Procedimiento para Corte de Ladrillo Eh

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO REV.

00

PARA CORTE HUMEDO


PROCEDIMIENTO DEPARABLOQUETAS
DE TRABAJO SEGURO
HUMEDO DE BLOQUETAS
CORTE
FECHA 15/09/2019

DMD-PCHB-SIG-1

Proyecto:
“UTP- HUANCAYO”

ELABORADO REVISADO APROBADO

ING. PRODUCCION RESIDENTE D EOBRA SUPERVISORA DE SEGURIDAD


REV. 00

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PARA CORTE


HUMEDO DE BLOQUETAS FECHA 15/09/2019

DMD-PCHB-SIG-1

DESCRIPCIÓN DE LAS REVISIONES


REV FECHA MODIFICACIÓN OBSERVACION
REV. 00

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PARA CORTE


HUMEDO DE BLOQUETAS FECHA 15/09/2019

DMD-PCHB-SIG-1

Contenido
1.0 OBJETIVO................................................................................................................................................................ 4
2.0 ALCANCE.................................................................................................................................................................4
3.0 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO......................................................................................................................................4
3.1 ESPECIFICACIÓNES DEL ESTANDAR...................................................................................................................................4
3.2 INSTALACION DE LA MESA DE CORTE.........................................................................................................................4
3.3 CUBÍCULO DE CONTENCIÓN DE POLVO:.....................................................................................................................5
3.4 INSTALACIÓN DEL RECIPIENTE DE AGUA PARA CORTE :..................................................................................6
3.5 Guarda con Sistema de humedecimiento:..................................................................................................................7
3.6 CONTROL DE SALIDA DE AGUA...................................................................................................................................8
3.7 Seguridad para la herramienta de corte....................................................................................................................9
4.0 SEGURIDAD EN EL PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO..............................................................................................10
5.0 Riesgos y Medidas de Control...............................................................................................................................12
6.0 FRECUENCIA DE INSPECCIONES............................................................................................................................13
7.0 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL........................................................................................................................13
8 GLOSARIO DE TÉRMINOS..........................................................................................................................................13
9.0 RESPONSABLES...........................................................................................................................................................15
REV. 00

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PARA CORTE


HUMEDO DE BLOQUETAS FECHA 15/09/2019

DMD-PCHB-SIG-1

0 OBJETIVO
Realizar los trabajos de tabiquería para la obra “ UTP- HUANCAYO, describiendo el
procedimiento de trabajo, equipos, herramientas y materiales para que la ejecución del
trabajo se efectúe en forma segura, eficiente y eficaz.

2.0 ALCANCE
Este procedimiento aplica a todos los operarios que realizaran los trabajos de corte de
ladrillo blanco con agua, que previamente han tenido una capacitación en el uso de
máquinas de poder y cuenten con el sticker de identificación en el casco.

3.0 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

3.1 ESPECIFICACIÓNES DEL ESTANDAR


El siguiente procedimiento servirá de guía para realizar los trabajos y las medidas de
seguridad que serán tomadas en la construcción “UTP-HUANCAYO”. Antes de empezar a
realizar nuestras labores, el personal está obligado a:
 Estar presente en la charla diaria de seguridad
 Realizar la revisión previa del área de trabajo, equipos, herramientas y constatar que se encuentren
en buenas condiciones.
 Se realizará el Análisis de Trabajo Seguro (ATS),
 Obtener los permisos de acceso a la zona y trabajo respectivos.
 Cercar el área de trabajo utilizando mallas rashel
 Se limpiará la zona designada.

3.2 INSTALACION DE LA MESA DE CORTE.

Procedimientos de seguridad y salud de obligado cumplimiento, para los


trabajos de corte de bloquetasLa mesa de corte será de estructura metálica o de
madera de 0.75 m hasta 0.85m de alto, esta deberá ser lo más estable posible,
siendo las dimensiones del tablero de entre 0.60m a 0.90m de Largo x 0.40m a
0.80m de Ancho como minimo.
REV. 00

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PARA CORTE


HUMEDO DE BLOQUETAS FECHA 15/09/2019

DMD-PCHB-SIG-1

3.3 CUBÍCULO DE CONTENCIÓN DE POLVO:

Armar el espacio de contención de polvo, esta podrá ser una estructura


(paralelepípedo) de metal o de madera, forrada con yute, cuyo objetivo principal
será impedir la salida de polvo al exterior, para ello se debe humedecer
diariamente las caras de este cubículo.

