Introducion Al Derecho 1 2021
Introducion Al Derecho 1 2021
Introducion Al Derecho 1 2021
Derecho Privado
Tema
Introducción al Estudio Del Derecho privado
Participante
Jesús Alberto Caso Gutiérrez
Matricula
2019-06716
Escuela
Ciencias Políticas y Jurídicas
Facilitador
LIC. Rafael E. Mieses Castillo
Sesión
DER-101-50-2
Fecha
21 de abrir del año 2021
INTRODUCCIÓN
El mundo jurídico actual induce a creer que el Derecho es una
creación
reciente. Realmente, las primeras manifestaciones del Derecho se dan en
tiempos de la prehistoria, principalmente en la forma en que nuestros
antepasados hicieron valer sus derechos.
En la historia de las civilizaciones ha existido un esfuerzo permanente por
fundamentar reglas y la potestad del legislador para dictar leyes, sancionando
su incumplimiento.
Entonces, el origen del Derecho ha sido una ardua tarea entre los diversos
estudiosos de la materia.
Actualmente, se acepta que el posible origen del Derecho se da a partir de una
relación de fuerza entre personas desiguales.
Esta desigualdad pudiera ser material o psíquica. Con esto, el Derecho
pretende regular la intención de fuerza a través de la cual alguien pretenda
controlar o dominar a otro
IUSNATURALISMO Y EL POSITIVISMO.
Iusnaturalismo es una corriente de pensamiento que se basa en la idea de que los
derechos y las normas tienen un origen natural y son inherentes al ser humano.
Es una corriente de pensamiento que se sustenta en la separación entre moral y
derecho. Desde este punto de vista, solo existen normas creadas por el hombre y
mediadas por el Estado.
Por ello, el iusnaturalismo plantea la universalidad de los derechos por encima de
los dictámenes del Estado, ya que, si el origen de los mismos es natural, entonces
no está mediado por instancias humanas y apela a la bondad, la ética, la moral y
el raciocinio como cualidades propias del ser humano para que este pueda
distinguir entre lo bueno y lo malo. De esta forma, se materializaría la idea de un
orden social regulado por normas universales, conocidas por todos los miembros
de la sociedad.
Estas son unas de sus características:
CARACTERISTICAS.
Las normas jurídicas poseen tres características esenciales que las
distinguen de las demás, tales como:
Son heterónomas. Es decir, son impuestas al individuo por la colectividad
misma, o sea, por una entidad ajena a sí mismo, desde afuera.
Son coercibles. El cumplimiento de estas normas se refuerza
mediante educación y castigo, ya que el Estado que vela por su
cumplimiento posee el monopolio de la violencia.
Son bilaterales. Involucran a dos partes: el individuo sujeto a la norma y la
parte encargada de velar por el cumplimiento de lo establecido en ella.
Coacción y coerción son términos muchas veces usados como sinónimos. Sin
embargo, la coerción es la presión ejercida sobre alguien para forzar su voluntad o
su conducta. En este sentido, la coerción es de naturaleza interna o psicológica,
pues incide sobre la conciencia y sobre la razón. La coacción, en cambio, supone
la fuerza o violencia por medio de la cual se obliga a una persona a hacer o decir
algo en contra de su voluntad.
Como coacción se denomina la presión, fuerza o violencia de tipo físico, psíquico
o moral que se ejerce sobre una persona para obligarla a que haga o diga algo
contra su voluntad.
La coacción, también conocida como violencia privada, puede ejercerse por medio
de amenazas, fuerza o violencia. La persona que es víctima de coacción, por su
parte, sabe que corre un peligro inminente y, por esta razón, siente que no tiene
libertad para actuar voluntariamente, de modo que obedece a quien lo está
coaccionando.
En Derecho Penal, por su parte, como coacción se denomina un delito en el cual
se incurre en el uso de la fuerza o la violencia para impedir a una persona hacer o
decir algo que no se encuentra sancionado por la ley, o para que esta se comporte
en contra de su voluntad.
COERCIÓN.
Es el Estado el que goza del poder y la autoridad para imponer sanciones
mediante un conjunto de normas que regulan la convivencia social. En estas
normas se encuentran recogidas tanto las prohibiciones como sus penas en caso
de incumplimiento.
