Fundamentos de Teoría Armonía
Fundamentos de Teoría Armonía
Fundamentos de Teoría Armonía
net
fundamentos
de teoría,
armonía e
improvisación
1
www.aunavoz.net
Contenido
Recursos ....................................................................................4
Cursos en Video.........................................................................................................4
Libros .........................................................................................................................4
Claves ........................................................................................................................6
Clave de Fa y Sol unidas ............................................................................................8
Alteraciones ...............................................................................................................9
2. Intervalos* .............................................................................21
Intervalos ...................................................................................................................21
4. Acordes* ................................................................................29
2
www.aunavoz.net
3
www.aunavoz.net
Recursos
Cursos en Video
ARMONÍA MODERNA
Módulo 1 https://www.aunavoz.net/producto/
armonia1/
Módulo 2 https://www.aunavoz.net/producto/
armonia-2/
IMPROVISACIÓN
Módulo 1 https://www.aunavoz.net/producto/
improvisacion-1/
Módulo 2 https://www.aunavoz.net/producto/
improvisacion-2/
Libros
Libros los cuáles fue extraído el presente material (para ver el catálogo completo
visite www.aunavoz.net)
4
www.aunavoz.net
1. Las notas
musicales*
📕 *Extraído del Libro Lenguaje Musical
Para ello se utilizan de forma intercalada los espacios y líneas del pentagrama.
A partir de la tercera línea la plica de las figuras debe escribirse hacia abajo.
Aunque se permite escribir la plica hacia arriba sobre la tercera línea, más allá de
esta se considera incorrecto.
Cuando las líneas y espacios del pentagrama no son suficientes se utilizan líneas
y espacios adicionales:
5
www.aunavoz.net
Notas musicales
Las notas musicales son los símbolos y nombres que reciben los sonidos
musicales que poseen entonación, y son 7:
C= Do
D= Re
E= Mi
F= Fa
G= Sol
A= La
B = Si
Claves
La función de la clave es asociar las notas musicales con las líneas o espacios del
pentagrama. Una clave asocia una nota específica a una línea del pentagrama, de
manera que a las notas siguientes les corresponderán los espacios y líneas
adyacentes.
6
www.aunavoz.net
Existen tres símbolos distintos para representar a las distintas claves, la clave
de sol, la clave de fa y la clave de do, que llevan el nombre de la nota que
designan a una línea de los pentagramas, de la siguiente manera:
La clave de Sol, en esta posición indica que Sol se ubica en la segunda línea del
pentagrama. Recuerda que dijimos que las líneas se numeran de abajo hacia
arriba
La clave de Fa, en esta posición indica de Fa se ubica en la cuarta línea (en medio
de los dos puntos.
7
www.aunavoz.net
Nótese que Sol se ubica en segunda línea porque así lo indica la clave.
La clave de sol se utiliza para instrumentos de registro medio o alto, tales como la
guitarra, el violín, la flauta, el saxofón, la mano derecha en el piano y las voces
femeninas en arreglos corales.
Las notas de la clave de Fa y Sol se suelen repetir en ambas claves alrededor del
Do central, esta nota suele ser utilizada como referencia por ser un sonido que se
encuentra hacia la mitad del registro del piano.
8
www.aunavoz.net
Alteraciones
En esta lección aprenderemos qué significan sostenido, bemol y becuadro, cómo
los aplicamos en el pentagrama y cuáles son las reglas de escritura de estas
alteraciones. También qué es una enarmonía y cómo se utiliza en la escritura
musical.
Tonos y Semitonos
La distancia entre un sonido a otro se mide de acuerdo a las diferencias de tono
que nuestro oído es capaz de distinguir. Aunque las diferencias audibles pueden
ser divididas en intervalos menores, para efectos de nuestro estudio los
intervalos se dividen en dos: El Tono y el Semitono. Las reglas para entenderlos y
aplicarlos son 2.