Dimensiones: De 0.50m. a 0.60 m. de ancho x0.60m a 0.80 m de largo y una


altura mínima de 1.50 m.
3.4 INSTALACIÓN DEL RECIPIENTE DE AGUA PARA CORTE :

Se debe suspender este depósito en un puntal y/o poste metalico apuntalado de


piso a techo a una altura mínima de 1.50m. del cual se instalará una manguera
de nivel de ¼” de diámetro este debe estar fijado de tal manera que no presente
fugas de agua y ponga en riesgos la integridad del operario, la manguera tendrá
un recorrido necesarios para la manipulacion de la amoladora, la manguera
dedera estar fijada con abrazaderas a la válvula de control que tiene la guarda.
3.6 CONTROL DE SALIDA DE AGUA

El control de salida de agua, se hará con una válvula de cobre de ¼” de diámetro,


la misma que esta incorporado en la guarda de la amoladora siempre tiene que
estar al alcance del operario para tener facilidad de control.
3.7 Seguridad para la herramienta de corte

Es necesario indicar, que el momento de suspender la actividad de corte, se debe


considerar instalar un pedestal de apoyo para la amoladora, este podrá ser un
soporte de metal fijado a la mesa de Corte.

Pedestal fijado con


soldadura a la mesa
metá lica

4.0 SEGURIDAD EN EL PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO

Seguridad en el lugar de trabajo.


• A la zona de trabajo debe usted acceder por lugares de tránsito fácil y seguro; es decir,
sin verse obligado a realizar saltos y movimientos extraordinarios.
• Mantenga en todo momento limpio y ordenado, el entorno de su trabajo. Es una
situación de riesgo, el piso por el que usted u otros trabajadores deban transitar, no
debe tener obstáculos.
• Este trabajo ha previsto que los huecos en el suelo permanezcan constantemente
protegidos, con las protecciones colectivas establecidas.
• Respete las protecciones colectivas instaladas. Si las desmonta o altera puede ser
considerado un acto Sub estándar y ello se puede derivar en un accidente.
• Las barandas de cierre perimetral de cada piso, no se desmontan para recibir cargas. No
esta permitido.

 Acarreo de material: consiste de transportar el material al área donde será empleado. Y el personal
estar expuesto a sufrir daños musculares y/o sufrir lumbalgias sobre esfuerzo (exceso de peso) para
mitigar estos riesgos el personal deberá respetar lo indicado en el reglamento de la ley 29088
Reglamento de la ley de seguridad y salud en el trabajo de los estibadores terrestres y transportistas
manuales.

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.- De la mención a la Ley Cuando en el presente Reglamento se haga mención a la ley, se
entiende referida a la Ley Nº 29088, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo de los Estibadores Terrestres y
Transportistas Manuales.

CAPÍTULO II PESO A ESTIBAR Y TIPO DE ENVASE

Artículo 2º.- Del peso máximo a estibar En cualquier actividad que involucre manipulación manual de
carga, los pesos máximos permitidos de las cargas serán:

- En hombres: Hasta 25 kilogramos para levantar desde el suelo en la manipulación manual de carga
realizada por un solo trabajador o hasta 50 kilogramos para cargar en hombros, siempre y cuando sea
asistido por otra persona en el levantamiento.

- En mujeres: Hasta 12.5 kilogramos para levantar desde el suelo en la manipulación manual de carga
realizada por una sola trabajadora o hasta 20 kilogramos para cargar en hombros siempre y cuando sea
asistido por otra persona en el levantamiento.

Artículo 3º.- Peso total y tramo máximos a recorrer por jornada de trabajo El peso total transportado en
hombros por un trabajador durante una jornada de trabajo diaria no deberá sobrepasar los 6,000
kilogramos.

