Rac 3 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 151

Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil

Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________

RAC 3
ACTIVIDADES AÉREAS CIVILES

TABLA DE CONTENIDO

3.1 CLASIFICACIÓN
Nota: Todos los numerales desde el 3.2 hasta el 3.5.9.1. fueron derogados
3.6. DEL EXPLOTADOR.
3.7. OTRAS ACTIVIDADES.
3.8. FORMULARIOS Y ESTADÍSTICAS.
3.9. INFORME DE COSTOS DE OPERACIÓN POR TIPO DE AERONAVE
3.10. TRANSPORTE AÉREO REGULAR DE PASAJEROS
DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS
3.10.1. RESERVAS Y TIQUETES
3.10. 2. EJECUCIÓN DEL TRANSPORTE
3.10.3. EQUIPAJES
3.10.4. SISTEMA DE ATENCIÓN AL USUARIO
3.10.5. INCUMPLIMIENTO
3.10.6. DISPOSICIONES FINALES

APENDICE “A”

ASIGNACIÓN DE FRANJAS HORARIAS (SLOT) PARA LAS OPERACIONES AEREAS EN


AEROPUERTOS COORDINADOS

1. DISPOSICIONES GENERALES

1.1. Aplicabilidad

1.2. Necesidad de franjas horarias (SLOT) en aeropuertos coordinados

2. CAPACIDAD DE AEROPUERTO

1
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
3. OPERACIONES DE SERVICIOS AEREOS COMERCIALES DE TRANSPORTE
PÚBLICO REGULAR
3.1. Operaciones comprendidas bajo la modalidad de trasporte público regular

3.2. Reserva y asignación de SLOT

3.3. Itinerarios

3.5. Publicación de Indicadores

3.4. Verificación posterior

4. OPERACIONES DIFERENTES A LOS SERVICIOS AEREOS COMERCIALES DE


TRANSPORTE PÚBLICO REGULAR
4.1. Operaciones comprendidas como diferentes a las de trasporte público regular

4.2. Solicitud y asignación de SLOT

4.3. Modificación de los vuelos

4.4. Cancelación de los vuelos

2
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________

RAC 3
ACTIVIDADES AÉREAS CIVILES

3.1 CLASIFICACIÓN

Las actividades aéreas civiles se clasifican así:

I. AVIACIÓN CIVIL COMERCIAL

A. Transporte aéreo regular


1. Transporte público Interno
a) Troncal
b) Secundario
c) De carga

2. Transporte público internacional


a) Explotadores nacionales
1) Pasajeros
2) Carga

b) Explotadores extranjeros
1) Pasajero
2) Carga

B. Transporte aéreo no regular


1. Interno
a) Aerotaxi
b) Charter

2. Internacional
a) Aerotaxi
b) Charter

3
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________

C. Trabajos aéreos especiales


1. Explotadores nacionales
2. Explotadores extranjeros
II. AVIACIÓN CIVIL PRIVADA

A. Aviación Civil del Estado


B. Aviación General
1. Aviación Ejecutiva
2. Aviación Deportiva
3. Aeroclubes

3.2.

3.2.1.

3.2.2.

3.2.3.

3.3.

3.3.1.

3.3.2.

3.3.3.
3.3.4.

3.3.5
3.3.6.
3.3.7.
3.3.8.
3.3.9.

4
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
3.4.

3.4.1.
3.4.2.
3.4.3.
3.4.4.

3.4.4.1.
3.4.4.1.1.
3.4.4.1.2.
3.4.4.1.3.
3.4.4.1.4.
3.4.4.2.
3.4.4.2.1.

3.4.4.2.2
3.4.4.3.

3.4.4.4.

3.4.4.4.1

3.4.4.4.2
3.4.4.4.3
3.4.4.5
3.4.4.6
3.4.4.7.

3.5.

3.5.1.

3.5.2.

5
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________

3.5.3.

3.5.4.

3.5.4.1
3.5.4.2
3.5.4.3
3.5.4.4
3.5.4.5
3.5.4.6
3.5.4.7.
3.5.4.8
3.5.4.9
3.5.4.10
3.5.4.11
3.5.4.12
3.5.4.13
3.5.4.14
3.5.4.15
3.5.5.
3.5.6.
3.5.7.
3.5.8.
3.5.9.
3.5.9.1.

Nota: Todos los numerales desde el 3.2 hasta el 3.5.9.1. fueron derogados conforme al
Artículo Quinto de la Resolución N° 06258 del 07 de Diciembre de 2007. Publicada en el
Diario Oficial N° 46.866 del 09 de Enero de 2008.

6
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________

3.6. DEL EXPLOTADOR.

3.6.1. DEFINICIÓN

Es explotador de aeronaves la persona inscrita como propietaria de la misma en el


Registro Aeronáutico Nacional.

El propietario podrá transferir su calidad de explotador mediante acto comprobado por la


Aerocivil, e inscrito en el Registro Aeronáutico Nacional.
3.6.1.1. Las empresas colombianas debidamente autorizadas para prestar servicios
aéreos comerciales de transporte público, podrán dentro de los límites del respectivo
permiso de operación, y previa existencia de un contrato que permita la operación de la
aeronave por un explotador colombiano, operar servicios internos e internacionales con
aeronave de matricula extranjera.
(Adición incorporando el Art.1 de la Res.1063 de Febrero 8/90).

3.6.1.2. Para que el explotador colombiano pueda operar aeronave con matrícula
extranjera, en los términos del numeral anterior, deberá inscribir en el Registro
Aeronáutico Nacional el contrato que le permita la explotación de dicha aeronave; además
deberá registrar, cuando existan, los títulos de propiedad de las mismas y los gravámenes
y limitaciones que pesen sobre ellas y que se hayan constituido conforme a la leyes
aplicables, así como otros actos o contratos complementarios celebrados entre el
explotador colombiano y los titulares extranjeros de la aeronave.
Los explotadores colombianos deberán cumplir con todos los requisitos exigidos en los
reglamentos aeronáuticos y demás disposiciones aplicables, para la importación de
aeronaves, e igualmente con los relativos a la capacidad técnica y económica exigida
para dichas aeronaves.
(Adición incorporando Art. 2 y 3 Res. 1063 de Febrero 8/90).

3.6.2. CLASES

El explotador de aeronaves, puede dedicarlas, en las condiciones aquí previstas, a la


aviación civil comercial o la privada.

3.6.2.1.

Nota: Derogado conforme al Artículo Quinto de la Resolución N° 06258 del 07 de Diciembre de


2007. Publicada en el Diario Oficial Número46.866 del 09 de Enero de 2008.

7
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________

3.6.3 AVIACIÓN CIVIL COMERCIAL

Es la actividad que con tal carácter desarrollan personas de derecho privado.


3.6.3.1. Certificados de Operación o funcionamiento.
Para la obtención de un permiso de operación de Empresa de Servicios Aéreos
Comerciales de transporte público (regular o no regular), el interesado deberá obtener
previamente un certificado de operación expedido por la Secretaria de Seguridad Aérea
de la Unidad.

Los demás permisos de operación o de funcionamiento no especificados anteriormente,


requerirán certificados de operación o de funcionamiento, sólo cuando lo determinen las
normas técnicas aplicables. Cuando no sean exigibles dichos certificados, deberá
obtenerse el concepto técnico favorable de la Secretaria antes indicada.

Nota: Modificado conforme al artículo 1º de la Resolución N° 03627 del 16 de Julio de de 2010.


Publicada en el Diario Oficial N° 47.813 del 26 de Agosto de 2010.

3.6.3.2. Los servicios aéreos comerciales de transporte publico y de trabajos aéreos


especiales, serán prestados exclusivamente por personas organizadas jurídicamente en
forma de sociedad. (Res.1110 Febrero de 1981).

3.6.3.2.1. Competencia
Corresponde a la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil el otorgamiento del
permiso de operación a las empresas que prestan servicios aéreos comerciales, así como
la vigencia e inspección para la prestación adecuada de tales servicios.

3.6.3.2.2 Requisitos Generales. Para obtener el permiso de operación o


funcionamiento, la empresa deberá demostrar su capacidad administrativa, técnica y
financiera, en relación con las actividades que se propone desarrollar y deberá mantener
tales condiciones mientras sea titular de dicho permiso.

La capacidad técnica se establecerá con el certificado de operación o de funcionamiento y


las especificaciones de operación que emite la Secretaría de Seguridad Aérea, de
acuerdo con las normas aplicables.

La capacidad administrativa se determinará entre otros aspectos por la organización de la


empresa (organigrama), suficiente e idóneo personal administrativo y técnico para
desarrollar el objeto social de la misma y contar con la infraestructura adecuada en la
base principal y sub bases donde realice operaciones.

8
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
La capacidad financiera se determinará entre otros aspectos por contar con el capital
pagado requerido según su modalidad, y la capacidad de pago para atender las
obligaciones relacionadas con la seguridad social (parafiscales, pensiones, salud, ARP),
nómina, mantenimiento, seguros, servicios aeroportuarios y aeronáuticos, obligaciones
financieras y tributarias, y en general, la capacidad de la empresa para absolver sus
costos de operación.

Nota: Modificado conforme al artículo 1º de la Resolución N° 03925 del 01 de Septiembre de de


2005. Publicada en el Diario Oficial N° 46.023 del 06 de Septiembre de 2005.

3.6.3.2.2.1 Procederá la suspensión automática del permiso de operación o de


funcionamiento en los siguientes casos:

1. Cuando la Dirección Nacional de Estupefacientes anule unilateralmente o revoque


el Certificado de Carencia de Informes por tráfico de estupefacientes para la
obtención o renovación del permiso respectivo.

2. Cuando la Dirección Nacional de Estupefacientes se abstenga de expedir el


Certificado de Carencia de Informes por tráfico de estupefacientes para la
obtención o renovación del permiso respectivo.

3. Cuando la Jurisdicción de lo contencioso Administrativo declare la nulidad del


Certificado de carencia de informes por tráfico de estupefacientes y/o del
Certificado de antecedentes sobre ausencia de vinculaciones con organizaciones
subversivas o actividades de la misma naturaleza, expedido para la obtención o
renovación del permiso respectivo, o para la aprobación de nuevos socios,
miembros de junta directiva y/o representantes legales.

4. Cuando al expirar la vigencia del Certificado de carencia de Informes por tráfico de


estupefacientes, que sirvió de base para la expedición o renovación del permiso
respectivo, no se hubiere recibido en la Oficina de Transporte Aéreo de la Aerocivil
un nuevo certificado.

5. Cuando al vencimiento de la vigencia del Permiso respectivo, el titular del mismo


no haya aportado los Certificados de carencia de Informes por tráfico de
estupefacientes y/o de antecedentes sobre ausencia de vinculaciones con
organizaciones subversivas o actividades de la misma naturaleza, que amparen la
renovación del correspondiente permiso. En este caso, el interesado deberá
además adjuntar una copia del Certificado de Existencia y Representación legal,
expedido con una antelación no mayor a tres meses, sin perjuicio de los demás
requisitos pertinentes.

9
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
6. Cuando los intereses o acciones sociales cambien de propiedad, se modifique la
junta directiva o los representantes legales, y el titular del permiso no aporte los
Certificados de carencia de informes por tráfico de estupefacientes y de
antecedentes sobre ausencia de vinculaciones con organizaciones subversivas o
actividades de la misma naturaleza, expedidos para dicho fin especifico, dentro de
los cuatro (4) meses siguientes, contados a partir de la fecha de registro de la
escritura y/o acta respectiva en la Cámara de Comercio.

7. Cuando la empresa se encuentre operando con equipo aeronavegable en un


porcentaje igual o inferior al 50% del equipo mínimo exigido en los RAC, de
acuerdo a la modalidad que le fue autorizada.

8. Cuando la empresa opere durante seis (6) meses continuos con menos aeronaves
de las exigidas, de acuerdo a la modalidad que le fue autorizada.

9. Cuando transcurridos diez (10) días calendario las empresas constituidas en la


modalidad de servicios aéreos regulares de pasajeros cesen totalmente sus
operaciones por cualquier otro motivo
Nota: Modificado conforme al Artículo Segundo de la Resolución N° 03114 del 28 de Julio
de 2006. Publicada en el Diario Oficial N° 46.349 del 03 de Agosto de 2006.

10. Cuando la empresa se encuentre incursa en una causal de disolución y esta no


sea enervada dentro de los términos de ley, de conformidad con la información
que suministre la autoridad competente para adelantar la supervisión societaria de
la empresa.

11. Cuando se conozca de una situación financiera que no sea razonable o acorde
para atender la operación y habiéndosele concedido un término para presentar un
plan de reestructuración, éste no fuere presentado o no sea ejecutado dentro de
los términos previstos.

12. Cuando la empresa acumule atrasos por más de dos (2) meses continuos en el
pago de los salarios de su personal.
Nota: Modificado conforme al artículo 2º de la Resolución N° 03925 del 01 de Septiembre
de de 2005. Publicada en el Diario Oficial N° 46.023 del 06 de Septiembre de 2005.

3.6.3.2.2.2. Para efectos de dar aplicación a la suspensión a que se refiere el numeral


anterior, se cumplirá el siguiente procedimiento:

a. En aplicación del artículo 28 del Código Contencioso Administrativo, la Oficina de


Transporte Aéreo de la Unidad comunicará al representante legal de la empresa,
mediante correo certificado a la dirección registrada en el Certificado de existencia y
representación legal, la situación de incumplimiento correspondiente, otorgándole un

10
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
plazo máximo de cinco (5) días para que exprese sus opiniones y requiriéndole dentro
del mismo aportar el documento o documentos que demuestren el cumplimiento del
requisito faltante.
b. Transcurrido el plazo anterior sin que el interesado logre demostrar el cumplimiento
del requisito faltante, aportando en debida forma el documento correspondiente, la
Oficina de Transporte Aéreo dará aviso a la Dirección de Servicios a la Navegación
Aérea y a la Secretaría de Seguridad Aérea de la Unidad, para que procedan a hacer
efectiva la suspensión disponiendo de inmediato el cese de las actividades de vuelo o
de tierra autorizadas en el respectivo permiso.
c. La suspensión del permiso se mantendrá hasta tanto el titular del mismo de
cumplimiento al requisito faltante, aportando en debida forma el documento
correspondiente; caso en el cual, la Oficina de Transporte Aéreo dará aviso del
levantamiento de la suspensión a la Dirección de Servicios a la Navegación Aérea y a
la Secretaria de Seguridad Aérea de la Unidad; dependencias que deberán proceder
de inmediato a ordenar el cese de los efectos de la suspensión y por consiguiente,
autorizarán nuevamente las actividades de vuelo o tierra respectivas.
d. Contra la suspensión de que trata el presente numeral no procede recurso alguno.
Nota: Modificado conforme al artículo 1º de la Resolución N° 03627 del 16 de Julio de de 2010.
Publicada en el Diario Oficial N° 47.813 del 26 de Agosto de 2010.

3.6.3.2.3. Cesión
Los permisos de operación no podrán ser cedidos o traspasados a ningún título. (Art.1858
C. de Co.)

3.6.3.2.4. Prohibición
Hasta tanto la Aerocivil se pronuncie sobre cada solicitud, los interesados deben
abstenerse de realizar cualquier gestión con el propósito de dar principio a la actividad
propuesta.

3.6.3.2.5. Solicitud

Además de las condiciones que se determinen para cada clase y tipo de servicio, las
solicitudes que se presenten a la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil,
para la obtención de un permiso de operación en la aviación civil comercial, deberán
contener la siguiente información:

a) Proyecto de constitución de la empresa en el entendimiento de que si se trata de


persona jurídica, dicha constitución debe contener todos los elementos esenciales
correspondientes al tipo de sociedad que se pretenda organizar.

b) Descripción razonada de la conveniencia pública y necesidad del servicio


propuesto.

11
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________

c) Fecha desde la cual estará en capacidad de iniciar operaciones.

d) Comprobación de que los socios cuentan con recursos suficientes para efectuar
los aportes que permitan desarrollar el proyecto.

e) Equipo de aeronaves con el que se pretende prestar el servicio.

f) Rutas, regiones o lugares donde se proyecte prestar el servicio.

g) Análisis del mercado según se trate de pasajeros, correo y carga o del servicio de
trabajos aéreos especiales, respecto al cual vayan a prestar los servicios. Este
análisis deberá contener estudios de oferta y demanda de los 5 años anteriores,
así como proyecciones a 5 años, especificando la participación del mercado a la
que aspira y las estrategias para lograrla.

h) Estimación de los gastos y costos (incluyendo los preoperativos, tales como


organización, construcción, instalación, montaje y demás costos necesarios para la
puesta en marcha del negocio) e ingresos operacionales proyectados a cinco
años, discriminando el costo por hora bloque, tiempo bloque por vuelo, ocupación
estimada, tarifas y demás información que complemente la viabilidad del proyecto
que se pretende desarrollar.

i) Flujo de caja, balance y estados de resultados proyectados en los períodos en que


se estima recuperar la inversión.

j) Información técnica sobre las aeronaves, el mantenimiento y las bases e


instalaciones en las cuales planea operar.

k) Explicar y sustentar la metodología usada en el estudio de mercado. Igualmente,


deberá atender los requerimientos de la Entidad que surjan del análisis de la
misma.

l) Recibo del pago de los derechos del trámite correspondiente


Nota: Modificado conforme al artículo 1° de la Resolución N° 00970 del 14 de Marzo de de 2006.
Publicada en el Diario Oficial N° 46.211 del 15 de Marzo de 2006.

3.6.3.2.6. Trámite ante la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil


en los casos en que se requiere audiencia pública

En cumplimiento de lo previsto en el artículo 1861 del Código de Comercio, el


procedimiento para la concesión de Permiso de Operación para la prestación de
servicios aéreos comerciales, así como las modificaciones a los mismos, incluirá la

12
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
celebración de Audiencias Públicas con el propósito de garantizar el adecuado
análisis de la necesidad y conveniencia del servicio propuesto.

a. Trámite.

1. El interesado deberá presentar la solicitud correspondiente, dirigida a la


Oficina de Transporte Aéreo de la UAEAC radicándola a través de la
ventanilla única del Grupo de Atención al Ciudadano y/o vía Web para los
trámites automatizados, adjuntado los estudios y documentos que se indican
en el numeral 3.6.3.2.5. de los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia,
RAC.
En todo caso, las solicitudes para el trámite de Audiencia Pública deberán
presentarse como mínimo, un (1) mes calendario antes de la fecha fijada
para la celebración de la misma, a menos que el Director de la UAEAC
determine lo contrario.

2. Una vez la Oficina de Transporte Aéreo reciba la documentación de que trata


el numeral anterior, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes solicitará a
la Secretaría de Seguridad Aérea y a la Dirección de Servicios a la
Navegación Aérea de la UAEAC los conceptos respectivos, los cuales
versarán sobre los aspectos técnicos de la solicitud, con miras a garantizar la
seguridad de los servicios aéreos comerciales, considerando en particular lo
siguiente:

- Evaluar el grado de adecuación de los equipos de vuelo propuestos a la


infraestructura aeronáutica y/o aeroportuaria y servicios aeroportuarios
existentes (Pistas, Plataformas, Servicios de protección al vuelo,
Salvamento y Extinción de Incendio, etc.)
- Analizar técnicamente los equipos propuestos y sus especificaciones en
relación con la operación proyectada.
- Evaluar las consideraciones técnicas del proyecto respecto al
mantenimiento de los equipos a ser operados.

Así mismo, la Oficina de Transporte Aéreo de la UAEAC producirá un


concepto que comprenderá los aspectos formales de la solicitud, verificando
que la misma cumpla las disposiciones legales relativas a la actividad
propuesta, los aspectos administrativos, financieros y en particular sobre el
capital, mercado y tarifas, etc. Cuando se trate de un servicio internacional, el
concepto deberá tener en cuenta los acuerdos, convenios o instrumentos
correspondientes. Este concepto será emitido por el Grupo de Servicios

13
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
Aerocomerciales y/o el Grupo de Asuntos Internacionales y Regulatorios de
la UAEAC conforme a sus competencias. En todo caso, el Grupo de
Servicios Aerocomerciales solicitará al Grupo de Estudios Sectoriales
información y apoyo a las solicitudes y proyectos aerocomerciales.
Los conceptos anteriores deberán emitirse en un plazo máximo de quince
(15) días. Si en el curso de la revisión integral de la solicitud se encuentran
dudas, observaciones o inquietudes que ameriten aclaración, la dependencia
respectiva procederá a requerir al interesado, por escrito y por una sola vez,
toda la información que sea necesaria; en este caso, el plazo previsto para
emitir el concepto correspondiente se interrumpirá hasta que el interesado
allegue la información pendiente. Sí el requerimiento no es atendido dentro
del término señalado, se entenderá que el interesado renuncia a su petición y
en consecuencia se procederá con la devolución de los documentos.

Cuando el proyecto no cumpla con los requerimientos exigidos para la


modalidad solicitada, la Oficina de Transporte Aéreo podrá devolverlo al
interesado para que sea ajustado y presentado para una nueva audiencia
pública.

3. Si el Grupo Evaluador de Proyectos Aerocomerciales (GEPA) de la UAEAC


no pudiera reunirse ante dos convocatorias seguidas, en un plazo no menor
de siete (7) días calendario, el Director General de la UAEAC decidirá sobre
aquellas peticiones que a su juicio lo requieran y, rendirá informe al Grupo en
la primera reunión que se celebre inmediatamente después.

b. Procedimiento ante el Grupo Evaluador de Proyectos Aerocomerciales


(GEPA) de la UAEAC.

La secretaría del Grupo Evaluador de Proyectos Aerocomerciales (GEPA) de la


UAEAC, rendirá un informe a sus miembros respecto a las solicitudes que se
hubiesen presentado. El Grupo podrá solicitar la información adicional que
considere necesaria a cualquier funcionario o funcionarios de la UAEAC, en orden
a una mejor ilustración. El Grupo podrá decidir si el asunto ha de ser sometido a la
corporación en pleno o a una comisión de la misma nombrada por su Presidente.

c. Procedimiento de Audiencia Pública.

El procedimiento para la concesión de los permisos de operación así como las


modificaciones que de ellos se soliciten, será determinado por la UAEAC, la cual
celebrará Audiencias Públicas que garanticen el adecuado análisis de la

14
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
necesidad y conveniencia del servicio propuesto. Corresponde al Director General
de la UAEAC, determinar si las modificaciones a los permisos de operación
justifican la aplicación del procedimiento anterior.

1. La Secretaría del GEPA fijará un edicto en la cartelera que para el efecto


dispone el Grupo de Atención al Ciudadano de la UAEAC, por el término de
cinco (5) días y en la página Web de la Entidad, mínimo hasta el día anterior
a la celebración de la Audiencia Pública, el cual contendrá el nombre del
peticionario y demás datos relativos a la solicitud, tales como rutas,
frecuencias, equipo con que se prestará el servicio, fecha y lugar en la cual
se celebrará la audiencia pública.

2. Una copia del edicto debe publicarse a costa del interesado, durante tres (3)
días consecutivos, en un diario de amplia circulación nacional, impreso en la
ciudad de Bogotá D.C. Surtida la publicación, el interesado debe allegar a la
Secretaría del Grupo, un ejemplar del periódico en el que conste tal
publicación, a más tardar el día hábil anterior a la celebración de la audiencia
pública. Si cualquier aspecto de la petición sufriere alguna variación que
altere el contenido del edicto, deberá efectuarse nueva publicación en la que
se deberán cumplir iguales requisitos.

3. Cualquier persona, hasta el día hábil anterior a la celebración de la Audiencia


Pública, podrá solicitar por escrito intervenir en la audiencia, apoyando o
impugnando la petición.

4. En las audiencias, sólo podrán ser escuchadas las personas que hayan
formulado solicitud dentro del término a que se refiere el ordinal anterior, sin
perjuicio de autorizaciones especiales que, en la misma audiencia, pueda
otorgar el Director General de la UAEAC.

5. Abierta la audiencia, el Director General de la UAEAC, quien la preside,


otorgará la palabra al Secretario del GEPA, quien dará lectura al Orden del
día.

6. En el curso de las exposiciones, los miembros del GEPA podrán formular las
preguntas que estimen convenientes.

7. El Director General de la UAEAC, cuando considere que el GEPA se halla


suficientemente ilustrado o cuando las partes expresen no tener más que

15
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
exponer, podrá levantar la sesión y dar por terminada la audiencia para
continuarla posteriormente, si a ello hubiere lugar.

8. Concluida la audiencia, el GEPA deliberará en sesión privada sobre las


peticiones sometidas al procedimiento de audiencia pública y elaborará la(s)
recomendación(es) a que hubiere lugar. Una vez recibida(s) la(s)
recomendación(es) del GEPA, el Director General de la UAEAC decidirá
sobre las solicitudes presentadas, pudiendo acogerlas o apartarse de las
mismas.

d. Trámite subsiguiente a la audiencia pública

1. El Secretario del Grupo Evaluador de Proyectos Aerocomerciales de la


UAEAC, comunicará por escrito, la decisión a los interesados dentro de los
cinco (5) días siguientes a la sesión del GEPA en la cual se trató el tema.

2. Dentro de los noventa (90) días hábiles siguientes, contados a partir de la


notificación de la anterior comunicación, el interesado o interesados, deberán
cumplir con los siguientes requisitos y/o aportar los siguientes documentos,
radicándolos ante la ventanilla única del Grupo de Atención al Ciudadano,
con destino a la Oficina de Transporte Aéreo:

- Escritura de constitución de la sociedad, protocolizada e inscrita ante la


Cámara de Comercio respectiva.

- Balance inicial suscrito por el representante legal, contador público y/o


revisor fiscal en los casos en que éste sea obligatorio, en el cual conste que
el capital mínimo exigido de acuerdo con la modalidad, se encuentra
pagado totalmente, acompañado de una certificación emitida por dicho
representante legal, contador público y/o revisor fiscal, acreditando tal
circunstancia. Para el caso de empresas de servicios aéreos comerciales
de transporte público regular de pasajeros; además de los requisitos
anteriores, el balance deberá reflejar en activos disponibles, inversiones
temporales y/o fiducias, los recursos monetarios correspondientes al capital
mínimo exigible a la modalidad, para el desarrollo del objeto social,
acompañado de los soportes respectivos.

- Caución a favor de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil y


a satisfacción de ella, amparando la obligación establecida en el numeral
3.6.3.4.3.23., garantizando el desarrollo y cumplimiento del proyecto, en los

16
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
términos en que fue presentado. Dicha caución podrá consistir en garantía
personal o real, bancaria, de compañía de seguros o entidad de crédito
legalmente autorizada para esta clase de operaciones, la cual se entenderá
a satisfacción y aprobada, si dentro de los quince (15) días hábiles
siguientes a su presentación, no se ha informado al aportante sobre su
rechazo, indicándole los motivos de la determinación, para que se presente
a retirar el documento que la contenga.

- Copia del Cronograma de actividades para el proceso de certificación,


acordado con la Secretaría de Seguridad Aérea.
- Dentro del mismo plazo, internamente se efectuará la verificación de
carencia de informes por tráfico de estupefacientes de que trata el artículo
78 del Decreto-Ley 019 de 2012, la verificación se extenderá a los
representantes legales, miembros de la Junta Directiva y socios con una
participación igual o superior al veinte por ciento (20%) del capital suscrito.
Tratándose de socios que sean personas jurídicas nacionales o extranjeras,
la verificación de carencia de informes por tráfico de estupefacientes se
extenderá también a los representantes legales, miembros de la Junta
Directiva y socios con una participación igual o superior al veinte por ciento
(20%) del capital suscrito de dicha sociedad.

Una vez satisfechos todos los requisitos aquí mencionados, la empresa ya


constituida, podrá continuar con su proceso de certificación ante la Secretaría de
Seguridad Aérea, en cumplimento del Cronograma mencionado.

De no acreditarse cualquiera de los requisitos dentro del plazo previsto, la


autorización quedará sin valor ni efecto alguno y en consecuencia, la
documentación será devuelta al peticionario.

e. Trámite para la obtención del permiso de operación

1. Surtido el procedimiento anterior y estando vigente la autorización y el plazo


otorgado para la obtención del permiso de operación como empresa de
servicios aéreos comerciales; el interesado deberá presentar ante la
ventanilla única del Grupo de Atención al Ciudadano, una comunicación
dirigida al Grupo de Servicios Aerocomerciales de la Oficina de Transporte
Aéreo, con la información y documentación que soporten los siguientes
aspectos:

17
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
- Certificado de Operación y sus respectivas especificaciones de operación,
expedidos por la Secretaria de Seguridad Aérea de la UAEAC.

- Registro de la calidad de explotador sobre las aeronaves que operará la


empresa, al menos en la cantidad mínima exigida para cada modalidad,
ante la Oficina de Registro Aeronáutico.

- Escritura de reformas a la sociedad si las hubiera.

- En caso de requerirse ajustar el capital -por haberse incrementado el valor


del salario mínimo legal mensual vigente, antes de obtenerse el permiso de
operación- balance general suscrito por el representante legal, contador
público y/o revisor fiscal en los casos en que éste sea obligatorio, en el cual
conste que el capital de la sociedad corresponde al mínimo exigido al
momento del otorgamiento del permiso de operación, de acuerdo con la
modalidad, y que se este se encuentra íntegramente pagado.
- Recibo de pago por derechos del trámite del permiso de operación, de
conformidad con lo previsto en la Resolución No 04895 del 24 de diciembre
de 1997.

- En el caso de nuevas empresas de transporte aéreo, constituir una caución


a favor de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil que
ampare el cumplimiento de todas las obligaciones derivadas de los
respectivos permisos de operación, de acuerdo con las normas que expida
la entidad para tal fin. Las cauciones podrán consistir en garantías reales,
bancarias o de compañías de seguros o entidades de crédito legalmente
autorizadas para esta clase de operaciones.

- Internamente, la Oficina de Transporte Aéreo, a través del Grupo de


Servicios Aerocomerciales, obtendrá ante el Registro Unico Empresarial
(RUE), el certificado de existencia y representación legal de la sociedad
solicitante del permiso de operación.

