Reflexión Sobre El Método Teológico
Reflexión Sobre El Método Teológico
Reflexión Sobre El Método Teológico
PAUL O’CALLAGHAN
PAUL O’CALLAGHAN
2. Cfr., especialmente, el volumen 3/1 de PATH (2004), que reúne los artículos pre-
sentados en el Forum 2002 de la Pontificia Academia de Teología, Il metodo teologico
oggi. Fra tradizione e innovazione.
3. Entre otras obras recientes: W. KERN-H.J. POTTMEYER-M. SECKLER (eds.), Hand-
buch der Fundamentaltheologie: Traktat theologische Erkenntnislehre, vol. 4, Herder, Frei-
burg im B. 1988; I. SANNA (ed.), Il sapere teologico e il suo metodo: teologia, ermeneutica e
verità, Dehoniane, Bologna 1993; L. MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, Los caminos de la teología:
historia del método teológico, BAC, Madrid 1998; R. BERZOSA MARTÍNEZ, ¿Qué es teolo-
gía?: una aproximación a su identidad y a su método, Desclée de Brouwer, Bilbao 1999; G.
LORIZIO (ed.), Teologia Fondamentale, vol. 1: Epistemologia, Città Nuova, Roma 2004.
PAUL O’CALLAGHAN
7. R. GIBELLINI, en su obra La teologia del secolo XX, Queriniana, Brescia 1992, men-
ciona las siguientes «teologías del genitivo»: teología dialéctica, teología existencial, teo-
logía hermenéutica, teología de la cultura, teología de la modernidad y de la seculariza-
ción, teología de la historia, teología de la esperanza, teología política, teología de la
experiencia, teología de la liberación, teología negra, teología feminista, teología del ter-
cer mundo y teología ecuménica.
8. Cfr., por ejemplo, F.-M. LÉTHEL, Théologie de l’amour de Jésus: écrits sur la théolo-
gie des saints, Éditions du Carmel, Venasque 1996. Para una reflexión general, cfr. el in-
teresante estudio de B. MCGINN, The Doctors of the Church. Thirty-three Men and Wo-
men who Shaped Christianity, Crossroad Publishing, New York 1999.
PAUL O’CALLAGHAN
1. VERDAD Y EPISTEMOLOGÍAS
10. Para una visión general de las teorías que tratan de la verdad, cfr. V. POSSENTI,
«Verità», en G. TANZELLA-NITTI-A. STRUMIA (eds.), Dizionario Interdisciplinare di Scien-
za e Fede, vol. 2, Urbaniana University Press, Città Nuova, Roma 2002, 1502-1518.
11. Cfr. PLATÓN, Cratylus 385b; Sophist. 262e, y ARISTÓTELES, Metaphysics IV,
1011b, 27 s; Categor. 4b, 8.
12. SANTO TOMÁS DE AQUINO, De Ver., q. 1, a. 1c.
13. «Verum per prius invenitur in intellectu quam in rebus», De Ver., q. 1, a. 3c.
14. SANTO TOMÁS DE AQUINO, S.Th.I, q. 16, a. 1, ad 3.
15. De Ver. q. 12, a. 3, ad 2 and 3.
16. De Ver., q. 1, a. 3c.
17. «Ipsa actualitas rei est quoddam lumen ipsius», De causis, q. 1, a. 6 (n. 168). Pa-
ra esto, cfr. J. PIEPER, «Wahrheit der Dinge. Eine Untersuchung zur Anthropologie des
Hochmittelalters», en Schriften zur philosophischen Anthropologie und Ethik (Werke 5),
F. Meiner, Hamburg 1997, 136 s.
18. «Ad cognitionem enim duo concurrere oportet: scilicet apprehensionem, et iu-
dicium de re apprehensa: et ideo cognitio, qua natura animae cognoscitur, potest con-
siderari et quantum ad apprehensionem, et quantum ad iudicium», De Ver. q. 10, a. 8c.
19. Son importantes a este respecto las diversas teorías del asociacionismo, de modo
especial entre los filósofos empiristas ingleses, principalmente D. HARTLEY, Observa-
tions on Man (1749) y J.S. MILL. La teoría está totalmente completada a nivel científi-
co hacia finales del siglo XIX con H. EBBINGHAUS-G.E. MÜLLER (especially Zur Grund-
legung der Psychophysik, 1878), I.P. PAVLOV (Conditioned Reflexes, 1923-1927), E.L.
THORNDIKE (Animal Intelligence, 1898).
20. «Intellectus autem formans quidditatem rerum, non habet nisi similitudinem rei
existentis extra animam, sicut et sensus in quantum accipit speciem sensibilis; sed quan-
do incipit iudicare de re apprehensa, tunc ipsum iudicium intellectus est quoddam pro-
prium ei, quod non invenitur extra in re. Sed quando adaequatur ei quod est extra in
re, dicitur iudicium verum; tunc autem iudicat intellectus de re apprehensa quando dicit
aliquid esse vel non esse», De Ver. q. 1, a. 3c.
21. «Intellectus in actu est intelligibile in actu», una expresión empleada repetidas
veces por el Aquinate.
PAUL O’CALLAGHAN
22. «Creatura in Deo est creatrix essentia», In Johann. 1, 2 (Marietti ed., n. 91); «Ma-
gis res sunt in Deo quam Deus in rebus», S.Th.I, q. 8, a. 3, ad 3. «Omnia in Ipso sunt
ipsa vita divina», S.Th.I, q. 18, a. 4, ad 2.
23. «Res aliqua principalius dicitur vera in ordine ad veritatem intellectus divini
quam in ordine ad veritatem intellectus humani», De Ver. q. 1, a. 4c; «Prior est com-
paratio ad intellectum divinum quam humanum», De Ver. q. 1, a. 2c.
24. «Res naturalis, inter duos intellectus constituta, secundum adaequationem ad
utrumque vera dicitur», De Ver. q. 1, a. 2c.
25. Cfr. J. PIEPER, «Wahrheit der Dinge», cit., 134-136. «In definitione rei verae po-
test poni visio in actu intellectus divini, non autem visio intellectus humani, nisi in po-
tentia», De Ver. q. 1, a. 2 ad 4.
26. Sobre esta cuestión, cfr. J. HESSEN, Augustins Metaphysik der Erkenntnis, F.
Dümmler, Berlin-Bonn 1931.
27. Cfr. PLATÓN, Fedro 74b, 75; Menon 81 ss.
PAUL O’CALLAGHAN
PAUL O’CALLAGHAN
47. «Ipsum enim lumen intellectuale quod est in nobis, nihil est aliud quam quae-
dam participata similitudo luminis increati, in quo continentur rationes aeternae», SAN-
TO TOMÁS DE AQUINO, S.Th.I, q. 84, a. 5c.
48. Cfr. ibid., q. 84, a. 7.
49. Cfr., especialmente, las obras de A. TARSKI, The Concept of Truth in Formalized
Languages (1935); Introduction to Logic (1951); Logic, Semantics, Metamathematics
(1923-1938, publicado en 1956).
