las estructuras

existentes y del grado de su desarrollo, la vigilancia podrá incluir

funciones ejecutivas de decisión y de control.


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 49

La vigilancia epidemiológica se agrupa en cuatro rubros correspondientes:

• Recolección de la información actualizada.

Esta información deberá ser precisa, completa oportuna y recibirse con la

regularidad y continuidad deseable, por lo tanto, la vigilancia epidemiológica deberá:

 Seleccionar los datos necesarios para cada una de las enfermedades

consideradas.

 Establecer las normas de periodicidad con la cual debe informarse y los

canales a utilizarse.

 Identificar las fuentes de información, servicios de atención médica y de

salud pública, laboratorios y otros organismos que por sus funciones

constituyen fuentes valiosas de datos sobre el saneamiento ambiental, las

características demográficas, las condiciones socioeconómicas, etc.

 Recibir las notificaciones e informes que llenen las condiciones señaladas

en a), b), y c).

 Realizar investigaciones especiales, complementarias que contribuyan a

configurar y precisar el cuadro en estudio.

 Reunir y compaginar toda la información que permita el análisis del

problema y su interpretación.

 Reunir los datos necesarios para coordinar y controlar el funcionamiento

del sistema de información.


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 50

• Procesamiento, análisis e interpretación

En ella se incluyen las actividades siguientes:

 Elaborar tablas y gráficos.

 Calcular tasas específicas y establecer razones y proporciones.

 Fijar patrones de comparación.

 Analizar la información y compararla con los patrones establecidos para

su debida interpretación.

 Redactar y presentar a los organismos competentes interesados, informes

que reúnan todos los elementos de juicio de la situación en estudio, los

problemas identificados y la interpretación que se le dé.

• Recomendaciones e informes de la Vigilancia Epidemiológica

 La unidad de vigilancia epidemiológica informará al organismo o entidad

de decisión superior oportunamente, haciendo una descripción detallada

de la situación confrontada e indicando las medidas de control que

propone y recomienda. Una vez tomada la decisión y ejecutadas las

medidas de control, o en vías de ejecución, la unidad de vigilancia seguirá

informando al nivel superior, los resultados obtenidos y la evolución del

problema.

 La unidad de vigilancia se encargará de publicar un boletín semanal, con

el fin de informar a todos los servicios de salud y otros interesados,


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 51

incluyendo organismos internacionales, sobre la situación epidemiológica

del lugar de trabajo, estado o área sometida a vigilancia. Ese boletín,

además de incluir descripciones del problema con cuadros, tasas, gráficos,

etc. Comenzará la información presentada, analizándola e interpretándola.

También señalará las medidas de control aplicadas y los resultados

obtenidos. El contenido del boletín podrá ampliarse con datos e

información de situaciones que afecten a otros lugares, por ser de interés y

por que aportan conocimientos y experiencia.

 La unidad de vigilancia tiene la responsabilidad de establecer y actualizar

normas, pautas, y procedimientos referentes al sistema de vigilancia, a las

medidas de control y a la evaluación de esas medidas.

• Acciones de Control

Dependiendo de las condiciones de estructuración y desarrollo de los servicios de

salud, el organismo de vigilancia podrá tener la responsabilidad de participar en, o de

realizar las actividades de control:

 Proteger los susceptibles (quimioprofilaxis, prevención inmunológica y

otras medidas apropiadas).

 Interferir u brote (vacunación en masa en tiempo corto, tratamientos

preventivos y otras medidas de control).

 Orientar o bien realizar el tratamiento y aislamiento de los casos.


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 52

 Vigilar el cumplimiento de las normas, sobre todo de aquellas acciones

(como de saneamiento ambiental, por ejemplo) que no dependen

directamente del organismo de vigilancia.