2. Si en el curso de la revisión integral de la solicitud se encuentran dudas,


observaciones, inquietudes o incumplimientos a requisitos que ameriten
aclaración, la dependencia respectiva procederá a requerir al interesado, por
escrito y por una sola vez, toda la información que sea necesaria,
otorgándole un plazo prudencial para el cumplimiento. En este caso, el plazo
previsto para el trámite de Permiso de Operación se suspenderá por el
mismo tiempo.

18
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________

Verificada la información anterior y el cumplimiento de la totalidad de los


requisitos o condiciones para el otorgamiento del respectivo permiso, el
Grupo de Servicios Aerocomerciales elaborará el proyecto de resolución de
otorgamiento de Permiso de Operación y lo remitirá a la Jefatura de la
Oficina de Transporte Aéreo para su revisión y firma. El Grupo de Servicios
Aerocomerciales dispondrá de quince (15) días hábiles, a partir de la fecha
de recibo de la documentación completa, para elaborar y remitir el proyecto
de resolución a la Jefatura de la Oficina de Transporte Aéreo. A su vez, esta
última contará con el mismo plazo para el trámite de su competencia.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02590 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.6.3.2.6.1. Trámite ante la UAEAC en los casos en que no se requiere audiencia


pública.

No se requerirá del procedimiento de audiencia pública, cuando se trate de solicitudes


para obtener permisos de operación y/o funcionamiento para centros de instrucción,
talleres aeronáuticos, empresas de servicios aeroportuarios especializados, adición de
equipo, cambio de base principal o adición de base auxiliar, adición de pista o cualquier
otra solicitud de adición al Permiso de operación y/o funcionamiento. Para estos casos se
aplicará el siguiente procedimiento:

1. El interesado presentará, ante la Unidad de Correspondencia de la UAEAC y/o vía


Web para los trámites automatizados, comunicación dirigida a la Oficina de Transporte
Aéreo, debidamente justificada y detallando todas las características del proyecto que
pretende desarrollar. En dicha solicitud deberá constar la identificación del solicitante y
la misma se acompañará del Certificado de existencia y representacion legal con
fecha de expedición no anterior a tres (3) meses, cuando sea del caso, y pago por los
respectivos derechos. No se exigirá el Certificado de existencia y representación legal,
pero si el respectivo proyecto (minuta) de constitución, cuando se trate de un proyecto
de constitución para obtener un permiso inicial.

2. Dentro del mes siguiente al recibo de la solicitud, la Oficina de Transporte Aéreo de la


UAEAC, evaluará la solicitud y emitirá su concepto sobre la conveniencia o no del
proyecto presentado a su consideración; si lo considera necesario podrá pedir
concepto previo a las áreas técnicas competentes.

En todo caso, la Oficina de transporte aéreo, antes de iniciar el trámite de la solicitud,


verificará el cumplimiento de todos los requisitos y obligaciones establecidas en el
permiso de operación y/o funcionamiento y en caso de encontrar algún

19
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
incumplimiento, se abstendrá de iniciar dicho trámite comunicándolo por escrito al
interesado.

3. Si la Oficina de Transporte Aéreo emite concepto de viabilidad al proyecto presentado,


lo comunicará por escrito al interesado, quien dispondrá del término de un (1) año,
contado a partir de la fecha comunicación para adelantar ante las áreas competentes
de la UAEAC la obtención del permiso o la adición o modificación respectiva según el
caso. El concepto de viabilidad no constituye un permiso ni autorización para iniciar la
ejecución de las operaciones o actividades propuestas.

4. Dentro del término indicado en el numeral anterior, el interesado deberá desarrollar el


proyecto, tal como le fue aprobado y acreditar el cumplimiento de todos los requisitos
necesarios para que se emitan los conceptos correspondientes para que se haga
efectiva la obtención, modificación o adición del permiso o de las especificaciones de
operación, por las dependencias respectivas según el caso. (Subdirección General
para las pistas, Secretaría Seguridad Aérea para las especificaciones de operación y
Oficina de Transporte Aéreo para los permisos de operación o funcionamiento).

Vencido el plazo otorgado sin que el interesado acredite el cumplimiento de todos los
requisitos, la aprobación dada por la Oficina de Transporte Aéreo quedará sin valor ni
efecto alguno, sin perjuicio que el interesado presente posteriormente una nueva
solicitud con información actualizada y que en todo caso cumpla con los requisitos
establecidos en este numeral.
Para la obtención del permiso respectivo, deberá cumplirse, en lo que corresponda, a la
modalidad, con los requisitos establecidos en el Literal d) numerales 1 al 7 del numeral
3.6.3.2.6. de los RAC, sin perjuicio de los requisitos especiales exigidos para cada
modalidad o servicio.

Parágrafo: Excepto las peticiones para operar rutas internacionales dentro de los países
de la Comunidad Andina, las solicitudes de autorización de rutas por parte de las
empresas de aviación comercial, se someterán al procedimiento de audiencia pública, tal
como lo prevén las disposiciones correspondientes de la Parte Tercera de estos
Reglamentos.
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06818 del 30 de
Noviembre de 2009. Publicada en el Diario Oficial No. 47.560 del 11 de Diciembre de
2009

3.6.3.2.6.2 Trámite de adición de equipo con PBMO hasta de 3500 Kgs. Para el caso
previsto en el parágrafo del numeral 3.6.3.2.7, la solicitud de adición de equipos por rango
de peso bruto máximo de operación hasta de 3.500 kgs en las modalidades de aerotaxi y
trabajos aéreos especiales, se elevará ante la Secretaría de Seguridad Aérea.

20
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
Una vez adicionados los equipos, dicha Secretaría informará a la Oficina de Transporte
Aéreo, la cual revisará el permiso de operación de la empresa y lo actualizará y/o
modificará cuando sea necesario.
Nota: Adicionado conforme al Artículo Tercero de la Resolución N° 03114 del 28 de Julio
de 2006.

3.6.3.2.7. Contenido
Los permisos de operación deberán indicar la clase de servicio autorizado, el equipo de
vuelo especificando el tipo de aeronave, la base o bases de operación y demás
condiciones pertinentes y autorizaciones especiales concedidas por la autoridad
aeronáutica colombiana según la modalidad respectiva.
(Modif. Art.3 - Res. 04335 de Nov-21/97).

Parágrafo: En el caso de los permisos de operación de las modalidades de aerotaxi y


trabajos aéreos especiales, el equipo de vuelo se especificará por rangos de PBMO (Peso
Bruto Máximo de Operación) para aquellas aeronaves que se encuentren en el rango
hasta de 3.500 Kgs de PBMO.
Nota: Adicionado conforme al Artículo Tercero de la Resolución N° 03114 del 28 de Julio
de 2006.

3.6.3.2.7.1. Bases de Operación. Las empresas de transporte aéreo comercial tendrán


una base principal y podrán contar con bases auxiliares y temporales de operación.

3.6.3.2.7.1.1. Base Principal. Es el lugar donde el explotador tiene el control de sus


operaciones y de mantenimiento para sus aeronaves, se encuentran ubicadas sus
oficinas administrativas, donde se concentra el manejo administrativo, comercial,
financiero, técnico y contable de la empresa e instalaciones para realizar al menos sus
trabajos de mantenimiento de línea (para lo cual deberá contar con facilidades para las
operaciones, la pernocta y el mantenimiento de sus aeronaves dentro del aeródromo),
conservar los registros de mantenimiento de las aeronaves y facilidades para el control
operacional de sus vuelos..

Adicionalmente, al menos una de sus aeronaves deberá tener base de operación


permanente en dicha base principal y deberá contar con disponibilidad de tripulaciones.

En dicho lugar estará el domicilio principal de la sociedad o en su defecto una sucursal de


la misma.

Ninguna empresa de transporte aéreo comercial, podrá operar en una base principal
distinta a la autorizada, en un certificado y permiso de operación.

Nota: Modificado conforme al Artículo Segundo de la Resolución N° 01514 del 10 de Abril


de 2007. Publicada en el Diario Oficial N° 46.598 del 13 de Abril de 2007.

21
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________

3.6.3.2.7.1.2. Bases Auxiliares. Una base auxiliar es el lugar donde el explotador tiene
un control de las operaciones, adicional al de su base principal, para que alguna o
algunas de sus aeronaves pernocten, contando con facilidades de mantenimiento para
ejecutar al menos los trabajos de línea requeridos por dichas aeronaves. En la base
auxiliar operará habitualmente como mínimo una de las aeronaves.

En el caso de bases auxiliares en el exterior, además de los requisitos aplicables en


Colombia, ésta deberá contar con un permiso previo de la autoridad del respectivo país.

Las empresas aéreas comerciales podrán tener bases auxiliares (sub-bases), previa
autorización de la UAEAC, conforme al procedimiento descrito en el numeral 3.6.3.2.6.1
de estos reglamentos.

3.6.3.2.7.1.3. Bases Temporales. La Base temporal de aeronaves es el lugar transitorio y


alterno donde el transportador aéreo comercial puede realizar operaciones contando con
facilidades de mantenimiento de línea adecuadas a los requerimientos mínimos de la
operación, por un período de tiempo limitado autorizado por la UAEAC necesario para
atender una demanda especial del servicio.

El procedimiento establecido para autorizar este tipo de solicitudes consiste en elevar la


petición, debidamente justificada, ante la Oficina de Transporte Aéreo, acompañada de
los documentos que acredite la necesidad del servicio y de un certificado de existencia y
representación legal con fecha de expedición inferior a tres (3) meses, indicando las
facilidades de mantenimiento de línea con que cuenta.

La autorización se otorgará hasta por un (1) año improrrogable. Si dentro de este lapso la
empresa considera que continuará prestando los servicios en dicha base, deberá iniciar
con la debida antelación, el trámite de base auxiliar.

La Oficina de Transporte Aéreo le comunicará a la Secretaría de Seguridad Aérea los


resultados del análisis de la petición, para los fines pertinentes.

3.6.3.2.7.1.4. Cambio de Base Principal: La UAEAC estudiará solicitudes de cambio de


base después de transcurridos tres (3) años, desde la expedición del respectivo permiso
de operación, que deberán presentar y tramitar ante la Oficina de Transporte Aéreo, de
conformidad con el procedimiento establecido en el numeral 3.6.3.2.6.1 de esta Parte.

Se tramitarán solicitudes de cambio de base, antes del mencionado término, únicamente


cuando se presenten situaciones de fuerza mayor, o caso fortuito o por variación de las
condiciones técnicas, logísticas, de infraestructura o de mercado debidamente
comprobadas, que hagan ineficiente la operación desde la base principal autorizada.

22
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
Nota: Modificado conforme al Artículo Segundo de la Resolución N° 01514 del 10 de Abril
de 2007. Publicada en el Diario Oficial N° 46.598 del 13 de Abril de 2007.

3.6.3.2.7.2. Cambio de Base


Nota: Derogado conforme al Artículo Cuarto de la Resolución N° 01514 del 10 de Abril de
2007. Publicada en el Diario Oficial N° 46.598 del 13 de Abril de 2007.

3.6.3.2.8. Vigencia

Sin perjuicio de lo establecido en los convenios internacionales vigentes para


Colombia, los permisos de operación o de funcionamiento de las empresas de
servicios aéreos comerciales tendrán una vigencia de cinco (5) años, que se
renovarán hasta por un término igual, si antes de su expiración no han sido
suspendidos, condicionados, limitados o cancelados por la UAEAC.
En todo caso, para la renovación, la Oficina de Transporte Aéreo de la UAEAC
verificará la situación de carencia de informes por tráfico de estupefacientes y
actividades conexas, por parte de los representantes legales y miembros de la
junta directiva, en la forma prevista en el literal (d) del numeral 3.6.3.2.6. y, que la
empresa cuente al menos con la cantidad mínima exigible de aeronaves
aeronavegables, según su modalidad, al momento de renovar el permiso. Así
mismo, la empresa deberá aportar el recibo de pago por derechos del trámite
correspondiente, conforme a lo previsto en la Resolución No 04895 del 24 de
diciembre de 1997.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02590 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.6.3.2.8.1. La UAEAC mantendrá programas de inspección comprobatoria a las


empresas que se encuentran prestando servicios aéreos comerciales y
actividades conexas, con el fin de verificar si éstas mantienen y conservan su
capacidad administrativa, financiera y técnica; conforme con dichos programas, a
través de la Secretaría de Seguridad Aérea y la Oficina de Transporte Aéreo, se
adelantarán oficiosamente las inspecciones técnicas y económicas que se
estimen procedentes.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02590 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.6.3.2.8.2. Derogado Art. 5 Res.8014 de Julio 22/92

3.6.3.2.8.3. Derogado Art. 5 Res.8014 de Julio 22/92

23
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
3.6.3.2.8.4. Permisos provisionales de operación y funcionamiento: Los permisos de
operación y funcionamiento así como las licencias, los certificados de aeronavegabilidad y
autorizaciones que expide la UAEAC, podrán ser otorgados en forma provisional por un
término de tres (3) meses cuando la adecuada prestación del servicio así lo exija y se den
los siguientes presupuestos:

a. Que se trate de tramitación ya iniciada ante la Aerocivil en donde solo falte el


cumplimiento de requisitos exclusivamente administrativos.

b. Que con el otorgamiento del permiso, licencia o autorización provisional no se


comprometa en forma alguna la seguridad aérea.
c. Que la UAEAC tenga fundadas razones para considerar que la tramitación
administrativa pendiente se cumplirá en breve tiempo.

PARAGRAFO: El plazo estipulado en este numeral podrá prorrogarse cuando se trate de


empresas autorizadas de conformidad con los acuerdos o instrumentos internacionales en
que Colombia sea parte. Así mismo, y previa solicitud por parte del interesado, para las
empresas de servicios aéreos comerciales y actividades conexas, se podrá prorrogar el
permiso de operación o de funcionamiento hasta por un (1) mes, a partir del día siguiente
al vencimiento del permiso respectivo.
Nota: Modificado conforme al Artículo Segundo de la Resolución N° 01514 del 10 de Abril
de 2007. Publicada en el Diario Oficial N° 46.598 del 13 de Abril de 2007.

3.6.3.2.8.5. Si el documento o requisito saltante fuere el Certificado sobre carencia de


informes por tráfico de estupefacientes de la Dirección Nacional de Estupefacientes, a la
petición de provisionalidad deberá acompañarse fotocopia autenticada de un certificado
expedido por dicha Dirección General de Estupefacientes, aún con finalidad diferente a la
del trámite propuesto, pero que en todo caso se encuentre vigente y copia autenticada del
memorial debidamente radicado en el que se solicita un certificado específico.

PARÁGRAFO: Cuando se trate de empresas autorizadas, de conformidad con los


acuerdos o instrumentos internacionales en que Colombia sea parte, la petición solo
deberá acompañarse de la copia autenticada del memorial debidamente radicada en el
que se solicita el certificado respectivo.
(Adición incorporando Art. 2 Res. 8014 de Julio 22/92)

3.6.3.2.8.6. Reservado.
Nota: Numeral Reservado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06818 del
30 de Noviembre de 2009. Publicada en el Diario Oficial No. 47.560 del 11 de Diciembre
de 2009

24
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
3.6.3.2.8.7. El correspondiente permiso, licencia, certificado o autorización provisional
será expedido mediante oficio suscrito por el Director de Aerocivil o su delegado.
(Adición incorporando Art.1 Res. 9888 de Sept. 10/92)

3.6.3.2.8.8. A las empresas regulares de transporte aéreo se les podrá otorgar por el
término improrrogable de seis (6) meses calendario, un permiso de operación provisional,
siempre y cuando demuestren la calidad de explotador de aeronaves equivalentes al 60%
o más del número de aeronaves que le sean exigidas de acuerdo a la modalidad.

Para obtener este permiso provisional, además de todos los requisitos exigidos en los
RAC, la empresa deberá constituir una caución a favor de la Unidad Administrativa
Especial de Aeronáutica Civil y a los terceros interesados, que ampare la obligación
consistente en el reembolso de los tiquetes vendidos a los pasajeros y que no puedan ser
utilizados en el evento en que al finalizar el plazo del permiso provisional la empresa no
haya cumplido con la incorporación total de las aeronaves exigidas de acuerdo a la
modalidad.

La Oficina de Transporte Aéreo informará a la empresa interesada en este mecanismo el


monto de la caución, para lo cual tendrá en cuenta los siguientes criterios:

- Número de sillas de las aeronaves con las cuales iniciará la operación;


- Porcentaje de ocupación estimado presentado en el estudio de factibilidad;
- Número de vuelos promedio por aeronave, de acuerdo con la información del
proyecto;
- Tarifa promedio calculada con la media de la tarifa mínima y máxima vigente a la
fecha de cálculo para las rutas del proyecto.

El monto de la caución será el equivalente al estimado de un mes de venta de tiquetes,


determinado con los datos anteriores.

Nota: Adicionado conforme al artículo 6° de la Resolución N° 00970 del 14 de Marzo de


de 2006. Publicada en el Diario Oficial N° 46.211 del 15 de Marzo de 2006.

3.6.3.2.9. Requisitos adicionales


Además del cumplimiento de todos los requisitos ya señalados, y otorgada la autorización
en principio para la expedición de los permisos de operación se deben cumplir las
siguientes condiciones:
a) Que no haya habido variaciones en cuanto a la información suministrada
inicialmente a la Aerocivil para la obtención del permiso.

b) Poseer el mínimo de aeronaves exigidas para la clase de servicio propuesto.


(ver numerales 3.6.3.3.1.3, 3.6.3.3.1.5, 3.6.3.3.1.9, 3.6.3.3.1.7. y 3.6.3.3.3.)

25
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
c) Poseer talleres de mantenimiento apropiados de una capacidad proporcional al
número tipo de aeronaves que opere o vaya a operar.

d) Mantener los repuestos necesarios para cada modelo de aeronave en cantidad


suficiente, listos y aprobados para su instalación.

e) Poseer una organización administrativa y técnica que garantice la operación


propuesta.

f) Disponer del número de tripulaciones necesarias para el cumplimiento de las


reglamentaciones vigentes sobre límites de horas de vuelo.

g) Disponer del personal técnico de operaciones y mantenimiento en cantidad


suficiente para atender todos los servicios.
h) Mantener oficinas e instalaciones y equipos adecuados en aquellos lugares
donde la compañía va a operar.

i) Derogado tácitamente por el Art. 1 Res. 14297de Dic. 22/92.

3.6.3.2.10. Condiciones subsiguientes al otorgamiento.


Los permisos de operación estarán en vigor en la medida en que los titulares de los
mismos cumplan con la totalidad de las normas contenidas en el presente Manual.

3.6.3.2.11. (Derogado según resolución 00051 de Enero 16 de 1998)

3.6.3.2.12. Cancelación de los permisos de operación.

Cuando se suspendiera durante un (1) año el servicio especificado en el permiso de


operación o de funcionamiento, o el servicio en la ruta autorizada, el permiso o derecho a
operar la ruta quedará cancelado.

Esta cancelación de producirá de hecho en los casos de suspensión del servicio en rutas,
y a partir de la ejecutoria de la Resolución respectiva en el caso de los permisos
operación o funcionamiento.
Nota: Modificado conforme al artículo 7° de la Resolución N° 00970 del 14 de Marzo de
de 2006. Publicada en el Diario Oficial N° 46.211 del 15 de Marzo de 2006.

3.6.3.3. Clases de servicios

Los servicios aéreos comerciales de transporte público podrán ser regulares o no


regulares; los primeros son los que se prestan con arreglo a tarifas, itinerarios,

26
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
condiciones de servicios y horarios fijos que se anuncian al público; los últimos no
están sujetos a las modalidades mencionadas. Unos y otros pueden ser
nacionales o internacionales.

Para la prestación de servicios regulares, las empresas aéreas operarán


aeronaves certificadas conforme a las Partes Cuarta y Novena de los RAC, en
categoría transporte o regional (commuter). Se podrá autorizar la operación con
aeronaves de categoría normal siempre y cuando se trate de rutas secundarias
cuyas características del mercado e infraestructura aeronáutica disponible lo
exijan, previo análisis de ruta y cumplimiento de los requisitos previstos en el
numeral 4.1.1. y siguientes de la Parte Cuarta de estos Reglamentos.

Para la prestación de servicios no regulares de pasajeros, las empresas aéreas


operarán aeronaves certificadas conforme a las Partes Cuarta y Novena de los
RAC, en categoría normal, regional (commuter) o con aeronaves categoría
transporte que, de acuerdo con su Certificado Tipo, no exceda de 21.000 Kg de
peso bruto máximo de operación (PBMO) y cuya configuración máxima no
sobrepase las cincuenta (50) sillas de pasajeros, excluyendo las de tripulación. Si
se trata de transporte exclusivo de carga, deberá operarse aeronaves categoría
transporte únicamente; cuando se trate de transporte especial de carga, también
podrán utilizarse aeronaves hasta categoría regional (commuter), dando
cumplimiento a los requisitos técnicos aplicables a dichas categorías de
aeronaves.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02590 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.6.3.3.1. Transporte público interno.


Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06818 del 30 de
Noviembre de 2009. Publicada en el Diario Oficial No. 47.560 del 11 de Diciembre de
2009

3.6.3.3.1.1. Definición. Transporte público interno es aquel que se presta exclusivamente


entre puntos situados en el territorio de la República; este puede ser troncal, secundario,
regional, aerotaxi, de carga y especial de carga.
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06818 del 30 de
Noviembre de 2009. Publicada en el Diario Oficial No. 47.560 del 11 de Diciembre de
2009

3.6.3.3.1.2. Empresas troncales


Empresas troncales de transporte público interno, son aquellas autorizadas para prestar
servicios preferentemente en las rutas designadas por la Aerocivil como troncales Sin

27
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
embargo, podrán prestar servicios en rutas secundarias si así se les autoriza
expresamente.

3.6.3.3.1.3. Requisitos especiales para empresas de transporte público aéreo comercial


troncal.

a) Poseer como mínimo cinco (5) aeronaves con certificado de aeronavegabilidad


vigente, ya sean propias o arrendadas.

b) Poseer un capital pagado mínimo de 10.000 salarios mínimo legales mensuales


vigentes a la expedición del permiso de operación.
(Incorporación Art. 1 Resolución 00720 del 31 de enero de 1995)

3.6.3.3.1.4. Transporte aéreo comercial secundario


El transporte aéreo comercial secundario es el que se realiza en las rutas no calificadas
como troncales por la Aerocivil. Sin embargo las empresas podrán desarrollar servicios en
rutas troncales cuando así lo autorice expresamente la Autoridad Aeronáutica por razón
de especial conveniencia pública. Estas empresas deberán cumplir los siguientes
requisitos especiales:

a) Poseer como mínimo tres (3) aeronaves con certificado de aeronavegabilidad


vigente, ya sean propias o arrendadas.
b) Poseer un capital pagado mínimo de 7.000 salarios mínimos legales mensuales
vigentes.
(Modificado Art. 4 Resolución 02755 del 15 de Julio de 1999).

3.6.3.3.1.5. Transporte Aéreo Comercial Regional


El transporte aéreo comercial regional, es el que se realiza en rutas no troncales, en
regiones apartadas del país donde las comunicaciones terrestres son de difícil acceso y
las condiciones de la infraestructura aeronáutica (pistas, radioayudas, terminales, etc.)
son de menor cubrimiento y categoría. La autoridad aeronáutica podrá autorizar en esta
modalidad, empresas de transporte publico aéreo para servir estas rutas, siempre y
cuando no estén siendo servidas previamente por ninguna empresa que desarrolle
transporte aéreo secundario, conforme a lo siguiente:

a) Prestar el servicio con aeronaves cuyo Peso Bruto Máximo de Operación no


exceda de 12.500 Kgms o cuya configuración máxima de fabrica no sobrepase
19 asientos, excluida la tripulación.

b) Ser explotadora de al menos 3 aeronaves.

28
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
c) Poseer un capital pagado mínimo de 1.750 salarios mínimos mensuales legales
vigentes.

Estas empresas estarán sujetas a los requisitos técnicos y operacionales propios de los
operadores de servicios aéreos comerciales de transporte público no regular.

Las Empresas que a la fecha de expedición de la presente resolución cuenten con


permiso de operación vigente en la modalidad de transporte aéreo comercial secundario o
de aerotaxi, podrán acogerse a esta modalidad, para lo cual deberán enviar solicitud
escrita a la Oficina de Transporte Aéreo, acreditando el cumplimiento del capital, numero
mínimo de aeronaves, e indicando las rutas que pretende servir. Dicha solicitud se
acompañara de la información técnica y operacional correspondiente a las rutas
pretendidas por la Empresa.
(Modificado Art.5 Res.02755 de Julio 15/99).

Parágrafo: Cuando las necesidades del servicio así lo exijan, la autoridad aeronáutica
podrá autorizar los servicios a los que se refiere el presente numeral en las demás zonas
del territorio nacional, siempre y cuando no estén siendo servidas por ninguna empresa
que desarrolle transporte aéreo secundario.
Adicionado Art.2 Res.01022 de Marzo 23/2004).

3.6.3.3.1.6. Transporte aéreo no regular - aerotaxi


Es el prestado por sociedades reconocidas por la UAEAC como empresas de
servicios aéreos comerciales de transporte público aéreo no regular cuya
denominación de Aerotaxi, lo caracteriza por prestar el servicio sin estar sujeto a
las modalidades de itinerarios, condiciones de servicio y horarios fijos que se
anuncien al público.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02590 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.6.3.3.1.6.1. Los servicios no regulares de aerotaxi, no deberán constituir


competencia indebida a los servicios regulares y las tarifas estarán determinadas
por el tiempo de disponibilidad de la aeronave.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02590 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.6.3.3.1.6.2 Criterios adicionales para la autorización de empresas de transporte


aéreo no regular - aerotaxi:

a. Los proyectos deben especificar con detalle la región a servir, indicando las
empresas que operan, la conveniencia de prestar el servicio teniendo en cuenta

29
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
el tamaño del mercado y la oferta de servicios, el número de aviones que
operan en la misma, etc.

b. El capital debe reflejarse en activos tales como equipo de vuelo o de apoyo a


las actividades de vuelo, en las facilidades disponibles para la operación aérea,
en la infraestructura requerida para el mantenimiento (Biblioteca técnica,
manuales, herramientas, inventario de repuestos, etc.)

c. Consideración del avión adecuado para el área: El proyecto debe presentar los
estudios de rendimiento y operación de la aeronave o aeronaves propuestas en
cada una de las pistas o aeropuertos previstos, considerando todas las
condiciones operacionales de acuerdo con la infraestructura aeronáutica
disponible en la zona.

d. Consideraciones económicas para el país, tomando en cuenta aspectos como


el consumo de combustible, la eficiencia de los equipajes la conveniencia de su
introducción al país, etc.

e. Presentar una evaluación económica del mercado a través de un estudio de


factibilidad.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02590 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.6.3.3.1.7. Requisitos especiales para empresas de transporte aéreo no regular


de aerotaxi.

a. Prestar el servicio con aeronaves apropiadas para tal operación, cuyo Peso
Bruto Máximo de Operación (PBMO) no exceda los 21.000 kg ni su capacidad
máxima en configuración de fábrica sobrepase las cincuenta (50) sillas para
pasajeros, excluyendo sillas de tripulación;

b. Cuando el servicio se preste con aeronaves de ala rotatoria, el Peso Bruto


Máximo de operación (PBMO) no podrá exceder los 13.500 kilos;

c. Poseer como mínimo dos (2) aeronaves con certificado de aeronavegabilidad


vigente ya sean propias o arrendadas; y

d. Poseer un capital pagado mínimo de mil quinientos (1.500) salarios mínimos


legales mensuales vigentes a la expedición del permiso de operación. Si la
empresa explotase una o más aeronaves con peso bruto máximo de operación

30
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
superior a los 12.500 Kg (sin exceder los 21.000 Kg) el capital mínimo será de
tres mil quinientos (3.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02590 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.6.3.3.1.7.1. Con el fin de evitar que las empresas de transporte aéreo no regular
constituyan una competencia indebida para los servicios regulares, de
conformidad con lo previsto en el artículo 1867 del Código de Comercio, los
servicios aéreos comerciales de transporte público no regular de pasajeros -
aerotaxi, se ofrecerán y operarán bajo los siguientes criterios y condiciones:

a. No se podrá ofrecer o publicitar, por ningún medio, en forma directa ni indirecta,


servicios de transporte público no regular de pasajeros, sobre rutas, horarios, o
itinerarios definidos;

b. No podrán efectuarse, en una misma ruta (desde un mismo origen, hacia un


mismo destino) y a la misma hora -más o menos 20 minutos- más de tres (3)
vuelos, en un lapso igual o inferior a una semana, ni más de cinco (5) vuelos en
un lapso igual o inferior a un mes; u operar tales vuelos, dentro de los límites
señalados, durante más de dos (2) meses consecutivos, a menos que medie un
contrato directo entre el operador no regular y un cliente único que así lo
contemple.

c. Para poder efectuar una serie de vuelos entre un mismo origen y destino, en
cantidades superiores a las señaladas según el literal (b) anterior, la empresa
interesada deberá tener un contrato con un cliente que así lo estipule; dicho
contrato, mientras esté vigente, permanecerá en las oficinas de la empresa a
disposición de la Oficina de Transporte Aéreo, quién, en cualquier momento
podrá solicitar su exhibición, o copia del mismo.

d. No podrán efectuase reservas individuales a solicitud directa del o los


pasajeros.
e. No podrá prestarse el servicio en modo alguno, bajo contratos individuales de
transporte aéreo con los diferentes pasajeros, ni venderles o expedirles
individualmente tiquetes físicos o electrónicos, debiendo hacerse en cada caso
o para cada vuelo, directamente con un cliente único para el transporte del
personal por él designado y sin intervención de ningún tipo de agente o
intermediario. No obstante, con fines de seguridad y control, deberán elaborarse
listados de pasajeros para un determinado vuelo, por parte del cliente y
expedírseles tarjetas de embarque, por parte del transportador.