50. Cfr. las obras de K. POPPER, Knowledge and the Body-Mind Problem; Objective
Knowledge; Realism and the Aim of Science. Para una visión general de su pensamiento,
cfr. también la colección de ensayos, Conjectures and Refutations: the Growth of Scienti-
fic Knowledge, Harper & Row, New York-San Francisco 161985. Para una breve intro-
ducción a su pensamiento, cfr. M. ARTIGAS, «Popper, Karl Raimund», en Dizionario In-
terdisciplinare di Scienza e Fede, vol. 2, cit., 2055-2066.
51. Para una crítica a las insuficiencias de la posición de Popper, cfr. J. NAYDLER,
«The Poverty of Popperism», en Thomist (1982), 92-107.
52. Sobre las diversas teorías modernas de la verdad, cfr. L.B. PUNTEL, Wahrheitsthe-
orien in der neueren Philosophie. Eine kritisch-systematische Darstellung, Wissenschaftli-
che Buchgesellschaft, Darmstadt 1978.
53. Cfr. n. 8, infra.
54. Cfr. I. KANT, Critique of Pure Reason: Transcendental Logic, Introduction III.
PAUL O’CALLAGHAN
PAUL O’CALLAGHAN
PAUL O’CALLAGHAN
ponden con la realidad. Éste es el caso del espíritu profético 76 y del lu-
men gloriae que hace posible la visión beatífica 77. En ambos casos, el con-
tenido del conocimiento (apprehensio) puede hacerse presente en la
mente también a través de otras instancias, pero la luz por la que se con-
sidera ciertamente verdadero (el judicium) es infundida directamente
por Dios 78; en este caso la apprehensio y el judicium pueden coincidir
materialmente en parte, aunque no formalmente;
— en segundo lugar, remotamente, podemos llegar a conocer la
verdad (y por tanto, en cierto grado, la mente de Dios) a través de la abs-
tracción de la realidad material en la que Dios ha implantado la «inteli-
gibilidad» 79. Más aún, la mente no sólo encuentra ciertas especies o con-
ceptos de la realidad, sino que realiza un juicio sobre el efecto, de modo
que se establece una coherencia fiel (o verdadera) entre el objeto encon-
trado y el concepto que se le atribuye;
— en tercer lugar, podemos llegar a conocer la verdad acerca de
Dios, indirectamente, a través de la revelación divina. Según las Escritu-
ras, Dios se revela a sí mismo principalmente a través de la «palabra»,
primero la de los profetas, y después la de Jesucristo, la Palabra del mis-
mo Dios, hecha carne (Jn 1, 14), que se encuentra en la Iglesia, su Cuer-
po, por el poder del Espíritu Santo. Podemos preguntarnos, ¿se debe
mantener aquí la distinción entre apprehensio y judicium? Parece que hay
que responder afirmativamente.
80. Cfr. CONCILIO VATICANO II, Const. Dei Verbum 2, 4, 14, 19.
81. Más tarde trataremos de la cuestión del valor de la verdad en las formulaciones
de la revelación cristiana, cfr. notas 115 ss, infra.
PAUL O’CALLAGHAN
PAUL O’CALLAGHAN
PAUL O’CALLAGHAN
90. Sobre la «naturalidad» y espontaneidad de la fe, cfr. J. PIEPER, Über die platonis-
chen Mythen, München 1965; en Werke 1, F. Meiner, Hamburg 2004, 332-374.
91. La distinción entre mártires y confesores, que no se encuentra en los orígenes del
cristianismo, apareció varios siglos más tarde. Sobre esta distinción, cfr. L. SCHEFFCZYK,
«La professione di fede: confessio e martyrium», en Communio (ed. italiana) 143 (1995),
24-34, aquí 32.
92. «Le témoin est capable de souffrir et de mourir pour ce qu’il croit. Quand l’é-
preuve de la conviction devient le prix de la vie, le témoin change de nom: il s’appelle
un martyr». P. RICOEUR, «L’herméneutique du témoignage», cit., 42 s.
93. «Le témoignage est aussi l’engagement d’un cœur pur et un engagement jusqu’à
la mort. Il appartienne au destin tragique de la vérité», ibid., 43. «Il martire accetta la
morte perché non può rifiutare di testimoniare la sua fede, la quale fede è la fedeltà alla
societas di quelli che sono naturaliter cristiani (e quindi degli stessi persecutori), anche
se non essendolo coscientemente e perseguendo ciò che ritengono essere la verità (la ve-
rità della legge in buona fede), non possono accettare il suo rifiuto, una testimonianza
contraria». E. CASTELLI, «Il problema della testimonianza», cit., 28.
94. «Je ne crois que les histoires dont les témoins se feraient égorger». B. PASCAL,
Pensées, ed. Brunschvig, n. 593.
95. Sobre el tema del martirio, cfr. la bibliografía citada por R. FISICHELLA, La rive-
lazione: evento e credibilità, Dehoniane, Bologna 82002, 549. Interesante el título de la
obra clásica de E. PETERSON, Zeuge der Wahrheit, Leipzig 1937. Sobre las relaciones en-
tre verdad y martirio, cfr. C. NOCE, Il martirio, cit., 144-148.
96. «Dans un procès, ce n’est pas le témoin qui risque sa vie, mais l’accusé». P. RI-
COEUR, «L’herméneutique du témoignage», cit., 43.
97. «Ce n’est pas parce qu’il souffre que le martyr est témoin, mais c’est parce qu’il
a été, par sa parole, témoin et confesseur du Christ qu’il souffre». J.-L. LEUBA, «La no-
tion chrétienne de témoignage», cit., 315. «È la fede confessante, non la morte cruenta
il principio della testimonianza». P.A. SEQUERI, Il Dio affidabile. Saggio di teologia fon-
damentale, Queriniana, Brescia 1996, cit., 586.
PAUL O’CALLAGHAN
98. Según Ellul, el acto de dar testimonio supone una elección, y «ce choix le sé-
pare évidemment des autres hommes, mais il est l’acte de sa liberté», en «Témoignage
et société technicienne», cit., 442. La única cosa común a los testigos en todos los con-
textos y culturas «c’est que, décision de la liberté, il remet en question le système et fait
éclater le groupe», ibid., 444.
99. V. MATHIEU, «Testimoniare attraverso l’assurdo», 169 s. C. Geffré explica de
modo sugerente que testimoniar dignifica al individuo: «le témoignage conteste tous les
césarismes, à commencer par le “césarisme de la science”», en «Le témoignage comme ex-
périence e comme langage», cit., 291 s.
100. «Le témoignage renvoie toujours à la liberté du témoin, à son intentionnalité
signifiante et donc à un destinataire», ibid., 291.
101. Desde la perspectiva antropológica, cfr. P. MARTINELLI, La testimonianza, cit.,
61-110.
102. «Le sens du témoignage semble alors inversé; le mot ne désigne plus une action
de parole, le rapport oral d’un témoin oculaire sur un fait auquel il a assisté; le témoig-
el grado más alto, es decir, hasta la misma muerte» 103, y pretende esta-
blecer una relación vital con aquellos que le escuchan. El testigo puede,
por supuesto, estar equivocado en sus convicciones, incluso de buena fe.
