La Costumbre
La Costumbre
La Costumbre
INTERPRETACIÓN
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
1. Escuela ius naturalista.
2. Escuela ius positivista.
3. Método exegético
4. Método de interpretación savigniano.
5. Método de la libre investigación científica.
6. Escuela del Derecho Libre
7. Jurisprudencia de Conceptos
8. Jurisprudencia de intereses y jurisprudencia sociológica.
9. Jurisprudencia de valores
10 Método teleológico
11. Escuela del realismo jurídico
12. Realismo jurídico norteamericano
13. Crítica egológica de Carlos Cossio
14. Teoría pura del derecho
15. Positivismo normativista
16. Método histórico-evolutivo
17. La «revolución» propugnada por Joaquín Dualde
18. Concepción de Max Ascoli
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
ESCUELA IUS NATURALISTA
El ius naturalismo del latín ius= derecho, y natura= naturaleza, es una corriente de la filosofía del
derecho que afirma que al menos una parte de las normas convencionales del derecho y la moral
están asentadas en principios universales e inmutables; este conjunto de normas conforman el
derecho natural.
Para los seguidores del ius naturalismo, las normas que contravengan sus principios son injustas y
carecen de imperatividad legal, aún cuando hayan sido promulgadas por la autoridad competente
cumpliendo los requisitos formales exigibles. Tradicionalmente el ius naturalismo se ha contrapuesto
al ius positivismo pues desde éste la validez de la norma jurídica es independiente de su valor
normal.
Así mismo el ius naturalismo es un modelo epistemológico de la filosofía del derecho que abarca
desde la filosofía griega hasta la racionalista (derecho natural clásico), del racionalismo al ius
positivismo neoclásico y del ius positivismo a comienzos del siglo XIX, hasta la actualidad.
Los ius naturalistas aíslan al derecho de este mundo y lo colocan en otro de carácter
paradigmático, puesto que la virtualidad efectiva del derecho se opone a la arbitrariedad
humana. El derecho natural capta la dimensión profunda del derecho, por lo que se dice
que en este modelo el derecho “es lo que debe ser”.
Las normas que integran el derecho natural son de carácter jurídico, una realidad
jurídica objetiva y no unos principios de carácter moral o religioso. El derecho
natural constituye un verdadero ordenamiento jurídico, con sus mandatos y
prohibiciones, independiente de la voluntad humana y de toda reglamentación positiva.
El carácter jurídico de los preceptos del derecho natural ha sido negado por las
posturas positivistas.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
ESCUELA IUS NATURALISTA
El derecho natural carece de positividad, por lo que debe, según los iuspositivistas,
negarse su realidad o su carácter normativo, ya que la positividad es una característica
esencial del derecho.
Frente a esto hay que distinguir entre derecho concreto, históricamente dado, que
requiere efectivamente vigencia o positividad, y el derecho como realidad esencial e
intemporal.
Los principios del derecho natural se basan en la naturaleza humana. Pero actualmente,
al hablar del concepto de derecho natural, se alude no sólo a la naturaleza del hombre,
sino a un conjunto de realidades en las cuales se desarrolla la convivencia social como lo
son los factores culturales, sociológicos, entre otros.
Una expresión contemporánea del derecho natural se traduce con los derechos
humanos fundamentales. Éstos se pueden definir como aquellos de los que es titular el
hombre, no por graciosa concesión de las normas positivas, sino con anterioridad
e independientemente de ellas, y por el mismo hecho de ser hombre, de participar
de la naturaleza humana.