9
www.aunavoz.net
Alteraciones
Las alteraciones son aquellas notas fuera del conjunto de notas naturales (Do, Re,
Mi, Fa, Sol, La, Si). En el piano estas notas son normalmente de color negro.
Por ejemplo: Do# es según la definición que hemos visto, un Do que ha sido
alterado, subiendo su altura en un semitono, esa alteración se denota en el
teclado por la nota negra que está hacia la derecha del do natural.
Enarmonía:
En teoría musical dos notas pueden tener el mismo sonido. Por ejemplo: Do#
tiene la misma altura que Reb, suenan exactamente igual y se tocan con la
misma tecla en el teclado; pero son notas diferentes. A esto se le conoce como
enarmonía, y decimos que Do# y Reb son enarmónicos.
10
www.aunavoz.net
2. Escalas
Mayores*
📕 *Extraído del Libro: Armonía Moderna Simplificada
📺 Estudia esta lección en Video (Extraído del Curso: Armonía Módulo 1):
https://youtu.be/2G_tdqn_sVE
Importancia de las
Escalas Mayores
11
www.aunavoz.net
Escala de C
Escala de C#
Escala de Db
Escala de D
12
www.aunavoz.net
Escala de Eb
Escala de E
Escala de F
Escala de F#
Escala de Gb
Escala de G
13
www.aunavoz.net
Escala de Ab
Escala de A
Escala de Bb
Escala de B
Escala de Cb
Aunque puede utilizar este material de referencia para consultar cuando tenga
alguna duda en relación a alguna escala que no domine bien, es preferible tener
las escalas bien frescas en la mente, para facilitar la comprensión de los
conceptos posteriores.
14
www.aunavoz.net
Grados de la Escala
Memorizar las Escalas
En las 15 escalas vistas anteriormente hemos Mayores
R. El quinto grado en la escala de do (C) es la nota sol (G) porque las notas en la
escala de C están ordenadas de la siguiente manera:
1 2 3 4 5 6 7
C D E F G A B
1 2 3 4 5 6 7
A B C# D E F# G#
15
www.aunavoz.net
Note que la numeración llega hasta el 14, sin embargo, a nosotros nos bastará
aprender los grados 9, 11 y 13; es decir, los impares. ¿Por qué?, bueno, eso tiene
que ver con la formación de acordes, y lo abordaremos en el capítulo 3.
8 9 10 11 12 13 14
C D E F G A B
16
www.aunavoz.net
8 9 10 11 12 13 14
A B C# D E F# G#
Alteraciones de Grado
📺 Estudia esta lección en Video (Extraído del Curso: Armonía Módulo 1):
https://youtu.be/oKdwGIvS6gU
Ya sabemos que una alteración sostenido (♯) mueve la altura de una nota un
semitono hacia arriba. De esta manera C♯ es un semitono más alto que C
natural. Ahora, este mismo concepto que aplicamos sobre las notas también
puede ser aplicado sobre un grado; es decir que los grados de una escala son
alterables al igual que las notas naturales.
17
www.aunavoz.net
P. ¿Cuál es el ♭5 en la escala de C?
R. El ♭5 en la escala de C corresponde a la nota sol bemol (G♭) ya que el quinto
grado en la escala de C es G natural.
P. ¿Cuál es el ♯4 en la escala de F?
P. Escriba todos los grados y sus posibles alteraciones sobre las escalas de Do, Si
bemol y D mayor.
1 C B♭ D
♭2 D♭ C♭(B) E♭
2 D C E
♯2 D♯ C♯ E♯(F)
♭3 E♭ D♭ F
3 E D F♯
18
www.aunavoz.net
4 F E♭ G
♯4 F♯ E G♯
♭5 G♭ F♭(E) A♭
5 G F A
♯5 G♯ F♯ A♯
♭6 A♭ G♭ B♭
6 A G B
♯6 A♯ G♯ B♯(C)
♭7 B♭ A♭ C
7 B A C♯
P. Escriba los grados 9, 11 y 13 y sus posibles alteraciones para las escalas de do, si
bemol y d mayor.