Por esta razón, como señala Paul Ricoeur, «una causa que tiene mártires
no es necesariamente una causa justa» 104. Aún así, la comunicación de la
convicción vence, al menos hasta cierto grado, la reluctancia inicial del
oyente a aceptar la verdad que se le testimonia. Sirve al menos como pro-
vocación al pensamiento y como incentivo a cuestionarse las cosas, co-
mo invitación apremiante a la aceptación o al rechazo. En este sentido,
«hay una total diferencia entre el papel del informador y el del testigo...
El testigo solemniza un orden objetivo de verdad» 105.
Esto nos conduce a una segunda observación: el dinamismo del
testimonio comporta no sólo la convicción, sino también la reivindica-
ción. En efecto, el testigo, consciente de que la convicción por sí misma,
incluso hasta el propio sacrificio, puede no tener éxito, se vuelve hacia
una instancia superior, hacia la fuente de la verdad y de la justicia, esta-
bleciendo con ella una especie de vínculo de confianza 106. Unus testis,
nullus testis, dice el aforismo clásico 107; el testigo busca instintivamente
nage est l’action elle-même en tant qu’elle atteste dans l’extériorité l’homme intérieur
lui-même, sa conviction, sa foi. Et pourtant il n’y a pas rupture de sens, au point que
les deux usages extrêmes seraient devenus de purs homonymes». P. RICOEUR, «L’hermé-
neutique du témoignage», cit., 43.
103. Según S. Breton, la palabra del testigo «est auto-implicative, et parfois au plus
haut degré, c’est-à-dire jusqu’à la mort», en «Philosophie et témoignage», cit., 191. «Le
témoin parle. Et sa parole est une action. Il importe donc de définir et cette parole et
cette action», ibid., 193.
104. «Une cause qui a des martyrs n’est pas nécessairement une cause juste», en
«L’herméneutique du témoignage», cit., 43.
105. «Il y a là toute la différence entre le rôle de l’informateur et celui du témoin», C.
GEFFRÉ, «Le témoignage comme expérience e comme langage», cit., 293. «Il témoigne
pour célébrer un ordre objectif de vérité», ibid. Castelli afirma: «Anche i dèmoni san-
no... ma non possono testimoniare», en «I significati della testimonianza», cit., 29. Aris-
tóteles, en su explicación del testimonio como juicio, «déplace la crédibilité du témoig-
nage sur celle du témoin, et révèle un trait important sur lequel nous allons revenir: la
qualité du témoin, sa bonne foi, qu’une logique du témoignage ne peut suppléer». P.
RICOEUR, «L’herméneutique du témoignage», cit., 42.
106. «Tout discours qui a la prétention de viser le vrai, doit obligatoirement se sou-
mettre à la souveraineté d’un sujet universel, gardien idéal et idéel de toute vérité. Une su-
jet particulier n’atteint le vrai que dans l’exacte mesure où sa position coïncide avec celle
du Tiers-témoin», A. DE WAELHENS, «Ambiguïté de la notion de témoignage», cit., 469.
107. El aforismo puede encontrarse en el Codex Iustinianus 4, 20, 9, ed. P. Krüger,
Berlin 1959. A. de Waelhens observa: «La critique du témoignage consiste donc à re-
chercher systématiquement une éventuelle contradiction», «Ambiguïté de la notion de
PAUL O’CALLAGHAN
témoignage», cit., 467. Si el testigo contara únicamente con su propia fe, entonces no
podría alcanzarse nada. «Son témoignage devra obligatoirement être corroboré par d’au-
tres témoignages concordants», ibid.
108. «Le témoignage n’appartient pas au témoin. Il procède d’une initiative absolue,
quant à son origine et quant à son contenu», en «L’herméneutique du témoignage», cit.,
44. R. Guardini realiza la siguiente observación: «Tutte le cose attestano se stesse come
reali ed essenziali: ma allo stesso tempo lasciano intuire che non sono l’elemento defi-
nitivo, sono piuttosto punti di passaggio, attraverso i quali si manifesta l’elemento ve-
ramente definitivo e autentico: forme espressive che lo manifestano», Religione e rivela-
zione, Vita e Pensiero, Milano 2001, 23.
109. En el proceso de testimoniar, el testigo aparece en principio por encima de
quien lo recibe, al tiempo que comparte una existencia común con él. Cfr. las observa-
ciones hechas por J. Ellul a propósito de esta paradoja, al comentar la frase de algunos
sacerdotes: «nous ne voulons plus être des témoins parmi les hommes, mais des hom-
mes avec les hommes», en «Témoignage et société technicienne», cit., 441.
110. Sobre la conjunción entre el hecho de significar y lo que es significado, cfr. P.
MARTINELLI, La testimonianza, cit., 105 ss, que remite a las obras de F. de SAUSSURE, es-
pecialmente a su Course in General Linguistics, Fontana Press/W. Collins, Glasgow
1977, que comenta el moderno fenómeno de la comunicación perfecta pero no com-
pleta en su contenido.
111. Hablando de quien recibe al testigo, P. Martinelli se refiere a que «la testimo-
nianza come segno acquista il suo carattere significativo quando offre all’altro ciò di cui
l’altro è in ricerca», La testimonianza, cit., 109.
112. Cfr. notas 63 ss, supra.
113. P. MARTINELLI, La testimonianza, cit., 62, habla de dos formas inadecuadas de
testimonio: una en la que se ofrece una especie de verdad neutra desconectada de la
persona a la que se entrega; otra, en la que toda la verdad objetiva se desvanece en el
subjetivismo: «il primo modello sembrerebbe fornire un’immagine di testimonianza che
solo tangenzialmente tocca la libertà del testimone, mentre il secondo appare esclusiva-
mente autoreferente», ibid., 63.
PAUL O’CALLAGHAN
del testimonio profético 118. Primera, el testigo no es sin más alguien que
acude al tribunal y depone su testimonio, es más bien quien «es enviado
para testimoniar. Si se considera su origen, el testimonio viene de un
más allá» 119. Dios envía al testigo quien, por su parte, tiene que procla-
mar la verdad divina. En segundo lugar, el testigo no comunica simple-
mente hechos aislados y contingentes, meras informaciones, sino el sig-
nificado global y radical de una experiencia humana. En otras palabras,
«es Dios mismo quien testifica» 120. En tercer lugar, el testimonio dado
por el profeta es universal en su objeto, como lo es la verdad. Está diri-
gido a todos los pueblos, como se puede ver de modo especial en el ca-
so del Deuteroisaías. «Un pueblo es testigo por el bien de todos los pue-
blos», dice Ricoeur 121. El profeta es una instancia de verdad concreta,
aparentemente contingente, que asume sin embargo un carácter univer-
sal. En efecto, la unión entre lo concreto y lo universal es un aspecto
esencial del testimonio a lo largo de toda la Escritura. Finalmente, el tes-
timonio requiere una dedicación real de la propia existencia, «hasta el lí-
mite supremo, hasta el sacrificio de la vida» 122.