Por moral se entiende los valores o costumbres que se consideran buenos según la
concepción del bien y el mal de una comunidad, lo conforman el conjunto de reglas que
se consideran buenas para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una
comunidad: la moral de cada pueblo está relacionada con sus costumbres y su forma de
vida.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
ESCUELA IUS POSITIVISTA
El ius positivismo es tan antiguo como el derecho mismo, aunque alcanzó su mayor
desarrollo teórico a partir de los escritos del filósofo inglés Thomas Hobbes aplicados al
ámbito jurídico.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
ESCUELA IUS POSITIVISTA
Por su parte el positivismo jurídico refleja una reacción contra las excesivas
pretensiones del jusnaturalismo, adopta la posición de afirmar que el único objeto de la
ciencia jurídica es el Derecho positivo, el Derecho producido históricamente por el
hombre, válido tan solo en un cierto tiempo y en un determinado lugar; mientras el
Derecho Natural no es Derecho en sentido estricto, y, por consiguiente, no puede
constituir objeto de la ciencia jurídica. Las manifestaciones del positivismo jurídico
coinciden en limitar las indagaciones al Derecho positivo y en rechazar e impugnar el
Derecho Natural y la metafísica
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
ESCUELA IUS POSITIVISTA
CLASES DEL IUS POSITIVISMO
IDEOLOGICO O FORMALISMO JURÍDICO: “La ley es la ley y hay que cumplirla” para
ellos la plenitud hermética del derecho consta en la ley escrita y nada más. La única
interpretación válida del texto legal será la literal, y la ley es razón suficiente para actuar
con toda justificación moral. El derecho es un sistema cerrado y sin lagunas, la
interpretación y aplicación textual de la ley es verdadero derecho.
Fue el método predilecto por los glosadores, quienes hacían glosas o notas marginales a
los textos del Corpus Juris Civilis de Justiniano. Los glosadores creían que todo el
derecho civil se hallaba en los textos romanos y sólo se detenían en el análisis gramatical
de las palabras, olvidándose de los principios.
Blondeau estima que la ley debe ser el único origen o fuente de las decisiones jurídicas y
debe interpretarse de acuerdo con su texto. Tal autor rechaza lo que el denomina "falsas
fuentes de decisión que con frecuencia suplantan la voluntad del legislador".
En cuanto a la Escuela de la Exégesis, Batiffol afirma: "El papel del jurista luego de la
codificación de Napoleón se limita a la interpretación de los textos; esta escuela
considera que las legislaciones positivas son fenómenos que se desarrollan en el tiempo
y en el espacio; de ahí la utilidad de su estudio".
Bugnet, que fue uno de sus seguidores decía "No conozco el derecho civil, no enseño
más que el Código de Napoleón".
Segundo Postulado
Indica que la Ley es clara y precisa, no puede irse contra su letra, con el pretexto de
penetrar en su espíritu.
Aquí la misión del intérprete queda reducida a darle al texto legal la extensión de que es
susceptible.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
MÉTODO EXEGÉTICO
Tercer Postulado
Indica que cuando la interpretación gramatical no funciona, se acude a la interpretación
lógica que consiste, de acuerdo a lo expresado por Ihering, "en llegar a buscar el
pensamiento de la ley en el espíritu de su autor, pasando por encima de las palabras".
Cuarto Postulado
Señala que, en los casos no previstos y donde no pueda descubrirse el pensamiento
íntimo del legislador, se acudirá a los recursos de la lógica formal, como por ejemplo el
argumento de a contrario sensu, de tal forma que si en el texto se da una solución
restrictiva en relación con el caso particular que en ese momento se mira, de allí se
infiere que para las situaciones no contempladas en el texto la solución es contraria.
Quinto Postulado
Señala que se le niega a la costumbre el carácter de fuente jurídica directa, pero se le
tiene como medio para que el intérprete descubra el pensamiento del legislador. Niega
todo valor a los usos, tradiciones, etc. los cuales sirven sólo como consulta pero no para
la dogmática jurídica.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
MÉTODO EXEGÉTICO
La escuela de la exégesis tiene sus orígenes en Francia en el siglo XIX.
