Contaminacion Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CONTAMINACION AMBIENTAL

Se denomina contaminación ambiental a la presencia de


componentes nocivos (ya sean químicos, físicos o biológicos) en el
medio ambiente (entorno natural y artificial), que supongan un perjuicio
para los seres vivos que lo habitan, incluyendo a los seres humanos. La
contaminación ambiental está originada principalmente por causas
derivadas de la actividad humana, como la emisión a la atmósfera de
gases de efecto invernadero o la explotación desmedida de los recursos
naturales.

Causas de la contaminación ambiental

Las fuentes antropogénicas que generan mayor contaminación


ambiental son las siguientes:
 Tala excesiva de árboles.
 Emisiones y vertidos industriales a la atmósfera y a la hidrosfera.
 Extracción, procesamiento y refinamiento de combustibles fósiles
(petróleo, carbón y gas natural).
 Producción de energía con combustibles fósiles y otras fuentes no
renovables.
 Uso excesivo de automóviles y otros medios de transporte
impulsados por gasolina o diésel.
 Uso indiscriminado de plásticos y otros materiales derivados del
petróleo.
 Liberación de plásticos y objetos no biodegradables en espacios
naturales.

Consecuencias de la contaminación ambiental

Una de las principales consecuencias de la contaminación ambiental


es el calentamiento global, también conocido como cambio climático,
por el cual la temperatura del planeta va aumentando de manera
progresiva, tanto la temperatura atmosférica como la de mares y
océanos.
La contaminación ambiental supone un riesgo para la salud de los
seres vivos que habitan los ecosistemas contaminados, incluyendo a
los seres humanos. Además, la tala indiscriminada, la explotación
excesiva de los recursos naturales y la emisión de contaminantes al
medio ambiente (gases a la atmósfera, vertidos en medios
acuáticos, residuos sólidos) provoca la destrucción de
ecosistemas. De esta forma, muchas especies de animales y
plantas ven cómo su hábitat natural se va reduciendo cada vez más,
pudiendo llegar a provocar incluso su extinción.

En la actualidad una de las más grandes preocupaciones de la sociedad


es el cuidado y preservación del medio ambiente, con el fin remediar los
daños que el hombre ha causado y evitar que este se siga deteriorando,
ya que esto directa e indirectamente afecta la salud y el bienestar de los
hombres y de los otros organismos. La contaminación ambiental es un
proceso cíclico que involucra todos los ambientes: aire, agua y suelo, y
desde cualquier perspectiva, a los seres vivos tanto emisores como
receptores de los contaminantes.

La cantidad de contaminantes que aportamos van comprometiendo cada


día la calidad ambiental de nuestro planeta, y la gran mayoría de ellos
son de origen antropogénico. Estos contaminantes han sido la
consecuencia del desarrollo de procesos de tipo industrial, agrícola,
agropecuario, clínico, entre otros, sin una adecuada planeación y sin
tener en cuenta los impactos ambientales. Un ejemplo de esto es el uso
de los plaguicidas en los cultivos: se ha considerado que emplear estos
compuestos es indispensable para mejorar, proteger y optimizar dichos
procesos, pero no se ha tenido en cuenta que las consecuencias
ambientales y la remediación de la contaminación originada pueden ser
más costosas.

El aumento, de manera considerable, en la utilización de estos


contaminantes ambientales se ve agravado si consideramos que muchos
de ellos se han convertido en contaminantes recalcitrantes, bien sea por
el largo tiempo de exposición, por la cantidad, o por el tipo de molécula
depositada en el ambiente; estos contaminantes se hacen más
persistentes y, como ya se mencionó, esto es un proceso cíclico; por lo
tanto, al afectarse el ambiente, nosotros también resultamos afectados,
ya que somos los receptores finales de los mismos.

Ante la problemática que se presenta cuando un contaminante se


acumula en un ambiente determinado, se ha descubierto que los
microrganismos juegan un papel determinante en la degradación de los
contaminantes.