Resumiendo esta reflexión acerca del testigo profético, Ricoeur en
un texto ya citado afirma que «testimoniar no pertenece al testigo. Pro-
cede de una iniciativa absoluta, en cuanto a su origen y en cuanto a su
contenido» 123. En otras palabras, el profeta habla en lugar de Dios. Esto
es especialmente claro en el caso de Jesucristo, a quien Juan el Evange-
lista denomina el testigo fiel y verdadero (Ap 1, 5; 3, 14). Ciertamente
la vida y la obra de Cristo pueden considerarse desde muchos puntos de
vista; en los siguientes parágrafos, reflexionaremos sobre Él como el Tes-
tigo definitivo de la Verdad. Examinaremos tres aspectos o estadios del
proceso de testimoniar, a los que de alguna manera hemos aludido ya,
pero que ahora se aplican uno a uno a la vida y a la persona de Cristo:
Cristo testimonia al Padre ante los hombres, hasta el punto de morir en
la Cruz; el Padre reivindica a Cristo resucitándolo de entre los muertos;
PAUL O’CALLAGHAN
PAUL O’CALLAGHAN
De todos modos, aquí parece surgir una discrepancia. Por una par-
te, Jesús se presenta como la Fuente de la verdad y como la Verdad en
persona; por otra, remite continuamente al Padre y proclama su entera
dependencia respecto de Él y su trasparencia ante Él. La discrepancia es,
por supuesto, aparente, ya que, en todas las cosas, Jesús se identifica fi-
lialmente en todo con el Padre, haciendo de la voluntad del Padre la su-
ya propia: «Mi alimento es hacer la voluntad del que me ha enviado y
llevar a cabo su obra» (Jn 4, 34). La voluntad de Cristo y la voluntad del
Padre para él se funden una en la otra. San Juan lo expresa en la siguiente
fórmula: «Las obras que hago en nombre de mi Padre, son las que dan
testimonio de mí» (Jn 10, 25) 130. En consonancia con esta obediencia,
el Padre siempre le escucha; en la resurrección de Lázaro, Jesús reza así:
«Padre, te doy gracias porque me has escuchado. Yo sabía que siempre
me escuchas» (Jn 11, 41 s). Y en la oración sacerdotal, Jesús se dirige al
Padre con las siguientes palabras: «Yo te he glorificado en la tierra: he ter-
minado la obra que Tú me has encomendado que hiciera. Ahora, Padre,
glorifícame Tú a tu lado con la gloria que tuve junto a Ti antes de que
el mundo existiera» (Jn 17, 4 s). Y más tarde: «Todo lo mío es tuyo, y lo
tuyo mío, y he sido glorificado en ellos» (Jn 17, 10). Esto último se re-
fiere a los creyentes cristianos.
El mismo mensaje puede encontrarse en los Sinópticos. En el dis-
curso de las Bienaventuranzas, Jesús proclamó: «Alumbre así vuestra luz
ante los hombres, para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a
vuestro Padre, que está en los cielos» (Mt 5, 16). Las buenas obras de los
creyentes no deberían llamar la atención hacia sí mismos, sino hacia el
Padre que por medio del Hijo y en el Espíritu Santo obra misteriosa-
mente en ellos. Obviamente, la enseñanza se puede aplicar en primer lu-
gar al mismo Jesús. En efecto, cuando la gente vio a Jesús haciendo mi-
lagros «glorificó a Dios por haber dado tal potestad a los hombres» (Mt
9, 8). En todos los casos, el testimonio de Jesús no se dirige hacia sí mis-
mo, sino hacia el Padre 131.
132. «Gesù patendo vicariamente per noi la morte del peccatore, afferma il rappor-
to con il Padre, rendendogli la suprema testimonianza, proprio nel cuore della negazio-
ne», P. MARTINELLI, La testimonianza, cit., 134.
133. Cfr. Mt 16, 21; Mc 8, 31 s; Lc 9, 22; 13, 33; Jn 11, 49-52.
134. Sobre la libertad de Cristo, cfr. P. MARTINELLI, La testimonianza, cit., 123 s.
135. Cfr. mi estudio, The Christological Assimilation, cit., cap. 6, 187-231, passim.
PAUL O’CALLAGHAN
mos una Ley, y según la Ley debe morir porque se ha hecho Hijo de Dios»
(Jn 19, 7; cfr. Lv 24, 16). Y su muerte voluntaria y lúcidamente aceptada
en obediencia a su Padre, confirmó y proclamó la particular identidad
mesiánica que dibujó, la verdad de su mensaje, su filiación divina.
Por supuesto, su crucifixión no fue un accidente desafortunado.
Fue la coronación de una vida de fe, de un continuo testimoniar 136. Co-
mo preludio del sacrificio de su vida en el Calvario, Jesús sistemática-
mente renunció a su reputación y a la eficacia inmediata de su misión 137.
Estaba dispuesto a ser considerado como pecador con tal de salvar a la
humanidad. Esto se puede ver especialmente en su Bautismo en el Jordán
y durante las tentaciones en el desierto 138. Y de su ministerio público, nos
dice Mateo: «Ya en la casa, estando a la mesa, vinieron muchos publica-
nos y pecadores y se sentaron también con Jesús y sus discípulos. Los fa-
riseos, al ver esto, empezaron a decir a sus discípulos: “¿Por qué vuestro
maestro come con publicanos y pecadores?” Pero él lo oyó y dijo: “No tie-
nen necesidad de médico los sanos, sino los enfermos”» (Mt 9, 10-12).
Resistió también la tentación de obtener una fácil y espectacular victoria
sobre las fuerzas del mal (Mt 4, 1-11). De modo sistemático, rehusó rea-
lizar signos que pudieran modificar la naturaleza de su mesianismo, en
orden a ganar unos pocos seguidores más (Mt 12, 38 s; 16, 3 s) 139. «Esta
generación perversa y adúltera pide una señal» (Mt 12, 39), sentenció de
modo inequívoco. Hablando del proceso de Jesús, Ricoeur hace observar
que «es siempre en una perspectiva de contestación y acusación cuando
la confesión-profesión toma la forma de testimonio» 140.
PAUL O’CALLAGHAN
quien redimiera a Israel» (Lc 24, 21). No habían aprendido aún a creer,
como luego ocurrió con la fracción del pan (Lc 24, 30 s). Otros, después
de escuchar con agrado sus palabras y de haber apreciado los signos que
realizaba, finalmente «se echaron atrás y ya no andaban con él» (Jn 6, 66).
Además, los cristianos, desde el primer momento, no consideraron
la muerte de Cristo como el punto de partida más importante de su pro-
pio testimonio de la verdad divina 142. La Cruz, sin duda alguna, calificó
el mensaje de Cristo de modo decisivo (1 Cor 1, 17-31). De hecho el ine-
quívoco punto de referencia para los creyentes fue la Resurrección de Cris-
to 143. Según los Hechos de los Apóstoles 144, la Resurrección fue el verda-
dero momento de la reivindicación de Jesús por parte del Padre en el
poder del Espíritu Santo. En la mañana de Pentecostés, Pedro proclamó:
«El Dios de Abrahán..., el Dios de nuestros padres, ha glorificado a su Hi-
jo Jesús, a quien vosotros entregasteis y negasteis en presencia de Pilato,...