El objetivo principal de los exegetas era la búsqueda de los métodos perfectos que
aplicados a la leyes, dieran como resultado su verdadera interpretación partiendo de dos
presupuestos: el culto a la ley y que en ciertas ocasiones debe indagarse la intención del
legislador y es por esto que aquí la idea se sistema jurídico se concibe plenamente
sometido a los dominios de la razón y de la lógica esto conduce a que el juez se conciba
como un aplicador racional de la ley, caso en el cual, si la ley es clara y expresa aplica el
silogismo judicial, donde la premisa mayor son las normas, la premisa menor es son los
hechos y de estas dos premisas se extrae la conclusión. Si la ley es oscura el interprete
a de recurrir a la interpretación gramatical y a la interpretación lógica para establecer su
sentido y alcance.
Permite también hacer un análisis de toda la legislación para descubrir su espíritu, los
motivos de la ley y apreciar el resultado obtenido por las distintas interpretaciones.
Savigny expuso toda su teoría sobre la interpretación de las leyes en su obra “Sistema de
Derecho Romano Actual”, en que sostiene que la ley expresa el derecho popular y que el
legislador es el representante del espíritu nacional. Le da bastante importancia a la
historia, ya que a su juicio, sirve para unir el presente con el pasado.
El gramatical.
El Lógico.
El Histórico.
El Sistemático
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
MÉTODO SAVIGNIANO
Si una ley resulta con defectos bien porque su pensamiento es incompleto o ambiguo o el
sentido de la expresión se contradice con el verdadero pensamiento de la ley, el
intérprete dispone de tres medios:
Por formalismo jurídico se entienden todas aquellas posiciones que definen los
fenómenos jurídicos por el carácter que se puede observar externamente; se trata
de la identificación de la norma jurídica con la voluntad del Estado. Bastaría
aclarar lo que el legislador ha querido y expresado en conceptos rigurosos; el
contenido de su voluntad importa poco.
Se llama libre porque se sustrae a la autoridad de toda norma positiva y científica, dado
que sólo puede encontrar bases en los elementos objetivos revelados por la ciencia.
Primer Postulado
Las fuentes formales son las que provienen de autoridad externa al intérprete, cuando
tienen como propósito establecer una regla destinada a darle una dirección en la vida
jurídica. Dichas fuentes son la ley escrita, la costumbre y la tradición.
Segundo Postulado
La finalidad de la interpretación de la ley positiva es desentrañar el pensamiento del
legislador. Para este método interpretar la ley según las circunstancias existentes al
momento de aplicarla, atentaría contra la seguridad jurídica.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
MÉTODO DE LA LIBRE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Tercer Postulado
Los elementos extrínsecos son de índole muy diversa. Corresponde al intérprete,
Geny expresa que debe: "representarse con la mayor exactitud las relaciones de hecho
que ha querido el legislador organizar jurídicamente, con todas las circunstancias que,
determinándolas, ponen de relieve las exigencias morales, políticas, sociales,
económicas y aún técnicas a que el precepto debe dar satisfacción".
Cuarto Postulado
Si hay lagunas en la ley debe aplicarse la analogía, tomando como criterio orientador la
justicia y teniendo en cuenta la naturaleza real de las cosas.
Aquí la analogía se dirige a crear una nueva regla fundada sobre la identidad de razón
jurídica, convirtiéndose en un procedimiento para llenar las lagunas de la ley, y no para
interpretar dicha ley.
Quinto Postulado
La fuerza de la costumbre jurídica se impone al intérprete.
Se admite su aplicación cuando se trata de una costumbre no contraria a la ley, que
viene a completarla, llenando sus lagunas.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
ESCUELA DEL DERECHO LIBRE
Los antecedentes de esta Escuela son las sentencias del juez Magnaud, quien solía
guiarse por la solidaridad humana, apartándose de la ley si era necesario.
Surge en Alemania en oposición a las posturas formalistas en las cuales el juez estaba
vinculado fuertemente al ordenamiento jurídico.
