Decreto 2372 2010 AREAS PROTEGIDAS PDF
Decreto 2372 2010 AREAS PROTEGIDAS PDF
Decreto 2372 2010 AREAS PROTEGIDAS PDF
(JULIO 1 DE 2010)
Artículo 2. DEFINICIONES. Para efectos del presente decreto se adoptan las siguientes
definiciones:
a) Área protegida: Área definida geográficamente que haya sido designada, regulada y
administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación.
CAPÍTULO II
Categorías de Áreas Protegidas
Artículo
Artíc lo 10.
10 ÁREAS PROTEGIDAS DEL SINAP.
SINAP Las categorías de áreas protegidas
que conforman el SINAP son:
Áreas Protegidas
g Privadas:
a) Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil
Artículo
í 19. DETERMINANTES S AMBIENTALES. S La reserva, alinderación,
declaración, administración y sustracción de las áreas protegidas bajo las
categorías de manejo integrantes del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, son
determinantes ambientales y por lo tanto normas de superior jerarquía que no
pueden ser desconocidas, contrariadas o modificadas en la elaboración, revisión y
ajuste y/o modificación de los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios
y distritos, de acuerdo con la Constitución y la ley.
Artículo 20. SUELO DE PROTECCIÓN. Está constituido por las zonas y áreas de
terrenos localizados dentro de cualquiera de las clases de suelo de que trata la Ley
388 de 1997 y que tiene restringida la posibilidad de urbanizarse debido a la
i
importancia
t i estratégica
t té i para lla d
designación
i ió o ampliación
li ió d
de á
áreas protegidas
t id
públicas o privadas, que permitan la preservación, restauración o uso sostenible de
la biodiversidad, de importancia municipal, regional o nacional
CAPITULO IV
Zonificación y Usos Permitidos
Artículo 34. ZONIFICACIÓN. Las áreas protegidas del SINAP deberán zonificarse con fines
de manejo, a fin de garantizar el cumplimiento de sus objetivos de conservación. Las zonas y
sus consecuentes subzonas dependerán de la destinación que se prevea para el área según
la categoría de manejo definida, conforme a lo dispuesto en el presente decreto y podrán ser
las siguientes:
Zona de preservación. Es un espacio donde el manejo está dirigido ante todo a evitar su
alteración, degradación o transformación por la actividad humana. Un área protegida puede
contener una o varias zonas de preservación,
preservación las cuales se mantienen como intangibles para
el logro de los objetivos de conservación. Cuando por cualquier motivo la intangibilidad no sea
condición suficiente para el logro de los objetivos de conservación, esta zona debe
catalogarse como de restauración.
Zona de restauración. Es un espacio dirigido al restablecimiento parcial o total a un estado
anterior, de la composición, estructura y función de la diversidad biológica. En las zonas de
restauración se pueden llevar a cabo procesos inducidos por acciones humanas,
encaminados al cumplimiento de los objetivos de conservación del área protegida. Un área
protegida puede tener una o más zonas de restauración, las cuales son transitorias hasta que
se alcance el estado de conservación deseado y conforme los objetivos de conservación del
área caso en el cual se denominará de acuerdo con la zona que corresponda a la nueva
área,
situación. Será el administrador del área protegida quien definirá y pondrá en marcha las
acciones necesarias para el mantenimiento de la zona restaurada.
DECRETO 2372 DE 2010
Zona de uso sostenible: Incluye los espacios para adelantar actividades productivas y
extractivas compatibles con el objetivo de conservación del área protegida. Contiene las
siguientes subzonas:
a) Subzona para el aprovechamiento sostenible. Son espacios definidos con el fin de
aprovechar en forma sostenible la biodiversidad contribuyendo a su preservación o
restauración.
b) Subzona para el desarrollo: Son espacios donde se permiten actividades controladas,
agrícolas, ganaderas, mineras, forestales, industriales, habitacionales no nucleadas con
restricciones en la densidad de ocupación y la construcción y ejecución de proyectos de
desarrollo, bajo un esquema compatible con los objetivos de conservación del área protegida.
