Proyecto Bolivariano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Proceso de integración en

América Latina y el Caribe

Integrantes:
Leismar Lucena CI: 26.945.491
Aguedo HernándezCI: 24.417.269
Gustavo torres CI: 16.899.224
Roxana Araujo CI: 26.831.288
Yelitza Mosquera CI: 24.927.009
Maria E. Lara CI: 19.887.544
Sección LCO4301
Objetivo
comprendía
Fue

una visión

El
El Proyecto Mirandino
la

Su idea
Permanencia de la Territorio de Venezuela, nueva
estructura interinstitucional Granada con la inclusión de
Panamá, y Quito
Objetivo
comprendía
Fue

En Angostura
una visión

En la constitución
propone
El Proyecto Bolivariano para Bolivia (1826)
Presidencia
la vitalicia
un político y militar venezolano Territorio de Venezuela, nueva
que lideró Granada con la inclusión de
diferentes movimientos Panamá, y Quito
independentistas en el
surgió continente sudamericano a
principios del siglo XIX. comprendía
Para liberarse del dominio
español,

propone

El Proyecto Bolivariano
Hugo Chávez
Se

basa en cuatro pilares


Objetivo
el antiimperialismo, Democracia social

Transición hacia el socialismo


Antineoliberalismo (un sistema económico capitalista, como
el que promueve Estados Unidos)
Congreso de Angostura

Segundo Congreso Constituyente de Venezuela; inaugurado el 15 de


febrero de 1819 por Simón Bolívar en Angostura (hoy Ciudad Bolívar)

Bolívar expuso en 1818 el proyecto de convocar a


elecciones para celebrar un congreso nacional, que
diese una salida constitucional a la situación política del
país.

El 22 de octubre de 1818 se convocó a elecciones.


Según el decreto, las provincias que participarían en la
gran asamblea nacional serían: Caracas, Barcelona,
Cumaná, Barinas, Guayana y Margarita; cada una
estaría representada por 5 diputados, que en conjunto
sumarían 30
Congreso de Angostura

Reconoce al Congreso como frente de la


autoridad legítima, depósito de la voluntad
soberana y árbitro del destino de la nación

Sus bases deben ser la soberanía del


pueblo, la división de lospoderes, la
libertad civil, la proscripción de la
esclavitud y la abolición de la monarquía
yde los privilegios".

Propuso Un gobierno que haga reinar la


inocencia, la humanidad y la paz. Un gobierno
que haga triunfar, bajo el imperio de leyes
inexorables, la igualdad y la libertad
Carta de Jamaica.
.
• Presenta un panorama general de la guerra de independencia a fines de 1815. Los realistas
El Libertador dominaban la mayor parte de sus antiguas colonias (Venezuela, Nueva Granada, Quito, Perú,
considera la Cuba, Puerto Rico). En Chile y México la situación no se había decidido; y sólo en el Río de La
revolución de Plata habían triunfado los independientes
independencia
como un hecho
irrevocable

• En la Carta de Jamaica, El Libertador critica duramente el sistema colonial y señala la


incapacidad de España para seguir manteniendo su dominación en América.
críticas al sistema
colonial

• En la Carta de Jamaica, El Libertador hace un llamado a las naciones extranjeras para que
Demandas ayuden a la independencia de las colonias españolas.
ayuda, a
Inglaterra y a los
Estados Unidos.
Carta de Jamaica.
.
• La Carta de Jamaica es, sin duda, uno de los primeros documentos en los cuales se analizan
las causas de la independencia hispanoamericana. Tales causas fueron, según El Libertador,
Analizan las las siguientes:
causas de la • a) Políticas: Los hispanoamericanos estaban privados de derechos políticos.
independencia • b) Económicas: El monopolio comercial y las prohibiciones y restricciones económicas, que
hispanoamerica impedían el desarrollo de las colonias.
na.

El Libertador • En la Carta de Jamaica, El Libertador predice el futuro de los países hispanoamericanos, y


prevé la opina sobre la forma de gobierno que debían adoptar
formación de 17
•.
naciones en el
territorio
hispanoamerica
no

• En la Carta de Jamaica, El Libertador se refiere al régimen político y a la naturaleza de los


régimen político gobiernos que se debían adoptar en Hispanoamérica.
y a la naturaleza
de los gobiernos
agenda del congreso

 Afianzar la independencia, la seguridad interna y la no


Resultados intervención.
 -La igualdad jurídica entre todas las naciones.
 -Relaciones entre los Estados por medio de un
Congreso plenipotenciario permanente.
 -Reforma social basada en la libertad y la paz

CONGRESO ANFICTIÓNICO DE PANAMÁ

El Congreso Anfictiónico de Panamá no derivó en los resultados que Bolívar


esperaba. La mayoría de las naciones que asistieron no estaban en
condiciones políticas ni económicas para cumplir con los acuerdos

También podría gustarte