Sitúa como clave de la decisión el sentimiento jurídico del juez , sentimiento en última
instancia incontrolable pero en alguna medida educable, sentimiento jurídico que va
dirigido a encontrar las convicciones predominantes que tiene la gente en un cierto lugar
y tiempo sobre lo que es justo, convicciones que real y efectivamente regulan las
conductas de esa gente. En otras palabras al momento de interpretar el operador
jurídico no siempre se apoya en el derecho estatal, pues hay veces que puede tomar
como apoyo el derecho libre, por considerar que hay junto al derecho valido establecido
en la ley un derecho libre.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
ESCUELA DEL DERECHO LIBRE
Primer postulado
La Ley no es la única fuente del derecho positivo, sino que también deben mirarse las
normas que surgen de la conciencia jurídica popular.
Kantarowicz entiende por derecho libre "las convicciones predominantes qua tiene la
gente en cierto lugar y un cierto tiempo sobre lo que es justo, convicciones las cuales,
real y efectivamente, regulan conducta de esas gentes"
Segundo postulado
Tercer postulado
El juez puede y debe prescindir de la ley si le parece que ella no le ofrece una solución
sin dudas, o si le parece que el poder estatal no habría de dictar la resolución que se
desprendería de la ley.
Corresponde al juez interpretar uno u otro derecho. Dice Recasens que si la ley es
unívoca y no va contra sentimientos del pueblo, el juez se debe acoger a ella, pero si va
contra esos sentimientos o la solución se le presenta dudosa, debe fallar como hubiere
fallado el legislador, y si no es capaz de llegar a esa idea, deberá fallar conforme al
derecho libre que puede ser entendido como un orden social espontáneo para así
respetar los sentimientos del pueblo.
El juez debe ser un sujeto con la suficiente intuición para determinar en cuáles casos
aplicar uno u otro derecho, pero cuando deje el primer momento que es la ley, es su
voluntad ya desatada de la ley quien va a determinar la decisión judicial, la cual
necesariamente va a ser creadora de derecho. El juez debe valorar si está decisión va
o no en contra del sentimiento del pueblo, valoración que no es necesariamente racional.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
JURISPRUDENCIA DE CONCEPTOS
Con Windscheid se precisa que los conceptualistas jurídicos partían de las fuentes del
derecho, es decir, de la voluntad del legislador o la razón de los pueblos, y desde allí
extraían los conceptos, por esto en últimas hay un respeto acérrimo ante la norma
jurídica. En cuanto a la interpretación es necesario encontrar el sentido de las palabras
del legislador, pero exigía ponerse en el lugar del legislador.
Por esto, la idea autentica de una norma jurídica se manifiesta en los conceptos jurídicos,
es decir, en la síntesis de elementos del pensamiento, de este modo lo importante es
construir los conceptos, para así llegar al sistema jurídico, esta autor pone como primer
concepto en el ámbito del derecho privado el derecho subjetivo.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
JURISPRUDENCIA DE CONCEPTOS
Los conceptos son inferidos de las normas, y a su vez de estos conceptos se pueden
inferir nuevos conceptos y normas, el camino se puede recorrer de arriba hacia abajo o
de abajo hacia arriba.
Por existir esos conceptos se supone que no habrá lagunas, tampoco puede haber
antinomias, porque solo se pueden deducir conceptos que sean compatibles con el
sistemas.
El papel del juez es meramente mecánico ya que parte de los conceptos e infiere las
normas jurídicas, y con ellas resuelve el caso sin preocuparse de nada más.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
JURISPRUDENCIA DE INTERESES Y
JURISPRUDENCIA SOCIOLÓGICA
La jurisprudencia de intereses trata de dilucidar los principios que deben regir la actividad
jurisdiccional. Esta escuela sostiene que al juez no le compete crear libremente el
derecho, sino colaborar, dentro de la legislación vigente para la realización de las
convicciones e ideales que inspiran dicha legislación.