Vosotros negasteis al Santo y al Justo...; matasteis al autor de la vida, a
quien Dios resucitó de entre los muertos» (Hch 3, 13-15). Esto explica
por qué «con gran poder los apóstoles daban testimonio de la resurrec-
ción del Señor Jesús; y en todos ellos había abundancia de gracia» (Hch
4, 33). Y, delante del Sumo Sacerdote, Pedro dijo: «El Dios de nuestros
padres ha resucitado a Jesús, al que vosotros matasteis colgándolo de un
madero. A éste lo exaltó Dios a su derecha, como Príncipe y Salvador, pa-
ra otorgar a Israel la conversión y el perdón de los pecados. Y de estas co-
sas somos testigos nosotros y el Espíritu Santo, que Dios ha dado a todos
los que le obedecen» (Hch 5, 30-32). Por ello la resurrección de Cristo es
«la manifestación válida y definitiva de la Verdad de Dios» 145.
En pocas palabras, Cristo da testimonio del Padre, sobre todo, a
través de su muerte en la Cruz, y el Padre testimonia a Cristo, princi-
142. Se debería hacer notar, de todas formas, que el centurión, tras haber visto mo-
rir a Cristo, encuentra la fe y exclama: «En verdad éste era Hijo de Dios» (Mt 27, 54).
143. Cfr. Hch 3, 15; 4, 2.33; 17, 18; 1 Cor 15, 12; 1 Pe 1, 3. Sobre la centralidad
de la resurrección en el proceso del testimonio, cfr. C. GEFFRÉ, «Le témoignage comme
expérience et comme langage», cit. Geffré llama a la resurrección «un acontecimiento
interpretado» (ibid., 298), incluso cuando la «palabra» que interpreta viene de Dios.
144. Sobre la teología del testimonio en Hechos, cfr. C. GEFFRÉ, «Le témoignage
comme expérience et comme langage», cit., 294 s; J.-N. ALETTI, «Testimoni del Risor-
to. Spirito Santo e testimonianza negli Atti degli Apostoli», cit.; R. FILIPPINI, «Per una
teologia lucana della testimonianza. Un’indagine nel libro degli Atti degli Apostoli», cit.
145. P. MARTINELLI, La testimonianza, cit., 137.
146. «La testimonianza del Padre ha nell’opere giovannea come una trascendenza e
una causalità su tutte le altre, è la sorgente di ogni altra testimonianza che si rende a
Gesù», M. BIANCHI, «La testimonianza nella tradizione giovannea», cit., 128.
PAUL O’CALLAGHAN
PAUL O’CALLAGHAN
du moment historique, “c’est moi, Jahvé, ton Dieu, qui t’ai fait sortir du pays d’Egyp-
te de la maison de servitude” (Ex 20, 2) —est aussi fondamentale que la conjonction
du moment prophétique et du moment juridique—. Une tension est ainsi créée entre
confession de foi et narration des choses vues, à l’intérieur de laquelle est reprise la ten-
sion déjà présente dans le concept ordinaire entre le jugement du juge qui décide sans
avoir vu et la narration du témoin qui a vu. Il n’est donc point de témoin de l’absolu
qui ne soit témoin des signes historiques, point de confesseur du sens absolu qui ne soit
un narrateur des actes de délivrance», «L’herméneutique du témoignage», cit., 46. En
consecuencia, en Juan, «le témoignage-confession ne saurait se détacher du témoigna-
ge-narration sous peine de virer à la gnose», ibid., 50. Jn 19, 35 asocia estrechamente
ver y testimoniar.
156. «Le moment d’immédiateté de la manifestation est essentiel à la constitution
du témoignage comme témoignage. C’est principalement sur la confession essentielle
—celle de la résurrection— que se joue pour Luc la dialectique du sens et du fait, de la
confession et de la narration. Tout indique que les «apparitions» ont joué le rôle déci-
sif, en ce qu’elles prolongeaient la manifestation au-delà de la mort», «L’herméneutique
du témoignage», cit., 47.
157. «Le témoignage de Dieu que l’on a en soi n’est pas une invitation intérieure à
croire, un motif intérieur de crédibilité, mais la révélation objective de Dieu», I. DE LA
POTTERIE, «La notion johannique de témoignage», cit., 207. Tal coincidencia es clara
en Cristo. Para von Balthasar, «Identificandosi nella risposta del suo comportamento
con la Parola di Dio, il Figlio obbediente cancella ogni distanza che ancora rimane tra
il “Mediatore” e la “Parola”». Gloria. Un’estetica teologica, 8: Nuovo patto, Jaca Book, Mi-
lano 1977, 72.
Cristo, nos dice San Juan, es el Testigo fiel (Ap 1, 5) ante el Padre.
Los Apóstoles, por su parte, son testigos privilegiados de la Resurrección de
Cristo, ya que han «visto al Señor» (Jn 20, 18.25; Hch 9, 27). Testimoniar,
por su misma naturaleza, es un fenómeno en cadena: la verdad se comu-
nica de testigo en testigo. En virtud de una experiencia singular, los Após-
toles obtienen la convicción de estar «en la verdad» (2 Pe 1, 12: cfr. Jn 17,
19). Y del mismo modo que Jesús da testimonio del Padre, los cristianos
están llamados a dar testimonio de Cristo ante otros (2 Cor 5, 14), más
aún, ante toda la humanidad (Mt 28, 18-20). Justo antes de su Ascensión
a los cielos, Jesús dijo sus últimas palabras a los Apóstoles (Hch 1, 2): «No
es cosa vuestra conocer los tiempos o momentos que el Padre ha fijado con
su poder, sino que recibiréis la fuerza del Espíritu Santo, que descenderá
sobre vosotros, y seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaría, y
hasta los confines de la tierra» (Hch 1, 7 s). Ellos tenían que ser sus testi-
gos, nos dice Lucas en otro lugar (Lc 24, 48), de su vida, de sus enseñan-
zas, de sus milagros, de su pasión y resurrección. El siguiente texto de la
PAUL O’CALLAGHAN
primera epístola de Juan goza de particular valor al respecto: «Lo que exis-
tía desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros
ojos, lo que hemos contemplado y han palpado nuestras manos a propósi-
to del Verbo de la vida —pues la vida se ha manifestado: nosotros la he-
mos visto y damos testimonio y os anunciamos la vida eterna, que estaba
junto al Padre y se nos ha manifestado— lo que hemos visto y oído, os lo
anunciamos para que también estéis en comunión con nosotros. Y nuestra
comunión es con el Padre y con su Hijo Jesucristo» (1, 1-3).
El celo de los cristianos por testimoniar la resurrección de Cristo,
que en muchos casos llega a la aceptación de la muerte, a ejemplo del
verdadero Testigo (o Mártir), es lo que hace humanamente posible la fe
de otros. Es más, se puede decir que la fe es eclesial no sólo en el senti-
do que los cristianos comparten las mismas creencias fundamentales, si-
no que queda expresada en el testimonio común y viviente de Cristo. En
efecto, la fe ha sido entregada a ellos, y ellos la comunican de una gene-
ración a otra. Esta cualidad eclesial de la fe, que se entrega de una ge-
neración a otra, se denomina comúnmente Tradición.