19
www.aunavoz.net
R.
♭9 D♭ C♭(B) E♭
9 D C E
♯9 D♯ C♯ E♯
11 F E♭ G
♯11 F♯ E G♯
♭13 A♭ G♭ B♭
13 A G B
20
www.aunavoz.net
2. Intervalos*
📕 *Extraído del Libro: Armonía Moderna Simplificada
📺 Estudia esta lección en Video (Extraído del Curso: Armonía Módulo 1):
https://youtu.be/rBg4QrEhkp4
Intervalos
Un intervalo es la distancia que existe entre dos notas musicales cualesquiera,
digamos entre C y G existe un intervalo.
21
www.aunavoz.net
Cualidad
La cualidad de un intervalo especifica la diferencia de altura del intervalo
tomando en cuenta los tonos y semitonos contenidos. De esta manera, aunque el
grado de un intervalo por si solo es bastante general, al hacer uso de la cualidad
podemos ser bastante específicos.
La cualidad de un intervalo puede ser: Mayor (M), menor (m), justa (J),
aumentada (+) o disminuida (-) y se utilizan de la siguiente manera:
• Los intervalos de 2da, 3ra, 6ta y 7ma pueden ser mayores (M) o menores (m)
• Los intervalos que se forman entre una tónica y cualquiera de las notas de su
escala son mayores o justos.
22
www.aunavoz.net
Esta última regla es bastante importante; quiere decir que entre el primer grado
y cualquier otro grado de la misma escala mayor surgirán los intervalos: segunda
mayor, tercera mayor, cuarta justa, quinta justa, sexta mayor y séptima mayor.
Por ejemplo, observemos los intervalos que surgen entre C y las notas de su
escala mayor:
Intervalo Grado Cualidad Semitonos Abrev.
23
www.aunavoz.net
Alteraciones de Intervalos
Cuando los intervalos mayores y justos se alteran en un semitono o un tono éstos
derivan en intervalos ya sea menores, aumentados o disminuidos, de la siguiente
manera:
24
www.aunavoz.net
P. Escriba todos los intervalos que surgen entre la nota C y las demás notas de la
escala cromática.
R.
C - D♭ 2da Menor 1 2m
C - D♯ 2da Aumentada 3 2+
C - E♭ 3ra Menor 3 3m
C - E♯ 3ra Aumentada 5 3+
C - F♭ 4ta Disminuida 4 4-
C - F♯ 4ta Aumentada 6 4+
C - G♭ 5ta Disminuida 6 5-
C - G♯ 5ta Aumentada 8 5+
C - A♭ 6ta Menor 8 6m
C - A♯ 6ta Aumentada 10 6+
C - B♭ 7ma Menor 10 7-
C - B♯ 7ma Aumentada 12 7+
25
www.aunavoz.net
Intervalos Simples
Son todos los intervalos que no sobrepasan una octava. Todos los intervalos de
los ejemplos anteriores son, por lo tanto, intervalos simples.
Intervalos Compuestos
Cuando un intervalo excede la 8va se denomina compuesto. Las reglas para estos
intervalos (de la octava a la catorcena) son exactamente iguales a sus intervalos
simples.
P. Escriba todos los intervalos que surgen entre la nota C y las demás notas de la
escala cromática una octava arriba:
R.
C - C8 8va Justa 12 8J
C - D8 9na Mayor 14 9M
26
www.aunavoz.net
Si se da el caso que estamos trabajando tanto con intervalos que van hacia arriba
como hacia abajo, podemos usar flechas junto a las abreviaturas, por ejemplo:
Intervalos Inversos
Una última categoría de intervalos se refiere a los intervalos inversos o
complementarios, y básicamente consiste en el intervalo que completa la octava
de un intervalo, por ejemplo, el intervalo complementario de C-G sería G-C, o
más concretamente G - C8, puesto que lo que buscamos es llegar a la siguiente
octava.