5.1.1. Elementos, Fuentes y tipos de Datos del Proceso de Vigilancia

Los elementos a considerar para la vigilancia epidemiológica, y las distintas fuentes de

donde emanan o se obtienen, y los tipos de datos que se requieren para la aplicación de

las medidas de control, se detallan a continuación:


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 53

Ilustración 4Sistema de Vigilancia

Tomado de: http://www.mailxmail.com/curso-epidemiologia-basica/sistema-vigilancia-


epidemiologica

Ilustración 5Sistema de Vigilancia 11

Tomado de: http://www.mailxmail.com/curso-epidemiologia-basica/sistema-vigilancia-


epidemiologica
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 54
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 55

Ilustración 6Sistema de Vigilancia 111

Análisis de sistema de vigilancia epidemiológica

Para cumplir con el propósito de la vigilancia epidemiológica, hacer recomendaciones

para la prevención y control de las enfermedades que se basen en un conocimiento

objetivo y científico; se requiere saber la magnitud real de los problemas, las tendencias,

variaciones y desviaciones de la conducta epidemiológica de las enfermedades y de los

factores que la condicionan, así como hacer predicciones y detectar oportunamente

cambios y situaciones anormales.

El análisis de las actividades para realizar Vigilancia Epidemiológica dentro del marco de

un sistema permite agrupar en cuatro divisiones:

 Detección del fenómeno y generación de datos.

 Elaboración de datos.

 Interpretación Epidemiológica.

 Difusión de los resultados y las recomendaciones.


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 56

La integración de cada grupo de actividades del sistema se realiza a través de:

 La transmisión y notificación de los datos producidos para que sean elaborados.

 La presentación de datos elaborados para que sean interpretados.

 La distribución de la información obtenida, como producto final a todos aquellos

servicios que deben conocerla, y las recomendaciones de las medidas de control a

las unidades encargadas de decidir y ejecutarlas.

Las actividades de vigilancia epidemiológica así integradas, constituyen un sistema de

información y si se añaden las acciones relacionadas con la decisión y el control, se

transforma en un sistema general de información-decisión-control que comprende todo el

conjunto delimitado y reconocible de elementos dinámicos propios de la vigilancia

epidemiológica.

Glosario

 Accidente de trabajo o AT: Es el suceso repentino que sobreviene por causa o

con ocasión del trabajo, y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una

perturbación funcional, una invalidez o la muerte; así como aquel que se produce

durante la ejecución de órdenes del empleador, aún fuera del lugar y horas de
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 57

trabajo, o durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares

de trabajo o viceversa, cuando el transporte se suministre por el empleador. (Art.

9, capítulo II, decreto 1295/94). Los factores que causan accidentes de trabajo son

técnicos, psicosociales y humanos. Algunos tipos de accidentes son: los golpes,

caídas, resbalones, choques, etc

 Accidente sin Incapacidad: Es aquel que no produce lesiones o que si lo hace,

son tan leves que el accidentado continúa trabajando inmediatamente después de

lo ocurrido.

 Administración: Es el proceso mediante el cual se distribuyen y asignan

correctamente los recursos de la empresa, con el fin de alcanzar una mayor

eficiencia en el logro de los objetivos.

 Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP): Son las entidades

encargadas de organizar la afiliación, el recaudo de las cotizaciones, el pago de

las prestaciones económicas, la venta de los servicios adicionales de salud

ocupacional y la prestación del servicio médico efectivo a través de las entidades

promotoras de salud.

 Ambiente de Trabajo: Es el conjunto de condiciones que rodean a la persona

que trabaja y que directa o indirectamente influyen en la salud y vida del

trabajador.

 Ausentismo: Según El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

(España) es la ausencia al trabajo de la persona que lo realiza, ya sea por

enfermedad o por causas variadas y diferentes (sociales, familiares,


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 58

administrativas, etc.). Dicho de otra forma, es la diferencia entre el tiempo

contratado y el tiempo trabajado (siempre y cuando este último sea inferior al

primero), lo que es igual al tiempo perdido

 Capacitación en Prevención: Para hacer capacitación en prevención se deben

tener como base los manuales de seguridad, en los que se debe describir las

normas y los procedimientos correctos del trabajo. Para su desarrollo debe

establecerse la siguiente metodología: Identificar oficios, equipos

interdisciplinarios, procedimientos, riesgos y elementos de protección personal.

 Control: Examina las actividades desarrolladas en un proceso de tiempo, con el

objetivo de verificar si éstas se cumplen de acuerdo con lo planeado.