El punto de partida de este movimiento es que las normas jurídicas van a regular las
conductas de los hombres y que lo hacen valorando los diferentes intereses
opuestos, a la luz de la idea del bien común, estos intereses pueden ser económicos,
artísticos, políticos, religiosos, de tal modo que el derecho está encaminado a la
protección de los intereses.
Es un juez totalmente diferente, porque ahora puede salirse del silogismo jurídico y
preocuparse por cómo su sentencia judicial puede realmente influir en la vida cotidiana.
Es por esto que corresponde al juez interpretar desde el punto de vista de intereses
contrapuestos y de la estimación de los mismos, lo cual implica la comprensión de la
finalidad de la ley que es un a consideración teleológica por sí misma.
La consecuencia es: se da entrada a la valoración por parte del juez, pues el determinará
el interés protegido por la norma jurídica, y valorará en el caso, qué es lo que resulta más
adecuado para estar conforme a la ley, pero teniendo en cuenta que la valoración
realizada por el legislador prevalece sobre la del juez, así el juez no se limita
simplemente a aplicar normas jurídico-positivas, sino que él tiene que elaborar normas
jurídicas pero está obligado a obedecer el criterio valorativo de intereses establecidos en
la legislación vigente. Aquí el juez ya está lejos de ser un autómata jurídico.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
JURISPRUDENCIA DE VALORES
Presupone que para poder determinar qué es un interés, hay unos valores previos,
los cuales permiten llegar a los intereses, por esto, más que conocer los intereses
es menester conocer e interpretar esos valores, pues son los que sirven de
fundamento a todo el sistema. Por ello el jurista valora los intereses por él previamente
hallados, según ponderaciones de oportunidad y de justicia, es decir entra en juego un
elemento que no estaba ni en la jurisprudencia de intereses, ni en la
jurisprudencia de conceptos, y es la idea de justicia o un orden, inminentes al
sistema, que son el punto de partida del legislador.
El juez posee mayor libertad, va a tener un margen de creación amplia, pero siempre
limitado a los valores del sistema. Así la posibilidad de razonar por parte del juez se
hace cada vez mayor.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
MÉTODO TELEOLÓGICO
Su precursor fue Rudolf Von Ihering, y señalaba que los contenidos del derecho
están determinados por el propósito de realizar unos fines. Ninguna ley puede
entenderse como mandato, simple y llanamente, sin conocer las condiciones y
necesidades del pueblo en que se aplica.
Ihering en su obra " El fin en el Derecho" sostiene que "el fin es el creador de todo
derecho, que no hay norma jurídica que no deba su origen a un fin, a un propósito,
esto es a un motivo práctico".
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
ESCUELA DEL REALISMO JURÍDICO
Tuvo, entre sus principales exponentes, a Undrhill Moore, Hermann OIiphant, Walter
W. Cook y Jerome Frank, entre otros.
Para esta escuela lo esencial no es lo que el juez dice en la sentencia sino lo que decide
la sentencia.
El realismo jurídico es una doctrina filosófica que identifica al derecho con la eficacia
normativa, con la fuerza estatal o con la probabilidad asociada a las decisiones
judiciales.
El realismo jurídico comparte con las diferentes corrientes del realismo filosófico una
consideración unitaria de la ciencia y la filosofía, el uso del análisis como método, y el
pluralismo como metafísica, así como una visión del mundo naturalista y antiidealista. El
realismo jurídico se desarrolla especialmente en el siglo XX, a raíz de la revuelta contra el
formalismo conceptual que había caracterizado a la ciencia jurídica del siglo anterior.
Para los realistas jurídicos el derecho no está formado por enunciados con contenido
ideal acerca de lo que es obligatorio, sino por las reglas realmente observadas por la
sociedad o impuestas por la autoridad estatal.