Coerción es la presión que se ejerce sobre alguien haciendo uso de la fuerza o de
la autoridad para impedir o limitar cierta acción o para obligarle a asumir
determinada conducta. La palabra, como tal, En este sentido, la coerción incide
directamente en la voluntad y la conducta de los individuos, pues supone reprimir
o inhibir a las personas de hacer o comportarse de maneras que dificulten o
violenten la convivencia social.
se sustentan en la imposición de una sanción más que en la utilización de la
propia violencia. Sin embargo, en última instancia se termina recurriendo a ejercer
la fuerza cuando no se puede aplicar sanción, ya sea porque el sancionado se
niega a su cumplimiento o por cualquier otro motivo de seguridad o prevención.
Así, la persona determina con su propia conducta las consecuencias, conforme al
ordenamiento jurídico.
La ciencia del derecho, como es una ciencia social, tiene relación con las demás
ramas de las ciencias sociales y aun con otras que no necesariamente
pertenezcan a las ciencias sociales, en virtud de que en primer lugar se auxilia de
esas otras ciencias para el estudio del derecho, la evolución, que hace el derecho
en la sociedad, o que hace derecho o por qué se impone, qué valores realizan los
sistemas jurídicos; en segundo lugar, todas las ciencias no pueden desarrollarse
solas, necesitan de la metodología de las otras ramas. De ahí radica la
importancia entonces las relaciones del derecho con las demás ramas científicas.
RELACIÓN ENTRE DERECHO Y FILOSOFÍA
La filosofía, contiene las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, la
sociedad y el mismo pensamiento, el Derecho se vale de estas ciencias para
elaborar las normas y leyes justas que permitirán a las personas convivir en paz y
en armonía.
RELACIÓN ENTRE DERECHO Y SOCIOLOGÍA
La sociología es producto de la vida social, el marco dentro del cual se desarrolla
la conducta de los hombres en sus reciprocas relaciones y el Derecho constituye
el cumulo de normas que organiza, ordena la misma sociedad e instaura el
instrumento de una clase para sojuzgar a la otra.
RELACIÓN ENTRE EL DERECHO Y LA CIENCIA POLITÍCA
La ciencia política es el estudio de la lucha por el poder en el seno de la sociedad,
es vinculada al Derecho debido a que es el medio por el cual la clase dominante
manifiesta su poder en la lucha para mantener su hegemonía.
RELACIÓN ENTRE EL DERECHO Y LA HISTORIA
La historia aspira a mostrar un panorama social caduco, mientras que el Derecho
nos exhibe un sistema normativo que rige a una comunidad humana en el
presente.
RELACIÓN ENTRE EL DERECHO Y LA PSICOLOGÍA
El derecho regula el comportamiento externo del hombre, y pues todo
comportamiento es la respuesta a estímulos psicológicos, es decir toda acción que
el ser humano realiza pasa por un proceso psicológico y el derecho solo se
encarga de regular dichas acciones para que no perjudiquen a otros.
RELACIÓN ENTRE EL DERECHO Y LA MEDICINA
La medicina tiene como objetivo dar el debido valor y significación genérica a
ciertos hechos del hombre, los cuales contribuyen a la ilustración de los entes
jurídicos en la aplicación de la ley y la administración judicial.
DERECHO SUBJETIVOS.
Los derechos subjetivos son las facultades y potestades jurídicas inherentes de
las personas por razón de la naturaleza, contrato y otra causa admisible en
derecho. Un poder reconocido por el ordenamiento jurídico a la persona para que,
dentro de su ámbito de libertad actúe de la manera que estima más conveniente a
fin de satisfacer sus necesidades e intereses junto a una correspondiente
protección o tutela en su defensa, aunque siempre delimitado por el interés
general de la sociedad. Es la facultad reconocida a la persona por la ley que le
permite efectuar determinados actos, un poder otorgado a las personas por las
normas jurídicas para la satisfacción de intereses que merecen la tutela del
derecho.
Un derecho subjetivo nace por una norma jurídica, que puede ser una ley o
un contrato, a través de un acuerdo de voluntades para que pueda hacerse
efectivo este derecho.
CARACTERISTICA DECHO SUBJECTIVO.
DERECHO PUBLICO.
El derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones
entre las personas o entidades privadas con los órganos que ostentan el poder
público cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus
legítimas potestades públicas (jurisdiccionales, administrativas, según la
naturaleza del órgano que las ejerce) y de acuerdo con el procedimiento
legalmente establecido, y de los órganos de la Administración Pública entre sí.
Ejemplo: Cuando algún asesino se encuentra suelto por las calles, es un peligro
para la sociedad por lo que se toma interés social.