31
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________

f. Las empresas de servicios aéreos comerciales de transporte público no regular


de pasajeros que operen con aeronaves cuyo peso supere los 12.500 Kg (sin
exceder de 21.000 Kg) o su capacidad exceda de 19 sillas de pasajeros
deberán cumplir, respecto de tales aeronaves y en relación con su
aeronavegabilidad, mantenimiento, operación y tripulación, con los mismos
estándares aplicables a las empresas y aeronaves de servicios aéreos
comerciales de transporte público regular secundario.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02590 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.6.3.3.1.8. Transporte aéreo de carga


Transporte aéreo de carga es el autorizado expresamente por la Aerocivil para desarrollar
primordialmente tal tipo de transporte.
Podrá desarrollar un Transporte Aéreo especial de Carga con aeronaves que no sean de
tipo Jet, circunscrito solamente al ámbito nacional, cubriendo especialmente regiones
apartadas donde las comunicaciones terrestres son de difícil acceso y las condiciones de
la infraestructura aeronáutica (pistas, radioayudas, terminales, etc.) son de menor
cubrimiento y categoría.
(Incorp. Art. 2 de la Res. 05516 de Sep.6/95).

3.6.3.3.1.8.1. Limitaciones al transporte de Pasajeros en Aviones de Carga.

1 . Salvo lo previsto en los puntos 2 y 3 siguientes, solo se podrá efectuar el transporte


hasta de dos (2) pasajeros diferentes a la tripulación en aeronaves de transporte
Aéreo Comercial de Carga con peso bruto máximo de operación interior a 25.000
kilogramos cuatro (4) pasajeros diferentes a la tripulación en aeronaves de
Transporte Aéreo Comercial de Carga cuyo peso máximo de operación sea
superior a 25.000 kilogramos.
2. Las empresas de Transporte Aéreo especial de carga a que se refiere el inciso
segundo del numeral 3.6.3.3.1.8. anterior, podrán transportar hasta quince (15)
pasajeros en sus aeronaves. En estos casos, cuando la empresa cubra rutas
autorizadas y servicios por empresas regulares de pasajeros, solo podrán efectuar
el transporte de pasajeros como vuelos no regulares en la modalidad de «charter»,
sin expedición de tiquetes, no podrán publicitar estos servicios.
3. En aeronaves DC-3 de categoría de transporte, dotadas de sillas del tipo
«hamaca», podrán transportarse hasta 20 pasajes en servicios mixtos (carga y
pasajeros) o exclusivos de pasajeros, cuando operen en las siguientes regiones:

32
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
a) Desde, hacia y entre los aeródromos autorizados para estos tipos de aviones,
situados al Oriente de la Cordillera Oriental. La operación en estas regiones
podrá tener como origen o destino los aeropuertos de Cúcuta, Villavicencio y
Neiva.

b) Desde, hacia y entre los aeródromos, autorizados para operación de estos


tipos de aviones, situados al Occidente de la Cordillera Occidental. La
operación en estas regiones podrá tener como origen o destino los aeropuertos
de Medellín (José María Córdova),Cali y Turbo.

En todo caso, el transporte de pasajeros de aviones de carga deberá efectuarse dando


cumplimiento a los requisitos provistos en el siguiente numeral. (Incorp.Art. 3 de la Res.
05516 de Sep. 6/95).

3.6.3.3.1.8.2. Condiciones para el transporte de Pasajeros en Aeronaves de Carga


Para Transportar pasajeros en aeronaves de carga deberá cumplirse lo siguiente:

1. Las aeronaves, deberán estar provistas de las sillas del tipo aprobado para el
transporte de los pasajeros autorizados, con sus respectivos cinturones de
seguridad y con los elementos de fijación y seguridad de la carga transportada.
2. No podrá transportar ninguna clase de artículos peligrosos, ni explosivos de los
contemplados en la Parte Cuarta de los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia.

3. Deben cumplir con los requisitos sobre seguros de que trata el Código de Comercio
y con las limitaciones contenidas en los Reglamentos Aeronáuticos.

4. La cantidad de sillas autorizadas será consignada en el respectivo Certificado de


Aeronavegabilidad. Ninguna aeronave podrá tener mas sillas de las autorizadas.
(Incorp. Art. 4 de la Res. 05516 de Sep.6/95)

3.6.3.3.1.8.3. Sin perjuicio de lo previsto en los numerales precedentes, la autoridad


aeronáutica podrá autorizar a las empresas clasificadas como de transporte aéreo de
carga o especial de carga, para prestar servicios combinados y simultáneos de pasajeros
y carga, en aeronaves configuradas para esta modalidad (combi) en las rutas o regiones
allí contempladas o uniendo dichas regiones con ciudades principales, para lo cual se
observarán las siguientes condiciones:

a) Deberá tratarse de rutas en las cuales no operen servicios regulares


previamente establecidos con autorización de la UAEAC.

33
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
b) Cuando la empresa respectiva tenga permiso de operación en la modalidad de
carga o especial de carga, la autorización no estará sometida al procedimiento de
audiencia pública ante el Grupo evaluador de Proyectos Aerocomerciales.

c) Las aeronaves empleadas para éste servicio tendrán un peso bruto máximo de
operación limitado a 30.000 Kg o menos y capacidad de pasajeros no superior a
24. Dichas aeronaves y su configuración estarán certificadas como aptas para la
operación simultánea con pasajeros y carga —combi- de acuerdo a su certificado
tipo (TC) o certificado tipo suplementario (STC) y serán tripuladas y operadas de
acuerdo con el mismo.

d) Deberán observarse los requerimientos propios de la operación hacia y desde


los correspondientes aeropuertos.

e) Para el transporte de pasajeros, las aeronaves estarán equipadas con sillas


apropiadas y certificadas, dotadas de sus respectivos cinturones de seguridad,
ubicadas en cabina separada de la de carga y contarán con salidas de
emergencia, suministro de oxígeno, anuncios de seguridad y demás facilidades
propias del transporte de pasajeros exigibles en estos Reglamentos para su
categoría. Si la configuración fuese superior a 19 sillas, la aeronave llevará auxiliar
de servicios a bordo y estará equipada con baño.

f) Con respecto al transporte de carga, el correspondiente compartimiento estará


aislado del de pasajeros y dispondrá de los elementos necesarios para la
adecuada sujeción de la misma. No podrán transportarse mercancías peligrosas
en dicho compartimiento, ni en los de equipaje, mientras se transporten pasajeros.
g) Los aspectos relativos a la aeronavegabilidad, mantenimiento y operación de
estas aeronaves se regirán por los Capítulos VI y XV de los Reglamentos
Aeronáuticos de Colombia.

h) Respecto del servicio a pasajeros, deberá informarse a la Oficina de Transporte


Aéreo a cerca de las rutas y horarios a servir y sobre las tarifas correspondientes.
Dicho servicio, queda sometida a lo previsto en el Capítulo X (Numerales 3.10 y
siguientes.) de la ésta Parte, respecto de los derechos y deberes de los usuarios
del transporte aéreo.

i) Para la prestación de estos servicios, la empresa respectiva deberá ser


explotadora de al menos una aeronave configurada y certificada al efecto, la cual
será adicional al número mínimo de aeronaves requerido para sus servicios
autorizados de carga.

j) La empresa explotadora deberá contar con los correspondientes seguros para


el transporte de pasajeros.

34
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________

Nota: Modificado conforme al artículo 1º de la Resolución N° 00705 del 22 de Febrero de de 2005.


Publicada en el Diario Oficial N° 45.832 del 24 de Febrero de 2005.

3.6.3.3.1.8.4. Las autorizaciones concedidas de conformidad con los numerales anteriores


podrán ser canceladas, modificadas o suspendidas si las empresas autorizadas dejan de
cumplir con los requisitos indispensables para su normal funcionamiento o si se
comprueban violaciones a las normas y disposiciones dictadas por la UAEAC.

Nota: Adicionado conforme al artículo 2º de la Resolución N° 00705 del 22 de Febrero de de 2005.


Publicada en el Diario Oficial N° 45.832 del 24 de Febrero de 2005

3.6.3.3.1.9 Requisitos especiales para empresas de transporte público aéreo comercial de


carga.

a) Poseer como mínimo (2) aeronaves con certificado de aeronavegabilidad vigente


ya sean propias o arrendadas.

b) Poseer un capital pagado mínimo de 3.500 salarios mínimos legales mensuales


vigentes.
PARAGRAFO. Las empresas que sean autorizadas para desarrollar el transporte aéreo
especial de carga a que se refiere el inciso segundo del numeral 3.6.3.3.1.8 deberán
cumplir con los siguientes requisitos especiales:

a) Poseer como mínimo una (1) aeronave con certificado de aeronavegabilidad


vigente, ya sea propia o arrendada.

b) Poseer un capital pagado mínimo de 1.750 salarios mínimos legales mensuales


vigentes.
(Modif.Art. 1 de la Res.00481 de Feb-26/98)

3.6.3.3.1.10. Autorizaciones especiales sobre el número mínimo de aeronaves


Previa solicitud fundamentada del interesado, el Director General de la Aerocivil podrá
autorizar, en forma temporal y por un período no mayor a seis (6) meses, que las
empresas de transporte público aéreo comercial de carga posean un número de
aeronaves menor al exigido en el numeral anterior, siempre y cuando se de alguna de las
causas siguientes:

a) Se presenten circunstancias de fuerza mayor debidamente comprobadas que de


manera súbita e imprevista disminuyan la flota de aeronaves de la empresa, o
impidan que complete el número mínimo establecido.

35
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
b) Razones técnicas impidan mantener la vigencia del certificado de
aeronavegabilidad de una aeronave, tales corno el cumplimiento de Directivas de
Aeronavegabilidad, Boletines de Servicio, u otras circunstancias asociadas al
control técnico y operacional de la aeronave.

Parágrafo Primero: En ningún caso la empresa podrá quedar en total inactividad y por lo
tanto esta autorización no podrá otorgarse si implica que la empresa se quede sin
aeronaves.

Parágrafo Segundo: Si la autoridad aeronáutica lo estima conveniente podrá permitir el


uso de aeronaves en fletamento para suplir la situación temporal respectiva, siempre que
la operación de la empresa no quede soportada únicamente en aeronaves fletadas.
(Adic.Art.2 de la Res.00481 de Feb-26/98)

3.6.3.3.1.11. Disminución del número de Aeronaves: Cuando por cualquier motivo se


disminuya la flota aeronavegable de una empresa de transporte público regular de
pasajeros y esta situación implique una reducción en la capacidad ofrecida en el itinerario
operacional registrado, la empresa deberá presentar a la Oficina de Transporte Aéreo, a
más tardar dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha en que se configure esta
situación, una nueva propuesta de operación o de itinerarios ajustada a la nueva
capacidad ofrecida. Esta situación se tendrá en cuenta para atender otras solicitudes
operacionales presentadas por la empresa respectiva, sin perjuicio de la aplicación de las
demás medidas contempladas en el RAC en relación con la disminución de la flota.

Adicionalmente, en caso de que la propuesta de itinerario implique la suspensión de rutas,


la empresa deberá dar cumplimiento a lo previsto en el numeral 3.6.3.4.3.10. En todo
caso, de manera inmediata la autoridad aeronáutica podrá asignar a otros operadores en
forma provisional o definitiva las rutas que sean suspendidas.

Cuando una empresa de transporte aéreo regular de pasajeros disminuya la capacidad


ofrecida de la flota aeronavegable de manera que ésta sea inferior en cualquier porcentaje
al equipo mínimo exigido en los RAC de acuerdo a su modalidad, no se le otorgarán
nuevas autorizaciones para efectuar vuelos charter mientras se mantenga dicha situación.
Nota: Adicionado conforme al artículo 3º de la Resolución N° 03925 del 01 de Septiembre de de
2005. Publicada en el Diario Oficial N° 46.023 del 06 de Septiembre de 2005.

Parágrafo: Cuando se trate de empresas con permiso de operación en una modalidad


diferente a la de servicios de transporte aéreo regular, para hacer efectiva la suspensión
automática del permiso de operación por las causales previstas en los ordinales 7 y 8 del
numeral 3.6.3..2.2.1, la Autoridad Aeronáutica verificará que además de las situaciones
previstas en las citadas causales, se afecte la capacidad técnica, administrativa y
financiera de la empresa, de manera tal que mantener su actividad de vuelo represente
riesgo para la seguridad aérea, o genere incumplimiento en el servicio que presta a los

36
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
usuarios o conduzca a la situación financiera prevista en las causales 11 y 12 del citado
numeral.

En caso que no se produzca tal afectación, la empresa podrá mantener su actividad de


vuelo con las aeronaves restantes, hasta por un plazo máximo de un año, dentro del cual
deberá completar nuevamente el número mínimo de aeronaves requerido. Durante este
plazo, la empresa podrá presentar solicitudes de adición de equipo o tramitar
modificaciones a su permiso.
Nota: Adicionado conforme al Artículo Primero de la Resolución N° 03114 del 28 de Julio de 2006.
Publicada en el Diario Oficial N° 46.349 del 03 de Agosto de 2006.

3.6.3.3.2. Transporte público internacional.

3.6.3.3.2.1. Explotadores nacionales


Las solicitudes de permisos para establecer, ampliar o modificar servicios públicos de
transporte aéreo en rutas internacionales, se presentarán a la Aerocivil en papel común
en original y tres (3) copias, acompañando a dicha solicitud los estudios y documentos
siguientes (Ley 39 de 1981):

a) Razón social de la empresa.

b) Identificación adecuada de la ruta o rutas para las cuales se pide el permiso,


especificando la clase de servicio. La identificación de cada ruta ha de incluir el
nombre de cada terminal y puntos intermedios que se solicitan y que deban
hacerse constar en el permiso que se conceda.

c) Capacidad técnica, económica y administrativa de la empresa solicitante para


establecer o arnpliar el servicio que propone.

d) Fecha desde la cual la empresa estaría en capacidad de explotar el servicio.

e) Libertades de¡ aire a que aspira en cada punto a ser servido.

f) Equipo especificando si las aeronaves son propias, arrendadas o fletadas (Res. 01


50 de Enero 14/82).

g) Frecuencias y horarios.

h) Análisis de la ventaja competitiva del servicio propuesto en relación con las otras
empresas que sirven la misma ruta.

i) Análisis del potencial de pasajeros y carga.

37
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
j) Necesidad pública del nuevo servicio y conveniencia para la compañía.

k) Capacidad del equipo para atender el mercado, indicando capacidad neta y sillas
ofrecidas.

l) Informe detallado sobre la capacidad financiera y administrativa para atender el


servicio propuesto.

m) Estimación detallada del posible ingreso operacional en esa ruta o rutas por
concepto de transporte de pasajeros o carga.

n) Estimación detallada de los costos totales incluyendo pasajeros kilómetro, hora


vuelo y mínimo de utilización económicamente aconsejables para dicha ruta o
rutas.

ñ) Descripciones de las instalaciones y servicio que establecerá la empresa en los


aeropuertos a ser servidos.

o) Cualquier información adicional que demuestre la justificación de la solicitud y las


demás que la Aerocivil considere necesarias en cada caso.

3.6.3.3.2.2. Explotador extranjero


Las solicitudes de permiso de operación que presenten personas naturales o jurídicas de
nacionalidad no colombiana se regirán por las normas siguientes:

a) Cuando exista tratado o convenio con el Estado Bandera la designación, permiso


de funcionamiento y demás aspectos administrativos se sujetarán en primer lugar,
a las disposiciones expresadas en el tratado o convenio vigente y luego a las
normas legales y reglamentarlas colombianas sobre la materia.

b) Cuando no existe tratado o convenio con el país de Bandera, el permiso de


funcionamiento se concederá o no teniendo en cuenta las conveniencias
nacionales, la seguridad pública, los intereses económicos del transporte aéreo, los
tratados o Páctos Internacionales suscritos por Colombia y con sujeción al principio
de reciprocidad real y efectiva.

c) La solicitud de permiso de operación para establecer un servicio internacional de


transporte público, exista o no tratado o convenio con el país bandera, debe
elevarse a la Aerocivil, por intermedio del representante en papel común en idioma
castellano y adjuntando los siguientes datos y documentos (Ley 39 de 1981).

1. Razón social y domicilio.

38
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
2. Escrituras de constitución de la empresa con sus reformas.
3. El nombre, el apellido y domicilio de representante legal de la compañía.
4. Designación o permiso otorgado por un país de bandera para operar la ruta o
rutas solicitadas.
5. Descripción detallada de las rutas, escalas y libertades a que aspira en cada
una de estas.
6. Equipo apropiado especificando si las aeronaves son propias, arrendadas o
fletadas. (Res.0150 de Enero 14/82).
7. Los seguros de responsabilidad civil a los pasajeros, daños a terceros,
personas y cosas en la superficie y daños provenientes del abordaje, por un
monto no menor al fijado en las convenciones internacionales.
8. Certificado oficial. de que la propiedad sustancial y el control efectivo de la
empresa está en poder de nacionales del país bandera.
9. Vinculación con empresas colombianas.
10. Clase y tipo de servicio
11. Frecuencias y honorarios
12. Fecha en la cual estaría en capacidad de iniciar la explotación de la ruta o
rutas solicitadas.
13. Descripción completa de la red de rutas internacionales que opera la
empresa por sí misma o por sistemas de «pool« u otros acuerdos
comerciales intercompañías.
14. Análisis del potencial de pasajeros y carga en la ruta o rutas solicitadas.
15. Descripción de la capacidad neta, indicando el número de sillas ofrecidas.
16. Tarifas.
17. Cumplimiento de los demás requisitos jurídicos, administrativos técnicos y
operacionales contemplados en la legislación colombiana.

d) Los documentos expedidos en el exterior y que se pretendan hacer valer en


Colombia deben presentase en idioma castellano y debidamente autenticados por
autoridades colombianas competentes.

e) Cuando se ha aprobado una solicitud para establecer servicios a una empresa


extranjera, antes de iniciar operaciones debe cumplir con los siguientes requisitos:

1 Incorporación de la empresa al país, conforme a la legislación vigente.

39
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
2. Comprobar los seguros para amparar responsabilidad civil a los pasajeros,
por daños a terceros, (personas y cosas en la superficie) y daños
provenientes del abordaje, por un monto no menor al fijado en las
convenciones internacionales.
3. Relacionar las frecuencias, itinerarios y tarifas discriminados por trayectos.
En ningún caso, las tarifas podrán ser diferentes a las aprobadas por el
gobierno de Colombia.
(Conc. nurneral 3.6.3.4.3.15.1 )

4. Caución a favor de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil


que ampare el cumplimiento de todas la obligaciones derivadas de los
respectivos permisos de operación, incluyendo las obligaciones contraídas
con la Entidad, excepto las derivadas de los contratos de arrendamiento de
áreas en los aeropuertos.
PARAGRAFO: Las cauciones podrán consistir en garantías reales, bancarias o de
compañías de seguros o entidades de crédito legalmente autorizadas para esta clase de
operaciones. Los procedimientos relacionados con la cauciones se encuentran
desarrollados en la resolución 4411 del 24 de Dic/98)

f) Las solicitudes de explotadores extranjeros se tramitarán mediante el


procedimiento de audiencia pública, provisto en el numeral 3.6.3.2.6 Literal b).
g) La empresa de aviación extranjera a la cual se le otorgue permiso de operación
queda obligada a:

1. Establecer una oficina en el territorio colombiano y acreditar a un


representante o apoderado domiciliado en el territorio nacional.
2. Cumplir todas las leyes y reglamentos aeronáuticas colombianos.
3. Suministrar a la Aerocivil los datos estadísticos y otros que se le soliciten.

h) La Aerocivil podrá en cualquier tiempo revocar el permiso para mantener en el país


una aeronave extranjera y en este caso se concederá un plazo de 24 horas para
sacarla del territorio nacional.
Este plazo se contará desde el momento en que se notifique al propietario la
cancelación del permiso de permanencia, o en subsidio a Agente Diplomático o
Consular del país de nacionalidad de la aeronave.
i) La Aerocivil podrá ordenar que se retenga cualquier aeronave de matrícula
extranjera cuando no se haya cancelado el total de los derechos de aterrizaje u
otros servicios en aeródromos de propiedad nacional.

40
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
j) Todos los permisos para empresas y aeronaves extranjeras a que se refiere este
Reglamento no eximen a las entidades o personas a quienes se les otorga, del
cumplimiento de las normas legales o reglamentarias sobre aduanas y policía
Sanitaria, etc., vigentes en el territorio nacional y demás disposiciones legales y
reglamentarias vigentes.

3.6.3.3.2.2.1. Inscripción de aeronaves por empresas extranjeras. Los explotadores


extranjeros, que cuenten con permiso de operación para prestar servicios aéreos
comerciales hacia y desde puntos en la República de Colombia y que requieran incorporar
nuevas aeronaves al tipo de operación autorizada, deberán inscribirlas previamente en la
Oficina de Transporte Aéreo; para tal efecto presentarán una solicitud ante la Unidad de
Correspondencia de la UAEAC, por lo menos con diez (10) días hábiles de anticipación a
la fecha prevista para la entrada en operación, en la que se incluya información
relacionada con:
a. Acreditar la calidad de explotador sobre la aeronave;
b. Marcas de nacionalidad y matrícula, marca, modelo, serie, peso máximo de despegue
expresado en kilogramos, capacidad de carga y/o pasajeros (Número de sillas),
número de tripulantes de la aeronave;
c. Certificación de cumplimiento de etapa de ruido emitida por una autoridad aeronáutica
o establecimiento de cumplimiento de los niveles de ruido o etapa en el Manual de
vuelo aprobado de la aeronave;
d. Certificado de aeronavegabilidad.
e. Seguros de responsabilidad civil (contractual y extracontractual) vigentes de la
aeronave; y
f. Concepto técnico favorable emitido por la Secretaria de Seguridad Aérea de la
UAEAC.

Igualmente, los explotadores extranjeros deben informar a la Oficina de Transporte Aéreo


toda modificación en la configuración de sus aeronaves o el retiro de operación de las
mismas, inmediatamente se produzcan los cambios.
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06818 del 30 de Noviembre
de 2009. Publicada en el Diario Oficial No. 47.560 del 11 de Diciembre de 2009

3.6.3.3.3. Trabajos aéreos especiales

Son actividades aéreas civiles desarrolladas por personas jurídicas, con fines de lucro,
distintas al transporte público aéreo, tales como aviación agrícola, aerofotografía,
aerofotogrametría, geología, sismografía, publicidad y similares.

Para desarrollar actividades de trabajos aéreos especiales, además de lo previsto en la


Parte Cuarta, se requiere lo siguiente:

a. Aeronaves:

41
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________

1. Para Aviación Agrícola, poseer mínimo una (1) aeronave con certificado de
aeronavegabilidad vigente, ya sea propia o arrendada, y el equipo apropiado
para atender la operación propuesta.
2. Para trabajos Aéreos Especiales de Aerofotografía, Tecnofotogrametría y
similares, poseer mínimo una (1) aeronave con certificado de aeronavegabilidad
vigente, ya sea propia o arrendada, y el equipo apropiado para atender la
operación propuesta.

b. Identificación adecuada de la zona o zonas para las cuales se pide permiso de


operación incluyendo bases principales y auxiliares.
c. Relación de otras empresas que desarrollen trabajos similares dentro de la región o
regiones donde se piensa prestar el servicio con un análisis de la ventaja competitiva.
d. Capital:
1. Para Aviación Agrícola, poseer un capital pagado mínimo de 500 salarios
mínimos legales mensuales vigentes a la expedición del permiso de operación.

2. Para trabajos Aéreos Especiales, poseer un capital pagado mínimo de 550


salarios mínimos legales mensuales vigentes a la expedición del permiso de
operación.
Nota: Modificado conforme al Artículo Tercero de la Resolución No. 07285 del 21 de Diciembre
de 2012. Publicada en el Diario Oficial No. 48.658 del 29 de Diciembre de 2012.

3.6.3.3.3.1. En aquellos trabajos aéreos especiales que requieren autorizaciones en


entidades diferentes a la Aerocivil, el interesado debe hacer la respectiva gestión antes de
iniciar operaciones y presentar los documentos a que haya lugar.

3.6.3.3.3.2. Las empresas o entidades interesadas en efectuar vuelos de propaganda


dentro del territorio nacional, deben elevar una solicitud en papel común a la Aerocivil, en
la cual expliquen la clase y tipo de propaganda, las zonas a sobrevolar, los
procedimientos y elementos a emplear y la matricula de la aeronave que se vaya a utilizar
en dichas actividades. (Ley 39 de 1981).

3.6.3.3.3.3. Las aeronaves y dispositivos para el remolque de los avisos o para el


lanzamiento de la propaganda, deben ser inspeccionados por la Aerocivil, a fin de
comprobar sus condiciones generales de buen funcionamiento y para adicionar el
correspondiente certificado de aeronavegabilidad con la nueva actividad de la aeronave.

3.6.3.3.3.4. Las zonas destinadas a recoger los avisos para remolque deben ser
inspeccionadas y aprobadas por la Aerocivil como los aparejos terrestres empleados.

42
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________

3.6.3.3.3.5. Las empresas o entidades interesadas en la explotación comercial de la


propaganda aérea deben comprobar que poseen un seguro de responsabilidad civil por
daños a terceros, por un valor que cubra los riesgos de la actividad desarrollada.

3.6.3.3.3.6. Para todos los vuelos de propaganda aérea a base de avisos remolcados y
lanzamientos de hojas volantes, deben cumplirse además, los siguientes requisitos
técnicos y operacionales:
a) El piloto al mando de la aeronave debe poseer por lo menos una licencia de
piloto comercial, adicionada para el tipo respectivo de aeronave.

b) A bordo de la aeronave solamente debe aceptarse el personal necesario para la


actividad, el cual debe conocer exactamente el trabajo que va a realizar y esta
debidamente autorizado por la Aerocivil.

c) El piloto está en la obligación de elaborar y entregar el plan de vuelo respectivo


autoridades de Control de tránsito Aéreo, antes de iniciar la operación y de
mantenerlas permanentemente informadas sobre el desarrollo de las actividades
de las aeronaves durante las maniobras de propaganda.

d) De acuerdo con las zonas en donde vayan a desarrollarse los vuelos, el piloto
debe seleccionar de antemano los sitios para los aterrizajes de emergencia, en
caso de falla de la aeronave.

e) La aeronave debe ser operada ajustándose estrictamente a los procedimientos


técnicos de vuelo, que no impliquen peligro para el público o las propiedades.

f) Las operaciones deben efectuarse en condiciones de vuelo visual diurno y la


aeronave deberá mantenerse a una altura no menor de 300 metros (1000 pies),
sobre el obstáculo más alto situado dentro de un radio de 600 metros (2000pies)
desde la aeronave.

g) Se prohíben las maniobras acrobáticas y los vuelos rasantes.

h) No deben arrojarse objetos que pongan en peligro a las personas o propiedades.

3.6.3.4. Reglas relativas al transporte aéreo regular.

3.6.3.4.1. Principio general


Las rutas aéreas nacionales y el derecho de explotación de las internacionales a las que
el país tiene acceso, son bienes públicos que pertenecen a la nación y en consecuencia
están fuera del comercio. Los explotadores de rutas aéreas no podrán por tanto vender,

43
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
ceder o de cualquier otra forma traspasar o transferir los permisos otorgados por la
Aerocivil.

3.6.3.4.2. Solicitud de nuevas rutas.

Las solicitudes para la aprobación nuevas rutas a un explotador de servicios aéreos


comerciales, deberán contener las informaciones y documentos de que tratan los literales
b) al g) del numeral 3.6.3.2.5. anterior, y además:

a. Clase de servicio;
b. Frecuencias y horarios;
c. Tipo de transporte;
d. Demostración de la bondad de las tarifas desde el punto de vista del usuario y de los
costos operacionales.
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06818 del 30 de
Noviembre de 2009. Publicada en el Diario Oficial No. 47.560 del 11 de Diciembre de
2009

3.6.3.4.2.1. Para iniciar la operación de una nueva ruta, los explotadores interesados, ya
sean nacionales o extranjeros, deberán cumplir, dentro de los términos y procedimientos
establecidos para cada caso, con los siguientes requisitos:

a. Que la autorización se encuentre vigente, es decir, dentro del plazo o plazos


establecidos por la UAEAC conforme a lo previsto en el numeral 3.6.3.4.3.8.;
b. Solicitud de modificación de horarios e itinerarios incluyendo la nueva ruta;
c. Coordinación de los Slots (Franjas horarias) en el caso de las rutas hacia y desde el
aeropuerto Eldorado (Bogotá D. C.);
d. Solicitud de registro de las tarifas propuestas de la ruta a iniciar o solicitud de
aprobación según corresponda;
e. Cumplir con la caución prevista en los numerales 3.6.3.4.3.8.1. y 3.6.3.4.3.8.2. para
rutas nacionales; y
f. Contar con el concepto técnico operacional favorable emitido por la Secretaría de
Seguridad Aérea de la UAEAC, o la modificación a las especificaciones de operación
de la ruta respectiva según corresponda.
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06818 del 30 de
Noviembre de 2009. Publicada en el Diario Oficial No. 47.560 del 11 de Diciembre de
2009

3.6.3.4.3. Clasificación de las rutas


Las rutas aéreas comerciales y nacionales se clasifican así:

a. Troncales
b. Secundarias

44
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________

3.6.3.4.3.1. Se consideran troncales aquellas definidas como tales por la Aerocivil.

3.6.3.4.3.2. De conformidad al numeral anterior, se declaran rutas troncales las siguientes:

BOGOTA CALI BOGOTA


BOGOTA MEDELLIN BOGOTA
BOGOTA BARRANQUILLA BOGOTA
BOGOTA BUCARAMANGA BOGOTA
BOGOTA PEREIRA BOGOTA
BOGOTA CARTAGENA BOGOTA
BOGOTA CUCUTA BOGOTA
BOGOTA SANTA MARTA BOGOTA
BOGOTA MONTERIA BOGOTA
CALI MEDELLIN CALI

Nota: Modificado conforme al artículo 8° de la Resolución N° 00970 del 14 de Marzo de


de 2006. Publicada en el Diario Oficial N° 46.211 del 15 de Marzo de 2006.

