INFORME.4. Bioquímica
INFORME.4. Bioquímica
INFORME.4. Bioquímica
MOLINA
FACULTAD DE ZOOTECNIA
❖ Curso:
- Bioquímica para la Ciencia Animal
❖ Docente:
- Rivera Romero, Cristina
❖ Integrantes:
- Ramos Goicochea, Andres
- Rodrigo Mantilla, Lisseth
- Tacure Sipion, César
- Rojas Fernandez, Rony
2020-II
INTRODUCCIÓN
La molécula de la vida fue aislada por primera vez en el año 1869 por el médico y biólogo
hasta el momento durante sus experimentos sobre la composición química de los leucocitos o
nitrógeno, Meischer lo denominó nucleína, dada su localización celular. Sin embargo, fue su
La molécula de ADN se identificó por primera vez en la segunda mitad del siglo XIX. Un
siglo después, a mitad del s.XX, empezó la edad dorada de los descubrimientos en genética,
cuando se definió la estructura y funcionamiento del código genético. Hoy en día, los
científicos se centran en investigar cómo editar el ADN para corregir errores y curar
Para realizar los metodos de extraccion de ADN las muestra de material deberían ser como
orina, sangre, tejido, células, ADN, ARN o proteínas de seres humanos, animales o plantas.
El objetivo de la tercera sesión del curso de Bioquímica para la Ciencia Animal es que el
estudiante sea capaz de comprender las técnicas de extracción, aislamiento y análisis del
● ADN
pequeña parte la encontramos en las mitocondrias, de ahí los términos ADN mitocondrial y
ADN nuclear. El ADN está compuesto por estructuras más simples, las bases nitrogenadas.
Estas son 4:
1) Adenina
2) Guanina
3) Citosina
4) Timina
- Ácidos nucleicos: ADN en doble hebra, ADN en hebra simple o ARN (previamente
convertido a cDNA).
Presencia de inhibidores
- Se tendrá una buena calidad del ADN al tener una adecuada manipulación de
muestras.
degradación.
El objetivo de la lisis es romper partes de la pared celular o la célula completa para liberar
ensayos de receptores, proteínas, ADN, ARN, etc. Los siguientes pasos de la lisis son el
(Hielscher. T, 2013)
Se inicia con una lisis celular e inactividad de nucleasa endógenas mediante la ruptura
mecánica, tratamiento químico y digestión enzimática que puede ser proteinasa k o lisozima.
Tras la lisis celular y la inactividad de nucleasas, el ADN es separado del debris celular
Este protocolo permite la purificación del ADN mediante la adición de fenol y cloroformo lo
que da lugar a la aparición de 2 fases, una de estas es la fase acuosa superior que contiene los
ácidos nucleicos y la otra es orgánica que contiene las proteínas disueltas en fenol y los
trabajar con mucho cuidado para evitar la contaminación de la solución de ADN por
restos de fenol o cloroformo, ya que esto puede afectar a las relaciones de absorbancia
Bajo condiciones nativas, los ácidos nucleicos están recubiertos de una capa de agua que
Con la adición de iones caotrópicos, se destruye esta capa hidratante, creando un entorno
hidrofóbico, lo cual permite que el ADN se una a la membrana de sílica de las columnas,
mientras que las proteínas y otros contaminantes no se unen y son eliminados durante los
pasos de lavado.
Los ácidos nucleicos se extraen de la membrana utilizando tampones de elución con menores
sales (ligeramente alcalinos) o agua, que permiten recuperar la capa hidratante liberándolos
para ser usados en procesos posteriores como PCR, RT-PCR, qPCR, secuenciación, blotting,
clonaje, etc.
Se rompen las membranas plasmáticas, por medio de sales, liberando al medio su contenido
(ADN), (Buffer de lisis I, elimina glóbulos rojos, Nonidet P40, lisis de células y Buffer de
haciendo que esta fracción precipite con ayuda de sales (NaCl solución saturada, solubiliza el
ADN).
Se da por acción de enzimas que cortan el ADN (DNAsa), estas enzimas están presentes en el
removedora de DNAsas.
medida se lleva a cabo a partir de 1 ó 1,5 µl de muestra sin ayuda de ningún tipo de cubeta ya
para muestras de DNA es de 2-3700 ng/µl y para RNA de 2-3000 ng/µl. El Servicio también
CONCLUSIÓN
Hoy en día el uso técnicas moleculares nos abre puertas al estudio de genoma completo o
secuencias específicas de ADN cortas o largas con el fin de detectar y analizar secuencias de
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2019.363.4160
extracción de ADN.
Parte experimental: Las muestras de Giardia fueron extraidas de muestras fecales humanas,
las muestras se cultivaron in vitro en medio de cultivo TYI-S-33 modificado (Tripticasa,
extracto de levadura, hierro y suero) enriquecido con suero bovino fetal (10%)
(Tabla 2)
Conclusiones: Despues del analisis de los resultados se concluyo que los pretratamientos
salud pública.36.
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20191027/471223785960/historia-d
escubrimiento-adn-nucleotidos-doble-helice.html
https://www.hielscher.com/es/ultrasonic-lysis-cell-disruption-extraction.htm
Recuperado de https://genotipia.com/la-historia-del-adn/
https://redbiobancos.es/wp-content/uploads/pnt-extraccion-acidos-nucleicos.pdf
● ROMPECABEZAS. ADN DEGRADADO: UNA LIMITACIÓN EN