Zona general de uso público. Son aquellos espacios definidos en el plan de manejo con el fin
de alcanzar objetivos particulares de gestión a través de la educación, la recreación, el
ecoturismo y el desarrollo de infraestructura de apoyo a la investigación. Contiene las
siguientes subzonas:
a)) Subzona
S b para la
l recreación.
ió Es E aquellall porción,
ió en lal que se permite
i ell acceso a los
l
visitantes a través del desarrollo de una infraestructura mínima tal como senderos o miradores.
b) Subzona de alta densidad de uso. Es aquella porción, en la que se permite el desarrollo
controlado
t l d de d infraestructura
i f t t mínima
í i para ell acojo
j de
d los
l visitantes
i it t y ell desarrollo
d ll de
d
facilidades de interpretación.
DECRETO 2372 DE 2010
CAPÍTULO V
Declaratoria de áreas protegidas públicas
Artículo 38. CRITERIOS PARA LA DESIGNACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS. La
declaratoria de áreas protegidas se hará con base en estudios técnicos, sociales y
ambientales, en los cuales se aplicarán como mínimo los siguientes criterios:
Criterios biofísicos:
a. Representatividad: Que el área propuesta incluya niveles de la biodiversidad no
representados o insuficientemente representados en el sistema de áreas protegidas, de
acuerdo a las metas de conservación definidas.
b. Irremplazabilidad: Que considere muestras únicas o poco comunes y remanentes de
tipos de ecosistemas, que por causas debidas a procesos de trasformación o por su
singularidad, no se repiten dentro de unidades espaciales de análisis de carácter superior
como biomas o unidades biogeográficas.
c. Integridad ecológica: Que el área propuesta permita mantener la integridad ecológica,
garantizando la dinámica natural de cambio de los atributos que caracterizan su
biodiversidad.
d. Grado de amenaza: Que el área propuesta proteja poblaciones de especies
consideradas en alguna
g categoría
g global o nacional de amenaza o q
g que están catalogadas
g
en esta condición a partir de un análisis regional o local.
DECRETO 2372 DE 2010
C it i socioeconómicos
Criterios i ó i y culturales:
lt l
a. Que contribuya al mantenimiento de zonas estratégicas de conservación cultural; como un
proceso activo para la pervivencia de los grupos étnicos reconocidos como culturas
dif
diferenciadas
i d en ell país.
í
b. Que incluya zonas históricas y culturales o sitios arqueológicos asociados a objetivos de
conservación de biodiversidad, fundamentales para la preservación del patrimonio cultural.
c. Que consideren áreas en las cuales sin haber ocupación permanente, se utilicen los
diferentes niveles de la biodiversidad de forma responsable, estableciéndose parcial o
totalmente sistemas de producción sostenible.
d. Que incluya zonas que presten beneficios ambientales fundamentales para el bienestar de
las comunidades humanas.
e. Que la ppropiedad
p y tenencia de la tierra no se considere un elemento negativo
g frente a la
posibilidad de alcanzar los objetivos de conservación del área protegida y exista la posibilidad
de generar soluciones efectivas para no comprometer el diseño del área protegida.
g aglutinar
f. Que logre g el trabajo
j y esfuerzo de actores sociales e institucionales,, g
garantizando
así la gobernabilidad sobre el área protegida y la financiación de las actividades necesarias
para su manejo y administración.
CAPÍTULO
Í VI
Estructura, Planificación y Sistema de Información del SINAP
Artículo 43. REGIONALIZACIÓN Ó DEL SINAP. Para hacer efectivos los principios y
objetivos del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, se establecen los siguientes
subsistemas regionales que deberán funcionar como escenarios de coordinación y
unidades de planificación del SINAP:
Región Caribe: Comprende el área de los Departamento del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina,
Catalina Sucre,
Sucre Magdalena,
Magdalena Guajira,
Guajira Córdoba,
Córdoba Cesar,
Cesar Bolívar,
Bolívar
Atlántico y los municipios de Arboletes, Necocli, San Juan de Urabá y San Pedro de
Urabá en el Departamento de Antioquia.