 Diagnostico en Condiciones de Salud: Este diagnóstico se obtiene a través de un

proceso de recopilación y análisis de la información sobre los perfiles

sociedemográficos y de morbi-mortalidad de la población trabajadora y la opinión

directa de los trabajadores sobre sus condiciones (signos y síntomas) a partir de

las experiencias cotidianas en su entorno de trabajo, al igual que sobre los hábitos

que influyen sobre su bienestar y seguridad, a través de instrumentos como el

auto-reporte, encuestas, entre otros.

 Diagnostico en Condiciones de Trabajo: Se obtiene a través de la elaboración y

análisis del Panorama de factores de riesgo y la participación directa de los

trabajadores a través de instrumentos como el Auto-reporte, encuestas, entre

otros.
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 59

 Dicción: La dicción es la forma de emplear las palabras para formar oraciones, ya

sea de forma hablada o escrita. Se habla de buena dicción cuando el empleo de

dichas palabras es correcto y acertado en el idioma al que éstas pertenecen, sin

atender al contenido o significado de lo expresado por el emisor.

 Enfermedad Profesional - EP: Se considera Enfermedad Profesional todo estado

patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y

directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se

ha visto obligado a trabajar, y que haya sido determinada como enfermedad

profesional por el gobierno nacional.

 Epidemiología: Es el área encargada del estudio de la frecuencia, distribución y

tendencia de las enfermedades y eventos relacionados con la salud.

 Estrés: Son todos los estímulos que recibe el individuo del medio exterior

(ambiente que lo rodea) y del medio interno (ideas, sentimientos propios), que lo

perturban. Sus efectos se manifiestan a nivel físico, emocional, comportamental y

cognitivo.

 Examen de Ingreso o Pre-ocupacionales: Los objetivos de los exámenes de

ingreso son: Establecer la capacidad física y emocional de un aspirante para

realizar un trabajo determinado; Evaluar la salud general del trabajador; Elevar el

nivel de satisfacción en el trabajador, ubicándolo en el puesto adecuado a sus

condiciones físico – mentales; Elaborar una historia clínica ocupacional que sirva

además para posteriores evaluaciones y Disminuir la rotación de personal, la

accidentalidad (frecuencia y severidad) y el ausentismo de origen médico.


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 60

 Examen Retiro: Evalúa la salud del trabajador en el momento de retirarse de la

empresa. El departamento de recursos humanos de la empresa debe informar al

trabajador y al médico, en forma escrita acerca del examen. Debe realizarse

dentro de los cinco primeros días hábiles después del retiro, ya que se presume

que el trabajador se retiró en perfectas condiciones de salud.

 Examen Físico: Debe ser completo y hacer énfasis en las partes del cuerpo más

comprometidas en el trabajo a desempeñar.

 Exámenes Para-clínicos periódicos o de Control: Su objetivo es hacer

prevención, diagnóstico precoz y tratamiento de condiciones de la salud asociadas

al trabajo y a las enfermedades comunes. Incluyen laboratorios de rutina (cuadro

hemático, hemoclasificación, parcial de orina), otros sofisticados (colinesterasas,

nivel de plomo, mercurio en cuero cabelludo, solventes) y algunos más como

audiometrías, visiometrías y optometrías.

 Factores de Riesgo: Es la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y

acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o

daños materiales y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o

control del elemento agresivo. Se clasifican en: Físicos, químicos, mecánicos,

locativos, eléctricos, ergonómicos, psicosociales y biológicos.

 Grupos de Población: Se definen de acuerdo a sexo, raza y edad, con variables

específicas como sección, cargo y antigüedad en la empresa.

 Historia Clínica Ocupacional: Documento en el que se consigna el historial

médico del trabajador y los factores de riesgo a los que estuvo expuesto en oficios
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 61

anteriores. Debe realizarse con el examen de ingreso y revaluarse cada año con

los exámenes periódicos de salud o al retirarse el empleado de la empresa. Debe

tener dos copias, una para la empresa y otra para el trabajador.