Por supuesto, se puede todavía argumentar que los cristianos —sin
importar de qué modo concreto la fe les lleva a testimoniar a Cristo re-
sucitado, incluso hasta el martirio— presentan a los otros la verdad reve-
lada en la que creen únicamente en términos de convicción personal. En
cuanto participan de la muerte de Cristo su testimonio es auténtico, qui-
zás incluso convincente. Pero, ¿es verdadero? Agripa, que estaba impre-
sionado por el celo y la sinceridad de Pablo, y que podría haber pensado
la posibilidad de la conversión, por lo menos a nivel retórico, le dice: «Un
poco más y me convences de que me haga cristiano», a lo que Pablo le
responde: «Quisiera Dios que, con poco o con mucho, no sólo tú sino to-
dos los que me escuchan hoy se hicieran como yo, pero sin estas cadenas»
(Hch 26, 28 s). El primer ligamen, el existencial, que se establece entre el
testigo y el oyente (o posible creyente), está aquí presente.
Pero, ¿qué decir de los otros dos? (1) ¿Qué, acerca del vínculo que
enlaza al testigo con la fuente originaria de la verdad que le reivindica?
Más específicamente, los destinatarios del testimonio de los testigos cris-
tianos, ¿qué encuentran que sea equivalente a lo que los Apóstoles
encontraron en Cristo resucitado, en quien el Padre ha reivindicado
abiertamente la verdad de la revelación devolviendo la vida a su Hijo en-
159. «Le fait de n’être pas témoins oculaires n’enlève aucune validité à leur témoignage
car, par la réception croyante du témoignage apostolique, il sont “le témoignage en eux-
mêmes” (1 Gv 5, 10)», en «La notion chrétienne de témoignage», cit., 315. Hablando de
San Pablo, dice Ricoeur: «Entre les témoignages oculaires de la vie de Jésus et la rencontre
du Ressuscité, le christianisme primitif n’a jamais perçu de différence fondamentale»,
«L’herméneutique du témoignage», cit., 47. «Entre les faits et gestes de Jésus de Nazareth,
les apparitions du Ressuscité et les manifestations de l’Esprit dans les communautés pen-
tecôtistes, nulle différence intrinsèque, mais au contraire la continuité de la même mani-
festation, justifiant une extension correspondante du témoignage rendu aux choses vues et
entendues», ibid. «... L’unité profonde entre témoin des faits, des événements et témoin du
sens, de la vérité, a pu être ainsi protégée pendant quelque temps», ibid., 47 s. Con San
Esteban, «les “témoins de la Résurrection” seront de moins en moins des témoins oculai-
res à mesure que la foi se transmettra par l’écoute de la prédication: la “voix” a beau ren-
voyer à la “vue”, la voix n’est déjà plus la vue; or la foi vient par l’ouïe», ibid., 48.
PAUL O’CALLAGHAN
con las palabras que pronuncian, con el ejemplo de las virtudes que vi-
ven, con los hechos de caridad cristiana que realizan. Pero hay que ir más
lejos. Dar testimonio de la verdad es algo más que dar buen ejemplo 160.
El hecho es que Cristo resucitado obra realmente en y a través de los cre-
yentes. Expliquémoslo un poco más.
A través de la gracia bautismal, los cristianos llevan en sí la vida del
Señor resucitado y, por tanto, proclaman, con sus vidas, la reivindicación
por parte del Padre de la obediencia de su Hijo en la Cruz. «Sepultados
con él [Cristo] por medio del Bautismo, también fuisteis resucitados con
él mediante la fe en el poder de Dios» (Col 1, 2; cfr. Rom 6, 3-5) que lo
resucitó de entre los muertos. Por medio de la regeneración bautismal,
dice San Pablo de sí mismo en su carta a los Gálatas, «vivo, pero ya no
vivo yo, sino que Cristo vive en mí» (Gal 2, 20). Hablando de los már-
tires cristianos San Cipriano escribe que «es Cristo quien lucha en no-
sotros, quien combate junto a nosotros» 161. Por tanto, el testimonio cris-
tiano no viene únicamente acompañado del reclamo de la muerte de
Cristo, sino también de la vibrante abundancia de su vida resucitada, co-
mo leemos en la exhortación de San Pablo a los creyentes de Corinto:
«llevando siempre en nuestro cuerpo el morir de Jesús, para que también
la vida de Jesús se manifieste en nuestro cuerpo» (2 Cor 4, 10).
Los autores espirituales han entendido siempre que los cristianos,
divinizados por la gracia, son y deben ser, no sólo «otros Cristos» (alter
Christus), sino el mismo Cristo (ipse Christus) 162. La vida de Cristo se
proyecta místicamente por medio de ellos hacia la humanidad entera 163.
160. Ricoeur distingue con claridad entre testimoniar y dar ejemplo: «Dans l’action
exemplaire, le cas s’efface devant la règle, la personne devant la loi. La conscience n’est
augmentée que d’elle-même et de la norme qu’elle impliquait déjà. L’exemplarité de l’e-
xemple ne constitue pas une manifestation de l’affirmation originaire», «L’herméneuti-
que du témoignage», 36.
161. CIPRIANO, Epist. 10,4. Orígenes explica que el mártir comparte la pasión de
Cristo y también su triunfo (Exh. ad Mart. 42). Los periodos de persecución pueden ser
buenos para los cristianos, en tanto que los periodos de paz pueden conducirlos más fá-
cilmente a errar (In Jer. hom. 4,3).
162. Sobre este tema en los escritos de San Josemaría Escrivá, puede verse mi estu-
dio, «The Inseparability of Holiness and Apostolate. The Christian “alter Christus, ip-
se Christus” in the Writings of Blessed Josemaría Escrivá», en Annales Theologici 16
(2002), 135-164.
163. Cfr. R. LATOURELLE, «La sainteté, signe de la révélation», en Gregorianum 46
(1965), 36-65.
San Josemaría Escrivá predicó que Cristo está literalmente «vivo en los
cristianos» 164. Los cristianos, cuando se esfuerzan por ser fieles a esta
nueva vida que hay en ellos, aunque no siempre sean conscientes de ello,
llegan a ser —en Cristo— la sal de la tierra, la luz del mundo (Mt 5, 13),
el buen olor de Cristo (2 Cor 2, 15) 165. Esto puede darse a pesar de sus
limitaciones y defectos 166; como leemos en el prefacio de los mártires de
la Liturgia Romana, vires infirmas ad testimonium roboras, «Dios fortale-
ce a los débiles para que pueden dar testimonio». No sólo a través de las
virtudes que adquieren, no sólo a través de la armonía de sus vidas, sino
siendo realmente «instrumentos de la gracia», los cristianos dan testi-
monio de Cristo resucitado 167. Teniendo en cuenta, por supuesto, que es
la acción del Espíritu Santo la que da vida a la virtud y unidad a la vida.
El Papa Benedicto en su reciente encíclica Deus Caritas Est lo ha expli-
cado así: «El Señor tampoco ha estado ausente en la historia sucesiva de
la Iglesia: siempre viene a nuestro encuentro a través de los hombres en
los que Él se refleja; mediante su Palabra, en los Sacramentos, especial-
mente la Eucaristía. En la liturgia de la Iglesia, en su oración, en la co-
munidad viva de los creyentes, experimentamos el amor de Dios, perci-
bimos su presencia y, de este modo, aprendemos también a reconocerla
en nuestra vida cotidiana... El amor, en su pureza y gratuidad, es el me-
jor testimonio del Dios en el que creemos y que nos impulsa a amar»
(nn. 17, 31).