3.6.3.4.3.3. Las rutas no contempladas en el numeral anterior se denominan rutas no


troncales o secundarias y a ellas tendrán acceso preferentemente las empresas de
transporte aéreo comercial secundario.

3.6.3.4.3.4. La operación de las rutas se hará por empresas clasificados como de


transporte aéreo comercial troncal.

3.6.3.4.3.5. Las empresas aéreas clasificadas como de transporte aéreo comercial


secundario podrán unir dos puntos troncales, siempre y cuando lo hagan con escalas
intermedias.

Nota: El aeropuerto Enrique Olaya Herrera que sirve a la ciudad de Medellín tiene
restricciones en su operación conforme a normas vigentes.
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06818 del 30 de
Noviembre de 2009. Publicada en el Diario Oficial No. 47.560 del 11 de Diciembre de
2009

3.6.3.4.3.6. Los concesionarios de rutas aéreas nacionales e internacionales no podrán


cancelar, suspender, modificar o disminuir los servicios sin previa autorización de la
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil.

45
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
3.6.3.4.3.7. Los concesionarios de rutas que pretendan cancelarlas o modificarlas deben
mostrar ante la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil las razones que lo
justifiquen.

3.6.3.4.3.8. Los concesionarios de rutas nacionales e internacionales, deberán iniciar la


operación de las rutas autorizadas dentro de un plazo de ciento ochenta (180) días a
partir del día siguiente a fecha de la comunicación de la Secretaría del Grupo Evaluador
de Proyectos Aerocomerciales. La UAEAC podrá conceder una prórroga hasta por un
lapso igual, cuando medien causas justificadas no imputables a la empresa. En todo caso,
una vez vencido el plazo o su correspondiente prórroga, sin que el interesado inicie la
operación de la ruta, la autorización quedará sin valor ni efecto alguno.

Cuando las necesidades del servicio así lo exijan, la UAEAC podrá conceder permisos
temporales a otras empresas para que exploten las rutas de que se trate, hasta tanto la
empresa titular del permiso inicie la respectiva operación.

Igualmente, la UAEAC podrá autorizar temporalmente a empresas de transporte aéreo


operar en rutas regularmente servidas, cuando se produzcan restricciones que afecten la
prestación normal del servicio de transporte aéreo. Corresponde a la Oficina de
Transporte Aéreo el otorgamiento de la prórroga o autorización establecida en este
numeral.
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06818 del 30 de
Noviembre de 2009. Publicada en el Diario Oficial No. 47.560 del 11 de Diciembre de
2009

3.6.3.4.3.8.1. Los explotadores de rutas aéreas nacionales, dentro del mes siguiente a la
fecha en que se le comunique la decisión de autorización por parte del Grupo Evaluador
de Proyectos Aerocomerciales, deberán constituir una caución a favor de la Unidad
Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, que ampare la obligación establecida en el
numeral 3.6.3.4.3.8. de iniciar la operación en plazos allí establecidos, garantizando la
prestación del servicio proyectado. De no presentarse la caución en el término previsto,
quedará sin valor la respectiva autorización.
Nota: Adicionado conforme al artículo 9° de la Resolución N° 00970 del 14 de Marzo de
de 2006. Publicada en el Diario Oficial N° 46.211 del 15 de Marzo de 2006.

3.6.3.4.3.8.2.
Nota: Numeral derogado conforme al artículo Sexto de la Resolución N° 02590 del 06 de
Junio de 2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.6.3.4.3.9. Cualquier empresa que considere que otra le está haciendo una competencia
desleal o ruinosa, podrá pedir a la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
que se lleve a estudio el caso para recomendar las medidas que se crean aconsejables.

46
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
3.6.3.4.3.9.1. Régimen Especial de los Servicios Pioneros

Se dará aplicación al Régimen Especial de Servicios Pioneros, a las empresas de


transporte aéreo regular de pasajeros, que siendo titular de un permiso de
operación vigente, les haya sido aprobada una ruta nacional no servida y de inicio
a la prestación efectiva del servicio. Esta protección se mantendrá durante el
primer año de operación efectiva e ininterrumpida, con el fin de propiciar la
consolidación y estabilidad de los Servicios Pioneros.

Cuando se trate de servicios en rutas de baja densidad de tráfico (hasta 10.000


pasajeros año), el plazo de protección aquí establecido, se podrá prorrogar hasta
por un plazo igual, siempre que exista una solicitud debidamente justificada y la
UAEAC encuentre que las condiciones del mercado así lo ameritan.

No se dará aplicación al régimen especial de servicios pioneros, a solicitudes de


empresas de transporte aéreo regular de pasajeros, que no cuenten con un
Permiso de Operación vigente, aun cuando se encuentren adelantado el trámite
para su obtención.

La UAEAC establecerá mecanismos de control para garantizar que este servicio


público esencial, se preste en condiciones de calidad, precio y continuidad para
preservar y proteger los derechos de los usuarios.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02590 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.6.3.4.3.10. Los concesionarios de rutas aéreas regulares nacionales, deberán cumplir el


procedimiento aplicable según el caso, para suspender o cancelar el servicio en una ruta:

a) Cuando una aerolínea este prestando un servicio regular en una ruta en la cual es
el único operador, deberá avisar con una anticipación mínima de dos (2) meses a la
Autoridad Aeronáutica, Oficina de Transporte Aéreo, su determinación de
suspender o cancelar el servicio, indicando lo siguiente:
- Motivación clara y detallada de las razones en que se basa para suspender o
cancelar el servicio.
- Soportes estadísticos y/o económicos de la motivación.
- Carta compromiso manifestando que cumplirá con las obligaciones derivadas
de los contratos de transporte.
Por lo menos un mes antes de la fecha prevista para la suspensión o cancelación
del servicio, deberá publicar en dos (2) periódicos de amplia circulación, avisos
informando sobre dicha suspensión o cancelación.

47
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________

b) Cuando una aerolínea este prestando un servicio regular en una ruta en la cual
concurren otros operadores, deberá avisar con una anticipación mínima de quince
(15) días a la Autoridad Aeronáutica, Oficina de Transporte Aéreo su determinación
de suspender o cancelar el servicio, indicando lo siguiente:

- Motivación clara y detallada de las razones en que se basa para suspender o


cancelar el servicio. - -
- Soportes estadísticos y/o económicos de la motivación
- Carta compromiso manifestando que cumplirá con las obligaciones derivadas
de los contratos de transporte
Por lo menos diez (10) días antes de la fecha prevista para la suspensión o
cancelación del servicio, deberá publicar en dos (2) periódicos de amplia circulación,
avisos informando sobre dicha suspensión o cancelación.

Parágrafo. Sin perjuicio de la aplicación de las sanciones previstas en la parte 7 de éstos


Reglamentos, el incumplimiento de lo dispuesto en los literales a) y b) de este numeral,
imposibilitará al respectivo operador para efectuar solicitudes de autorización de nuevas
rutas en audiencia pública, dentro de los ciento ochenta (180) días siguientes a la fecha
en que se presente la suspensión o cancelación del servicio.
(Modificado Art.5 Res.01022 de Marzo 23/2004).

3.6.3.4.3.11. Frecuencias
Los concesionarios de rutas aéreas nacionales presentarán las frecuencias que pretenden
realizar en la ruta o rutas autorizadas, a través del procedimiento de horarios e itinerarios
vigente.

PARAGRAFO: Los concesionarios de rutas aéreas nacionales podrán realizar vuelos


adicionales en las rutas autorizadas, dentro de los horarios de operación de los
aeropuertos respectivos, de acuerdo con las necesidades de la demanda, sin que se
requiera autorización previa.
(Incorporación Art. 9 Res. 14297 de Dic. 22/92).

3.6.3.4.3.12.
Nota: Este numeral queda Derogado y se designa como “Reservado” conforme al Artículo Quinto de la
Resolución No. 07466 del 22 de Diciembre de 2011. Publicada en el Diario Oficial No. 48.295 del 27 de
Diciembre de 2011.

3.6.3.4.3.12.1.

48
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
Nota: Este numeral queda Derogado y se designa como “Reservado” conforme al Artículo Quinto de la
Resolución No. 07466 del 22 de Diciembre de 2011. Publicada en el Diario Oficial No. 48.295 del 27 de
Diciembre de 2011.

3.6.3.4.3.12.2.
Nota: Este numeral queda Derogado y se designa como “Reservado” conforme al Artículo Quinto de la
Resolución No. 07466 del 22 de Diciembre de 2011. Publicada en el Diario Oficial No. 48.295 del 27 de
Diciembre de 2011.

3.6.3.4.3.12.3.
Nota: Este numeral queda Derogado y se designa como “Reservado” conforme al Artículo Quinto de la
Resolución No. 07466 del 22 de Diciembre de 2011. Publicada en el Diario Oficial No. 48.295 del 27 de
Diciembre de 2011.

3.6.3.4.3.12.4.
Nota: Este numeral queda Derogado y se designa como “Reservado” conforme al Artículo Quinto de la
Resolución No. 07466 del 22 de Diciembre de 2011. Publicada en el Diario Oficial No. 48.295 del 27 de
Diciembre de 2011.

3.6.3.4.3.12.5.
Nota: Este numeral queda Derogado y se designa como “Reservado” conforme al Artículo Quinto de la
Resolución No. 07466 del 22 de Diciembre de 2011. Publicada en el Diario Oficial No. 48.295 del 27 de
Diciembre de 2011.

3.6.3.4.3.12.6.
Nota: Este numeral queda Derogado y se designa como “Reservado” conforme al Artículo Quinto de la
Resolución No. 07466 del 22 de Diciembre de 2011. Publicada en el Diario Oficial No. 48.295 del 27 de
Diciembre de 2011.

3.6.3.4.3.12.8.
Nota: Este numeral queda Derogado y se designa como “Reservado” conforme al Artículo Quinto de la
Resolución No. 07466 del 22 de Diciembre de 2011. Publicada en el Diario Oficial No. 48.295 del 27 de
Diciembre de 2011.

3.6.3.4.3.13. Para el otorgamiento de permisos de explotación de rutas y frecuencias


nacionales e Internacionales, se adelantará el trámite prescrito en el numeral 3.6.3.2.6.
del Manual de Reglamentos Aeronáuticos.

3.6.3.4.3.14.
Nota: Derogado conforme al artículo 11° de la Resolución N° 00970 del 14 de Marzo de de 2006. Publicada
en el Diario Oficial N° 46.211 del 15 de Marzo de 2006.

3.6.3.4.3.15. Tarifas nacionales e Internacionales. Se entiende por tarifa para el transporte


de pasajeros, el precio que se cobra por su transporte entre puntos del territorio nacional,
y comprende las comisiones y condiciones de pago a las agencias de viaje y en general a

49
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
los intermediarios, y todas las normas y condiciones que configuran o influyen sobre el
precio final que paga el usuario así como cualquier beneficio significativo asociado con el
transporte; en el caso del transporte de carga el precio por kilogramo que se cobra en las
rutas nacionales.
(Incorporación Art. 1Res. 15542 de Nov. 21/91).

Sin perjuicio de lo establecido en los acuerdos y demás compromisos Internacionales en


materia aeronáutica, se entiende por tarifa para el transporte internacional de pasajeros,
el precio en dólares de los Estados Unidos de Norteamérica que se cobra por el
transporte de personas entre un punto del territorio nacional, y un punto en el exterior y
comprende las comisiones y condiciones de pago a las agencias de viaje y en general a
los intermediarios, y todas las normas y condiciones que configuran o influyen sobre el
precio final que paga el usuario, así como cualquier beneficio significativo asociado con el
transporte.
(Incorporación Art. 1 Res. 0476 Enero 31/92)

3.6.3.4.3.15.1.
Nota: Derogado conforme al Artículo Sexto de la Resolución N° 00904 del 28 de Febrero de 2012.
Publicada en el Diario Oficial Número 48.357 del 28 de Febrero de 2012.

3.6.3.4.3.15.2.
Nota: Derogado conforme al Artículo Sexto de la Resolución N° 00904 del 28 de Febrero de 2012.
Publicada en el Diario Oficial Número 48.357 del 28 de Febrero de 2012.

3.6.3.4.3.15.3.
Nota: Derogado conforme al Artículo Sexto de la Resolución N° 00904 del 28 de Febrero de 2012.
Publicada en el Diario Oficial Número 48.357 del 28 de Febrero de 2012.

3.6.3.4.3.15.4.
Nota: Derogado conforme al Artículo Sexto de la Resolución N° 00904 del 28 de Febrero de 2012.
Publicada en el Diario Oficial Número 48.357 del 28 de Febrero de 2012.

3.6.3.4.3.15.5. Aplicabilidad de las tarifas nacionales


Las tarifas aprobadas serán aplicables en el momento en que el pasajero adquiera el
respectivo tiquete y continuarán vigentes para la utilización de los cupones mientras el
tiquete conserve su vigencia. En el caso del transporte de carga, se aplicarán las tarifas
aprobadas, de conformidad con las condiciones pactadas en el respectivo contrato.
(Adición incorporando Art.3 Res. 15542 de Nov. 31/91)

50
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
3.6.3.4.3.15.6. Aplicabilidad de las tarifas internacionales
Las tarifas para el transporte internacional regular de pasajeros serán aplicables en el
momento de adquisición del respectivo tiquete y continuarán vigentes para la utilización
de los cupones mientras el tiquete conserve su vigencia.
(Adición incorporando Art.3 Res.0476 de Enero 31/91)

3.6.3.4.3.15.7. Tarifas nacionales para niños hasta doce (12) años


Los niños mayores de dos (2) años y menores de doce (12) pagarán como máximo dos
terceras partes (2/3) de la tarifa y tendrán derecho a ocupar asiento. Los niños menores
de dos (2) años no pagarán tarifa.

PARÁGRAFO: Cuando algún niño menor de doce (12) años viaje solo, la empresa que
haga el transporte asignará a uno de los auxiliares de servicio a bordo, si la aeronave
respectiva cuenta con este tripulante, el cuidado del menor durante el viaje hasta
entregado a la persona autorizada en el lugar de destino.
(Adición incorporando Art.4 Res. 15542 de Nov. 21/91)

3.6.3.4.3.15.8. Anulado mediante Sentencia del 31 de noviembre de 1995 Consejo de


Estado Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera

3.6.3.4.3.16. Queda prohibido a toda persona natural o jurídica vinculada a la aviación


civil, publicar, anunciar o poner en conocimiento del público, de sus agencias o de las
agencias de viaje, la fijación o modificación de rutas, frecuencias, horarios, servicios y
equipos sin haber sido aprobados por la Aerocivil.

3.6.3.4.3.17. La interrupción o cancelación temporal de un servicio o desde un punto


especificado en el permiso, causado por condiciones meteorológicas adversas o por mal
estado del aeropuerto o por otras circunstancias que configuren fuerza mayor o caso
fortuito, no imputables al empresario, no se considerarán como una suspensión del
servicio, pero el explotador queda en la obligación de dar aviso a la Unidad Administrativa
Especial de Aeronáutica Civil dentro de los tres (3) días siguientes a la Interrupción o
cancelación temporal de tal servicio, acreditando y justificando plenamente la veracidad
de las causas o razones que aduzca.

3.6.3.4.3.18.
Nota: Derogado conforme al artículo 11° de la Resolución N° 00970 del 14 de Marzo de
de 2006. Publicada en el Diario Oficial N° 46.211 del 15 de Marzo de 2006.

3.6.3.4.3.19. Todos los gastos que demanden las inspecciones de las aeronaves,
empresas aéreas, aeródromos e instalaciones correrán por cuenta de los explotadores e
interesados.

51
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________

3.6.3.4.3.20. Los explotadores de las rutas aéreas nacionales, deberán iniciar la


explotación de las rutas autorizadas, dentro del plazo señalado en el numeral 3.6.3.4.3.8.
Vencido dicho plazo la autorización quedará sin valor.
(Incorporación del Art. 1 Res. 1686 de Feb.28/92).

3.6.3.4.3.21. Los explotadores de las rutas aéreas internacionales, deberán iniciar la


explotación de las rutas autorizadas, dentro del plazo señalado en el numeral 3.6.3.4.3.8.
Vencido dicho plazo la autorización quedará sin valor.
(Incorporación Art.1 Res. 1686 de Feb. 28/92).

3.6.3.4.3.22. Por razones de interés publico, el Director de la Unidad Administrativa


Especial de Aeronáutica Civil, podrá fijar plazos menores de los establecidos en los dos
numerales anteriores. (Res.6966 de Dic. 13/78).

3.6.3.4.3.23. Los interesados tendrán un plazo de un (1) año, contado desde la


fecha en que el Secretario del Grupo Evaluador de Proyectos Aerocomerciales
comunique la determinación de autorizar el desarrollo del proyecto como empresa
de servicios aéreos comerciales, para obtener el correspondiente Permiso de
Operación o en su defecto, agotar completamente, al menos, hasta la Fase IV del
correspondiente proceso de certificación ante la Secretaría de Seguridad Aérea de
la UAEAC. Transcurrido éste plazo y/o su prórroga si la empresa no hubiese
cumplido con lo anterior, la autorización respectiva quedará sin valor.

La Oficina de Transporte Aéreo, a solicitud del interesado, podrá prorrogar dicho


plazo hasta por un lapso igual, siempre y cuando medien causas justificadas que
den lugar a la prórroga y se acredite el total agotamiento de al menos la Fase II del
proceso de certificación, ante la Secretaría de Seguridad Aérea de la UAEAC.

No obstante lo anterior, si durante el proceso de certificación y/o el trámite para la


obtención del Permiso de Operación, se presentasen interrupciones o demoras
por causas directamente imputables a la Entidad o alguna de sus dependencias, el
término o la prórroga mencionados en los dos párrafos precedentes, se
entenderán suspendidos durante el tiempo que dure la situación presentada y en
consecuencia, habrá lugar a la reposición de términos restando del cómputo total
de los mismos, el tiempo transcurrido bajo tales circunstancias.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02590 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

52
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
3.6.3.4.3.24. Vencido el plazo de que trata el numeral 3.6.3.4.3.23. y/o su
prórroga, sin que el interesado en la obtención de un Permiso de Operación como
empresa de servicios aéreos comerciales, haya demostrado su capacidad
administrativa y financiera y agotado al menos la Fase IV del proceso de
certificación ante la Secretaría de Seguridad Aérea de la UAEAC, deberá pagar a
favor de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil una suma de
dinero equivalente al diez por ciento (10%) del capital exigible según la modalidad.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02590 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.6.3.4.3.24.1. Vencido el plazo de que trata el numeral 3.6.3.4.3.23. anterior y/o su


prórroga, sin que el interesado en la constitución de una empresa de servicios aéreos
comerciales nacionales haya demostrado su capacidad administrativa y financiera, y
agotado al menos la Fase IV del proceso de certificación ante la Secretaría de Seguridad
Aérea de la UAEAC, deberá pagar a favor de la Unidad Administrativa Especial de
Aeronáutica Civil una suma de dinero equivalente al 1% del capital exigible según la
modalidad por cada ruta que le fue autorizada, para el caso de los proyectos sobre
servicios de transporte aéreo regular de pasajeros. Para las demás modalidades y
privilegios, deberá pagar una suma total equivalente al 10% del capital exigible según la
modalidad.
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06818 del 30 de
Noviembre de 2009. Publicada en el Diario Oficial No. 47.560 del 11 de Diciembre de
2009

3.6.3.4.3.25. Las aeronaves de los Estados contratantes del Convenio sobre Aviación Civil
Internacional firmado en Chicago en 1944, en vuelos Internacionales regulares sin
derechos de tráfico en el país, pueden sobrevolar el territorio de Colombia y hacer escalas
con fines no comerciales para lo cual deberán tramitar oportunamente el respectivo plan
de vuelo. Toda escala deberá efectuarse en un aeropuerto internacional.
(Incorporación Art.1 Res. 12514 de Nov.13/92)

3.6.3.5. Reglas relativas al transporte aéreo no regular internacional.

3.6.3.5.1. Vuelos no regulares sin derechos comerciales


Las aeronaves de los estados contratantes del Convenio sobre Aviación Civil
Internacional firmado en Chicago en 1944, pueden sobrevolar el territorio de Colombia y
hacer escalas con fines no comerciales, (escala técnica), para lo cual deberán tramitar
oportunamente el respectivo plan de vuelo. Toda escala deberá efectuarse en un
aeropuerto Internacional.
(Incorporación Art. 2 Res. 12514 de Nov. 13/92)

53
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
3.6.3.5.1.1. Sobrevuelo, entrada y salida de aeronaves privadas extranjeras
Las aeronaves privadas matriculadas en cualquiera de los estados contratantes del
Convenio sobre Aviación Civil firmado en Chicago en 1944, pueden sobrevolar el territorio
de Colombia, y entrar y salir del mismo, para lo cual deberán tramitar oportunamente el
plan de vuelo. Toda entrada y salida deberá efectuarse por un aeropuerto internacional.
(Incorporación Art. 3 Res. 12514 de Nov. 13/92)

3.6.3.5.2. Tampoco necesitan de permiso previo las siguientes categorías de vuelo:

a) Los realizados con fines humanitarios o de urgente necesidad.


b) Los aerotaxis esporádicos procedentes del exterior.

3.6.3.5.3. Las aeronaves que necesitan de autorización previa


Las aeronaves procedentes del exterior, no comprendidas en los numerales anteriores
precisan de autorización previa para sobrevolar el territorio nacional y para hacer escalas.
3.6.3.5.4. Las solicitudes respectivas deben presentarse ante la Aerocivil con adecuada
anticipación.

(Lo relativo a sobrevuelos y aterrizaje de aeronaves de estado extranjeras esta regulado


por el Decreto 1692 de Octubre 15/92. publicado en el Diario Oficial N.40630 de Octubre
19/92.)

3.6.3.5.5. Vuelos esporádicos (Chárter)

Los vuelos no regulares a la demanda o «Chárter», tanto nacionales como


internacionales, serán autorizados siempre y cuando su realización no constituya
una competencia indebida a los servicios aéreos regulares que se prestan tanto en
las empresas nacionales como en las internacionales.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02590 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.6.3.5.6. Cuando el explotador nacional o extranjero proyecte realizar un vuelo o


serie de vuelos “chárter”, deberá solicitarlo, al menos, con setenta y dos (72) horas
de anticipación a la fecha programada del vuelo y obtener autorización previa. No
obstante se deberán tener en cuenta las circulares que se emitan en época de alta
temporada.
La solicitud, deberá ser presentada en el Formato de “SOLICITUD VUELOS NO
REGULARES (CHARTER)” disponible en la página Web de la Entidad
www.aerocivil.gov.co, dirigida a la Oficina de Transporte Aéreo de la UAEAC y

54
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
radicada a través de la ventanilla única del Grupo de Atención al Ciudadano, o vía
Web para los trámites automatizados, conteniendo la siguiente información:
a. Nombre de la empresa y del representante legal y/o responsable en Colombia,
dirección postal, dirección electrónica, fax y teléfono.

b. Autorización y/o permiso otorgado por el país de bandera para realizar los
referidos vuelos, si se trata de empresa extranjera.

c. Objeto o propósito del vuelo o vuelos, con indicación clara del mismo.

d. Nombre del operador y Designador OACI.

e. Ruta o rutas con indicación de origen y destino, derechos de tráfico a ejercer,


cantidad de vuelos, fechas de realización y horas de operación (en hora local
colombiana).

f. Equipo de vuelo con indicación de su propietario y/o explotador, modelo,


marcas de nacionalidad y matrícula, peso bruto máximo de operación (PBMO)
en Kg y capacidad en sillas y/o toneladas, según se trate de transporte de
pasajeros o carga. En el caso de empresas colombianas, esta información
podrá consultarse en los registros o bases de datos que al efecto disponga la
UAEAC.

g. Certificación de Análisis de Rendimiento de Aeronave(s) conforme al anexo del


Formato de Solicitud de Vuelos No Regulares (Chárter), suscrito por el
representante legal de la empresa o Director de operaciones en la que indique
la(s) empresas(s) que ejecutará(n) el mantenimiento, despacho y atención de la
aeronave durante la operación en Colombia, Empresa de Servicios de Escala o
Handling que prestará los servicios en tierra, si se trata de empresa extranjera,
a menos que opere la ruta.

h. Concepto técnico operacional favorable expedido por la Secretaría de


Seguridad Aérea o inclusión de la ruta o rutas en las especificaciones de
operación si se trata de empresa nacional, a menos que la ruta este incluida en
las Especificaciones de Operación en ambos casos.

i. Recibo de pago por derechos de trámite, en la cuantía prevista en la Resolución


4895 de diciembre 24 de 1997.

j. Cuando se trate de empresas extranjeras, estas deben aportar además:

55
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________

- Copia de los certificados matrícula y de aeronavegabilidad de la(s)


aeronave(s) con las cuales pretende efectuar la operación, a menos que
éstas se encuentren debidamente inscritas ante la Oficina de trasporte Aéreo
de la UAEAC, con ocasión de su operación regular desde y hacia Colombia.
- Copia de los seguros de responsabilidad civil a pasajeros, daños a terceros y
abordaje vigentes, que ampare a la(s) aeronave(s) con la(s) cual(es) se
efectuará(n) el(los) vuelo(s), a menos que éstas se encuentren debidamente
inscritas ante la Oficina de Trasporte Aéreo de la UAEAC, con ocasión de su
operación regular desde y hacia Colombia.

- Copia de las especificaciones de operación en la cual se incluya la o las


aeronaves del operador en calidad de explotador, cuando se trate de
empresas extranjeras, a menos que éstas se encuentren debidamente
inscritas ante la Oficina de Trasporte Aéreo de la UAEAC, con ocasión de su
operación regular desde y hacia Colombia.

Para las empresas colombianas esta información podrá ser consultada


localmente en los registros de la UAEAC.
En todo caso, la UAEAC se reserva el derecho de solicitar los conceptos que
sean necesarios, a las diferentes dependencias de la Entidad u otras Entidades
y pronunciamientos de los competidores, si la operación propuesta lo amerita y,
a requerir a la empresa interesada, información o documentos adicionales
necesarios para evaluar la petición de los vuelos no regulares solicitados.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02590 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.6.3.5.7. Una vez que el explotador extranjero haya sido autorizado para llevar a cabo
una serie frecuente de vuelos «charter», comunicará a la Autoridad Aeronáutica con
anterioridad a cada vuelo, el número de pasajeros o la cantidad y naturaleza de la carga,
según sea la modalidad del vuelo
(Incorporación Art. 1 Res.8056 de Julio 17/86).

3.6.3.5.8. Como regla general se autoriza hasta un número máximo de 18 vuelos por
semestre a un mismo transportador. Sin embargo, con miras a favorecer el turismo
receptivo, en el transporte de pasajeros y cuando se presente un déficit de capacidad en
los servicios regulares de carga y en esta modalidad las exportaciones colombianas
requieran como complemento de servicios no regulares para cumplir con sus objetivos
comerciales externos, la Autoridad Aeronáutica podrá autorizar el numero de vuelos que
considere necesarios para satisfacer la demanda.

56
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
(Incorporación Art.1 de la Res. 8056 de Julio 17/86).

3.6.3.5.9. Vuelos no regulares nacionales


Los vuelos no regulares nacionales se someterán a los mismos principios establecidos en
los numerales anteriores con excepción de los servicios de aerotaxi que se someterán a
las reglas especiales contenidas en el presente Manual.

3.6.3.5.10. Vuelos no regulares de las empresas de transporte aéreo regular


Los vuelos no regulares de las empresas de transporte aéreo regular, se someterán
igualmente a las normas antes indicadas.

3.6.3.5.11. Permanencia de aeronaves extranjeras en Colombia


(Adicionado Art.2 Res. 04693 de Noviembre de 2001).

3.6.3.5.11.1. Admisión y permanencia


Las aeronaves de matrícula extranjera, explotadas en aviación general (no comercial) por
operadores colombianos o extranjeros que ingresen al territorio colombiano, de
conformidad con los artículos 5 y 24 del Convenio de Chicago de 1944, sobre Aviación
Civil Internacional y el numeral 3.6.3.5.1.1. de estos reglamentos; serán admitidas
temporalmente y sin necesidad de autorización especial, hasta por un término de cuarenta
y ocho (48) horas, siempre que entren y salgan a través del mismo aeropuerto
internacional, sin tocar otros aeropuertos colombianos.

El ingreso, operación y permanencia de aeronaves extranjeras de servicios aéreos


comerciales, regulares o no, así como el de aeronaves de Estado, estará sometido a
autorización previa, de conformidad con lo previsto en los acuerdos bilaterales o
multilaterales vigentes sobre la materia, o a condición de reciprocidad. Cuando tales
vuelos impliquen derechos comerciales de tráfico, la correspondiente autorización será
otorgada por la Oficina de Transporte Aéreo.

En el caso de aeronaves con matrícula extranjera que sean explotadas por operadores
colombianos de servicios aéreos comerciales de transporte público; estos deberán
obtener la correspondiente autorización de la Oficina de Registro Aeronáutico, para
explotar la aeronave con matrícula extranjera en Colombia, previo el registro del acto o
contrato en virtud del cual se adquiere la calidad de explotador sobre la misma y el
cumplimiento de los demás requisitos exigibles. Dicha autorización deberá portarse en la
aeronave junto con los demás documentos de a bordo.
(Modificado Art.1 Res. 02811 de Julio de 2003)

3.6.3.5.11.1.1. Autorización para aeronaves no comerciales.

57
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
En aplicación de lo previsto en el numeral anterior, las aeronaves de aviación general (no
comercial), requieren autorización especial para su ingreso y permanencia en el territorio
colombiano, en los siguientes casos:

a. Cuando hayan de permanecer por más de cuarenta y ocho (48) horas en territorio
colombiano;
b. Cuando hayan de efectuar vuelos hacia algún aeropuerto en Colombia, diferente al de
entrada.

La correspondiente autorización será otorgada por la Dirección de Servicios a la


Navegación Aérea, dependencia que se delega para este propósito; para lo cual el
explotador, su apoderado, o a través de una empresa de servicios de escala en
aeropuerto (handling) con permiso de funcionamiento vigente expedido por la UAEAC,
deberá presentar ante ésta dependencia una solicitud con no menos de cuarenta y ocho
(48) horas de antelación, a través de mensaje AFTN, fax, correo postal o correo
electrónico.