Destaca entre los primeros Trasímaco, para quien el derecho es la voluntad del más
fuerte. Como percursor de los realistas norteamericanos cabe mencionar a Oliver
Wendell Holmes Jr., quien consideraba que el derecho no es otra cosa que las
profecías de cómo los jueces resolverán los asuntos jurídicos. Axel Hägerström y Alf
Ross destacan entre los realistas escandinavos, para quienes la eficacia o vigencia real
de las normas jurídicas es la propiedad determinante, por encima de la validez
meramente formal y del contenido moral de las mismas. Finalmente, Michel Troper ha
desarrollado una teoría realista según la cual la interpretación no es un acto de
conocimiento de la ley, sino un acto de voluntad del juez.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
ESCUELA DEL REALISMO ESCANDINAVO
Según Ross “el derecho vigente es el conjunto de normas o directrices que probablemente
los jueces tomarán en consideración a la hora de fundamentar sus decisiones judiciales”
Para los realistas escandinavos, incluso más radicales que sus contrapartes
norteamericanos, la naturaleza del derecho se identifica con un conjunto de
hechos en lugar de un conjunto de normas o comandos: El derecho no es otra
cosa que los hechos sociales. Dentro de los hechos sociales destaca que el derecho
sea una gran maquinaria con el propósito de proteger a la sociedad. De hecho, el
ejercicio de la fuerza es vista como parte integral del concepto de derecho. Por esta
razón, el derecho se define para Olivecrona como reglas acerca del uso de la fuerza; y
para Ross como un instrumento del poder. De esta manera, Ross afirma que "el
derecho consiste en reglas concernientes al ejercicio de la fuerza". Asimismo, admiten
que la mayoría de la gente obedece al derecho como hábito y sin la necesidad de
recurrir a la fuerza física. No obstante, consideran que la amenaza de coerción es un
importante factor psicológico que asegura dicho cumplimiento.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
ESCUELA DEL REALISMO ESCANDINAVO
Con relación a la validez del derecho, los realistas escandinavos niegan que el
derecho sea vinculatorio en otro sentido que no sea el referente al impacto
psicológico que tiene sobre la población. La validez del derecho deriva del hecho de
que el pueblo cumple ciertas reglas porque trata de evitar las consecuencias
desagradables que aparecen en caso de realizar una conducta fuera del margen de lo
jurídico.
Así Ross concluye que toda filosofía de los valores no es otra cosa que ideología pura
que sirve para justificar algún interés particular dentro de la sociedad. Todos los juicios
de valor sobre lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo están fundados en sentimientos
emotivos e irracionales; por lo cual, la justicia es invocada para cualquier causa, sin
que exista un argumento o criterio real para determinar que algo es justo o injusto.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
ESCUELA DEL REALISMO JURÍDICO NORTEAMERICANO
Holmes o Llewellynk
Se caracteriza por darle importancia a los hechos sociales y la relación del derecho con
otros fenómenos como los políticos, económicos y sociológicos.
De la sentencia se dice que es verdad que a cualquier decisión judicial se le puede dotar
de una forma lógica, con lo cual se da una impresión de mantener el principio de certeza
y la seguridad jurídica, pero esa impresión es algo ilusorio, pues los realistas descreen el
papel de la lógica en las sentencias judiciales, lógica que no es suficiente para llegar a
una decisión correcta, pues para ello intervienen diversos factores, como los prejuicios
del juez y los intereses políticos y económicos en juego, además que el juez primero
decide y después motiva, con lo que la motivación expresa de la sentencia no es más
que el revestimiento con el que la decisión se disfraza de objetividad.