La característica del derecho público es que sus mandatos no se encuentran
sujetos a la autonomía de la voluntad que pudiesen ejercer las partes, es decir
«no» pueden ser modificados por las partes en uso legítimo de su autonomía de la
voluntad. Son mandatos «irrenunciables y obligatorios», en virtud de ser
mandados en una relación de subordinación por el Estado (en ejercicio legítimo de
su principio de imperio). La justificación es que deben ser acatados por toda la
población.
COMO DIFERENCIAS ENTRE DERECHO PRIVADO Y DERECHO PÚBLICO SE
SUELEN MENCIONAR LAS SIGUIENTES:
La distinción entre Derecho público y privado fue introducida por los juristas
romanos. Según la definición de Ulpiano, el derecho público es el que regula las
relaciones políticas, los fines que el Estado debe alcanzar, y el Derecho privado
regula las relaciones entre los ciudadanos. Los romanos, como señala Arias
Ramos, atribuían además a la expresión ius publicum el sentido de las normas
que no pueden ser modificadas o derogadas por acuerdo o convenio de los
particulares. Ello se debe a la doble acepción que el adjetivo público tuvo en
Roma, según explicaba Bonfante. Unas veces público es igual a estatal y otras
veces significa social o común. Y así las normas de Derecho público son las que
afectan al Estado (primera acepción, que se fija en la materia regulada) o las que
interesan a la sociedad o comunidad humana (segunda acepción, que atiende no
al objeto.
DERECHO PRIVADO.
El derecho privado es el conjunto de normas que regula las relaciones entre
personas físicas o jurídicas de carácter privado.
La diferencia dentro del ordenamiento jurídico de normas de derecho privado
y derecho público fue establecida en derecho romano. El derecho privado hacía
referencia a las relaciones privadas entre varias partes, como, por ejemplo, un
contrato de compraventa.
La diferencia entre las normas de derecho público y privado fue establecida por
primera vez por el jurista romano Ulpiano.
La diferencia permanece en el estudio de las normas jurídicas que rigen
un Estado, por una parte, las normas que organizan, fiscalizan y regulan los
organismos públicos y, por otra, las normas que regulan las relaciones entre
particulares privados.
Las principales características del derecho privado son:
Son normas que afectan a la esfera privada de las personas.
Prevalece la autonomía de la voluntad. Es decir, existe libertad de pacto entre las
partes, aunque con el límite de no realizar lo prohibido por ley (un contrato en el
que se pacta el asesinato de una persona).
No es un derecho donde prevalezcan normas imperativas.
Las normas de derecho privado se basan en la igualdad de las partes. En derecho
público la administración está en una posición de poder respecto al particular.
El derecho civil es la manifestación más amplia del derecho privado.
Las normas del derecho privado tienen como destinatario a los ciudadanos y no a
los poderes públicos.
Los poderes públicos pueden verse afectados por la regulación del derecho
privado cuando actúan como persona privada.
No persigue el interés general sino el interés de los individuos particulares.
Tipos de derecho privado.
Los derechos modernos que constituyen al derecho privado son:
Derecho civil.
Legislación mercantil.
Derecho laboral.
CONCLUSIÓN.
Es muy difícil saber con exactitud cuándo se originó el derecho, porque nos
remontamos a épocas muy antiguas, específicamente la Edad Media, de las
cuales solo quedan vestigios, pero se debe hacer una concepción acerca de
esos orígenes, es cierto que pudo ser por la fuerza, pero también es cierto que
pudo derivarse de esos principios universales e inmutables que son el Derecho
Natural, En cuanto al fundamento del Derecho, es cierto que se han formulado
diversas teorías en muchos puntos del Derecho; sin embargo, lo importante es
pensar en las razones que motivaron al hombre a crear el Derecho.
www.google.com
https://www.franciscomarinopardo.es/mis-temas/40-temas-de-la-parte-general-de-
notarias-adaptados-al-programa-de-2015/136-tema-1-derecho-publico-y-derecho-
privado#:~:text=La%20distinci%C3%B3n%20entre%20Derecho%20p
%C3%BAblico,las%20relaciones%20entre%20los%20ciudadanos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_subjetivo
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_p%C3%BAblico#:~:text=El%20derecho%20p
%C3%BAblico%20es%20la,la%20naturaleza%20del%20%C3%B3rgano%20que
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_natural
https://es.wikipedia.org/wiki/Iuspositivismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Principios_generales_del_derecho
Derecho y su historia