La solicitud deberá contener:

- La identificación de la aeronave por sus marcas de nacionalidad y matrícula;


- Marca, modelo y número de serie de la aeronave y de sus motores y hélices;
- Nombre del explotador solicitante, con indicación de su número telefónico y
dirección AFTN, electrónica o postal, donde se enviaría la respuesta;
- Nombres de los tripulantes a cargo, con indicación de sus números de licencias,
expedidas o convalidadas por el Estado de matrícula de la aeronave;
- Cantidad de ocupantes no tripulantes que ingresarán y saldrán del país en la
aeronave;
- Aeropuerto(s) de entrada y salida hacia y desde el territorio colombiano (deberán
ser aeropuertos internacionales) y fechas previstas al efecto;
- Fechas y horas aproximadas, previstas para la entrada y salida;
- Lugar o lugares (ciudad y aeropuerto) donde permanecerá u operará la aeronave;
- Lugar (dirección y teléfono) donde localizar a la tripulación en Colombia;
- Motivo de la permanencia. Si el motivo fuese para efectuar vuelos de
demostración, deberá informarse el nombre del o los interesados en dicha
demostración. Si se tratase de reparación o mantenimiento, se indicará el nombre
del taller, tipo de trabajo y duración aproximada de los mismos.

A la solicitud deberá anexarse:


a. Copia de los certificados de matrícula y de aeronavegabilidad vigentes de la aeronave;
b. Copia de las licencias vigentes de los tripulantes, expedidas o convalidadas por la
autoridad competente del Estado de matrícula de la aeronave, conforme se indica
precedentemente;

58
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
c. Copia de las pólizas de seguro que amparen la responsabilidad del explotador, en
relación con daños a terceros en la superficie y por abordaje que pudiera causar la
aeronave en Colombia;
d. Cuando el ingreso de la aeronave extranjera tenga por objeto la realización de
trabajos de reparación o mantenimiento, o cuando durante su permanencia sea
necesario efectuarle servicios diferentes a los de tránsito, tales trabajos deberán ser
efectuados en talleres autorizados por la UAEAC y certificados para el tipo de
aeronave y/o servicio en cuestión y deberá aportarse la autorización correspondiente
de la autoridad aeronáutica del Estado de matrícula de la aeronave. Así mismo, la
Secretaria de Seguridad Aérea deberá dar su visto bueno previo a la ejecución de los
trabajos, e impartirá autorización específica cuando hayan de efectuarse vuelos de
prueba.
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06522 del 16 de Noviembre de 2012.
Publicada en el Diario Oficial No. 48.620 del 20 de Noviembre de 2012.

3.6.3.5.11.1.2. Autorización de permanencia a corto plazo

La autorización de que tratan los numerales anteriores se concederá por un término que
no exceda de treinta (30) días. Si el término concedido inicialmente fuere inferior, podrá
autorizarse su extensión hasta completarlos.
Si la aeronave hubiera entrado sin autorización especial por un período inferior a cuarenta
y ocho (48) horas, y se requiriera prolongar su permanencia, se podrá solicitar la
correspondiente autorización por el tiempo adicional sin exceder los treinta (30) días. En
este caso la solicitud deberá contener la información y anexos previstos en el numeral
anterior. Si no se obtuviera la prórroga, a la aeronave no se le permitirá ningún vuelo
diferente al que corresponda a su salida del país.

Vencidos los treinta (30) días iniciales, se podrá solicitar su prórroga hasta por treinta
(30) días más.

En todo caso, no se autorizará la permanencia de la aeronave en territorio colombiano por


más de sesenta (60) días.

Si la aeronave debiera efectuar vuelos sucesivos de entrada y salida, así se indicará en la


solicitud inicial; caso en el cual, su permanencia total en Colombia no podrá ser superior
a treinta (30) días dentro del respectivo mes calendario.

No obstante lo anterior, si al vencimiento del plazo indicado o su prórroga, se


demostrasen dificultades técnicas, relativas al mantenimiento, reparación u operación de
la aeronave, o a condiciones meteorológicas, u otras circunstancias, que
terminantemente impidan su salida; podrá solicitarse una prórroga especial para su
permanencia en el país, hasta que sean superadas tales dificultades, sin exceder de
treinta (30) días. En éste caso la aeronave quedará suspendida de toda actividad de vuelo

59
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
mientras permanezca en Colombia y tan solo se le autorizarán vuelos de prueba (en el
caso de reparación o mantenimiento) o el que corresponda a su salida definitiva del país.

Del mismo modo, cuando el motivo de entrada y permanencia de la aeronave, sea la


realización de trabajos de mantenimiento o reparación, dicha permanencia tan solo se
autorizará por el tiempo requerido para los trabajos y a la aeronave no se le permitirá
ninguna operación diferente a la realización de vuelos de prueba o al vuelo
correspondiente a su salida del país.

En cualquiera de los casos, una vez transcurridos el plazo de la permanencia autorizada


y/o su prórroga, la aeronave deberá abandonar el país y no se autorizará su reingreso
dentro de los sesenta (60) días siguientes. No obstante, si la aeronave no abandonase el
país al vencimiento del plazo señalado, no se le permitirá ninguna operación diferente a
su vuelo de salida y tal circunstancia será informada a las autoridades en materia
aduanera, para lo de su competencia, sin perjuicio de las sanciones a que haya lugar, por
parte de la autoridad aeronáutica.

Esta autorización no eximen del cumplimento de los requisitos y condiciones


exigibles por parte de otras autoridades competentes en materia migratoria,
aduanera, sanitaria, o policial, etc.
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06522 del 16 de Noviembre de 2012.
Publicada en el Diario Oficial No. 48.620 del 20 de Noviembre de 2012.

3.6.3.5.11.1.3. Autorización especial de permanencia a largo plazo

Sin perjuicio de lo previsto en el numeral anterior, la UAEAC podrá autorizar la


permanencia de aeronaves con matrícula extranjera, empleadas en aviación
corporativa o ejecutiva, hasta por el término de un (1) año prorrogable por
períodos iguales, siempre y cuando su explotador sea una persona jurídica
nacional o extranjera que acredite negocios permanentes en Colombia y en el
Exterior, que ameriten frecuentes entradas y salidas de la aeronave hacia y desde
territorio colombiano o su permanencia por períodos prolongados.

La solicitud para la correspondiente autorización, deberá contener además de los


requisitos y anexos previstos en el numeral anterior, los pertinentes al desarrollo
de actividades corporativas o ejecutivas, previstos en el numerales 3.6.4.2. de
estos reglamentos y los siguientes:

- Descripción de los negocios permanentes de la empresa en Colombia y el


exterior.

60
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
- Tipo de operaciones a efectuar en Colombia (transporte de personal o
equipos de la empresa, etc.)

- Aeropuertos colombianos donde se prevé que principalmente operará la


aeronave.

- Certificado de existencia y representación legal de la empresa, si es


colombiana o de constitución de sucursal en Colombia si es extranjera.

- Caución (real, bancaria o de compañía de seguros) en cuantía equivalente


al uno por ciento (1%) del valor comercial de la aeronave, vigente por el tiempo
de permanencia de la misma en el país, para garantizar el cumplimiento de las
obligaciones derivadas de la autorización y su salida del país una vez vencido
el término de tal autorización o su prórroga.

El correspondiente título de propiedad o contrato de arrendamiento en virtud del


cual el interesado adquiere calidad de explotador sobre la aeronave, deberá ser
inscrito en el Registro Aeronáutico Nacional, de conformidad con lo previsto en el
artículo 1.798 del Código de Comercio, con el lleno de todos los requisitos
exigibles, de acuerdo a lo previsto en la Ley y en estos Reglamentos.

Los tripulantes deberán solicitar y obtener homologación de sus respectivas


licencias de piloto comercial expedidas por el país de matrícula de la aeronave,
para lo cual se considerará aplicable lo previsto en el numeral 2.1.7.1., Literal a), si
fueran extranjeros, o deberán tener licencia colombiana de piloto comercial si
fueren Colombianos.

La correspondiente autorización para la explotación de la aeronave en actividades


de aviación corporativa o ejecutiva en Colombia, será emitida por la Oficina de
Registro Aeronáutico. Dicho documento deberá permanecer en la aeronave junto
con los demás documentos de a bordo.

Esta autorización no eximen del cumplimento de los requisitos y condiciones


exigibles por parte de otras autoridades competentes en materia migratoria,
aduanera, sanitaria, o policial, etc.
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06522 del 16 de Noviembre de 2012.
Publicada en el Diario Oficial No. 48.620 del 20 de Noviembre de 2012.
3.6.3.5.11.1.4. Condiciones de la autorización.

61
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
Sin perjuicio de las autorizaciones o vistos buenos previos que deban impartir a las
aeronaves extranjeras, la Oficina de Transporte Aéreo (para ejercer derechos de tráfico);
la Oficina de Registro Aeronáutico (a explotadores colombianos, para operar aeronaves
extranjeras) y la Secretaria de Seguridad Aérea (para reparación, mantenimiento o vuelos
de prueba), la autorización correspondiente a vuelos de entrada y salida hacia y desde el
país y para vuelos de prueba o demostración, será impartida en todos los casos por la
Dirección de Servicios a la Navegación Aérea. Las aeronaves no podrá iniciar su vuelo de
llegada, hasta tanto hayan recibido en forma expresa tal autorización. La Dirección de
Servicios a la Navegación Aérea, informará a la Secretaria de Seguridad Aérea sobre
toda aeronave extranjera que autorice para permanecer en el país por más de cuarenta y
ocho (48) horas.

De conformidad con lo previsto en el artículo 16 del Convenio Sobre Aviación Civil


Internacional, la UAEAC, se reserva el derecho de inspeccionar las aeronaves de
matrícula extranjera que se encuentren en Colombia, y a examinar los certificados y
demás documentos de las mismas, prescritos en dicho Convenio, sin detrimento de la
competencia que le asista a otras autoridades.

En aplicación del artículo 11 del Convenio Sobre Aviación Civil Internacional, una vez
autorizado el ingreso y/o permanencia de cualquier aeronave extranjera en Colombia, los
aspectos relativos a su entrada, o salida, o a su operación y navegación quedarán
sometidos a las Leyes y Reglamentos Aeronáuticos de la República de Colombia.
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 03627 del 16 de Julio de
2010. Publicada en el Diario Oficial No. 47.813 del 26 de Agosto de 2010.

3.6.3.5.11.2. Base de operación


Las aeronaves de que tratan las presentes disposiciones no podrán establecer o
mantener su base de operación en Colombia, debiendo conservarla en el extranjero.
(Adicionado Art.2 Res. 04693 de Noviembre de 2001)

3.6.3.5.11.3. Prohibiciones
De conformidad con los artículos 6°, 7° y 9° del Convenio Sobre Aviación Civil
Internacional y los artículos 1.785 y 1.778 del Código de Comercio, las aeronaves
operadas conforme a las presentes disposiciones, bajo ninguna circunstancia podrán ser
empleadas en servicios aéreos comerciales internos o internacionales en Colombia, ni
tampoco podrán penetrar sin autorización específica a las zonas prohibidas o restringidas
del espacio aéreo nacional que sean divulgadas por la UAEAC.
(Adicionado Art.2 Res. 04693 de Noviembre de 2001)

62
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
3.6.3.5.11.4. Inspecciones
De conformidad con los artículos, 16 del Convenio Sobre Aviación Civil Internacional y
1.787 del Código de Comercio, la autoridad aeronáutica; así como las autoridades
policiales, de migración, sanitarias y aduaneras, en lo de su competencia; podrán en
cualquier momento inspeccionar o realizar las verificaciones que sean necesarias sobre
tales aeronaves así como a los viajeros, tripulaciones, y cosas transportadas o a los
documentos de a bordo de las mismas.
(Adicionado Art.2 Res. 04693 de Noviembre de 2001)

3.6.3.5.12. Permanencia de aeronaves colombianas en el exterior


(Adicionado Art.2 Res. 04693 de Noviembre de 2001)

3.6.3.5.12.1. Salida y permanencia.

Los explotadores de aeronaves de matrícula colombiana que salgan del territorio nacional
por períodos superiores a treinta (30) días hábiles, deberán informarlo así a la Dirección
de Servicios a la Navegación Aérea, antes de la salida.

Si la aeronave hubiere salido por un período inferior previsto y por cualquier razón se
prolongara su permanencia en el exterior, deberá igualmente informarse a la Dirección de
Servicios a la Navegación Aérea de la UAEAC, antes de vencer el término señalado. Una
comunicación similar habrá que remitir cada tres (3) meses por todo el término que se
prolongue la permanencia en el exterior.

El aviso o comunicación contendrá identificación de la aeronave por sus marcas de


nacionalidad, matrícula y utilización, marca, modelo y número de serie de la aeronave,
motores y hélices; nombre del explotador; tripulación a cargo y lugar o lugares (ciudad,
país, aeropuerto) donde permanecerá la aeronave, aeropuertos de salida y entrada a
Colombia y fecha aproximada para el reingreso.
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 03627 del 16 de Julio de
2010. Publicada en el Diario Oficial No. 47.813 del 26 de Agosto de 2010.

3.6.3.5.12.2. Aeronaves comerciales


Cuando se trate de aeronaves de servicios aéreos comerciales, no serán necesarios los
referidos avisos, sobre ausencia superior a treinta (30) días, siempre y cuando exista un
convenio con el Estado de permanencia, de conformidad con lo previsto en el artículo 83
Bis del Convenio Sobre Aviación Civil Internacional, debiendo informarse tan solo a la
salida.

63
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
(Adicionado Art.2 Res. 04693 de Noviembre de 2001).

3.6.3.5.12.3. Cancelación de la matrícula


En caso de no producirse el reingreso al país de la aeronave y no recibirse ningún aviso o
señal que denote su existencia durante más de un (1) año, se la considerará
desaparecida y se procederá a la cancelación de su matrícula, de conformidad con lo
previsto en el artículo 1.796, numeral 4 del Código de Comercio.
(Adicionado Art.2 Res. 04693 de Noviembre de 2001)

3.6.3.5.12.4. Disposiciones Aduaneras y de otras autoridades


Las anteriores prescripciones se aplicarán sin detrimento de las normas y requisitos
exigibles por parte de otras autoridades colombianas o extranjeras en materia aduanera,
de migración, sanitarias, policivas, y cualquier otra que sea competente en relación con la
importación, exportación o permanencia de tales aeronaves, así como de sus tripulantes o
pasajeros.
(Adicionado Art.2 Res. 04693 de Noviembre de 2001)

3.6.3.5.12.5. Licencias del personal aeronáutico


Los tripulantes y demás miembros del personal aeronáutico, vinculados a la operación o
al mantenimiento de las aeronaves de que tratan las presentes normas, deberán ser
titulares de las respectivas licencias y habilitaciones conforme se requiera, sin perjuicio de
la convalidación de las mismas cuando hubiere lugar a ello.
(Adicionado Art.2 Res. 04693 de Noviembre de 2001)

3.6.3.6. Reglas relativas a la competencia.

3.6.3.6.1. La competencia que se establezca o se pretenda establecer entre


transportadores o explotadores nacionales deberá ser orientada sobre las siguientes
bases:

a) Se debe tratar del fomento y desarrollo de un sistema de transporte aéreo


adecuado a las necesidades presentes y futuras del país, tanto en lo nacional,
como en lo internacional.
b) Una razonable utilidad operacional de los explotadores que sirvan las mismas
rutas.
c) El más alto grado de seguridad posible.

64
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
d) Que el mayor beneficiado de la competencia, teniendo en cuenta los factores
anteriores, sea el usuario.

3.6.3.7. Otras actividades que requieren permiso.

3.6.3.7.1. Arrendamiento de aeronaves.

Para obtener la calidad de explotador sobre aeronaves, adquiriendo su propiedad o


mediante contrato de arrendamiento u otros contratos de utilización, se deberán cumplir
los requisitos previstos en Capítulo VII de la Parte Vigésima de estos Reglamentos.
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06818 del 30 de
Noviembre de 2009. Publicada en el Diario Oficial No. 47.560 del 11 de Diciembre de
2009

3.6.3.7.2. Cambio de actividad


Para que un explotador que haya sido autorizado para desarrollar determinada actividad
dentro de la aviación civil comercial, pueda realizar otra diferente, debe obtener el permiso
correspondiente de la Aerocivil.
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06818 del 30 de Noviembre
de 2009. Publicada en el Diario Oficial No. 47.560 del 11 de Diciembre de 2009

3.6.3.7.3. Acuerdos entre empresas Las negociaciones de las empresas nacionales


entre si con ánimo de integración o fusión con entidades, empresas o gobiernos
extranjeros relativas al transporte aéreo, en cualquiera de sus aspectos tales como la
aportación de ganancias, tráficos, servicios, equipos; el establecimiento de tarifas,
mejoras de sistemas de seguridad, o para controlar, regular, prevenir o eliminar
competencias ruinosas o para regular paradas, itinerarios o prestar servicios en forma
cooperativa y en general cualquier acuerdo que afecte al transporte aéreo, requerirá la
aprobación de la Aerocivil, previa presentación de la documentación correspondiente.
Nota: Modificado conforme al Artículo Segundo de la Resolución No. 03498 del 28 de Junio de
2012. Publicada en el Diario Oficial No. 48.481 del 04 de Julio de 2012.

3.6.3.7.3.1. Acuerdos de Código Compartido.

Para la aprobación de los acuerdos de código compartido que se pretenda aplicar desde,
hacia o dentro del territorio nacional, se observará lo dispuesto en los convenios y
memorandos de entendimiento internacionales suscritos por Colombia, en el derecho
común y lo regulado en los presentes Reglamentos. La solicitud correspondiente será
resuelta mediante acto administrativo motivado.

65
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
Nota: Numeral adicionado conforme al Artículo Segundo de la Resolución No. 03498 del 28 de
Junio de 2012. Publicada en el Diario Oficial No. 48.481 del 04 de Julio de 2012.

3.6.3.7.3.1.1. Requisitos
a) Presentar solicitud ante la Unidad de Correspondencia de la UAEAC dirigida a la
Oficina de Transporte Aéreo, suscrita por el representante legal o apoderado de la
empresa, acreditando tal representación sustentando la petición y demostrando
mediante el respectivo permiso o certificado correspondiente, expedido por la
autoridad competente, que la aerolínea operadora cuenta con los derechos de
tráfico o autorizaciones necesarias para efectuar las operaciones acordadas y que
la aerolínea comercializadora cuenta con las autorizaciones necesarias para ofrecer
y vender dichos servicios.

b) Anexar copia del acuerdo comercial de código compartido entre aerolíneas,


suscrito por los representantes o apoderados de las empresas, acreditando tal
representación.

c) En caso que el acuerdo de código compartido haya sido suscrito en un idioma


distinto al castellano, dicho acuerdo debe presentarse con la correspondiente
traducción oficial al castellano

d) Cuando las aerolíneas participantes operen en la misma ruta total o parcialmente


(en uno o mas segmentos o tramos de la ruta), deberán poseer el certificado de
operador para la explotación de servicios aéreos comerciales y los permisos o
autorizaciones aeronáuticas correspondientes.

e) Cuando alguna de las aerolíneas participantes no opere servicios aéreos en las


rutas objeto del Acuerdo Comercial, solo la que los opere efectivamente deberá
contar con el respectivo certificado de operador para explotación de servicios
aéreos comerciales y/o permisos correspondientes emitidos por la autoridad
competente.

f) Además de las cláusulas propias de la figura de código compartido, éste debe


contener:

i. Una cláusula que establezca con claridad la responsabilidad solidaria de los


transportistas, por los daños o perjuicios que se ocasionaren a los pasajeros, a la
carga o a terceros durante la ejecución del acuerdo.

ii. Una cláusula que indique con claridad que las operaciones que se realicen bajo
el código compartido, se entenderán realizadas bajo el concepto legal de
transporte sucesivo cuando la ruta incorpore varios trayectos que se realizan por

66
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
distintos transportadores aéreos, unos a continuación de otros con el objeto de
cubrir un determinado itinerario.

iii. Especificar las denominaciones del código designador de cada aerolínea parte en
el acuerdo de código compartido.
iv Especificar las rutas en las cuales se aplicará el acuerdo de código compartido;
distinguiendo con claridad en cuales se actúa como operador y en cuales como
comercializador.

v El plazo de vigencia de las autorizaciones para la comercialización mediante


acuerdo de código compartido será el que las partes acuerden en los contratos,
no obstante lo anterior, la Autoridad Aeronáutica se reserva el derecho de vigilar
la ejecución del citado acuerdo, así como de efectuar en cualquier momento
evaluaciones para verificar que en virtud de este contrato no se trasladen
derechos aerocomerciales o se ejerzan actividades anticompetitivas.
Nota: Numeral adicionado conforme al Artículo Segundo de la Resolución No. 03498 del 28 de
Junio de 2012. Publicada en el Diario Oficial No. 48.481 del 04 de Julio de 2012.

3.6.3.7.3.1.2. Aprobación

a) Una vez evaluada la solicitud y habiéndose determinado que la misma cumple los
requisitos exigidos, la Autoridad Aeronáutica a través de la Oficina de Transporte
Aéreo en un plazo de 30 días calendario resolverá si procede o no otorgar la
autorización respectiva. En todo caso la citada dependencia podrá hacer
requerimientos, solicitar las aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones que
considere necesarias, en cuyo caso se interrumpirá el término previsto para
resolver la petición. La petición se resolverá en el plazo señalado sin perjuicio de lo
establecido en los convenios internacionales suscritos por Colombia.

b) Cuando se prevea que pueda haber terceros interesados, la Autoridad Aeronáutica


podrá dar traslado de la petición a los mismos, con el fin de obtener su
pronunciamiento, respetando los aspectos sujetos a reserva legal que pudieran
contener los referidos Acuerdos de Código compartido, evento en el cual se
interrumpirá el término señalado para resolver la solicitud.

Nota: Numeral adicionado conforme al Artículo Segundo de la Resolución No. 03498 del 28 de
Junio de 2012. Publicada en el Diario Oficial No. 48.481 del 04 de Julio de 2012.

3.6.3.7.3.1.3. Obligaciones de las partes

67
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
a) Las empresas de transporte aéreo autorizadas para comercializar mediante código
compartido, quedan obligadas a informar al pasajero que viajará en un vuelo con
código compartido, las condiciones relativas al vuelo tales como: la(s) empresa(s)
operadora(s), escalas intermedias en la ruta, cambios de aeronave si los hubiere,
itinerarios, aeropuertos y cualquier otro aspecto relevante para el usuario.

b) Las aerolíneas partes del Acuerdo quedan obligadas a presentar la información


estadística dentro de los términos exigidos en las normas aeronáuticas, así como
los reportes periódicos que en cualquier momento le requiera la Autoridad
Aeronáutica y dentro de los plazos razonables que la misma fije, referentes a
cualquier aspecto del acuerdo, tales como itinerarios, tarifas, estadísticas y niveles
de tráfico, calidad del servicio, entre otros, información que se requerirá para
realizar seguimientos, practicar análisis o verificaciones sobre el desarrollo del
acuerdo propuesto y en general sobre cualquier evolución del proceso.

c) Cuando las empresas parte en un acuerdo de código compartido realicen una


modificación al Acuerdo que haya sido aprobado por la Unidad Administrativa
Especial de Aeronáutica Civil, ésta deberá someterse a la aprobación de la
Autoridad Aeronáutica con al menos treinta días de anticipación a la fecha prevista
para su entrada en vigencia.

d) Las empresas de servicios aéreos comerciales partes en un acuerdo de código


compartido deberán informar a la Autoridad Aeronáutica sobre la suspensión o
cancelación de cualquier autorización (permiso de operación o certificado de
operador) de las empresas que efectivamente realicen la operación de transporte.
En tal evento se cancelaría la aprobación del acuerdo respectivo.

Nota: Numeral adicionado conforme al Artículo Segundo de la Resolución No. 03498 del 28 de
Junio de 2012. Publicada en el Diario Oficial No. 48.481 del 04 de Julio de 2012.

3.6.3.7.3.2. Acuerdos de Fletamento

Para la aprobación de los acuerdos de fletamento entre aerolíneas, se observará lo


dispuesto en los convenios y memorandos de entendimiento internacionales suscritos
por Colombia, en el derecho común y lo regulado en los presentes Reglamentos. La
solicitud correspondiente será resuelta mediante acto administrativo motivado.

Nota: Numeral adicionado conforme al Artículo Segundo de la Resolución No. 03498 del 28 de
Junio de 2012. Publicada en el Diario Oficial No. 48.481 del 04 de Julio de 2012.

3.6.3.7.3.2.1. Requisitos

68
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________

a) Presentar solicitud ante la Unidad de Correspondencia de la UAEAC o vía web


dirigida a la Oficina de Transporte Aéreo, suscrita por el representante legal o
apoderado de la empresa, debidamente acreditada, sustentando la necesidad y
conveniencia para la operación en fletamento y por lo menos con 15 días antes de
la fecha programada para el vuelo o vuelos. Este plazo se podrá reducir en caso de
situaciones imprevistas.

b) La solicitud debe venir acompañada del Contrato de Fletamento suscrito entre


fletante y fletador, debidamente apostillado, legalizado y traducido al idioma
castellano

c) En caso de prórroga o modificación del contrato, anexar el respectivo Otrosí


debidamente apostillado, legalizado y traducido al idioma castellano.

d) Cuando se trate de una aerolínea extranjera, deberá anexar además:

i. Autorización y/o permiso otorgado por el país bandera para realizar los vuelos.

ii. Cuando las aeronaves no se encuentran inscritas en Colombia, copia de las


Especificaciones de Operación del fletador (transportador contractual) en la cual
se incluyan la(s) operaciones en fletamento, copia de los certificados de
aeronavegabilidad, y de registro de la(s) aeronave(s) con la(s) cual(es) pretende
efectuar la operación.

iii. Certificación de análisis de rendimiento de la(s) aeronave(s), en la cual conste el


cumplimiento de los requisitos exigidos por Colombia en cuanto a equipamento
(ACAS II TAWS y demás requeridos por estos Reglamentos), nivel de ruído
(Etapa III), e indicar quien va a realizar el mantenimiento, despacho y atención
de la aeronave durante la operación en Colombia, firmada por el representante
legal y/o director o persona encargada del área de Operaciones de la aerolínea
fletante (empresa operadora)

iv. Copia de los seguros para amparar la responsabilidad civil por daños a los
pasajeros, por daños a terceros (personas y cosas en la superficie), y daños
provenientes de abordaje, por un monto no menor al fijado en las convenciones
internacionales.

Nota: Numeral adicionado conforme al Artículo Segundo de la Resolución No. 03498 del 28 de
Junio de 2012. Publicada en el Diario Oficial No. 48.481 del 04 de Julio de 2012.

3.6.3.7.3.2.2. Aprobación

69
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________

a) Una vez evaluada la solicitud y habiéndose determinado que la misma cumple los
requisitos exigidos, la Autoridad Aeronáutica a través de la Oficina de Transporte
Aéreo en un plazo de 10 días calendario resolverá si procede o no otorgar la
autorización respectiva, de conformidad con la ley, la política aerocomercial vigente,
la conveniencia de la operación propuesta, y adicionalmente los instrumentos
bilaterales aplicables en caso de operación internacional. En todo caso la citada
dependencia podrá hacer requerimientos, solicitar las aclaraciones, rectificaciones
o ampliaciones que considere necesarias, en cuyo caso se interrumpirá el término
previsto para resolver la petición. La petición se resolverá en el plazo señalado sin
perjuicio de lo establecido en los convenios internacionales suscritos por Colombia,
cuando apliquen.

b) Para las operaciones no regulares, los horarios de operación serán asignados por
la Dirección de Servicios a la Navegación Aérea de la U.A.E.A.C. Los slots para el
aeropuerto El Dorado de Bogotá deberán ser coordinados con el Grupo de Plan de
Vuelo de la U.A.E.A.C.

c) Para ejecutar la operación en fletamento aprobada y en caso que el fletador


(transportador contractual) sea una empresa colombiana, ésta deberá tener incluida
las operaciones solicitadas en sus Especificaciones de Operación.

d) Para ejecutar la operación en fletamento aprobada y en caso que el fletante


(transportador de hecho) sea una empresa colombiana, ésta deberá obtener
concepto técnico de la Secretaría de Seguridad Aérea, si la(s) ruta(s) no está(n) en
las Especificaciones de Operación de la empresa.

e) La responsabilidad del fletador (transportador contractual) y del fletante


(transportador de hecho), respecto de la operación de los vuelos en fletamento
autorizados, es solidaria, incluso de la obligación del pago de los cargos por
servicios aeroportuarios y aeronáuticos, en virtud de lo dispuesto en el artículo 41
del Convenio de Montreal de 1999 y artículo 991 del Código de Comercio.

3.6.3.7.3.2.3. Obligaciones de las partes

a) Las aerolíneas participantes en el Contrato de fletamento quedan obligadas a


informar al público sobre la operación en fletamento aprobado, de manera que el
usuario tenga pleno conocimiento del transportador real y del transportador
contractual, del régimen de responsabilidad y los términos y condiciones del
transporte.

b) La aerolíneas partes del Acuerdo quedan obligadas a presentar la información


estadística dentro de los términos exigidos en las normas aeronáuticas, así como

70
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
los reportes periódicos que en cualquier momento le requiera la Autoridad
Aeronáutica y dentro de los plazos razonables que la misma fije, referentes a
cualquier aspecto del Acuerdo.

Nota: Numeral adicionado conforme al Artículo Segundo de la Resolución No. 03498 del 28 de
Junio de 2012. Publicada en el Diario Oficial No. 48.481 del 04 de Julio de 2012.

3.6.3.7.4. Cambio de equipo.


Se considera cambio de equipo toda solicitud para modificar el equipo autorizado y/o
incluir nuevo equipo adicional al autorizado a la empresa en el Certificado de
Operaciones.