Región Pacífico: Comprende el área del Departamento del Chocó, los municipios El
Tambo, Guapi, López de Micay y Timbiqui en el Departamento del Cauca, los municipios
de Barbacoas, Cumbitara, El Charco, Francisco Pizarro (Salahonda), La Tola, Maguí
(Payán), Mosquera, Olaya Herrera (Bocas de Satinga), Policarpa, Roberto Payan (San
José), Tumaco y Santa Barbara (Iscuandé) en el Departamento del Nariño, los municipios
de Buenaventura, Cali, Dagua y Jamundí en el Departamento del Valle del Cauca y el
municipio de Turbo en el Departamento de Antioquia.
Antioquia
DECRETO 2372 DE 2010
g
Región Andes Occidentales: Comprendep el área de los Departamentos
p de Antioquia,
q ,
Caldas, Cauca, Huila, Nariño, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca.
g
Parágrafo 1. Estos subsistemas regionales
g son el ámbito ggeográfico
g p
propio
p en el cual se
analicen los vacíos de conservación de ecosistemas del país o de sus conjuntos
característicos, y en los cuales se definen las prioridades de designación de áreas
protegidas públicas regionales que complementan las prioridades definidas en la escala
nacional.
i l
DECRETO 2372 DE 2010
Artículo 46.
46 PLANES DE ACCIÓN REGIONALES.
REGIONALES Cada subsistema regional deberá contar
con un Plan de Acción que es el instrumento que orienta la gestión en el mediano plazo y
que desarrolla y complementa las acciones del plan de acción del SINAP. Los planes de
acción regionales deberán ser armónicos y coherentes con los otros instrumentos de
planeación definidos
f por la ley.
Artículo 47. PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS. Cada una de las áreas
protegidas que integran el SINAP contará con un plan de manejo que será el principal
i
instrumento d planificación
de l ifi ió que orienta
i su gestión
ió ded conservación
ió para un periodo
i d de
d
cinco (5) años de manera que se evidencien resultados frente al logro de los objetivos de
conservación que motivaron su designación y su contribución al desarrollo del SINAP.
DECRETO 2372 DE 2010
Este plan deberá, formularse dentro del año siguiente a la declaratoria o en el caso de las
áreas existentes que se integren al SINAP dentro del año siguiente al registro y tener como
mínimo lo siguiente:
Componente diagnóstico: Ilustra la información básica del área, su contexto regional, y
analiza espacial y temporalmente los objetivos de conservación, precisando la condición
actual del área y su problemática.
Componente de ordenamiento: Contempla la información que regula el manejo del área,
aquí se define la zonificación y las reglas para el uso de los recursos y el desarrollo de
actividades.
Componente estratégico: Formula las estrategias, procedimientos y actividades más
adecuadas con las que se busca lograr los objetivos de conservación.
PARÁGRAFO 1.- El Plan de Manejo j deberá ser construido ggarantizando la p
participación
p de
los actores que resulten involucrados en la regulación del manejo del área protegida. En el
caso de las áreas protegidas públicas, el plan de manejo se adoptará por la entidad
encargada de la administración del área protegida mediante acto administrativo.
PARÁGRAFO 2.- Para el caso de las Reservas Forestales Protectoras Nacionales, el Plan
de Manejo será adoptado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
g
PARÁGRAFO 3.- La reglamentación sobre compensaciones
p ambientales deberá incorporar
p
acciones de conservación y manejo de áreas protegidas integrantes del SINAP.
DECRETO 2372 DE 2010
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
Dada en Bogotá, D.C., a los Julio 1 de 2010