Adicional a lo mencionado por la ley 29088 el personal deberá utilizar hombreras

Seguridad en el corte al agua de piezas y en su manipulación de Bloquetas .

• Instalación de cables eléctricos: consiste en tender los cables vulcanizados hacia


los puntos donde será n empleados para la perforació n, el personal estará expuesto
a riesgos eléctricos y para mitigar deberá realizar una inspecció n minuciosa a los
cables vulcanizados, estos deben colocarse vía aérea para evitar los tropiezos,
caídas y/o que el cable sufra dañ os, si se detecta un desperfecto en el tablero deberá
comunicar al personal responsable y autorizado.
• Corte de Bloquetas : En esta obra, el corte continuo de bloquetas está previsto
realizarlo utilizando amoladoras de 9” con de disco de corte diamantado al agua.
esta actividad expone al operario a Cortes, inhalació n de polvo, sordera,
electrocució n, Golpes por caída de bloquetas , para mitigar estos riesgos el operario
utilizara EPPs específicos (Guantes, tapones auditivos de silicona + tapones tipo
copa, respirador con doble filtro para polvo (cartucho filtrante P100) Careta facial
con clips para fijar al casco, para evitar la caída de materiales se apilara má s de 2
bloquetas en la mesa de corte y el material en general no deberá tener mas de 5
hiladas, la mesa de corte debe tener un pedestal de apoyo para la amoladora, en el
ATS deben considerar estas medidas de control, complementadas con permisos de
trabajos en caliente e inspecció n de herramientas manuales y eléctricas, se debe
tener en campo un extintor PQS y este debe tener su tarjeta de control y su formato
inspecció n.

• Apilamiento de material: consiste en ordenar el material adecuadamente con el


fin de que estos no caigan, los ladrillos será n apilados de costado mas no del lado
plano puesto que los ladrillos son fragiles del lado plano, el Apilamiento no debe
superar las 5 hiladas, después del Apilamiento estos tienen que estar señ alizados.

• Para el corte de ladrillo se armara en el lugar de corte una cabina con yute y malla
rachell segú n sea el caso teniendo esta una abertura que permitirá el ingreso del
polvo y para propagar el polvo se deberá mojar esporá dicamente el yute.

Eliminación de residuos

• Los escombros resultantes de la ejecución de los trabajos, se retirarán mediante, y/


carreta bugue esto se realizará constantemente evitando la acumulación de residuos
puesto que genera una condición insegura.
• Para evitar la formación de polvo durante la caída de escombros, este polvo resultante,
es nocivo para su salud; no olvide regar con frecuencia los materiales a evacuar desde
altura.
• Se llevara los residuos a la zona de eliminación teniendo en cuenta el volumen de la
carga que sea apropiado para el chute sin ocasionar roturas, verificar que en los pisos
posteriores no se encuentre personas y evitar lesiones.
5.0 Riesgos y Medidas de Control
 Caídas a desnivel: Se proporcionará y verificará en todo momento que las barandas
estén en buen estado y correctamente instaladas, se colocarán letreros donde se
haga referencia sobre los peligros de caída a desnivel en los distintos puntos de la
obra, se proveerá de una línea de vida para los trabajos en altura.
 Aplastamiento: realizar el montaje de ladrillos hasta una altura considerable de
150cm para evitar caídas y aplastamientos.
 Golpes: Concentración en el trabajo.

 Caída de objetos: Se tendrá en cuenta que no deberá transitar ni trabajar ningún


personal en la zona de tabiquería mientras el proceso esté en marcha.
 Resbalones, tropezones: Se observará orden y limpieza en el área de trabajo en
todos los niveles de la obra, eliminación de residuos en zonas de tránsito peatonal.

6.0 FRECUENCIA DE INSPECCIONES

Las inspecciones se realizarán de acuerdo al programa de inspecciones y de acuerdo a


los cambios que puedan originarse.