Estas solicitudes se tramitarán ante la Secretaria de Seguridad Aérea, previo visto bueno
de la Oficina de Transporte Aéreo de la Unidad.
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 03627 del 16 de Julio de
2010. Publicada en el Diario Oficial No. 47.813 del 26 de Agosto de 2010.

3.6.3.7.4.1. Adición de equipo.


Se considera adición de equipo toda solicitud para introducir el Certificado de
Operaciones una aeronave adicional del mismo modelo del que tiene autorizado la
empresa.

Estas solicitudes se tramitaran en la Secretaria de Seguridad Aérea de la Unidad, para


efecto de su inclusión en el Certificado de Operación, si procede.
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 03627 del 16 de Julio de
2010. Publicada en el Diario Oficial No. 47.813 del 26 de Agosto de 2010.

3.6.3.7.5. Aeronaves extranjeras dentro de Colombia


En casos especiales, la Aerocivil concederá permisos temporales hasta por el máximo de
un año para que aeronaves de matrícula extranjera operen en Colombia en el ramo de
trabajos especiales, siempre y cuando se comprueben entre otros los siguientes
requisitos:

a) Que no existen en Colombia aeronaves que puedan efectuar el trabajo


propuesto.
b) Que por las características temporales del trabajo no se justifica la
importación permanente de aeronaves para dicha actividad.
c) Permiso de las autoridades aeronáuticas del país de matrícula y Ios
correspondientes certificados de aeronavegabilidad.

71
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
d) Nombre del propietario de la aeronave y de su explotador, adjuntando los
contratos respectivos.
e) Solvencia técnica económica y administrativa de la empresa que la va a
explotar en Colombia.
f) Permiso de las autoridades aduaneras.

Para operar estas aeronaves en el país, el explotador se ceñirá en un todo a las


disposiciones legales vigentes que reglamentan las actividades aéreas civiles,
especialmente a las que hacen relación a la seguridad y al empleo del personal
colombiano, licencias aeronáuticas, y normas que establecen en tiempos de vuelo,
servicio y descanso del personal, etc.

Cuando se trate de aeronaves no experimentadas en Colombia, la Aerocivil podrá


conceder permisos para efectuar vuelos de demostración hasta por el termino de treinta
días. Estas aeronaves no podrán efectuar operación comercial de ninguna índole y su
actividad se reducirá únicamente a demostraciones técnicas. En las primeras
demostraciones participarán funcionarios de la Aerocivil, a quienes se les proveerá de los
respectivos manuales de operación y mantenimiento, ejemplares que deberán quedar en
poder de la Aerocivil.

3.6.4. AVIACIÓN CIVIL PRIVADA (AVIACIÓN CIVIL GENERAL).

3.6.4.1. Concepto
Se entiende por aviación civil privada la que se realiza por personas naturales o jurídicas
con fines distintos a los comerciales, tales como los deportivos, recreativos, o como
elemento complementario de otras actividades industriales o comerciales como la
aviación ejecutiva.

3.6.4.2. Aviación ejecutiva


Para desarrollar actividades de aviación ejecutiva, los interesados, deben comprobar el
establecimiento de un sistema comercial, industrial o agropecuario propio anexando los
siguientes documentos e informaciones:

a) Escritura o títulos de propiedad de la empresa.


b) Registro de la Cámara de Comercio.
c) Información del volumen de los negocios que tenga establecidos en el campo
regional o nacional.

72
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
d) Demostración de los costos de operación industrial, comercial o agropecuaria
que justifique la adquisición de aeronaves.
e) Equipo a ser utilizado.
f) Los seguros que para cada caso determine la Aeronáutica Civil.
g) Cualquier otra información que considere útil el interesado para justificar la
solicitud y otras que la Aeronáutica Civil considere necesarias en cada caso.

3.6.4.3. Aeroclubes
Los aeroclubes que se establezcan en el país deben cumplir con los siguientes requisitos
y suministrar las siguientes informaciones ante la Unidad Administrativa Especial de
Aeronáutica Civil:

a) Nombre del aeroclub y sus estatutos.


b) Posible número de socios.
c) Zona o zonas en donde va a desarrollar sus actividades.
d) Tipo y número de aeronaves con que se iniciará el aeroclub, que no podrá ser
inferior a tres (3) aeronaves propias.
e) Facilidades e instalaciones apropiadas.
f) Fecha de iniciación de las actividades.
g) Cumplimiento de los demás requisitos jurídicos, administrativos, técnicos y
operacionales contemplados en la legislación colombiana.
h) Seguro colectivo.
i) Cualquier otra información que considere útil el aeroclub para sustentar su solicitud
y las que la Aeronáutica Civil considere necesarias en cada caso.

3.6.4.4. Aviación de turismo


Para desarrollar actividades de aviación de Turismo se requiere el cumplimiento de las
normas establecidas en el presente Manual y de las demás disposiciones legales.

3.6.4.5. Operador Privado (Agricultor) de Aeronave Agrícola


Toda persona que proyecte ser Operador Privado (Agricultor) de una aeronave agrícola
deberá dar cumplimiento a las normas establecidas en el presente reglamento.
Nota: Adicionado conforme al Artículo Segundo de la Resolución No. 07285 del 21 de Diciembre
de 2012. Publicada en el Diario Oficial No. 48.658 del 29 de Diciembre de 2012.

3.6.4.5.1. Concepto

73
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
Se entiende por Operador Privado (Agricultor) el explotador no remunerado, de una
aeronave agrícola, que efectúa aspersión de sus propios cultivos delimitados a la
propiedad de sus predios, cuyo campo de aterrizaje deberá estar ubicado al interior del
mismo; éste deberá hacerlo directamente con su respectiva licencia de piloto.
Nota: Adicionado conforme al Artículo Segundo de la Resolución No. 07285 del 21 de Diciembre
de 2012. Publicada en el Diario Oficial No. 48.658 del 29 de Diciembre de 2012.

3.6.4.5.2. Requisitos
Los Operadores Privados (Agricultores) de aeronaves agrícolas deben cumplir con los
siguientes requisitos y suministrar las siguientes informaciones ante la Unidad
Administrativa Especial de Aeronáutica Civil:

a. Certificado de tradición y libertad en donde conste la propiedad sobre el predio a


asperjar;

b. Escritura Pública o contrato de compraventa donde conste que se es propietario de la


aeronave a ser utilizada; con el fin de que sea expedido su certificado de matrícula (RAC
20.5.3.2.2.).

c. Copia de la licencia de piloto privado PPA, (con la certificación, emitida por la escuela,
respecto del curso de piloto de aviación agrícola) o comercial PCA, con la habilitación
pertinente a la aeronave que ha de tripular, e igualmente su habilitación especial a piloto
de aviación agrícola, la cual deberá coincidir, respecto del titular, con los literales (a), (b) y
(c).

d. Concepto técnico favorable de la Secretaría de Seguridad Aérea; y,

e. Cualquier otra información que se considere útil para sustentar su solicitud y que la
Aeronáutica Civil considere necesario en cada caso.
Nota: Adicionado conforme al Artículo Segundo de la Resolución No. 07285 del 21 de Diciembre
de 2012. Publicada en el Diario Oficial No. 48.658 del 29 de Diciembre de 2012.

3.7. Otras actividades.

3.7.1. Centros de Instrucción Aeronáutica (CIA)

Toda persona jurídica que proyecte establecer un centro de instrucción para ofrecer
entrenamiento básico y/o avanzado, de tierra o de vuelo para la formación de personal
aeronáutico, deberá solicitar y obtener el correspondiente permiso de operación o
funcionamiento, según el caso a la UAEAC.

3.7.1.1. Solicitud y requisitos

74
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
La solicitud de permiso de operación o funcionamiento como Centro de Instrucción
Aeronáutica deberá dirigirse la Oficina de Transporte Aéreo de la UAEAC y se radicará
ante la Unidad de Correspondencia de la UAEAC y/o vía Web para los trámites
automatizados. La misma se sujetará al procedimiento previsto en el numeral 3.6.3.2.6.1.
de estos Reglamentos; para el efecto, el interesado deberá acompañar a su solicitud los
siguientes documentos e información:

a. Proyecto de constitución legal de la empresa;


b. Proyecto de Estatutos;
c. Descripción sobre la necesidad y conveniencia pública del servicio propuesto;
d. Base principal de operación o funcionamiento y bases auxiliares, si fueran requeridas;
e. Fecha en la cual el Centro de Instrucción estaría en capacidad de iniciar sus
actividades;

f. Información sobre capital mínimo requerido:


 Los Centros de instrucción que impartan únicamente instrucción en tierra, deberán
acreditar, para obtener el respectivo permiso, el equivalente a trescientos (300)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.
 Los Centros de instrucción que impartan instrucción en vuelo, deberán acreditar,
para obtener el respectivo permiso el equivalente a quinientos (500) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.

g. Describir el tipo de programas de entrenamiento a impartir, de conformidad con lo


estipulado en la Parte Segunda de estos Reglamentos;

h. Identificación de la zona o zonas donde va a operar, cuando se trate de un centro de


instrucción de vuelo, se requerirá concepto previo de la Dirección de Servicios a la
Navegación Aérea;

i. Relación de instructores con especificación de sus respectivas licencias y títulos;

j. Estimación de los costos totales y posibles ingresos que generaría la actividad


propuesta;

k. Los centros de instrucción que impartan cursos de formación básica para auxiliares de
servicio a bordo deberán contar con una aeronave en desuso o una maqueta que
reproduzca o represente un avión o un segmento de él conforme a lo previsto en el
Capítulo XV de la Parte Segunda de estos Reglamentos. En su defecto, el respectivo
Centro de instrucción deberá acreditar un convenio o contrato, firmado con una
aerolínea regular de pasajeros colombiana, con permiso de operación vigente para
explotar aeronaves, que de conformidad con los RAC requieran operar con auxiliar de
servicios a bordo. En este caso, la vigencia del permiso para impartir el programa,
estaría condicionada a la vigencia del acuerdo. El documento indicado deberá

75
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
estipular que la aerolínea permitirá a los estudiantes efectuar las prácticas en tierra
con los equipos de abordo y procedimientos de emergencia, evacuación en tierra y
agua (Ditching), supervivencia, extinción de incendios, así como prácticas orientadas a
la operación de vuelo.

l. Los centros de instrucción para formación de personal técnico de mantenimiento,


deberán contar con materiales, herramientas, equipos, manuales técnicos y una o más
aeronaves en desuso o partes de ella, e instalaciones que simulen un taller
aeronáutico en la respectiva especialidad, para que los estudiantes reciban
entrenamiento práctico supervisado por instructor técnico licenciado. En su defecto,
deberán presentar un convenio o contrato, suscrito entre el centro de instrucción y una
empresa de aviación o taller que cuente con permiso de operación y/o funcionamiento
vigente donde se asegure que el estudiante recibirá el entrenamiento práctico antes
indicado. En este caso, la vigencia del permiso para impartir el programa, estaría
condicionada a la vigencia del acuerdo. El documento antes indicado deberá estipular
que la empresa o taller permitirá a los estudiantes efectuar prácticas relacionadas con
el mantenimiento o reparación de aeronaves, supervisadas por un técnico licenciado,
como parte de la formación básica exigida al alumno que aspira a obtener una licencia
técnica.

m. Los centros de instrucción que imparten cursos de vuelo para la formación básica de
pilotos, deberán contar con al menos una aeronave apta para la instrucción de vuelo
con certificado de aeronavegabilidad vigente y manuales técnicos para su operación.

n. Acreditar el cumplimiento de los demás requisitos jurídicos, administrativos, técnicos y


operacionales contemplados en la legislación colombiana.
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06818 del 30 de
Noviembre de 2009. Publicada en el Diario Oficial No. 47.560 del 11 de Diciembre de
2009

3.7.1.2. Expedición del permiso.

Para la expedición del Permiso de operación y/o funcionamiento de un CIA, su


representante legal deberá radicar ante la Unidad de Correspondencia de la UAEAC o vía
Web para los trámites automatizados, comunicación dirigida a la Oficina de Transporte
Aéreo con todos los documentos requeridos que acrediten el cumplimiento de los
requisitos legales, administrativos y técnicos, así:

a. Escritura de constitución con sus respectivas reformas;


b. Balance inicial suscrito por el representante legal, contador público y/o revisor fiscal en
los casos en que éste sea obligatorio donde se refleje el capital pagado mínimo
exigido;

76
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
c. Certificado de existencia y representación legal con no más de tres (3) meses de
expedición;
d. Certificado de carencia de informes por tráfico de estupefacientes;
e. Certificado de Operación y/o Funcionamiento con sus respectivas especificaciones de
operación;
f. Acreditar la calidad de explotador del equipo mínimo requerido cuando se trate de un
Centro de Instrucción Aeronáutico de Vuelo; y
g. Pago derechos al trámite.
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06818 del 30 de
Noviembre de 2009. Publicada en el Diario Oficial No. 47.560 del 11 de Diciembre de
2009

3.7.1.3. Vigencia.

Los permisos de operación o de funcionamiento para centros de instrucción aeronáutica,


tendrán una vigencia de cinco (5) años, que se renovarán en forma automática hasta por
un término igual, si antes de su expiración no han sido suspendidos, condicionados,
limitados o cancelados por la Autoridad Aeronáutica, para lo cual se aplicará lo previsto en
el numeral 3.6.3.2.8.
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06818 del 30 de
Noviembre de 2009. Publicada en el Diario Oficial No. 47.560 del 11 de Diciembre de
2009

3.7.1.4. Bases auxiliares de instrucción.


Los centros de instrucción que pretendan establecer o adicionar bases auxiliares de
operación o funcionamiento, diferentes a su base principal, para impartir sus programas,
deberán acreditar con respecto a cada una de dichas bases y programas, al menos los
mismos requisitos exigibles según estos Reglamentos para la base principal.
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06818 del 30 de
Noviembre de 2009. Publicada en el Diario Oficial No. 47.560 del 11 de Diciembre de
2009

3.7.2. Talleres Aeronáuticos.


Toda persona jurídica que proyecte establecer servicios de mantenimiento, reparación o
alteración de aeronaves o sus partes, deberá solicitar y obtener el correspondiente
permiso de funcionamiento a la UAEAC.
Nota: Adicionado conforme al Artículo Segundo de la Resolución No. 03627 del 16 de Julio de
2010. Publicada en el Diario Oficial No. 47.813 del 26 de Agosto de 2010.

3.7.2.1. Solicitud y requisitos.


La solicitud de autorización como taller aeronáutico se sujetará al procedimiento previsto
en el numeral 3.6.3.2.6.1., para lo cual el interesado deberá presentar ante la Unidad de

77
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
correspondencia de la UAEAC o vía Web para los trámites automatizados, comunicación
dirigida a la Oficina de Transporte Aéreo; al efecto, su representante el interesado deberá
acompañar a su solicitud los siguientes documentos e información:

a. Proyecto de constitución;
b. Proyecto de estatutos;
c. Indicación de los servicios técnicos que se propone desarrollar;
d. Descripción sobre la necesidad y conveniencia pública del servicio propuesto;
e. Base principal de funcionamiento y bases auxiliares si fueren requeridas;
f. Fecha en la cual el taller estaría en capacidad de iniciar sus actividades;
g. Información sobre el capital para atender las necesidades del taller;
El capital mínimo exigido para taller aeronáutico se ajustará a la siguiente clasificación
y el mismo deberá acreditarse para la expedición del correspondiente permiso de
funcionamiento, adjuntando para el efecto el balance suscrito por contador público y/o
revisor fiscal cuando sea del caso:
 Talleres de Reparación de Estructuras (Especializados)
o CLASE 1: Ochocientos (800) salarios mínimos mensuales vigentes, al
momento de la expedición del permiso de funcionamiento.
o CLASE 2: Novecientos (900) salarios mínimos mensuales vigentes, al
momento de la expedición del permiso de funcionamiento.
 Talleres de Servicios Especializados de Inspecciones de Materiales y Tratamientos
Electroquímicos.
o CLASE 1: Ochocientos (800) salarios mínimos mensuales vigentes, al
momento de la expedición del permiso de funcionamiento.
o CLASE 2 y 3: Novecientos (900) salarios mínimos mensuales vigentes, al
momento de la expedición del permiso de funcionamiento.

 Talleres de Reparación de Motores (Especializados)


o CLASE 1: Setecientos (700) salarios mínimos mensuales vigentes, al momento
de la expedición del permiso de funcionamiento.
o CLASE 2: Ochocientos (800) salarios mínimos mensuales vigentes, al
momento de la expedición del permiso de funcionamiento.
o CLASE 3: Novecientos (900) salarios mínimos mensuales vigentes, al
momento de la expedición del permiso de funcionamiento.

 Talleres de Reparación de Hélices (Especializados).


o CLASE 1: Cuatrocientos (400) salarios mínimos mensuales vigentes al
momento de la expedición del permiso de funcionamiento.
o CLASE 2: Quinientos (500) salarios mínimos mensuales vigentes, al momento
de la expedición del permiso de funcionamiento.

 Talleres de Reparación de Equipos Electrónicos.

78
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
o CLASE 1 ó 2: Trescientos cincuenta (350) salarios mínimos mensuales
vigentes, al momento de la expedición del permiso de funcionamiento.
o CLASE 3: Quinientos cincuenta (550) salarios mínimos mensuales vigentes, al
momento de la expedición del permiso de funcionamiento.

 Talleres de Reparación de Instrumentos y Categoría Radio y Navegación.


o CLASE 1: Doscientos (200) salarios mínimos mensuales vigentes, al momento
de la expedición del permiso de funcionamiento.
o CLASE 2: Trescientos cincuenta (350) salarios mínimos mensuales vigentes, al
momento de la expedición del permiso de funcionamiento.
o CLASE 3 ó 4: Quinientos cincuenta (550) salarios mínimos mensuales
vigentes, al momento de la expedición del permiso de funcionamiento.

 Talleres de Servicios de Mantenimiento en línea.


o CLASE 1 ó 2 Doscientos (200) salarios mínimos mensuales vigentes, al
momento de la expedición del permiso de funcionamiento.

 Talleres de Reparación de Accesorios.


o CLASE 1 ó 2 Cien (100) salarios mínimos mensuales vigentes.
o CLASE 3 Doscientos (200) salarios mínimos mensuales vigentes, al momento
de la expedición del permiso de funcionamiento.

h. Relación del personal técnico y administrativo requerido con especificación de


licencias y títulos;
i. Estimación de los costos totales y posibles ingresos que generaría la actividad
propuesta; y,
j. Cualquier otra información que la empresa considere útil para sustentar su solicitud y
las demás que la UAEAC considere necesarias conforme a la naturaleza de los
trabajos a desarrollar.
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06818 del 30 de
Noviembre de 2009. Publicada en el Diario Oficial No. 47.560 del 11 de Diciembre de
2009

3.7.2.2. Expedición del permiso.

Para la expedición del permiso de funcionamiento de un taller aeronáutico, su


representante legal deberá radicar ante la Unidad de Correspondencia de la UAEAC o vía
Web para los trámites automatizados, comunicación dirigida a la Oficina de Transporte
Aéreo con todos los documentos requeridos que acrediten el cumplimiento de los
requisitos legales, administrativos y técnicos, así:

a. Escritura de constitución con sus respectivas reformas;

79
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
b. Balance inicial suscrito por el representante legal, contador público y/o revisor fiscal en
los casos en que éste sea obligatorio, donde se refleje el capital pagado mínimo
exigido;
c. Certificado de existencia y representación legal con no más de tres (3) meses de
expedición;
d. Certificado de carencia de informes por tráfico de estupefacientes;
e. Certificado de funcionamiento con sus respectivas especificaciones de operación; y
f. Pago por derechos a trámite.
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06818 del 30 de
Noviembre de 2009. Publicada en el Diario Oficial No. 47.560 del 11 de Diciembre de
2009

3.7.2.3. Vigencia.

Los permisos de funcionamiento para talleres aeronáuticos tendrán una vigencia de cinco
(5) años, que se renovarán en forma automática hasta por un término igual, si antes de su
expiración no han sido suspendidos, condicionados, limitados o cancelados por la
Autoridad Aeronáutica, para lo cual se aplicará lo previsto en el numeral 3.6.3.2.8.
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06818 del 30 de
Noviembre de 2009. Publicada en el Diario Oficial No. 47.560 del 11 de Diciembre de
2009

3.7.2.4. Bases auxiliares de taller.

Los talleres aeronáuticos que pretendan establecer o adicionar bases auxiliares diferentes
a su base principal para efectuar servicios de mantenimiento, deberán acreditar con
respecto a cada una de dichas bases y servicios, al menos los mismos requisitos exigibles
según estos Reglamentos para la base principal.
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06818 del 30 de
Noviembre de 2009. Publicada en el Diario Oficial No. 47.560 del 11 de Diciembre de
2009

3.7.3. Empresas de servicios de escala en aeropuerto (Handling).

Toda persona jurídica que proyecte establecer servicios de escala en aeropuerto


(handling) para la llegada, permanencia y salida de aeronaves, personas mercancías o
equipajes, así como para manejo y despacho de los mismos o el mantenimiento de
tránsito y demás facilidades requeridas en los mismos por explotadores de aeronaves
nacionales o extranjeras que operen hacia, en, o desde Colombia, deberá solicitar y
obtener el correspondiente permiso de funcionamiento a la UAEAC.
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06818 del 30 de
Noviembre de 2009. Publicada en el Diario Oficial No. 47.560 del 11 de Diciembre de
2009

80
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________

3.7.3.1. Solicitud y requisitos.

La solicitud de permiso de funcionamiento como empresa de servicios de escala en


aeropuerto, se sujetará al procedimiento previsto en el numeral 3.6.3.2.6.1. de estos
Reglamentos, para lo cual el interesado deberá radicar ante la Unidad de
Correspondencia de la UAEAC, o vía Web, para los trámites automatizados,
comunicación dirigida a la Oficina de Transporte Aéreo, adjuntando los siguientes
documentos y la siguiente información:

a. Proyecto de constitución;
b. Especificar el tipo de servicio que pretende ofrecer, indicando en cuanto aplique, el
tipo de aeronave (marca y modelo) al cual lo ofrecería;
c. Descripción de la necesidad y conveniencia pública del servicio propuesto;
d. Fecha en la cual estará en capacidad de iniciar actividades;
e. Relación del personal administrativo y técnico necesario para atender el servicio
propuesto (Técnicos de línea y despachadores) con su respectiva licencia;
f. Base principal de funcionamiento y base(s) auxiliar(es) si se requiere;
g. Capital mínimo para atender las necesidades operativas del servicio que se propone,
el cual deberá acreditarse al momento de la expedición del permiso de funcionamiento
y que para esta clase de empresas es:
 Doscientos (200) salarios mínimos mensuales vigentes para empresas de
servicios de escala en aeropuerto que tengan el propósito de prestar servicios de
mantenimiento de tránsito.
 Cien (100) salarios mínimos mensuales vigentes para empresas de servicios de
escala en aeropuerto que tengan el propósito de prestar servicios de despacho de
aeronaves.
 Cincuenta (50) salarios mínimos mensuales vigentes para las demás empresas de
servicios de escala en aeropuerto que no requieran de certificación alguna por
parte de la Secretaria de Seguridad Aérea de la UAEAC.
h. Información respecto a las áreas del aeropuerto a ser utilizadas, tanto en la base
principal como en las auxiliares. En el caso que no se cuente con instalaciones, la
empresa podrá presentar documento o carta de intención con la respectiva aerolínea
para la utilización de áreas;
i. Equipos y elementos indispensables en condiciones de funcionamiento para la
correcta prestación de los servicios de escala en los aeropuertos donde opere.
j. Cuando la solicitud incluya el despacho de aeronaves o el mantenimiento de línea, el
interesado, una vez obtenido el correspondiente concepto sobre la viabilidad o no del
proyecto presentado, deberá dar cumplimento a lo previsto en los numerales 3.7.3.1.1.
ó 3.7.3.2.1.2. según corresponda.
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06818 del 30 de Noviembre
de 2009. Publicada en el Diario Oficial No. 47.560 del 11 de Diciembre de 2009

81
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
3.7.3.1.1. Servicios de despacho de aeronaves.
Cuando la solicitud para la prestación de servicios de escala en aeropuerto (handling)
incluya despacho de aeronaves, se deberán acreditar además los siguientes requisitos:

a. Personal de despachadores licenciados con las adiciones correspondientes al tipo de


aeronave que sean operadas por los explotadores o empresas de transporte aéreo a
las cuales presten estos servicios. Este personal (tanto de las empresas nacionales
como extranjeras), deberá ser de nacionalidad colombiana, con licencia expedida por
la UAEAC, salvo autorización especial en contrario.
b. Oficinas para centro de despacho, equipadas con las ayudas necesarias para la
correcta prestación de este servicio.
c. Manuales (de vuelo, operación, mantenimiento y de peso y balance) listas de equipo
mínimo y demás documentación técnica aplicables a los tipos de aeronaves que
atienda.
d. Partes de los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia (Partes 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 7ª, 8ª, 10ª,
15ª 16ª 17ª) pertinentes a la operación de aeronaves.
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06818 del 30 de Noviembre
de 2009. Publicada en el Diario Oficial No. 47.560 del 11 de Diciembre de 2009

3.7.3.1.2. Mantenimiento de tránsito.

Cuando la solicitud para la prestación de servicios de escala en aeropuerto (handling)


incluya mantenimiento de aeronaves, éste se limitará a los servicios de línea en tránsito
para lo cual, deberá contar con un certificado y permiso de funcionamiento como taller en
esta modalidad, cumpliendo con todos los requisitos pertinentes, entre ellos los previstos
en la Parte Cuarta de éste Reglamento.
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06818 del 30 de Noviembre
de 2009. Publicada en el Diario Oficial No. 47.560 del 11 de Diciembre de 2009

3.7.3.2. Expedición del permiso.

Para la expedición del permiso de funcionamiento de una empresa de servicios de escala


(handling), su representante legal deberá radicar ante la Unidad de Correspondencia de la
UAEAC o vía Web para los trámites automatizados, comunicación dirigida a la Oficina de
Transporte Aéreo con todos los documentos requeridos que acrediten el cumplimiento de
los requisitos legales, administrativos y técnicos, así:

a. Escritura de constitución, con sus respectivas reformas;


b. Balance inicial suscrito por el representante legal, contador público y/o revisor fiscal en
los casos en que éste sea obligatorio donde se refleje el capital pagado mínimo
exigido;
c. Certificado de existencia y representación legal con no más de tres (3) meses de
expedición;
d. Concepto técnico favorable de la Secretaría de Seguridad Aérea;

82
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
e. Pago por derechos a trámite;
f. Certificado de carencia de informes por tráfico de estupefacientes que ampare a los
integrantes de junta directiva y/o socios y representantes legales;
g. Documento que acredite las áreas a utilizar;

La empresa aérea a la cual se le presten estos servicios deberá dar cumplimiento a lo


establecido en la Parte Décimo Séptima de los RAC sobre seguridad para la aviación civil.

Las empresas de Servicios de escala en aeropuerto (handling) con permiso de


funcionamiento otorgado por la UAEAC, solamente podrán operar de acuerdo con los
términos consignados en el respectivo permiso.
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06818 del 30 de Noviembre
de 2009. Publicada en el Diario Oficial No. 47.560 del 11 de Diciembre de 2009

3.7.3.3. Vigencia.

Los permisos de funcionamiento para empresas de servicios de escala (handling), tendrán


una vigencia de cinco (5) años, que se renovarán en forma automática hasta por un
término igual, si antes de su expiración no han sido suspendidos, condicionados, limitados
o cancelados por la Autoridad Aeronáutica, para lo cual se aplicará lo previsto en el
numeral 3.6.3.2.8.
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06818 del 30 de
Noviembre de 2009. Publicada en el Diario Oficial No. 47.560 del 11 de Diciembre de
2009

3.7.3.4. Bases auxiliares para servicios de escala.

Las empresas de servicios de escala que pretendan establecer o adicionar bases


auxiliares diferentes a su base principal para ofrecer servicios de escala, deberán
acreditar con respecto a cada una de dichas bases y servicios, al menos los mismos
requisitos exigibles según estos Reglamentos para la base principal.
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06818 del 30 de
Noviembre de 2009. Publicada en el Diario Oficial No. 47.560 del 11 de Diciembre de
2009

3.7.3.5. Reservado.
Nota: Numeral reservado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06818 del
30 de Noviembre de 2009. Publicada en el Diario Oficial No. 47.560 del 11 de Diciembre
de 2009

83
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
3.7.3.6. Las empresas nacionales o extranjeras de servicios aéreos comerciales podrán
atender, sin permiso especial de la UAEAC, el recibo, despacho y mantenimiento de línea
de sus propias aeronaves, cuando estos estén incluidos en sus especificaciones de
operación. La prestación de dichos servicios a otras empresas o aeronaves requiere el
lleno de los requisitos anteriormente enunciados.
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06818 del 30 de
Noviembre de 2009. Publicada en el Diario Oficial No. 47.560 del 11 de Diciembre de
2009

3.7.3.7. Información al personal


Las empresas de servicios aeroportuarios especializados deben disponer a todo momento
de los medios apropiados para mantener informado al personal a su servicio sobre los
aspectos técnicos, deberes y responsabilidades relacionados con los cargos que
desempeñen en el ejercicio de las funciones autorizadas en el permiso de funcionamiento.
(Incorporación Art.2 Res.0984 de Febrero 2/87).

3.7.3.8. Inspecciones Comprobatorias para todos los servicios.

Todos los establecimientos aeronáuticos deben tener permanentemente a disposición de


la UAEAC las estadísticas, libros y demás elementos que permitan verificar si su situación
en los aspectos técnicos, económicos, financieros y/o administrativos, se mantienen de
acuerdo con lo autorizado en el correspondiente permiso. Igualmente, la UAEAC cuando
lo estime pertinente, efectuará inspecciones periódicas de carácter técnico, administrativo
Nota: Modificado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06818 del 30 de
Noviembre de 2009. Publicada en el Diario Oficial No. 47.560 del 11 de Diciembre de
2009
o económico de oficio o a solicitud del interesado.