 Identificación de la Población: Es la caracterización del evento según variables

de tiempo, lugar, genero, edad, cargo, oficio, etc., para determinar la población

como alto, moderado y bajo riesgo.

 Incidencia: Medida dinámica de la frecuencia con que se presentan o inciden por

primera vez, los eventos de salud o enfermedades en el periodo.

 Incidentes: Son los sucesos que bajo circunstancias levemente diferentes, podrían

haber dado por resultado una lesión, un daño a la propiedad o una pérdida en el

proceso.

 Morbilidad: Hace referencia a los diferentes estados patológicos o enfermedades

que se presentan en las personas. Toda la información concerniente a

enfermedades profesionales, enfermedades comunes, accidentes de trabajo y

ausentismo por causa médica, debe recolectarse en instrumentos de registro

adecuados que pueden sistematizarse llamados Registros de morbilidad.

 Mortalidad: Número proporcional de defunciones en población o tiempo

determinado.

 Personal Expuesto: Es la cantidad de trabajadores expuestos a un factor de

riesgo.

 Plan de Capacitación: Es una estrategia indispensable para alcanzar los objetivos

de la salud ocupacional, ya que habilita a los trabajadores para realizar elecciones


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 62

acertadas en pro de su salud, a los mandos medios para facilitar los procesos

preventivos y a las directivas para apoyar la ejecución de los mismos. La

programación, por lo tanto, debe cobijar todos los niveles de la empresa para

asegurar que las actividades se realicen coordinadamente.

 Prevalencia: Medida de la frecuencia con que existe un evento de salud o

enfermedad en el momento, independientemente de cuándo se haya originado.

 Prevención: Es el conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que los

riesgos a los que está expuesta la empresa den lugar a situaciones de emergencia.

 Programa de Capacitación y Entrenamiento: es un proceso que va más allá de

la inducción y comienza con la preparación del trabajador en el oficio respectivo,

la explicación de la operación, la comprobación de lo aprendido y el seguimiento

del desempeño en la tarea por el tiempo que se considere necesario. Debe estar a

cargo del supervisor u otro personal entrenado para tal fin.

 Promoción de la Salud en el Trabajo: Es el conjunto de actividades articuladas

que los diferentes actores del proceso productivo y del sistema general de riesgos

profesionales realizan para modificar las condiciones de trabajo y desarrollar el

potencial mental del hombre.

 Prosodia: La prosodia es una rama de la lingüística que analiza y representa

formalmente aquellos elementos de la expresión oral, tales como el acento, los

tonos y la entonación.

 Sistema de Control: Es el que elabora información sobre el avance del trabajo

(control de etapas) y sobre su terminación (control de resultados).


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 63

 Visitas de Inspección: Las visitas de inspección se realizan con el fin de vigilar

procesos, equipos, máquinas u objetos que en el diagnóstico integral de

condiciones de trabajo y salud, han sido calificados como críticos por su potencial

de daño.

7. Marco legal

Salud y seguridad en el trabajo

Decreto 1072 de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del

Sector Trabajo.

Decreto ley 1295 DE 1994, Determina que uno de los objetivos del Sistema General de

Riesgos Profesionales, es “Establecer las actividades de promoción y prevención

tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora,

protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del trabajo que pueden

afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos,

químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, de saneamiento y de seguridad”.

“Artículo setenta: Funciones del Consejo Nacional de Riesgos Profesionales. El Consejo

Nacional de Riesgos Profesionales tiene las siguientes funciones: Numeral g.

Recomendar el Plan Nacional de Salud Ocupacional.” (Ministerio de la protección social,

2009,.p11)
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 64

Ley 1562 de 2012 Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se

constituye el Sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo antes programa de

salud ocupacional.

La enfermedad profesional nace en Colombia en 1950 cuando en los Artículos 200 y 201

del Código Sustantivo de Trabajo, estableció inicialmente una tabla con 18 patologías de

origen profesional. Luego, el Decreto 614 de 1984, , determinó que uno de los objetos de

la salud ocupacional es proteger a la persona contra los riesgos, el Decreto 778 de 1987

modificó la tabla de las enfermedades profesionales y pasaron de 18 diagnósticos a 40; y

la Resolución 1016 de 1989 en el Artículo 10 estableció los subprogramas de Medicina

Preventiva y del Trabajo, y es el Decreto 1477 de 2014 el que actualmente está vigente

para establecer que una enfermedad deba ser calificada como Enfermedad profesional.