Los microrganismos son organismos tan pequeños que, en general, son


imperceptibles para el ojo humano, pero son ellos los responsables de la
degradación o transformación de una gran cantidad de contaminantes.
Estos minúsculos organismos tienen la capacidad de llevar a cabo
procesos de transformación de moléculas contaminantes de manera
natural, ya que, en condiciones favorables, toman el contaminante como
principal fuente de energía para su metabolismo, y producen la
transformación o degradación del contaminante. En el mejor de los
casos, logran transformarlo en una fuente elemental para el ambiente.
En otros casos, en el proceso de transformación logran llevarlo a una
molécula más simple que puede ser degradada por otro grupo de
microrganismos. Ahora, debemos pensar que existe una infinidad de
microrganismos con capacidad de transformar el ambiente, y que
trabajan de manera conjunta para degradar los contaminantes. Diversos
tipos de microrganismos aparecen en diferentes fases del proceso de
acuerdo con cada una de sus capacidades para intervenir la o las
moléculas involucradas.

Sin embargo, los procesos industriales evolucionan y se ejecutan a un


ritmo tan acelerado que no es posible aplicar procesos de
transformación de los contaminantes a la misma velocidad que estos se
generan. Por esto es necesaria una conciencia ambiental colectiva
dirigida a minimizar o modificar los procesos generadores de
contaminantes. El adecuado manejo de la contaminación ambiental se
ha convertido en un asunto tan fundamental en la sociedad, que fue
necesaria la formación de profesionales con conocimientos
especializados que puedan plantear alternativas de manejo, y soluciones
oportunas y efectivas a dichos problemas.

Por tanto, estos profesionales tienen la responsabilidad social de liderar


programas de educación ambiental, orientados a controlar, minimizar o
eliminar la contaminación. Dicha educación debería tener un enfoque
vertical, es decir, con énfasis especial en los miembros menores de la
sociedad, ya que son ellos quienes podrán generar un cambio verdadero
y duradero. De la misma manera, es necesario divulgar el conocimiento
en temas ambientales, hacer que este sea de carácter popular, que
permee todos los sectores de la sociedad especialmente a los pobladores
del área rural, y que sean ellos, los productores agrícolas y
agropecuarios, quienes se apropien de los conocimientos ambientales y
los utilicen en sus cultivos y proyectos productivos.

Se debe tener en cuenta que la contaminación es un resultado inevitable


de nuestros hábitos de vida y de consumo y que es muy difícil
erradicarla por completo. Es por esto que todos debemos ser
conscientes de la responsabilidad que cada uno tiene con el planeta,
bien sea como industrial, o como productor, empresario, profesional o
consumidor, tratando al máximo de minimizar los contaminantes que
producimos y enfocar nuestros esfuerzos a generar procesos
ambientales que generen un impacto positivo en el ambiente .

LOS PRINCIPALES TIPOS DE CONTAMINACIÓN SON:

Aire o atmosférica, producto de los gases de efecto invernadero y los


combustibles fósiles que transforman la calidad del aire y la atmósfera
del planeta.

Del agua, producto de actividades domésticas, industriales, agrícolas,


agropecuarias, mineras, económicas, sociales y ambientales que alteran
la calidad de los cuerpos de aguas del planeta por desechos sólidos y
sustancias liquidas.

Del suelo, producto de actividades humanas que por residuos sólidos y


sustancias químicas degradan la productividad y fertilidad del recurso suelo o
tierra.

De la flora y fauna, producto de la contaminación del aire, agua y


suelo que causan la muerte de especies animales y vegetales como la
diversidad biológica del planeta.

Acústica o sonora, causada por cualquier ruido excesivo en un entorno


determinado que perturba la tranquilidad y armonía de vivir en paz.

Radiactiva o nuclear, producto por sustancias radiactivas y nucleares


que alteran y destruyen el medio ambiente

Química, producto de agentes o sustancias químicas que impactan


sobre los seres vivos y el ambiente.

Genética, aquella que permite identificar los genes de especies en una


población o hábitat incontrolada.
Electromagnética, producto de la electropolución por equipos
electromagnéticos que contaminan el entorno ambiental.

Biológica, aquella causada por microorganismos virus, hongos,


bacterias y diversidad de seres vivos.

Difusa, es la causada por la contaminación del aire y el agua desde una


fuente no puntual.

De fuente puntual, causada por un agente sólido, líquido y gaseoso


desde un punto determinado del entorno.

Son muchos los tipos de contaminación ambiental, pero también es


importante conocer los principales enemigos que dan orígenes a estas
contaminaciones y entre los agentes contaminantes tenemos:

 Dióxido de carbono.
 Dióxido de azufre
 Monóxido de carbono.
 Combustibles fósiles.
 Fosfatos.
 Plomo.
 Plaguicidas o Pesticidas
 Otros Gases de efecto invernadero tóxicos y nocivos.

También podría gustarte