3.7.3.9. Reservado.
Nota: Numeral reservado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06818 del
30 de Noviembre de 2009. Publicada en el Diario Oficial No. 47.560 del 11 de Diciembre
de 2009

3.7.3.10. Reservado.
Nota: Numeral reservado conforme al Artículo Primero de la Resolución No. 06818 del
30 de Noviembre de 2009. Publicada en el Diario Oficial No. 47.560 del 11 de Diciembre
de 2009

3.7.4. Fabricantes de Productos Aeronáuticos (de Aeronaves, de Partes y


Componentes)

84
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
Toda persona que proyecte establecer fabricación de productos aeronáuticos, deberá
solicitar autorización ante la UAEAC.
Nota: Adicionado conforme al Artículo Sexto de la Resolución No. 07283 del 21 de Diciembre de
2012. Publicada en el Diario Oficial No. 48.658 del 29 de Diciembre de 2012.

3.7.4.1. Concepto

Se entiende por Fabricantes de Productos Aeronáuticos toda persona que efectúa


construcción de aeronaves, fabricación de partes o componentes, contempladas en las
Partes Novena o Vigesimosexta del presente reglamento.
Nota: Adicionado conforme al Artículo Sexto de la Resolución No. 07283 del 21 de Diciembre de
2012. Publicada en el Diario Oficial No. 48.658 del 29 de Diciembre de 2012.

3.7.4.2. Responsabilidad

Sera responsabilidad de los Fabricantes de Productos Aeronáuticos mantener los


sistemas de calidad de producción y los sistemas de aeronavegabilidad continuados
aprobados por la Secretaria de Seguridad Aérea, de acuerdo con los requerimientos
aplicables de su modalidad.
Nota: Adicionado conforme al Artículo Sexto de la Resolución No. 07283 del 21 de Diciembre de
2012. Publicada en el Diario Oficial No. 48.658 del 29 de Diciembre de 2012.

3.7.4.3. Requisitos

Los Fabricantes de Productos Aeronáuticos que se establezcan en el país deben cumplir


con los siguientes requisitos y suministrar las siguientes informaciones ante la Unidad
Administrativa Especial de Aeronáutica Civil:

a. Certificado de existencia y representación legal con fecha de expedición inferior a tres


(3) meses y un recibo de pago por derechos al trámite correspondiente;
b. Poseer un capital pagado mínimo de 200 salarios mínimos legales mensuales vigentes
demostrado mediante balance inicial suscrito por el representante legal, contador público
y/o revisor fiscal en los casos en que éste sea obligatorio, donde se refleje el capital
exigido;
c. Escritura de constitución con sus respectivas reformas;
d. Concepto técnico favorable de la Secretaría de Seguridad Aérea; y,
e. Cualquier otra información que considere útil el Fabricante de Producto Aeronáutico
para sustentar su solicitud y que la Aeronáutica Civil considere necesario en cada caso.
Nota: Adicionado conforme al Artículo Sexto de la Resolución No. 07283 del 21 de Diciembre de
2012. Publicada en el Diario Oficial No. 48.658 del 29 de Diciembre de 2012.

85
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
3.7.4.4. Vigencia.

La autorización expedida por la Secretaría de Seguridad Aérea para Fabricantes de


Productos Aeronáuticos, tendrá una vigencia de cinco (5) años, que se renovará en forma
automática hasta por un término igual, si antes de su expiración no han sido suspendidos,
condicionados, limitados o cancelados por la Autoridad Aeronáutica.

Así mismo, la UAEAC mantendrá programas de inspección comprobatoria a los


Fabricantes de Productos Aeronáuticos, con el fin de verificar si éstas mantienen y
conservan su capacidad administrativa, financiera y técnica. Conforme a dicha actividad y
a través de la Secretaría de Seguridad Aérea y la Oficina de Transporte Aéreo se
adelantarán oficiosamente las inspecciones técnicas y económicas que estime
procedentes.
Nota: Adicionado conforme al Artículo Sexto de la Resolución No. 07283 del 21 de Diciembre de
2012. Publicada en el Diario Oficial No. 48.658 del 29 de Diciembre de 2012.

3.8. FORMULARIOS Y ESTADÍSTICAS.

3.8.1. ESTADÍSTICAS DE OPERACIÓN

Las personas dedicadas a actividades aéreas civiles y conexas, deberán enviar a la


Oficina de Transporte Aéreo – Grupo de Estudios Sectoriales, la información sobre su
actividad comercial en los formatos y formas establecidos para cada caso, así:

a- Origen-Destino: Estadísticas mensuales de pasajeros, carga y correo desde su


lugar de origen a su destino final, indicando la regularidad de la operación. Este
formato lo deben enviar dentro de los 10 primeros días calendario del mes siguiente
al cual corresponde la información, las empresas regulares de pasajeros y de
carga, nacionales y extranjeras.

b- Tráfico por equipo: Estadísticas mensuales de sillas y carga ofrecidas, pasajeros,


correo y carga abordo y en tránsito y, distancia, tiempo, regularidad y tipo de equipo
por vuelo y ruta. Este formato lo deben enviar dentro de los 10 primeros días
calendario del mes siguiente al cual corresponde la información, las empresas
regulares de pasajeros y de carga, nacionales y extranjeras.

c- Tráfico aerotaxis: Estadísticas mensuales de pasajeros, correo y carga abordo;


distancia, tiempo, matrícula y tipo de equipo por vuelo y ruta. Este formato lo deben
enviar dentro de los 10 primeros días calendario del mes siguiente al cual
corresponde la información, las empresas no regulares de pasajeros y carga
Regionales y Aerotaxis.

86
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
d- Tráfico de vuelos internacionales de carga: Estadísticas mensuales de carga
ofrecida, carga abordo y en tránsito y; distancia, tiempo, regularidad, matrícula y
tipo de equipo por vuelo y ruta. Este formato lo deben enviar dentro de los 10
primeros días calendario del mes siguiente al cual corresponde la información, las
empresas de carga, nacionales que operen internacionalmente y extranjeras.

e- Tráfico de Helicópteros: Estadísticas mensuales de pasajeros, correo y carga


abordo; distancia, tiempo, matrícula, tipo de equipo y tipo de operación por vuelo y
ruta. Este formato lo deben enviar dentro de los 10 primeros días calendario del
mes siguiente al cual corresponde la información, las empresas aéreas que operen
con este equipo.

f- Vuelos Charters: Estadísticas mensuales de pasajeros y carga por ruta y equipo,


indicando el tipo de tráfico. Esta información debe ser remitida por las aerolíneas
que se les autorice esta operación, dentro de los 10 primeros días calendario del
mes siguiente al cual corresponde.

g- Aviación Agrícola: Estadísticas mensuales de hectáreas fumigadas, tipo de cultivo,


número de aplicaciones y horas voladas, por matrícula, tipo de equipo, localización
y empresa. Esta información debe ser remitida por las empresas de trabajos
aéreos especiales en la actividad de fumigación aérea, dentro de los 10 primeros
días calendario del mes siguiente al cual corresponde.
h- Trabajos Aéreos Especiales: Estadísticas mensuales de servicios y horas de vuelo
por matrícula, tipo de equipo, localización, actividad y empresa. Esta información
debe ser remitida por las empresas de trabajos aéreos especiales diferentes a la
actividad de fumigación aérea, dentro de los 10 primeros días calendario del mes
siguiente al cual corresponde.

i- Centros de Instrucción: Estadísticas semestrales de formación de personal con el


fin de obtener licencias aeronáuticas, que deben enviar las instituciones de
enseñanza, indicando; formación básica o avanzada, especialidad, número de
semestres, intensidad horaria, número de alumnos que ingresan, por semestre y
graduados, dentro de los 45 días calendario siguientes al semestre que se reporta.

j- Servicios de Mantenimiento: Estadísticas mensuales de servicios por categoría y


equipos autorizados, este formato lo deben remitir los talleres aeronáuticos dentro
de los 10 primeros días calendario del mes siguiente al cual corresponde la
información.

k- Servicios Aeroportuarios Especializados: Estadísticas mensuales de servicios por


categoría, equipos autorizados, empresa y aeropuerto. Este formato lo deben
remitir las empresas de servicios aeroportuarios dentro de los 10 primeros días
calendario del mes siguiente al cual corresponde la información.

87
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________

l- Cumplimiento: Estadísticas mensuales de vuelos programados, cancelados,


demorados y cumplidos, indicando la causas de las cancelaciones y demoras
(Comerciales, técnicas, operacionales e incontrolables). Este formato lo deben
enviar las empresas regulares de pasajeros (nacionales y extranjeras), dentro de
los 10 primeros días calendario del mes siguiente al cual corresponde la
información.

m- Formularios OACI:
 Formulario A: Tráfico de los Transportistas Aéreos Comerciales. La aerolíneas
con equipos mayores a 200 toneladas métricas deben diligenciar y remitir este
formulario trimestralmente y en un plazo no mayor a un mes al período
reportado.
 Formulario A-S: Tráfico de los Transportistas Aéreos Comerciales. Las
empresas de transporte con base principal en Colombia deben remitir este
formulario anualmente dentro de los cuatro meses siguientes al período
reportado.
 Formulario B: Origen y Destino por Vuelo. Líneas Aéreas nacionales que
ofrecen servicios regulares internacionales deben remitir este formulario
trimestralmente y en un plazo no mayor a un mes al período reportado.
 Formulario C: Tráfico por Etapas. Las líneas aéreas que presten servicios
regulares internacionales, anualmente y dentro del mes siguiente al período
reportado deben enviar este formulario.
 Formulario D: Flota y Personal – Transportistas Aéreos Comerciales. Este
formulario lo deben enviar los transportistas aéreos, anualmente y dentro de
los dos meses siguientes al período reportado.
 Formulario EF: Datos Financieros – Los Transportistas Aéreos Comerciales.
Este formulario lo deben enviar los transportistas aéreos que diligencian el
Formulario A, anualmente y dentro de los cuatro meses siguientes al año
reportado.
 Formulario I: Tráfico de aeropuertos. Este formulario lo deben diligenciar los
administradores y/o explotadores de aeropuertos que tengan operación regular
internacional de pasajeros y carga y enviar trimestralmente, dentro del mes
siguiente al período reportado.
 Formulario J: Datos Financieros de los aeropuertos. Los administradores y/o
explotadores de aeropuertos con operación internacional regular de pasajeros
y carga deben enviar este formulario anualmente antes del 30 de abril del año
siguiente al cual se está reportando.

88
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
Nota: Modificado conforme al artículo 1º de la Resolución N° 02099 del 03 de junio de
2004.

3.8.2. NORMAS PARA LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE AÉREO COMERCIAL Y


TRABAJOS AÉREOS ESPECIALES

Las empresas de transporte aéreo comercial y de trabajos aéreos especiales, deberán


observar las siguientes normas:

a) Llevar el registro (récord) de horas de vuelo, debidamente comprobado, con las


especificaciones reglamentarias.
b) Abrir las tarjetas y kárdex correspondientes.
c) Mantener al día por orden alfabético el registro (récord) mensual de cada tripulante
en cuanto a horas de vuelo se refiere.
d) Extraer del libro de vuelo del avión las horas voladas por cada tripulante y enviarlas
a la Aeronáutica Civil, dejando una copia para la empresa y otra para el interesado.
e) Las estadísticas producidas de acuerdo con el punto anterior serán revisadas y
firmadas por el gerente de la empresa o funcionario autorizado antes de su envío.
f) Las horas de vuelo así llevadas podrán ser certificadas por la Aerocivil, si ello se
solicita.

3.8.3. Los aeroclubes y escuelas serán responsables ante la Aeronáutica Civil por las
estadísticas del personal de pilotos a su servicio y afiliados, así como de los alumnos,
debiendo cumplir con los requisitos del numeral anterior.

3.8.4. Por las estadísticas de tripulantes de aviones ejecutivos y su exactitud, serán


responsables las empresas a las cuales sirvan y su gerente o funcionario autorizado
deberá refrendarlos con su firma antes del envió a la Unidad Administrativa Especial de
Aeronáutica Civil. Las normas a observar serán las mismas previstas en el numeral 3.8.2.

3.8.5. Los pilotos privados no afiliados a entidad alguna serán responsables por sus
propias estadísticas cuando a la vez sean propietarios de la aeronave. Cuando el
propietario o propietarios sean personas diferentes, éstas deberán firmarlas junto con los
pilotos como prueba de que tales estadísticas se ajustan a la verdad. Su proceso y envío
será igual a lo previsto en el literal d), del numeral 3.8.2, con la excepción de que
solamente se producirán original y una copia cuando el piloto sea el mismo propietario de
la aeronave volada.

89
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
3.8.6. La responsabilidad asignada a las empresas, entidades o propietarios de
aeronaves, en manera alguna exime a los pilotos o tripulantes de su responsabilidad por
la veracidad y exactitud de los datos que consignen y en forma conjunta serán acreedores
de las sanciones a que haya lugar cuando se compruebe estadísticas falsas.

3.8.7. La Aerocivil podrá constatar en cualquier momento y por los medios que considere
convenientes, el cumplimiento y exactitud de los datos estadísticos a que hace relación el
numeral 3.8.2.

3.8.8. Las disposiciones establecidas en los numerales 3.8.2. a 3.8.6. no excluyen de la


obligación del envío de otros datos estadísticos ya establecidos, incluyendo la copia
mensual del libro de vuelo del avión.

3.8.9. Los formularios empleados para el rendimiento de los Informes que se envían a la
Aerocivil, deben ser costeados por cuenta propia.

3.9. Las empresas de actividades aeronáuticas y conexas deberán enviar


periódicamente, a la Oficina de Transporte Aéreo – Grupo de Estudios Sectoriales, la
información financiera y los costos de operación por equipo, de la siguiente forma:

a) Balance, Estados de Resultados, Notas y Dictamen del Revisor Fiscal (cuando


la ley se lo exija a la empresa): Información financiera anual que deben enviar
las empresas aeronáuticas (Regulares de pasajeros, carga, regionales,
aerotaxis, trabajos aéreos especiales, escuelas de aviación, talleres
aeronáuticos, servicios aeroportuarios y demás actividades reglamentadas por
la Aeronáutica Civil), dentro de los 4 primeros meses del año siguiente al cual
corresponde la información.

b) Estados financieros provisionales: Las empresas de transporte aéreo regular


de pasajeros y carga deben enviar antes del día 20 de julio de cada año,
balance y estado de resultados provisionales, correspondientes al primer
semestre del año.

c) Costos de Operación: Estadísticas semestrales de los costos promedio por


equipo y hora de vuelo, en pesos colombianos; discriminando directos
(tripulación, seguros, servicios de aeronáuticos, mantenimiento, servicio a
pasajeros, combustible, depreciación y arriendo de aeronaves) e indirectos
(Administrativos, ventas y financieros) y diferenciando costos fijos de costos
variables. También debe señalar el número de aeronaves y las horas bloque y
ciclos por tipo de equipo. Este formato deben enviarlos las empresas de
transporte aéreo y de trabajos aéreos especiales, dentro de los 20 primeros
días calendario del mes siguiente al período al que corresponde la información

90
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
Nota: Modificado conforme al artículo 1º de la Resolución N° 02099 del 03 de junio de
2004.

3.10. TRANSPORTE AÉREO REGULAR DE PASAJEROS

DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS

Las presentes normas contienen los derechos y obligaciones del pasajero y del
transportador o del agente de viajes, cuando actúe en su nombre, en relación con los
servicios aéreos comerciales de transporte público regular de pasajeros prestados por las
aerolíneas, las cuales no tienen carácter taxativo, sino enunciativo, y lo serán sin perjuicio
de los derechos y obligaciones que estén señalados en el Código de Comercio para el
Transporte Aéreo Interno y en los Convenios Internacionales del Sistema de Varsovia/29-
La Haya/55, Montreal/99 y la Decisión 619 de la Comunidad Andina, o aquellos que los
modifiquen o sustituyan, para el transporte aéreo internacional.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.1. RESERVAS Y TIQUETES

DERECHOS DEL PASAJERO Y DEBERES DEL TRANSPORTADOR

3.10.1.1. Información

La reserva podrá ser solicitada por el pasajero o por un tercero que actúe en su nombre.
Las referencias que en esta Parte se hacen a obligaciones y derechos del pasajero, se
entienden cumplidas directamente por él o a su favor cuando actúe a través de un tercero.

Durante la solicitud de la reserva, el pasajero tiene derecho a que el transportador o la


agencia de viajes le informe sobre:

a. Los vuelos disponibles, precisando claramente si se trata de vuelos directos y sin


escala (non stop), de vuelos con escala o con conexión, debiendo quedar señalado
el lugar y hora previstas para las mismas, según el itinerario programado y si se
trata de un vuelo en código compartido entre aerolíneas.

b. Los tipos de tarifas disponibles en la aerolínea en que solicita el servicio. En caso


de tratarse de una agencia de viajes, los tipos de tarifas de las distintas compañías
aéreas para el vuelo solicitado y su vigencia, todo con indicación clara de las
restricciones aplicables en caso de existir y de las condiciones de reembolso.

91
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
c. El valor del tiquete conforme a la tarifa aplicada, discriminando cualquier suma
adicional (IVA, tasa aeroportuaria, impuesto de salida o cualquier otro sobrecosto
autorizado) que deba ser pagado por el pasajero.
d. Los aeropuertos y terminales aéreos de origen y destino del vuelo ofrecido.

e. El tipo o capacidad de la aeronave prevista para el vuelo.

f. Las condiciones del transporte respecto a reservas y cancelaciones, adquisición de


tiquetes, tarifas y sus condiciones, limitaciones de equipaje, elementos que no se
pueden transportar y en general los derechos, deberes, restricciones y requisitos
que debe cumplir el pasajero para que le presten un adecuado servicio de
transporte aéreo.

g. Las normas legales o reglamentarias, internas o internacionales, según el caso,


aplicables al contrato de transporte aéreo, las cuales deben estar mencionadas
también en el texto de dicho contrato.

h. Cuando no se le informe directamente al pasajero sobre las condiciones generales


del contrato de transporte aéreo, el transportador o la agencia de viajes deberá
tener disponibles los medios necesarios para que el pasajero consulte dicha
información o indicarle el lugar o medio en donde pueda encontrarla. La anterior
información deberá estar contenida entre otras, en el contrato de transporte que se
incorpore en el tiquete y en el Manual de Pasajes de la aerolínea, o mediante un
vínculo o link que permita descargarla cuando se trate de pasajes electrónicos.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.1.2. Solicitud de Reserva La reserva puede ser solicitada personalmente, por


teléfono, o por cualquier medio electrónico o mensajes de datos, en cuanto sean
disponibles, contactando directamente a la aerolínea respectiva o por conducto de una
agencia de viajes o a través de otro intermediario autorizado.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.1.3. Récord de reserva


Al efectuarse la solicitud de reserva y ser aceptada ésta, al pasajero debe asignársele un
récord de la misma, el cual le será informado con la mayor claridad posible, indicándole
particularmente la clase de tarifa.

3.10.1.4. Protección de la información La información y datos personales del pasajero


solo podrán ser utilizados para la formalización de la reserva y para hacer posible la
ejecución del contrato de transporte y demás servicios complementarios, según lo previsto
en este numeral.

92
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
El transportador realizará el tratamiento de la información, incluyendo la recolección,
almacenamiento, uso, circulación, supresión, transmisión y/o transferencia de los datos
suministrados por el pasajero, para la ejecución de las actividades relacionadas con los
servicios de transporte o de paquetes todo incluido contratados por el pasajero, tales
como, realización de reservas, modificaciones, cancelaciones y cambios de itinerario,
reembolsos, atención de consultas, quejas y reclamos, programas de fidelización,
registros contables, entre otros, procesos en los cuales pueden estar involucrados
terceros que sean proveedores de servicios al transportador, incluyendo, entre otros, los
sistemas de reservas y distribución, centros de contacto (call centers), los representantes,
agentes o intermediarios del transportador y los terceros proveedores de servicios de
éstos, y que pueden surtirse en países diferentes al lugar en donde se realiza la reserva,
así como para cualquier otra finalidad aceptada por el pasajero en los términos y por el
plazo establecidos en la política de privacidad del transportador.

El transportador, los terceros proveedores de servicios al transportador, los


representantes y los agentes o intermediarios del transportador, deberán proteger los
datos de los pasajeros para evitar su utilización con fines indebidos y los mismos no
podrán ser cedidos ni comercializados a ningún título.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.1.5. Respeto de la reserva

Efectuada la reserva para uno o más trayectos, ésta deberá ser respetada por el
transportador, sus agentes o intermediarios, en los términos y condiciones de la misma.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.1.6. Información sobre cambios

En caso de producirse algún cambio en cuanto al vuelo, el horario o en general cualquier


aspecto que afecte la reserva acordada, la aerolínea o la agencia de viajes por cuyo
conducto se haya efectuado la reserva (si ésta última hubiese tenido conocimiento),
deberá informarlo al pasajero por el medio más rápido posible (teléfono, fax, correo
electrónico, etc.) a más tardar con veinticuatro (24) horas de antelación al vuelo.

Se exceptúan de lo anterior, los cambios repentinos e imprevistos originados en


situaciones como las de orden meteorológico, fallas técnicas, condiciones operacionales
u otras ocurridas con menos de veinticuatro (24) horas de antelación al vuelo, que
impidan su normal y puntual ejecución, los cuales pese a todo deberán ser informados al
pasajero a la mayor brevedad que sea posible.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

93
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
3.10.1.7. Adquisición de tiquetes

Con la adquisición del respectivo tiquete, el pasajero accede a los siguientes derechos:

a. Que se le suministre la información de que trata el numeral 3.10.1.1. si no la


hubiera obtenido anteriormente. Si el tiquete adquirido (en medio físico o
electrónico) correspondiera a un vuelo bajo acuerdo de código compartido u otro
arreglo similar, se informará al pasajero sobre tal circunstancia, indicándole
claramente cual de las aerolíneas es la comercializadora y cual la operadora a
cargo de la ejecución del transporte y sobre la responsabilidad solidaria que les
asiste de acuerdo con la Ley.

b. Que se le expida en medio físico o electrónico el correspondiente tiquete o boleto


de pasaje en los términos acordados. Dicho tiquete, si es en medio físico, deberá
contener además de la información señalada en la ley, el texto del respectivo
contrato de transporte aéreo de la aerolínea, en letra clara, de tamaño legible, en
idioma Castellano (cuando sea expedido en Colombia) y en un color de tinta que
haga contraste con el del papel. En el caso de expedición de tiquetes por vía
electrónica, dicho texto deberá ser puesto a disposición del usuario, mediante un
vínculo o link que lo permita.

c. Que la tarifa que se le cobre, corresponda a la vigente al momento de la


adquisición del tiquete, de acuerdo al tipo de tarifa escogida. Dicha tarifa debe ser
respetada mientras esté vigente, salvo cobros especiales autorizados por la
UAEAC.

d. A acceder al servicio de transporte aéreo en las condiciones pactadas.


Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.1.7.1. Vigencia
El tiquete tendrá una vigencia máxima de un (1) año, sin perjuicio de que el transportador
la prorrogue, o tendrá la vigencia especial de la tarifa en que se adquirió.
Una vez expirado el término anterior, si el pasajero decide viajar, la aerolínea o la agencia
reexpedirá un nuevo tiquete, sin perjuicio de los costos adicionales que deba asumir el
pasajero en consideración a la tarifa vigente. Del mismo modo, si el pasajero decide no
viajar tendrá derecho a que la aerolínea le reembolse el valor pagado por el tiquete, sin
perjuicio de las reducciones a que haya lugar.

3.10.1.8. Desistimiento del pasajero

En aplicación del artículo 1878 del Código de Comercio, el pasajero podrá desistir del
viaje antes de su iniciación, dando aviso al transportador con al menos veinticuatro (24)

94
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
horas de antelación a la realización del vuelo. En estos casos el transportador o agencia
de viajes, cuando corresponda y conforme a lo acordado con el transportador, podrá
retener un porcentaje de reducción de acuerdo a las estipulaciones desarrolladas por la
empresa, que hayan sido aprobadas por la Autoridad Aeronáutica, en cuyo caso el
reembolso se hará conforme a las condiciones de la tarifa, el cual no podrá exceder del
10% del valor recibido por el transportador, salvo que se trate de tarifas promocionales
debidamente registradas, en cuyo caso el reembolso se hará conforme a las condiciones
de la tarifa promocional.

Las tarifas promocionales no podrán ser publicadas u ofrecidas, hasta tanto sus
condiciones no sean registradas ante la Oficina de Transporte Aéreo de la UAEAC.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.1.9. Transporte de menores

Un pasajero adulto puede viajar en trayectos nacionales con un niño menor de dos (2)
años sin pagar tarifa alguna por éste, siempre y cuando el menor viaje en sus brazos y no
ocupe una silla.
A los niños menores de doce (12) años, se les cobrará en vuelos nacionales una tarifa
máxima equivalente a las dos terceras partes (2/3) de la tarifa correspondiente, con
derecho a ocupar silla.

Los beneficios de que tratan los párrafos anteriores no serán obligatorios para la aerolínea
cuando se trate de tarifas promocionales, debidamente registradas.

Los pasajeros menores de que trata el presente numeral, en caso de no viajar con sus
padres o representante legal o un adulto responsable autorizado por aquellos, deberán
hacerlo recomendados a la aerolínea, conforme a las condiciones señaladas por ésta, la
cual podrá cobrar cargos adicionales en caso de requerirse la asignación de personal
adicional para la custodia del menor o cualquier cuidado adicional que implique costos
para ella; dichos cargos deben ser de público conocimiento y serán informados a quién, a
nombre del menor pasajero, adquiera el tiquete, al momento de hacerlo.

Los padres o representantes legales del menor, deberán dar los datos personales de la
persona autorizada para recoger al menor en el lugar de destino, respecto de la cual y
para este efecto se entiende que cuentan con la autorización del titular de esos datos.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.1.9.1. Las aerolíneas en el transporte de los pasajeros menores de que trata esta
parte, deben sujetarse a lo establecido en la Ley 1098 de 2006 de infancia y
adolescencia, principalmente en lo establecido en los artículos 89 numeral 11, de dicha
Ley; en lo referente al apoyo de la autoridad policial, de migración y demás autoridades

95
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
competentes, en lo tocante a la vigilancia permanente del tránsito de niños, niñas y
adolescentes en los terminales terrestres, aéreos y marítimos y el artículo 110 en lo
referente a los permisos para salir del país.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.1.9.1.1. Con el fin de evitar la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes,


toda empresa de servicios aéreos comerciales de transporte público adoptará, de
conformidad lo previsto en la Ley 679 de 2001, adicionada por la Ley 1336 de 2009, y en
la Resolución 04311 de 2010 de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil,
un protocolo de autorregulación o Código de Conducta, documento que debe ser acatado
por sus representantes legales, directores, administradores, empleados y contratistas
vinculados a la prestación de servicios de transporte aéreo con posterioridad a la vigencia
de la presente resolución.

El Código de Conducta antes indicado será incluido en las Políticas Empresariales o en el


Código de Ética de la empresa de servicios aéreos comerciales de transporte público, y
deberá incorporar al menos, previsiones sobre las siguientes medidas mínimas de
autocontrol:

a) Abstenerse de ofrecer a pasajeros y público en general, expresa o subrepticiamente,


planes de turismo o servicios de transporte que de forma alguna incluyan explotación
sexual de niños, niñas y adolescentes.

b) Abstenerse de suministrar información a pasajeros y público en general, direc-


tamente o por interpuesta persona, sobre lugares desde donde se coordinen o
practique explotación sexual de niños, niñas y adolescentes.

c) Abstenerse de conducir a pasajeros o público en general, directamente o a través de


terceros, a establecimientos o sitios donde se practique la explotación sexual de niños,
niñas y/o adolecentes.

d) Abstenerse de conducir, directamente o a través de terceros, niños, niñas o


adolescentes a establecimientos o sitios, incluso si se trata de buques fondeados o en
altamar con propósitos de explotación sexual.

e) Abstenerse de facilitar aeronaves en rutas con fines de explotación o de abuso


sexual con niños, niñas y adolescentes.

f) Adoptar las medidas del caso para garantizar que en los contratos con sus pro-
veedores, que se celebren con posterioridad a la vigencia de la presente resolución,
esté claramente indicado la exigibilidad de las previsiones contenidas en el Código de
Conducta.

96
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________

g) Denunciar ante las autoridades competentes los hechos que, en desarrollo del
servicio de transporte aéreo, hubiere tenido conocimiento fundamentado, así como la
existencia de sitios relacionados con explotación sexual de niños, niñas y
adolescentes.

h) Las empresas de servicios aéreos comerciales de transporte público, en sus proce-


dimientos internos, se asegurarán de cumplir con los procedimientos establecidos para
la denuncia ante las autoridades competentes de todos aquellos hechos relacionados
con la presunta explotación sexual de niños, niñas y adolecentes.

i) Diseñar y divulgar, al interior de la empresa y sus proveedores de bienes o servicios,


relacionados con la prestación del servicio de transporte aéreo, las medidas para
prevenir toda forma de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes.

j) Dar a conocer e informar a todo su personal vinculado, la existencia de disposiciones


legales sobre prevención de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes y
demás medidas que sobre este aspecto adopte la empresa.

k) Informar a todos sus usuarios o clientes sobre las consecuencias legales en Co-
lombia de la explotación y el abuso sexual de niños, niñas y adolescentes.
l) Dar a conocer a sus empleados el Código de Conducta para la prevención de la
explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, a través de los medios o
mecanismos de difusión de que disponga la empresa.

m) Publicar en su página Web el Código de Conducta para la prevención de la


explotación sexual de niños, niñas y adolescentes.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.
3.10.1.10. Errores en la expedición del tiquete

En caso de detectar el pasajero un error en la información contenida en el tiquete,


atribuible a la aerolínea o su intermediario, puede tan pronto lo detecte, solicitar su
inmediata corrección al transportador o agente. La corrección que se haga, no generará
pago adicional alguno por parte del pasajero.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.1.11. Cumplimiento de promociones

El transportador debe garantizar el cumplimiento de los planes de viajero frecuente y


demás promociones ofrecidas al pasajero, que sean legalmente permitidas. En estos
casos, primarán las condiciones especiales de las tarifas promocionales que hayan sido
registradas.