(Salazar Gómez , 2011)  La Ley 100 de 1993 en su artículo 208 da a conocer la atención

de los accidentes de trabajo y la enfermedad profesional. El Decreto 1832 del 03 de

agosto de 1994, para efectos de los riesgos profesionales de que trata el Decreto 1295 de

1994, se adoptó la tabla de enfermedades profesionales y en donde las patologías Decreto

614 de 1984 “Artículo primero: El presente decreto determina las bases de organización y

administración Gubernamental y privada de la Salud Ocupacional en el País, para la

posterior constitución de un Plan Nacional Unificado en el campo de la prevención de los

accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo” (Ministerio de la protección

social , 2009,.p11)

En Colombia, existe un Proyecto de ley para reformar el numeral 11 de la


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 65

Constitución Política de Colombia y en desarrollo del artículo 4° de la Ley 1562

asociadas. (Salazar Gómez , 2011) de 2012 para incluir la disfonía como alteración vocal

y actualizar el listado de enfermedades profesionales. (Reyes, M, 2014, p 15)  Según la

ley 1562 define enfermedad laboral como; “toda enfermedad contraída como resultado de

la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o al medio en el que el

trabajador sea visto obligado a trabajar”. Se relaciona la disfonía a la actividad

ocupacional, docente donde influyen diversos factores ambientales, emocionales,

biológicos, sociales, culturales etc. (Cortez, 2014).  Decreto 1655 de 2015 "Por el cual

se adiciona el Decreto 1075 de 2015, Único Reglamentario del Sector Educación para

reglamentar el artículo 21 de la Ley 1562 de 2012 sobre la Seguridad y Salud en el

Trabajo para los educadores afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del

Magisterio y se dictan otras disposiciones"

DECRETO 1443 DE 2014. (Julio 31). Por el cual se dictan disposiciones para la

implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y salud en el trabajo.

Resolución 1111 de 2017 donde se establecen los requisitos mínimos para el SG SST.
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 66

Referencias Bibliográficas.

Akli Serpa, L. (s. f.). El fonoaudiólogo en la empresa. Recuperado 23 de julio de 2020,

de https://core.ac.uk/reader/86439628

Castro, C. M. G., & Sánchez, A. I. M. (2013). Salud y trabajo de docentes de

instituciones educativas distritales de la localidad uno de Bogotá. Avances en

Enfermería, 31(2), 30-42.

Cezar-Vaz, M. R., Severo, L. de O., Borges, A. M., Bonow, C. A., & Rocha, L. P. (s. f.).

Voice disorders in teachers. Implications for occupational health nursing care. 9.

Cutiva, L. C. C., & Muñoz, A. I. (2009). Salud vocal de docentes universitarios y

condiciones acústicas en una universidad pública en Bogotá1-2. 10.

Estefanía, O. L. (2013). Guía práctica para el cuidado y la optimización de la voz del

docente. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, 271-279.

https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42034

Fernández-Puig, V., Mayayo, J. L., Lusar, A. C., & Tejedor, C. V. (2015). Evaluando la

salud laboral de los docentes de centros concertados: El Cuestionario de Salud

Docente. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 31(3), 175-

185. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2015.07.001

González, A. S. C. (s. f.). Diseño de un programa de promoción de la salud vocal en

docentes universitarios. 59.


UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 67

Gutiérrez, M. V. (2015). MARTHA CECILIA GONZÁLEZ MARÍA ELIZABETH DAZA

MOLINA. 128.

Padilla, F. D. I., & Alcántara, S. M. (2015). Estímulos económicos, productividad y salud

en docentes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca*. 11.

Sandra, P. M. (s. f.). Propuesta para la creación del módulo “Conservación de la voz”

en el sistema de. 66.

Andrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence data.
Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome,
transcriptome, proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley
Professional.