27
www.aunavoz.net
R.
28
www.aunavoz.net
4. Acordes*
📕 *Extraído del Libro: Armonía Moderna Simplificada
📺 Estudia esta lección en Video (Extraído del Curso: Armonía Módulo 1):
https://youtu.be/IZ_sc6mnpBI
29
www.aunavoz.net
Clasificación
Los acordes pueden tener de 3 a 7 notas por lo general, una raíz y 2 o más notas
que surgen de la escala de la propia raíz. Se clasifican de la siguiente manera:
30
www.aunavoz.net
Septíadas tienen 7 notas (raíz, 3a. 5a. 7a. 9a. 11a. y 13a.)
Tensiones de Acorde
Las notas 9a. 11a. y 13a. en un acorde, se denominan “tensiones”, mientas que la
raíz, 3ra., 5ta y 7ma son las notas básicas.
La raíz del acorde es la nota principal sobre la cuál se añadirán las otras notas.
El sufijo busca definir cuáles son las otras notas que componen un acorde. Los
sufijos más usados son lo siguientes: Mayor, Menor (m), Séptima (7), Mayor
Séptima (maj7), Disminuido (dim), Suspendido (sus) y Adherido (add). Cada uno
de ellos representa una estructura distinta de notas.
Uniendo sufijos con sus respectivas raíces tendremos finalmente los acordes
cifrados, que seguramente has visto en más de algún libro, cancionero o sitio de
internet (Cmaj7, G7, Am7, etc). Éstos representan todos los acordes que se tocan
en una canción.
31
www.aunavoz.net
Acordes Triadas
Acorde Mayor
Un acorde mayor contiene dos intervalos de tercera, el primero 3M y sobre éste
una 3m. Su estructura de grados resulta 1, 3, 5; es decir que se incluyen los
grados 1, 3 y 5 de la escala mayor de la raíz.
Por ejemplo, el acorde de C mayor se forma con las notas C, E, G porque esos son
los grados 1, 3 y 5 en la escala de C (la raíz del acorde).
Se dice que la abreviatura de un acorde mayor está omitida, por lo que el cifrado
de un acorde mayor es simplemente su raíz. Es decir, el cifrado del acorde C
mayor es simplemente “C”.
Acorde Menor
Un acorde menor contiene dos intervalos de tercera, el primero 3m y sobre éste
una 3M. Su estructura de grados resulta 1, b3, 5.
Por ejemplo, el acorde de C menor se forma con las notas C, Eb, G porque esos
son los grados 1, b3 y 5 en la escala de C (la raíz del acorde). El cifrado sería “Cm”
ó “C-“.
32
www.aunavoz.net
R.
C C, E, G F F, A, C Gm G, Bb, D
D D, F#, A Em E, G, B B+ B, D#, F#
Acordes Cuatriadas
Los principales acordes cuatriadas son el acorde siete o séptima (7), séptima
mayor (maj7), menor siete (m7) y el menor 7 bemol quinta (m7b5) o semi-
disminuido:
33
www.aunavoz.net
P. Escriba las notas que componen los siguientes acordes cifrados: Cmaj7, D7,
Fm7, Em7b5, G °, B7sus4
R.
Cmaj7 C, E, G, B Fm7 F, Ab, C, Eb G° G, Bb, Db, E
D7 D, F#, A, C Em7b5 E, G, Bb, D B7sus4 B, E, F#, A
34
www.aunavoz.net
(*) Algunas notas se pueden omitir de forma poco específica, por lo general 5as. y 9as. y algunas
11as en acordes 13a.