Entender todo esto tiene la ventaja de poner de manifiesto que el
testimonio cristiano nunca suple el papel insustituible de Cristo. La in-
mediatez a Cristo y, en Cristo, la inmediatez al Padre, no se pierden. Se-
queri insiste en la importancia de «evitar el riesgo de una eclesiología
que, más o menos subrepticiamente, llega a ser un sustituto de la Cris-
tología para el periodo intermedio... La Iglesia tiene el compromiso to-
164. Cfr. la homilía, «Cristo presente en los cristianos», en Es Cristo que pasa, Rialp,
Madrid 1974, nn. 102-116. Cfr. mi estudio, «The Inseparability...», cit., 155-163.
165. La noción de «compelle intrare» (Lc 14, 23) en el apostolado cristiano es asi-
mismo relevante: cfr. mi estudio, «The Inseparability...», cit., 161-163.
166. San Josemaría escribe: «De esa manera, no ya a pesar de nuestra miseria, sino
en cierto modo a través de nuestra miseria, de nuestra vida de hombres hechos de car-
ne y de barro, se manifiesta Cristo: en el esfuerzo por ser mejores, por realizar un amor
que aspira a ser puro, por dominar el egoísmo, por entregarnos plenamente a los demás,
haciendo de nuestra existencia un constante servicio», Es Cristo que pasa, cit., n. 114.
167. Sobre la relación entre testimonio y santidad, cfr. P. MARTINELLI, La testimo-
nianza, cit., 16-27.
PAUL O’CALLAGHAN
168. Sequeri sostiene que el testimonio se refiere siempre a Cristo. «La mediazione
va accuratamente concepita in positivo contrasto con ogni surrettizia dinamica di Auf-
hebung (incorporazione e oltrepassamento) della incarnazione cristologica nella appar-
tenenza ecclesiastica e della rivelazione cristologica nella fede ecclesiastica... Si tratta...
di evitare il rischio di una ecclesiologia che si risolva —più o meno surrettiziamente—
in una cristologia sostitutiva del tempo intermedio», Il Dio affidabile, cit., 591. «La
Chiesa è assolutamente interessata ad escludere... la qualità puramente autoreferenziale
della fede che essa vive, e della parola che nomina Lui come suo fondamento», ibid.,
593. La misma idea puede encontrarse en Ricoeur cuando dice que «il y a, dans le té-
moignage, une immédiateté qu’opère comme origine, comme initium, en deçà de quoi
on ne peut remonter. A partir de là, l’interprétation sera l’interminable médiation de
cette immédiateté. Mais sans elle, l’interprétation ne sera jamais qu’une interprétation
d’interprétation», «L’herméneutique du témoignage», 54.
169. Cfr. notas 84 ss, supra, y el texto correspondiente.
170. «L’appello della verità, infatti, non è mai generico ma coglie sempre l’uomo per-
sonalmente e lo pone sulla vertigine della propria responsibilità», P. MARTINELLI, La tes-
timonianza, cit., 69.
PAUL O’CALLAGHAN
176. Según Ellul, el testigo no puede ser anónimo: «il ne peut jamais être anonyme,
ni de la part du porteur ni de celle du récepteur. Il n’est pas un code, il est une parole
personnalisée: et le premier effet du témoignage quand il est entendu, c’est individua-
liser celui à qui il s’adresse. Il le cerne et l’isole des autres parce qu’il le met dans l’obli-
gation, lui et lui seul, de recevoir ou rejeter ce témoignage, par conséquent à son tour
de choisir. Mais s’il choisit, il ne peut le faire que contre l’adhésion au groupe et la cro-
yance collective», «Témoignage et société technicienne», cit., 443.
177. La noción es común entre los Padres de la Iglesia. «Non enim cum vi, sed se-
cundum suadelam», SAN IRENEO, Adversus Haereses 5, 11. Dios «envió a su hijo de la
mejor manera, como Salvador, como uno que persuade, no como uno que constriñe.
Porque en Dios no hay violencia», Carta a Diogneto 7:4 (SC 33,68). Y ORÍGENES: «ne-
minem enim invictum vicit Christus, sed suasione (peithon), cum sit Verbum Dei», Sel.
in Ps. (PG 12,1133b).
178. Sobre la noción de gratia invicta en Agustín, y sobre la gracia que obra en el al-
ma con suavitas amoris, cfr. respectivamente, De corr. et grat. 12,38; y Enn. in Ps., 13.
179. «La testimonianza è la mediazione storica adeguata della rivelazione di un in-
condizionato della giustizia che vuole essere apprezzato, non subito», P.A. SEQUERI,
«Coscienza credente e mediazione della testimonianza», Saggio introduttivo a M. NERI,
La testimonianza in H.U. von Balthasar, 7.
180. Ricoeur dice: «Le témoignage donne quelque chose à interpréter», «L’hermé-
neutique du témoignage», 54. Subrayado en el original.
181. Martinelli afirma: «la fede testimonia la verità che riconosce», La testimonian-
za, cit., 146. Y Bianchi: «Non solo il testimoniare si finalizza al credere, ma la testimo-
nianza è intrinseca alla fede fin quasi a esserli sovrapponibile... La testimonianza è den-
tro il credere e il credere è dentro il testimoniare. Il rendere testimonianza è il modo
proprio del credere che si verifica nel discepolo», «La testimonianza nella tradizione gio-
vannea», cit., 135.
182. H. Verweyen dice: «la via che porta a un senso definitivamente valido passa so-
lo attraverso la richiesta rivolta senza riserve a tutte le libertà affinché esse si presentino
nel reciproco riconoscimento, come immagini dell’essere incondizionato», La parola de-
finitiva di Dio: compendio di teologia fondamentale, Queriniana, Brescia 32001, 368.
183. Cfr. mi estudio, «L’agire dello Spirito Santo, chiave dell’escatologia cristiana»,
en Annales Theologici 12 (1998), 327-373, especialmente 367-370.
PAUL O’CALLAGHAN
184. «La fidélité comme témoignage perpétué; mais il est de l’essence du témoigna-
ge de pouvoir être effacé, oblitéré», Être et avoir, cit., 119.
185. «Il faut toujours trancher entre le faux témoin et le témoin véritable, entre le
père du mensonge et le témoin fidèle. Le témoignage est à la fois une manifestation et
une crise de l’apparence... On atteste là ou on conteste», «L’herméneutique du témoig-
nage», cit., 55.
186. «L’essence de l’homme ne serait-elle pas d’être un être qui peut témoigner?», G.
MARCEL, Être et avoir, cit., 140.
PAUL O’CALLAGHAN
191. La Escritura habla de tres cosas que el testigo ofrece juntamente: el Espíritu, el
agua y la sangre (1 Jn 5, 7-10). Martinelli comenta: «il Paraclito è il vero ermeneuta,
l’interprete e l’espositore della divina verità», La testimonianza, cit., 146. «Nella pro-
messa dello Spirito, fatta da Gesù prima della passione, il Paraclito viene descritto in re-
lazione alla verità e alla testimonianza», ibid., 129.