Blankenberg, D., Kuster, G. V., Coraor, N., Ananda, G., Lazarus, R., Mangan, M., ... &
Taylor, J. (2010). Galaxy: a web‐based genome analysis tool for experimentalists.
Current protocols in molecular biology, 19-10.

Bolger, A., & Giorgi, F. Trimmomatic: A Flexible Read Trimming Tool for Illumina
NGS Data. URL http://www. usadellab. org/cms/index. php.

Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P., ... &
Nekrutenko, A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome
analysis. Genome research, 15(10), 1451-1455.

dinero, r. (25 de mayo de 2011). la verdadera importancia de los profesores. Obtenido de


revista dinero: http://www.dinero.com/administracion/articulo/la-verdadera-
importancia-profesores/120098

Mandela, N. (21 de SEPTIEMBRE de 2012). Nelson Mandela. Obtenido de


http://nelsonmandelafih.blogspot.com.co/

Secretaria seccional de salud y protección social. (24 de ENERO de 1979). Obtenido de


file:///D:/Documents/Downloads/Ley-9-de-1979.pdf
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 68

seemoreat, E. c. (s.f.). yucatan.com. Obtenido de diario de yucatan: at:


http://yucatan.com.mx/imagen/universitarios-temas/la-importancia-de-la-
educacion-superior-en-la-sociedad#sthash.AxXKotZ6.dpuf

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3391606
http://www.sciencedirect.com.ezproxy.uniminuto.edu:8000/science/article/pii/S157659621500
0390

http://dx.doi.org.ezproxy.uniminuto.edu:8000/10.1016/j.rlfa.2012.02.004

Rex J Prater. Manual de Terapéutica de la Voz. Salvat Editores, 1996.

Manual para el “Programa de Vigilancia Epidemiológica”. Medellín 1994.

Componentes del Sistema de vigilancia Epidemiológica de la Patología Lumbar.


Betancur Gómez Fabiola M. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Instituto de
Seguros Sociales, Seccional Antioquia; División de Salud Ocupacional. Medellín, 1993.

Francoise Le Huche y André Allali. LA VOZ Anatomía y Fisiología de los Órganos del
Habla. Masson S.A. Segunda edición original Barcelona España1993.

Inés Bustos Sánchez. Reeducación de Problemas de La Voz. Colección Educación


Especial. Ciencias de la educación Preescolar y Especial. General Pardiñas, 95, Madrid.

SENA. Programa de Vigilancia Epidemiológica para La Conservación de la voz. Pico


Carmen. Documentos.

Boone. La Voz y el Tratamiento de sus Alteraciones.

Cooper, Morton. Técnicas Modernas de Rehabilitación Vocal.

Medina, Carmen Elisa. La importancia de las Técnicas de la Rehabilitación de los


problemas de Voz. Revista Asociación Colombiana de Fisioterapia. Vol. XXIII. No 3.

Botero, Juan D. Puerta. Jorge. Patología de La Voz Por Ruido. Medellín, 1988

Sistema de Vigilancia Epidemiológica Para la Conservación Auditiva. Administradora de


Riesgos Profesionales. Editorial Suratep S.A 1998.

Escalona, E. (2006). Programa para la preservación de la voz en docentes de educación


básica. Salud de los Trabajadores, 14(1), 31-49.
UNIVERSIDAD ECCI – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 69

Gutiérrez, M. V. (2015). MARTHA CECILIA GONZÁLEZ MARÍA ELIZABETH


DAZA MOLINA. 128.

Pérez, J. N., & Vicente, A. A. (1996). Problemas de la voz en el profesorado. Revista


interuniversitaria de formación del profesorado, 26, 33-42.

Salazar Gómez, C. (2011). Aspectos normativos en la legislación Colombiana para la


determinación como enfermedad profesional del estrés laboral.

Reyes, M. (2014). Prevalencia de los trastornos de voz ocupacionales en los docentes


de dos instituciones educativas de nivel superior en Colombia en el año 2013-2014.

Cortez, Angy. (2014). Diseño de un Programa de Promoción de la de Salud Vocal en


docentes universitarios (Tesis de Posgrado). Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá, D.C. Colombia.

También podría gustarte