35
www.aunavoz.net
Inversiones de
Acorde
Una inversión de acorde es un orden distinto
de las notas que lo componen. Según la
cantidad de notas que contenga un acorde
pueden existir varias inversiones. Por ejemplo,
un acorde de triada tiene una posición
fundamental y dos inversiones. Véase el acorde de C mayor en sus posibles
inversiones.
Así, la posición fundamental será el acorde con sus notas en orden desde el
primer grado al quinto. La primera inversión consiste en empezar el acorde desde
el tercer grado y de forma sucesiva el quinto y el primero. La segunda inversión
consiste en empezar el acorde
desde la quinta para luego
añadir la raíz y el tercer
grado.
36
www.aunavoz.net
Voces y Acordes
Cuando existe un cambio de acorde, cada una de sus notas se convierte en una
voz distinta, proveyendo al arreglo de 3 o más voces según la cantidad de notas
que tenga cada acorde. En armonía contemporánea el movimiento de las voces
es poco específico pero deben procurarse aquellas inversiones que propicien el
menor desplazamiento de las voces y el mantenimiento de notas en común.
37
www.aunavoz.net
5. Escalas para
improvisación
📗 *Extraído del Libro: Improvisación: La Guía Definitiva
📺 Estudia esta lección en Video (Extraído del Curso: Improvisación Módulo 1):
https://youtu.be/J6zPeTNjVts
Modos
Los modos son 7, y provienen todos de la escala diatónica, no son escalas en sí,
pero para el estudio práctico de la improvisación conviene estudiarlos uno a uno
de forma individual. Para una mejor comprensión de los modos, los ordenaremos
según su sonoridad desde el más brillante (lidio) hacia el más oscuro (dórico).
Ejemplificaremos utilizando los modos de C.
1. Lidio
38
www.aunavoz.net
2. Jónico
3. Mixolidio
4. Dórico
5. Eólico
6. Frigio
7. Locrio
39
www.aunavoz.net
Puede que le resulte más fácil relacionar los modos dórico, eólico, frigio y locrio
con la escala menor natural. En este sentido, Dórico se diferencia en que tiene un
sexto grado mayor (un semitono por encima del sexto grado en la escala natural).
Eólico es la escala natural tal cuál. Para frigio solo baje un semitono al segundo
grado y para locrio baje un semitono al segundo y quinto grado.
Otras Escalas
Además de los 7 modos de la escala diatónica existen otras 3 escalas y modos:
8. Lidio bemol 7
9. Superlocrio (o alterada)
40
www.aunavoz.net
1. Acordes mayores
2. Acordes menores
3. Acordes dominantes
41
www.aunavoz.net
Esta forma de ver los acordes es la más sencilla y conveniente, y todos los acordes
presentes en una composición deberían poder ser clasificados dentro de estas 3
categorías. Para definir este criterio se utilizan los siguientes lineamientos.
- Los acordes que tienen un tercer grado mayor y que no tienen un séptimo
bemol son acordes de tipo mayor.
- Los acordes que contienen un grado tercero bemol, deben ser considerados
acordes menores. Su sonoridad puede ser estable pero más oscura y
melancólica. Estos acordes se asocian con las escalas menores y los modos
eólico, dórico y frigio.
- Los acordes que tienen un tercer grado mayor y un séptimo bemol son
acordes de tipo dominante.
42
www.aunavoz.net
Lidio Mayor
Jónico Mayor
Mixolidio Dominante
Dórico Menor
Eólico Menor
Frigio Menor
Locrio Menor
Lidio b7 Dominante
S u p e r l o c r i o Dominante
(Escala Alterada)
43
www.aunavoz.net
Ahora quizás se pregunte cuál sea la mejor manera de estudiarlas. Acá encontrará
algunas sugerencias, sin embargo este método puede variar según el
instrumento que ejecute.
Usted puede elegir entre cualquier valor que desee, pero es más lógico empezar
por las figuras que sean más cómodas para usted. Por ejemplo toque con figuras
de negra a una velocidad moderada.
44
www.aunavoz.net
45