Relatoria Nestor Alfredo Parada Vargas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Desde la secretaria de educación

El psicólogo en el ámbito educativo y dúrate su labor en sí, da inicio a conocer algunos


interrogantes que surgen de cuál es el quehacer profesional y de qué manera se va a enfocar , y es
que se ve inmerso en desafíos actuales o que ya de por si los traen los sistemas de enseñanza,
también debe analizar la cultura que influye en el contexto social, así que se debe estar al tanto
en qué contexto, en el que se está trabajando, también si la población, es vulnerable o está
expuesta a conflicto armado, la tipología familiar de los niños, conductas delictivas, condiciones
especiales, la identidad sexual, entre otras que pueda encontrar.

Ya desempeñándose el psicólogo en un rol más específico, como lo es la secretaria de


educación, Se crean proyectos que van encaminados a mejorar el entorno educativo, que no solo
lo conforman niñas niños y adolescentes, sino también encontramos adultos que también hacen
parte de la formación escolar, aunque en un horario nocturno o diurno los fines de semana,
también se encuentran docentes, padres de familia y demás personal del plantel educativo.

Inicialmente se centra en el propósito de encontrar la manera de transformar, primero se deben


tener en cuenta las prioridades y no tratar de mejorar todo. Algunos de los casos o situaciones
que se vieron en el panel de expertos, como lo fue el de deserción escolar, son temas que pueden
llegar a ser prioridad en algunos casos. en este caso el rol del psicólogo va encaminado a
identificar, los aspectos que estén influyendo en la deserción escolar, cuales son los factores que
están influyendo. En algunas situaciones se puede identificar que sea por consecuencia de la
situación social, que está atravesando la población, es decir, donde haya presencia de grupos
armado o bandas delincuenciales. Al conocer e identificar en qué contexto se encuentra la
problemática, se comienza a plantar una estrategia acorde a la situación y el contexto, que
conlleve a un proyecto, un posible proyecto en esta situación podría ser, reconocer habilidades
artísticas, capacidades y destrezas deportivas, que motive a los estudiantes a participar de la vida
académica, así tratar de alejarlos de verse inmersos en la problemática y conflicto social o
delincuencial.
No en todos los casos el psicólogo educacional puede intervenir o aportar, en ocasiones, hay
situaciones que pueden salirse de las manos, como lo es el reclutamiento forzado, ya es una
situación que le compete a los entes gubernamentales.

Durante el rol del psicólogo en la secretaria de educación, también hace un gran aporte
desde programas que vayan encaminados a mejorar o crear espacios libres, donde los estudiantes
se puedan expresar de manera creativa y productiva, contribuya que los estudiantes sean críticos
y autónomos, estas estrategias pueden ser en ocasiones las más adecuadas para combatir el
consumo de sustancias psicoactivas. En la manera de que los estudiantes se conviertan en
personas críticas y autónomas que no se dejan influenciar por el consumo, presión social o moda.
Aunque estas estrategias deben ser acompañadas del personal educativo, haciendo énfasis en los
docentes, quienes son los que tiene un contacto más cercano con los estudiantes.

El psicólogo en este ámbito, tiene una tarea de gran responsabilidad, ya que su quehacer
profesional es más amplio y se ve más involucrado en proyectos que llegan a una gran cantidad
de estudiantes, docentes y padres de familia. Considero que el análisis del psicólogo debe ser
minucioso, contextualizado y sobre todo objetivo. Ser versátil para trabajar con equipo
multidisciplinar en algunos casos y tomar decisiones que conlleven a cambios para mejorar y
avanzar, no solo en su éxito profesional, sino también contribuir a la mejora de la educación.

También podría gustarte