Dice Recasens que Holmes tuvo claro el barrunto de que en el desarrollo del derecho, y
sobre todo en el proceso de su individualización, hay un tipo de razones que no encajan
en la lógica tradicional.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
CRÍTICA EGOLÓGICA DE CARLOS COSSIO
Considera Cossio, igual que Fornieles que "no es posible que el intérprete maneje los
artículos de un código en un estado de indiferencia por los resultados". En ese orden de
ideas, la labor interpretativa debe tener en cuenta la índole de los objetos de acuerdo con
la siguiente clasificación:
Sobre esta teoría, Aftalión expresa: "en la interpretación judicial, el juez integra el objeto
a conocer, puesto que vivencia y recrea el sentido estimativo que el legislador prefiguró
conceptualmente en las leyes, y lo estampa en las conductas concretas que juzga".
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
CRÍTICA EGOLÓGICA DE CARLOS COSSIO
Avanzando en el análisis antropológico, Carlos Cossio divide los objetos culturales en
mundanales y egológicos.
Son “objetos mundanales” o “vida humana objetivada” todas aquellas cosas en que
intervino la actividad del hombre, y que constituyen su mundo.
Considera que cuando hay que aplicar una norma superior, quien deba aplicarla se
encuentra con que la norma superior prevé no sólo el procedimiento, sino también el
contenido de la norma que habrá de producirse.
Sin embargo esta determinación nunca es completa, ya que deja al que va a aplicarla un
margen o marco de posibilidades dentro del cual puede moverse.
Su precursor fue Hans Kelsen, quien insiste en que esa relativa indeterminación de las
normas por aplicar puede ser:
Lo que ocurre es que si hay varias interpretaciones posibles, el juez puede valorar cuál
escoger, y esa valoración no puede estar dotada de criterios racionales, sin embargo,
el que no sea racional no implica que sea una decisión arbitraria, ya que su decisión
continua siendo jurídica, está dentro del interior del marco constituido por la norma, que
es una manera de llenarlo, pero no la única, y esto va a llevar a que la decisión judicial
sea un acto de creación y por ende un acto de voluntad. Kelsen considera que el papel
del juez y del legislador son similares cualitativamente, puesto que la ceración de la
norma individual, es un acto de voluntad, en la medida en que se trata de llenar el
marco establecido por la norma general.
Que no hay espacio para la teoría de la argumentación jurídica, pues sobre valores,
que son los que guían la interpretación y la decisión no se puede razonar
científicamente.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
POSITIVISMO NORMATIVISTA
En conclusión:
Las reglas jurídicas parten del lenguaje, que por participar del lenguaje son
indeterminadas y poseen una textura abierta.
Hay casos en los que resulta clara la aplicación de la regla y otros en los que resulte
difícil, estos casos difíciles requieren necesariamente una elección discrecional, donde
puede recurrir a los cánones interpretativos los cuales disminuyen la incertidumbre pero
no la eliminan.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
MÉTODO HISTÓRICO EVOLUTIVO
Dijo Alessandri Rodríguez: "Al lenguaje del tiempo de las carretas y los coches de
posta, hay que darles las significaciones de la hora interplanetaria. La consigna es: por el
Código Civil, pero más allá del Código Civil".
El intérprete tiene por ello la misión de hacer cumplir este destino, respetando el texto de
la norma, puede darle un significado diverso del originario, que responda a las nuevas
necesidades de la vida social.
Quiere darle al juez un verdadero papel creador del derecho, rechazando la lógica
tradicional y la concepción abstracta y mecánica de la labor judicial.
MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN
CONCEPCIÓN DE MAX ASCOLI
Según esta escuela, hay un profundo dualismo que distingue la abstracción de la norma
entendida como volición de una clase acciones, y la concreción de los hechos de la vida;
hay un contraste profundo entre las normas que tratan sin descanso de reglar y ordenar
la vida, que siempre viola, vence y disuelve la norma.
Según Ascoli, toda acción humana deja huella de sí misma, cava un surco en el que
tratan de amoldarse y encauzarse las acciones futuras; es decir, se pone como norma,
como abstracción. La conciencia jurídica es la que traduce y presenta los hechos en
normas.
BIBLIOGRAFÍA