7.0 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

Todo el personal debe utilizar el equipo de protección personal adecuado según la


identificación del riesgo en el área de trabajo; es de uso obligatorio y mínimo el casco
con barbiquejo, lentes de seguridad y zapatos con punta de acero.
 Casco.
 Barbiquejo.
 Lentes de seguridad.
 Protección auditiva.
 Uniforme (polo manga larga - Pantalón).
 Guantes de cuero

 Respiradores con doble filtro para polvo (cartucho filtrante P100)


 Zapatos de seguridad con puntera de acero.
 Careta facial con clips para fijar al Casco
 Mandil de cuero

8 GLOSARIO DE TÉRMINOS

Accidente de trabajo: Lesión orgánica o perturbación funcional que sufre el trabajador en


el centro de trabajo o con ocasión del trabajo, como consecuencia de la acción
imprevista, fortuita u ocasional de una fuerza o energía externa, repentina y violenta que
obra súbitamente sobre el trabajador o debida al esfuerzo del mismo.

Accidente: Acontecimiento no deseado que genera lesiones personales, daños materiales


y ambientales e interrupción de procesos.

Acción correctiva: Acción que se aplica a las causas de origen de una no conformidad y
que la elimina en forma definitiva.

Acción preventiva: Acción tomada ante potenciales no conformidades y que está


orientada a incorporar mecanismos de protección, mecanismos de control técnico y/o
mecanismos de control administrativos, en los procedimientos de trabajo, con el
propósito de evitar no conformidades.

Ambiente: Entorno en el cual una organización opera, incluye el aire, el agua, la tierra, los
recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.

Capacitación: Proceso mediante el cual se desarrollan las competencias necesarias para


diseñar, incorporar y mantener mecanismos de protección y control en los
procedimientos de trabajo con el propósito de garantizar la integridad física y salud de
los trabajadores, la conservación del ambiente y la continuidad del proceso de
construcción.

Charla de inducción: Reunión en la cual el Prevencionista o jefe de obra transfiere al


personal que ingresa, la información básica y lo sensibiliza para cumplirla cabalmente
durante su permanencia en la obra.
Todo el personal que ingresa a trabajar en la obra, debe recibir esta “Charla de
Inducción” y firmar su compromiso de cumplimiento, sin excepción, antes del inicio de
los trabajos asignados.

Charla de inicio de jornada: Reunión dirigida por cada capataz de cuadrilla en la que se
revisa el ATS y se reconocen los peligros y aspectos ambientales significativos asociados al
trabajo por realizar. Esta charla es diaria y obligatoria antes del inicio de labores.

Incidente: Acontecimiento no deseado que tiene el potencial de generar lesiones


personales, daños materiales y ambientales e interrupción de procesos.

Medidas Preventivas: Mecanismos de protección y control incorporados a los


procedimientos de trabajo con el propósito de garantizar la integridad física y salud de
los trabajadores, la conservación del ambiente y la continuidad del proceso de
construcción.

9.0 RESPONSABLES

La aplicación correcta del presente procedimiento es de DMD y de todo el personal a su cargo, asimismo
la responsabilidad abarca al cliente en todas las condiciones establecidas en términos contractuales y de
ley.

Residente de Obra:
Debe de coordinar, verificar y hacer cumplir la normativa nacional vigente en materia de seguridad y salud
en el trabajo, asimismo garantizara las óptimas condiciones de trabajo, para el desarrollo de las
actividades del presente PTS, ejecutadas por DMD.

Ingeniero de Campo:
Debe de supervisar y controlar la ejecución del presente Procedimiento de Trabajo, debiendo brindar las
condiciones de Seguridad para la ejecución de las actividades detalladas y los recursos necesarios.
Verificando que se cumpla con el proceso constructivo mediante sus herramientas de gestión
(planificación, programaciones, etc.).

Prevencionista de Riesgo:
Debe de Supervisar los trabajos y Verificar que las condiciones de seguridad se den íntegramente en la
ejecución de la presente actividad, cumpliendo con los Estándares de Seguridad del cliente aplicables al
desarrollo de este PT. Asimismo, de identificar Acciones y Condiciones Subestándares deberá coordinar
con el capataz o Ingeniero de Campo a fin de que sean levantadas las observaciones registradas. De ser
necesario por el nivel de peligro y riesgo identificado, procederá a paralizar las actividades ejecutadas.
Dando información oportuna al Gerente de DMD para la implementación de las medidas correctivas

También podría gustarte