192. Sobre esto, cfr. mi estudio, «L’agire dello Spirito Santo», cit., 346-349.
PAUL O’CALLAGHAN
el judicial del testimonio, en la línea del «misticismo jurídico» de Théo Preiss (T. PREISS,
«La justification dans la pensée johannique (1946)», en La vie en Christ, Delachaux et
Niestlé, Neuchâtel 1951). Ricoeur dice: «Interprété en termes purement mystiques, le
témoignage se réduit à la confession de la vérité; interprété en termes juridiques, il est
l’attestation que rend vainqueur de la contestation. Ne pourrait-t-on dire alors que c’est
le moment juridique que fait tenir ensemble les deux moments qui nous avaient parus
sur le point de se dissocier: le témoignage comme confession (de foi) et le témoignage
comme narration (des faits)?», «L’herméneutique du témoignage», cit., 52.
197. Cfr. mi trabajo, «La Biblia en la configuración de la teología», cit.
198. Joseph Nye, de la John F. Kennedy School of Government en la Universidad de
Harvard, habla del ejemplo como una forma de «soft power».
199. Cfr. SAN AGUSTÍN, Enn. in Ps. 13.
lación» 200. Pero todavía queda algo por examinar: ¿Es el testimonio una
categoría filosófica consistente?, ¿es capaz de ofrecer un terreno común a
la filosofía y a la teología, a la fe y a la razón, a la ciencia y a la creencia?
La conjunción de lo universal y lo concreto. El hecho es que muchos
filósofos modernos han mostrado una marcada hostilidad a la categoría
de testimonio, considerando que le falta fiabilidad epistemológica. De
modo comprensible, los autores que proponen un acercamiento ilumi-
nista o idealista a la verdad y al conocimiento se intranquilizan cuando
llega el momento de explicar un aspecto crucial de la revelación cristia-
na y de la verdad en general: lo concreto y contingente de las mediacio-
nes creadas a través de las cuales la recibimos 201. Por ejemplo, Spinoza,
para quien el conocimiento de lo divino «debe derivarse de las ideas ge-
nerales, ciertas en sí mismas y bien conocidas, en vista de lo cual la ver-
dad histórica tiene poco o nada que ver en orden a obtener el bien más
alto» 202. Tal vez sea más célebre a este propósito la categórica afirmación
de Gotthold Lessing (normalmente conocida como «el foso de Les-
sing»): «Las verdades particulares de la historia (zufällige Geschichtswahr-
heiten) nunca pueden ser prueba de las verdades necesarias de la razón
(notwendige Vernunftwahrheiten)» 203.
Kierkegaard se opone abiertamente a Lessing en este punto cuan-
do explica que la verdad comunicada a través de una mediación históri-
ca concreta va más allá del mero evento histórico 204. La verdad revelada,
PAUL O’CALLAGHAN
PAUL O’CALLAGHAN
224. En una sociedad tecnológica, dice, «il n’y a donc pas, à proprement parler, ur-
gence d’un témoignage», «Témoignage et société technicienne», cit., 445. «La société
technicienne est une société rigoureuse, cohérente, logique, et qui tend toujours à se
clore, à s’achever, à exclure ce qui n’est pas elle», ibid., 446.
225. Todas las cosas están instrumentalizadas en una sociedad tecnológica, y «le té-
moignage est radicalement impossible», ibid., 449.
226. «Il me semble que l’on assiste alors à une tendance de l’homme moderne à un
renoncement à être témoin», ibid., 452.
227. La gente, admite Ellul, puede estar comprometida con las cosas, pero «l’enga-
gement est un substitut au témoignage quand celui’ce n’est plus possible», ibid., 452 s.
228. J. NABERT, Essai sur le mal, cit., 148; cito por P. RICOEUR, «L’herméneutique du
témoignage», cit., 37.
229. Cfr. B. WELTE, «Vom historischen Zeugnis zum christlichen Glauben», cit. So-
bre esto, cfr. I. FEIGE, Geschichtlichkeit: zu Bernhard Weltes Phänomenologie des Ges-
chichtlichen auf der Grundlage unveröffentlicher Vorlesungen, Herder, Freiburg i.B.-Basel
1989.
PAUL O’CALLAGHAN
PAUL O’CALLAGHAN
Marcel 249 Emmanuel Lévinas 250 y Jean-Luc Marion 251, han tomado un
considerable interés en la categoría del testimonio. Según ellos, el punto
de referencia para el acceso a la verdad no es lo universal o lo general, si-
no la persona humana, que, aunque a nivel empírico es concreta y limi-
tada, puede muy bien convertirse en un punto de referencia indispensa-
ble para la comunicación de la verdad universal. Obviamente, la visión
de Nietzsche, que critica la dinámica del testimonio porque percibe en él
al individuo que intenta dominar a los demás cuando pretende mono-
polizar la verdad, y la de Heidegger, que sostiene que lo individual está
dominado u absorbido por la sociedad, se basan en el principio de la su-
misión de lo individual a lo colectivo, una visión abierta a la crítica por
parte de las filosofías personalistas. Como es bien sabido, la noción de
persona está profundamente enraizada en el proceso de autocompren-
sión antropológica que tenía su origen en una fe cristiana vivida y pen-
sada, especialmente en base a la doctrina de la cristología y la Trinidad 252.
Kierkegaard, un firme defensor de la categoría de testimonio, afirmó en
cierta ocasión: «El simple individual (en danés, den Enkelt). Con esta ca-
tegoría la causa del cristianismo se sostiene o cae... Sin esta categoría el
panteísmo saldría sin duda alguna victorioso... Se puede prometer hacer
cristiano a cada individuo que uno consiga introducir en esta categoría
—en la medida en que una persona puede hacer esto por otra— y de ahí
que, más exactamente, uno pueda asegurarle que llegará a ser tal» 253.
La definición de verdad que propone Joseph Ratzinger se mueve
en esta dirección: «percibir la verdad es un fenómeno que conforma al
PAUL O’CALLAGHAN
Más arriba hemos visto que una epistemología realista podría estar
en mejor posición que una iluminista para facilitar un diálogo fructífe-
ro entre la teología y la ciencia, para apreciar las estructuras de media-
ción de la fe cristiana y para asimilar al nivel más profundo posible la
categoría central de testimonio. Antes habíamos hecho mención de la
variedad de teorías «secularizadas» de la verdad 255; «secularizadas» en el
sentido de que evitan la noción de una Divinidad suprema como punto
de partida obligatorio para plantear el problema de la verdad y del co-
nocimiento. Vamos a considerar otra vez las cuatro, brevemente. Nues-
tra hipótesis conclusiva es la siguiente: la inclusión a pleno título de la
categoría de testimonio en el interior del método teológico, es decir en
el acceso a la verdad, da buenas posibilidades para sacar de estas com-
prensiones el innegable valor que tienen.
En primer lugar, hemos considerado la teoría de la coherencia, que
sitúa la verdad en la correspondencia de la verdad consigo misma, el
acuerdo entre el pensamiento y las leyes generales de la mente. Esta com-
prensión, que por muchas razones no está en condiciones de alcanzar
256. Sobre el aspecto trinitario del testimonio, cfr. el texto correspondiente a las no-
tas 193 ss, supra.
PAUL O’CALLAGHAN
Paul O’CALLAGHAN
Facultad de Teología
Pontificia Universidad de la Santa Cruz
ROMA