97
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
A los efectos de esta norma, se consideran programas de viajero frecuente, los ofrecidos
por las aerolíneas como estrategia de mercadeo para estimular la fidelidad de sus
clientes, permitiéndoles acumular millas a medida que viajen en los vuelos de dicha
aerolínea o mediante el uso de otros servicios previamente definidos, las cuales podrían
ser utilizadas en la adquisición de tiquetes para viajes posteriores en las rutas que ellas
ofrecen.

Las promociones ofrecidas deben ser absolutamente claras y sus tarifas aéreas
debidamente registradas, debiendo cumplirse a cabalidad con lo anunciado.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.1.12. Paquetes todo incluido

Sin perjuicio de lo establecido en la Ley 1558 de 2012 (Ley de Turismo), cuando se


ofrezcan paquetes “todo incluido” el transportador y/o agente de viajes deberá informar
claramente al pasajero las condiciones de dicho producto.

A los efectos de esta norma se entiende por paquetes todo incluido, el producto ofrecido
por una aerolínea o agencia de viajes incluyendo además de los tiquetes para el
transporte aéreo, porción terrestre, es decir, alojamiento, alimentación, transporte
aeropuerto - hotel - aeropuerto, y/o tours, ente otros.

En todo caso, la aerolínea no será responsable por los servicios adicionales al transporte
aéreo comprendidos en los “paquetes todo incluido” que no hayan sido organizados
directamente por ella.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.1.13. Veracidad de la Información


El pasajero debe suministrar a la aerolínea o al agente de viajes u otros intermediarios
autorizados, información veraz sobre sus datos personales. Tales datos incluirán al
menos, nombre completo, documento de identidad, dirección postal y electrónica
domicilio y teléfono de contacto, en el lugar de adquisición del tiquete o de origen del viaje
y el de destino, así como el nombre dirección y teléfono de una persona en cualquier
lugar, a quien sea posible contactar en caso de accidente o de cualquier otra
contingencia, respecto de la cual y para este efecto se entiende que el pasajero cuenta
con la autorización del titular de estos datos.

Si la información dada por el pasajero fuera errónea, incompleta o inexacta, no será


responsabilidad de la empresa aérea la falta de información al pasajero sobre los
cambios que ocurran en los vuelos e itinerarios.

98
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
Los datos de la persona a contactar en caso de accidente o cualquier contingencia, deben
ser suministrados por el pasajero al momento de la reserva de que trata el numeral
3.10.1.2. de estos Reglamentos o a más tardar, al momento de la adquisición del pasaje
de que trata el numeral 3.10.1.7. Ibídem.

Cuando la reserva o venta del pasaje sea efectuada por una Agencia de Viajes o
representante, o por otro intermediario, estos deberán transferir tales datos al
transportador; en caso contrario, asumirán la responsabilidad de contactar al usuario
cuando sea requerido.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.1.14. Confirmación de reservas y pago de anticipos

3.10.1.14.1. Para la ejecución del transporte, no será necesario que el pasajero confirme
previamente la reserva efectuada, a menos que el transportador lo solicite. No obstante,
cuando el pasajero, habiendo adquirido tiquete y reserva para vuelo de ida y vuelta (round
trip) o con conexión(es) decida no usar el tiquete para el trayecto de ida, o el previo a la
conexión, por haber realizado dicho trayecto en otro vuelo de la misma o de otra empresa,
o empleando otro medio de transporte; deberá avisar a la aerolínea, que si volará el
trayecto siguiente o el de regreso, si así lo decide, confirmando de ese modo dicho cupo,
lo cual deberá hacerse antes de la salida del vuelo correspondiente al primer trayecto, o a
mas tardar una hora después. De no hacerlo, la aerolínea podrá disponer de la reserva
hecha para el trayecto subsiguiente a la conexión y/o el de regreso, según el caso.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.1.14.2. Con el fin de minimizar los casos de pasajeros no presentados (no show) y
las prácticas de sobreventa, y poder garantizar la seriedad de las reservas, las aerolíneas,
directamente o a través de sus agentes, podrán exigir al momento de la reserva, el pago
de un anticipo del valor del pasaje, en efectivo o respaldado por una tarjeta de crédito, el
cual se imputará a su precio cuando se materialice la compra.

Sin las anteriores condiciones, la aerolínea o su agente podrán abstenerse de efectuar la


reserva o cancelarla según corresponda.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.1.14.3. Cancelación o cambio de reserva.


Cuando la reserva no se vaya a utilizar, el pasajero deberá cancelarla con antelación no
inferior a veinticuatro (24) horas al vuelo, a menos que se trate de regreso el mismo día.
Cualquier cambio pretendido en su reserva, deberá solicitarlo con la misma antelación

99
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
siempre que no se trate de tarifas que tengan restricciones y deberes especiales de
confirmación, asumiendo eventuales sobrecostos según las condiciones de la tarifa y las
disponibilidades del cupo.

3.10.1.15. Información sobre requerimientos especiales del pasajero

En caso de necesitar el pasajero alguna condición o dispositivo especial para el vuelo,


tales como oxígeno de uso médico o silla de ruedas, deberá hacerse el requerimiento al
momento de solicitar la reserva, o con no menos de la veinticuatro (24) horas de
antelación al vuelo, para que dichos elementos le sean reservados, si la aerolínea dispone
de ese servicio. En todo caso, el transportador deberá contar con el equipamiento y la
logística apropiada para el embarque, desembarque y movilización segura de este tipo de
pasajeros, evitando todo procediendo que de forma alguna pueda ponerlo en riesgo,
causarle dolor, o agravar su condición.

Si el pasajero llevase consigo alguna mascota, deberá igualmente, al momento de la


reserva o con al menos veinticuatro (24) de antelación al vuelo, informarlo indicando si
requerirá un guacal para su transporte, a fin de que le sea reservado.

Así mismo, el pasajero deberá informar si llevará consigo algún elemento de difícil manejo
o que sea objeto de algún tipo de restricción, o que implique el empleo de dispositivos o
procedimientos especiales para su transporte, para que igualmente le sean reservados si
la aerolínea dispone de dicho servicio.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.1.16. Plazos para adquisición de tiquete


Sí al momento de efectuar la reserva se le informa al pasajero que debe adquirir y pagar
los tiquetes antes de una fecha determinada, en relación con ciertas tarifas, éste deberá
hacerlo y acreditar el pago a más tardar en dicha fecha, acatando las condiciones
aprobadas al transportador para la misma. En caso contrario la reserva podrá ser
cancelada sin necesidad de aviso.

3.10.1.17. Pago del precio


Al momento de la adquisición del tiquete, el pasajero está obligado a pagar su precio
conforme a la tarifa vigente en la forma acordada (efectivo, crédito, tarjeta de crédito,
cheque, etc.).

3.10.1.17.1. Excedentes
El pasajero deberá pagar el excedente, en caso de que decida viajar haciendo uso de un
cupo bajo una tarifa superior a la acordada previamente o por fuera de los términos

100
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
pactados en las tarifas promocionales. Del mismo modo se le reembolsará el excedente
en caso de viajar en una categoría o clase inferior a la adquirida.
3.10. 2. EJECUCIÓN DEL TRANSPORTE

DERECHOS DEL PASAJERO Y DEBERES DEL TRANSPORTADOR

3.10.2.1. Expedición de pasabordo

Tan pronto el pasajero se presente al mostrador (counter) y, verificada la existencia de la


reserva o cupo para el respectivo vuelo y el cumplimiento de los demás requisitos
exigibles para el viaje (pasaporte, visados, autorización de ingreso cuando sea aplicable,
etc.), se le deberá expedir el correspondiente pasabordo o autorización para embarcar,
informándole la hora prevista de salida, muelle o sala y condiciones para el embarque.
Simultáneamente se le entregarán al pasajero los correspondientes talones, en relación
con el equipaje que afore o registre para su transporte en bodega, como constancia de su
entrega a la aerolínea.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.2.2. Aviso para el embarque


Una vez en la sala de embarque, al pasajero se le debe informar el momento en que ha
de pasar a bordo de la aeronave, con las instrucciones pertinentes al respecto. En caso
de no existir puentes de abordaje en el respectivo aeropuerto, el pasajero deberá ser
conducido hasta la aeronave, guiado por un representante del transportador o mediante el
empleo de vehículos destinados al efecto, de conformidad con las disposiciones
aplicables sobre operaciones y seguridad aeroportuaria.

3.10.2.2.1. Pasajeros en conexión en una misma aerolínea.


Si al momento de disponer el embarque para el trayecto inicial de un pasajero con
conexión en una misma aerolínea, existiere cualquier tipo de demora o fuere previsible
que en condiciones normales de vuelo éste no llegará con suficiente antelación al punto
de conexión, la aerolínea deberá informarle tal circunstancia, brindándole la opción de
desistir del viaje, sin que haya lugar a penalidad alguna.

3.10.2.3. Admisión del pasajero

El pasajero deberá ser admitido para su embarque y posterior transporte, previa


presentación del tiquete y/o pasabordo, a no ser que el transportador tenga justificación
legal para negarse a prestarle el servicio. En ningún caso podrán existir consideraciones
que impliquen discriminación de tipo racial, político, religioso, de género, o de cualquier
otra índole, en relación con la admisión del pasajero.

101
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
El transportador deberá verificar la identidad de quien embarca, de acuerdo con la
documentación que presente el pasajero; así como su destino y correspondencia del
vuelo al momento del embarque.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.2.4. Facilitación del embarque/desembarque.


El transportador deberá disponer de los recursos técnicos, humanos y logísticos
pertinentes, para facilitar los trámites de presentación y embarque o desembarque del
pasajero y su equipaje, en condiciones razonables de comodidad, siempre y cuando el
pasajero se presente a tiempo y cumpla las instrucciones pertinentes.

3.10.2.5. Transporte del pasajero


El pasajero será transportado conforme a lo contratado, de acuerdo con la tarifa, itinerario,
frecuencia y horario pactados, siempre que cumpla con los deberes y obligaciones
contenidos en el presente reglamento.

3.10.2.6. Tratamiento al pasajero


Durante todo momento el pasajero deberá ser tratado por el transportador o sus
representantes y empleados, con dignidad y respeto.

3.10.2.7. Información sobre cambios o demoras

El transportador suministrará al pasajero información suficiente, veraz, clara y oportuna


sobre demoras en los vuelos, cancelación y desvío de los mismos. Durante el vuelo, al
pasajero se le suministrará la información que requiera relativa al viaje, en cuanto esté al
alcance de la tripulación y no entorpezca sus labores.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.2.8. Anuncios sobre seguridad


Al pasajero se le suministrará antes y durante el vuelo la información necesaria para su
seguridad (sobre uso de equipo de emergencia, evacuación, etc.) mediante
demostraciones físicas, anuncios, medios audiovisuales e impresos. Así mismo se le
proporcionará una permanencia con máximas condiciones de seguridad durante el vuelo,
de conformidad con los estándares y normas de aviación civil, aplicables al respecto. Las
obligaciones del transportador en relación con la seguridad del pasajero se inician desde
el momento en que éste se dirige a la aeronave, abandonando el terminal, muelle o
edificio del aeropuerto, hasta que acceda a sitios similares una vez concluido el vuelo, de
conformidad con el artículo 1880 del Código de Comercio.

102
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
3.10.2.9. Pasajeros especiales

Los pasajeros con alguna limitación y los adultos mayores, que requieran asistencia
especial, así como los niños menores de cinco (5) años y las mujeres embarazadas, junto
con sus acompañantes (en caso de ser necesario), tendrán prelación para el embarque.

La aerolínea deberá brindar a estos pasajeros la asistencia necesaria para su ubicación


en la aeronave y en lo posible asignarles el asiento más cómodo en su clase.

En el caso de enfermos graves que requieran viajar con un médico, la aerolínea deberá
asignar cupo y embarcar prioritariamente tanto al enfermo como al médico acompañante.

Para el transporte de enfermos, la aerolínea, el pasajero y las dependencias de Sanidad


Portuaria de los aeropuertos deberán cumplir lo dispuesto en el Capítulo VIII del Manual
de Operaciones Aeroportuarias.

El transportador deberá contar con el equipamiento y la logística apropiada para el


embarque, desembarque y movilización segura de este tipo de pasajeros, evitando todo
procedimiento que de forma alguna pueda ponerlos en riesgo, causarle dolor, o agravar
su condición.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.2.9.1. Cuidados para pasajeros enfermos, dementes o menores


En aplicación del artículo 1005 del Código de Comercio, cuando el transportador a
sabiendas, admita a bordo pasajeros enfermos, dementes o menores de edad, deberá
prestarles dentro de sus posibilidades, los cuidados ordinarios que exija su estado o
condición. Así mismo prestará auxilio y los cuidados que estén a su alcance en relación
con pasajeros que súbitamente sufran lesiones o presenten alguna enfermedad durante el
vuelo.

Para el transporte de tales pasajeros, la aerolíneas deberá exigir un certificado suscrito


por un médico expedido con una antelación no superior a doce (12) horas al vuelo,
conforme lo exige el capítulo VIII del Manual de Operaciones Aeroportuarias, con
indicación de su respectivo registro profesional, en donde consten las condiciones de
salud del pasajero y su aptitud para el viaje. Del mismo modo y dependiendo de las
condiciones del pasajero, se podrá exigir que un médico o cualquier otra persona idónea
para el caso, lo asista a su costa durante el viaje, a menos que el médico certifique que no
es necesario.

Conforme a las condiciones señaladas anteriormente, la aerolínea podrá cobrar cargos


adicionales en caso de requerirse la asignación de personal para la atención del pasajero
o cualquier cuidado que implique costos para ella.

103
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
3.10.2.9.2. Cláusulas de exoneración
Las declaraciones que contengan cláusulas de exoneración de responsabilidad del
transportador en relación con los hechos de que trata el numeral anterior, no producirán
efectos, de acuerdo con la ley. Sin embargo, nada impide que se suscriba una declaración
en la cual conste la enfermedad o lesión que padece el pasajero, los cuidados que
requiere durante el vuelo, en cuanto estén al alcance del transportador así como los
riesgos específicos que para él implicaría el vuelo, a efectos de demostrar la preexistencia
de tales circunstancias en aplicación del numeral siguiente y poder adoptar las medidas
preventivas pertinentes.

3.10.2.10. Exoneración del transportador


En aplicación de los artículos 1003 y 1880 del Código de Comercio, el transportador no
será responsable de daños sufridos por los pasajeros, cuando estos ocurran por obra
exclusiva de terceras personas, cuando ocurran por culpa exclusiva del pasajero, por
lesiones orgánicas o enfermedad anterior al vuelo que no hayan sido agravadas a
consecuencia de hechos imputables a dicho transportador y a condición de que acredite
igualmente que tomó todas las medidas necesarias para evitar el daño o que le fue
imposible tomarlas. Lo anterior, sin perjuicio de las disposiciones aplicables en virtud de
convenios internacionales vigentes para Colombia.

3.10.2.11. A los pasajeros de que tratan los numerales 3.10.2.9 y 3.10.2.9.1. anteriores,
no se les podrá negar el servicio de transporte a menos que sea evidente que bajo las
condiciones normales del vuelo, su estado de salud pueda agravarse; que en la aeronave
no se disponga de los recursos necesarios para trasladarlo con seguridad; y que las
condiciones de dicho pasajero impliquen riesgos o perjuicios para los demás.

3.10.2.12. Mujeres en estado de embarazo

En el caso de mujeres en estado de embarazo, no deberán viajar por vía aérea si el


período de gestación supera las treinta (30) semanas, a menos que el viaje sea
estrictamente necesario. En todo caso, tales pasajeras deberán suscribir y presentar al
transportador un documento avalado con una certificación médica acerca de su aptitud
para el viaje, descargando la responsabilidad de la compañía ante cualquier eventualidad
que surja de su estado durante el vuelo.

La certificación médica antes indicada deberá tener en cuenta el trayecto y tiempo de


duración del vuelo y ser expedida dentro de las veinticuatro (24) horas que lo anteceden.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.2.13. Incumplimientos y compensaciones

104
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
En todos los casos de incumplimiento por parte del transportador deberá informar
inmediatamente al pasajero sobre las políticas previstas por la compañía para la
correspondiente compensación, sin perjuicio de las normas prevista en este reglamento.

3.10.2.13.1. Cancelación, interrupción o demora


De conformidad con lo dispuesto por el artículo 1882 del Código de Comercio, cuando el
viaje no pueda iniciarse en las condiciones estipuladas o se retrase su iniciación por
causa de fuerza mayor o por razones meteorológicas que afecten su seguridad, el
transportador quedará liberado de responsabilidad devolviendo el precio del billete. El
pasajero podrá en tales casos, exigir la devolución inmediata del precio total sin que haya
lugar a penalidad alguna.

Si una vez comenzado el viaje este se interrumpiere por cualquiera de las causas
señaladas en el inciso anterior, el transportador quedará obligado a efectuar el transporte
de viajeros y equipajes por su cuenta, utilizando el medio mas rápido posible hasta
dejarlos en su destino, salvo que los pasajeros opten por el reembolso de la parte del
precio proporcional al trayecto no recorrido.

También sufragará el transportador los gastos razonables de manutención y hospedaje


que se deriven de cualquier interrupción.

3.10.2.13.2. Compensaciones al pasajero

En los casos de cancelaciones, interrupciones o demoras en que no haya tenido lugar el


reembolso, conforme a lo previsto en el numeral anterior, o ante cualquier otro evento que
sea imputable al transportador, así como en los de sobreventa de cupos, éste
compensará al pasajero conforme a lo siguiente:

a) Demoras. Cuando haya demora en la iniciación del vuelo (inicio del rodaje
inmediatamente precedente al despegue) y por lo tanto no se cumpla con el horario
programado del vuelo, autorizado por la UAEAC , se observará lo siguiente:

- Cuando la demora sea mayor de una (1) hora e inferior a tres (3), se
suministrará al pasajero un refrigerio y una comunicación telefónica que no
exceda de tres (3) minutos o por el medio más ágil disponible al lugar de
destino, o al de origen en caso de conexiones, a requerimiento del pasajero.
No obstante, cuando la causa de la demora haya sido superada y sea
previsible la pronta salida del vuelo, (dentro de los 15 minutos siguientes) el
transportador podrá abstenerse de suministrar esta compensación, si al
hacerlo se fueran a ocasionar más demoras.
- Cuando la demora sea superior a tres (3) horas e inferior a cinco (5), además
de lo anterior, se deberá proporcionar al pasajero alimentos (desayuno,
almuerzo o cena, según la hora).

105
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________

- Cuando la demora sea superior a cinco (5) horas, además de lo anterior, el


transportador deberá compensar al pasajero conforme a lo establecido en el
literal f) de este numeral. Sin embargo, cuando esta demora sobrepase de
las 10: 00 PM (hora local), la aerolínea deberá proporcionarle, además,
hospedaje (si no se encuentra en su lugar de residencia) y gastos de traslado
entre el aeropuerto y el lugar de hospedaje y viceversa, a menos que el
pasajero acepte voluntariamente prolongar la espera cuando sea previsible
que el vuelo se va a efectuar dentro de un plazo razonable.

b) Interrupción del transporte. En los casos de interrupción del transporte,


conforme a lo previsto en el numeral anterior, si el pasajero no opta por la
devolución de la parte proporcional del precio correspondiente al tramo no cubierto,
se le compensará la demora sufrida hasta la reanudación del viaje, conforme a lo
indicado en el literal a) precedente.

c) Cancelación. En los casos que la aerolínea decida cancelar el vuelo, teniendo el


pasajero reserva confirmada, sin que se hubiese reintegrado el precio del pasaje
conforme lo establece el numeral 3.10.2.13.1, se le sufragarán los gastos de
hospedaje (si no se encuentra en su lugar de residencia) y gastos de traslado entre
el aeropuerto y el lugar de hospedaje y viceversa. Además, si se presenta demora
antes de la cancelación del vuelo, el pasajero recibirá las compensaciones
previstas en el literal a) según corresponda.

En los casos en que la cancelación no obedezca a fuerza mayor o razones


meteorológicas que afecten la seguridad, además de la devolución del precio
pagado por el trayecto correspondiente al vuelo cancelado, se pagará al pasajero
una compensación adicional en la forma prevista en el literal f).

Si debido a la cancelación u otra circunstancia, el pasajero fuera transferido a otro


vuelo de la misma o de otra aerolínea, se le compensará conforme corresponda al
tiempo de espera hasta que salga ese otro vuelo. Si el mismo saliera antes de seis
(6) horas, contadas desde la hora prevista para la salida del vuelo original, no habrá
lugar a la compensación adicional de que trata el literal f).

d) Sobreventa. Si el embarque es denegado por sobreventa, teniendo el pasajero


reserva hecha y habiéndose presentado oportunamente en el aeropuerto, el
transportador deberá proporcionar el viaje del pasajero a su destino final en el
siguiente vuelo disponible de la propia aerolínea, en la misma fecha y en la misma
ruta. En caso de no disponer de vuelo, el transportador deberá hacer las
gestiones necesarias, por su cuenta, para embarcar al pasajero en otra aerolínea, a
la mayor brevedad posible.

106
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
e) Anticipación del vuelo. Cuando la aerolínea anticipe el vuelo en más de una
hora, sin avisar al pasajero, o cuando habiéndole avisado le resulte imposible viajar
en el nuevo horario impuesto, se le deberá proporcionar el viaje a su destino final
en el siguiente vuelo que le resulte conveniente de la propia aerolínea, en la misma
ruta. En caso de no disponer de vuelo, el transportador deberá hacer las gestiones
necesarias, por su cuenta, para embarcar al pasajero en otra aerolínea, a la mayor
brevedad posible. En estos casos el pasajero no pagará ningún excedente si el
nuevo cupo correspondiera a una tarifa superior. De no aceptar el pasajero ninguna
de estas alternativas, podrá exigir la devolución del precio pagado por el trayecto o
trayectos, sin penalización alguna.

f) Compensación adicional. La aerolínea deberá compensar al pasajero con una


suma adicional, equivalente mínimo al 30% del valor del trayecto pagadera en
dinero efectivo, a menos que el pasajero acepte expresamente otra forma, como
tiquetes en las rutas de la aerolínea, bonos para adquisición de tiquetes,
reconocimiento de millas, etc., en los siguientes casos:

- Sobreventa, mediando acuerdo directo con el pasajero cuando éste acepte


no viajar voluntariamente en el vuelo previsto.

- Demora superior a cinco (5) horas, por causas imputables al transportador.

- Cancelación del vuelo por causa imputable al transportador.

Para efectos de determinar el valor de la compensación por un solo trayecto, se


multiplicará el precio total pagado del tiquete por la relación entre la distancia de
dicho trayecto sobre la distancia total.

g) Tránsitos y Conexiones. Las compensaciones anteriores serán igualmente


aplicables en lo pertinente a los pasajeros en tránsito o conexión, en la misma
aerolínea o bajo acuerdos de cooperación inter empresas, cuando no puedan
continuar su viaje.

En estos casos la aerolínea o aerolíneas verificarán que el pasajero sea


efectivamente embarcado en el vuelo correspondiente a su siguiente trayecto y
asumirán las demoras que le sean imputables, más allá de los tiempos de tránsito o
conexión pactados con el pasajero.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.2.13.3. [Reservado]
Nota: Numeral Reservado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio
de 2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

107
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
3.10.2.13.4. [Reservado]
Nota: Numeral Reservado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio
de 2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.2.14. Reembolsos

Por fuera de los casos anteriormente previstos, el pasajero podrá exigir el reembolso del
precio del pasaje, por las siguientes razones:
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.2.14.1. Por desistimiento del pasajero

En los casos de desistimiento del viaje por parte del pasajero, este tiene derecho al
reembolso del valor pagado del tiquete, sin perjuicio de los porcentajes de reducción
aplicables a favor de la aerolínea, conforme a los reglamentos de la empresa, aprobados
por la Autoridad Aeronáutica (siempre que se trate de tarifas rembolsables), conforme a lo
previsto en 3.10.1.8.

Cuando el desistimiento del pasajero se produzca como consecuencia de cualquier


variación imputable a la aerolínea en la hora del vuelo, o de sus condiciones a tal punto
que bajo las nuevas circunstancias, él estime que ya no le resulte útil o conveniente, no
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.
habrá lugar a ninguna penalidad o porcentaje de reducción para el reembolso.

3.10.2.14.2. Por pérdida del tiquete

En caso que el pasajero alegue pérdida o destrucción total del tiquete, éste tiene derecho
a la expedición de uno nuevo o al reembolso de su valor, presentando la correspondiente
denuncia y una vez se determine que dicho tiquete extraviado o destruido no puede ser
utilizado por ninguna otra persona, o que haya expirado su término de vigencia.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.2.14.3. Por incumplimiento del pasajero

También habrá lugar al reembolso del valor del tiquete o de la parte proporcional al tramo
o trayecto no cubierto, cuando por incumplimiento de sus obligaciones, conductas
indebidas, o actos de perturbación por parte del pasajero, descritos en el numeral
3.10.2.25.1., el transportador se vea en la necesidad de abstenerse de transportarlo o
interrumpir el transporte. En estos casos el transportador podrá retener el porcentaje de
reducción de que trata el numeral 3.10.1.8., así como los valores correspondientes a los
costos o demoras en que incurra con ocasión de tales conductas.

108
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________

3.10.2.14.4. Tipo de moneda

Todo reembolso que se efectúe en Colombia, deberá pagarse en pesos colombianos.


Cuando se trate de tiquetes internacionales valorados en dólares, se aplicará la tasa de
cambio vigente de acuerdo con la Ley, al momento de la compra.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.2.14.5. Inmediatez del reembolso

En cumplimento del artículo 1882 del Código de Comercio, todo reembolso deberá
hacerse efectivo tan pronto se reciba la solicitud del pasajero luego de ocurrida la
cancelación, retraso, interrupción, desistimiento o circunstancia que dé lugar a él.

A los fines de este numeral, se considerará que el reembolso ha sido inmediato, en el


caso de pagos hechos de contado, en dinero efectivo, si el mismo se produce dentro de
las seis (6) horas hábiles siguientes a la solicitud. En el caso de pagos hechos mediante
tarjeta de crédito, u otros medios de pago diferidos, o medios electrónicos, si dentro de los
cinco (5) días hábiles siguientes a la solicitud, se produce la orden a la entidad financiera
u otro intermediario, según corresponda, para que proceda a hacer efectiva la devolución.

Si se presentasen circunstancias que impidieran el reembolso, en los términos indicados,


estas deberán informarse al pasajero, indicándole la fecha en que este tendrá lugar, el
cual en todo caso deberá hacerse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al
vencimiento del término correspondiente.

En cualquier caso, la aerolínea podrá hacer las averiguaciones que estime conducentes a
establecer la pertinencia del reembolso y en caso de no serlo, así lo informará al pasajero
dentro del término correspondiente, lo cual no impide que éste adelante las acciones
judiciales o administrativas que considere necesarias.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.2.15. Suministro de alimentos y bebidas


Cuando se suministren alimentos y bebidas a bordo de la aeronave ello no constituye un
deber para el transportador, pero este será responsable por los daños a la salud
derivados directamente de su mal estado de conservación o condiciones higiénicas,
cuando sean consumidos a bordo.

3.10.2.16. Obligación de resultado para el transportador


Como resultado del contrato de transporte, en aplicación del Artículo 982 del
Código de Comercio, el transportador deberá conducir al pasajero por vía aérea, sano y

109
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
salvo a su lugar de destino, a la hora convenida conforme a los horarios itinerarios y
demás normas contenidas en los reglamentos aeronáuticos, en un término prudencial y
por una vía razonablemente directa, sin perjuicio de lo establecido en los numerales
3.10.2.10 y 3.10.2.11 del presente reglamento.

Las estipulaciones del transportador, en el sentido que “hará su mejor esfuerzo” para
transportar al pasajero u otras similares, tendientes a exonerar o disminuir su obligación y
las responsabilidades de ella derivadas, contravienen lo previsto en el párrafo anterior y la
disposición legal citada.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.2.17. Daños al pasajero

En caso de daños, muerte o lesiones del pasajero sufridas a bordo o durante la ejecución
del transporte, a partir de las operaciones de embarque y hasta que concluya el
desembarque, éste o sus causahabientes, tienen derecho a ser indemnizados conforme
a lo dispuesto en los artículos 1880 y 1881 del Código de Comercio, para transporte aéreo
nacional y conforme a los Convenios de Varsovia/29, La Haya/55, Guadalajara/61,
Guatemala/71 y Protocolos de Montreal/75, o del Convenio de Montreal/99 y la Decisión
619 de la Comunidad Andina, aprobados por Colombia, o normas que en el futuro los
sustituyan, para el transporte internacional, según resulten aplicables.

Lo anterior no impide que el pasajero por su cuenta, adquiera seguros de vida o de viaje.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.2.17.1. Localización y asistencia a familiares de víctimas de accidentes


En caso de accidente o incidente, o que de cualquier otra manera se produzca la muerte o
lesiones al pasajero durante la ejecución del transporte, el transportador contactará a la
persona referenciada por el pasajero al momento de efectuar la reserva o en ocasión
posterior, y le proporcionará la información y apoyo pertinente a dicha persona, o a falta
de ésta, a otra que acredite parentesco.

3.10.2.18. Instancias de reclamación


Frente a cualquier evento de incumplimiento o inconformidad con el servicio recibido, el
pasajero podrá acudir a las siguientes instancias: Formular su reclamación personalmente
ante la aerolínea, por escrito o de manera verbal, para que se proceda al arreglo directo
mediante compensaciones o indemnizaciones en desarrollo de una conciliación o
transacción; formular una queja ante la Autoridad Aeronáutica para que esta proceda a la

110
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
investigación a que haya lugar, si no se hubiese compensado adecuadamente a dicho
pasajero y/o acudir a la vía judicial en demanda de las indemnización pertinentes.

3.10.2.19. Listas de espera

El transportador podrá someter a listas de espera a los pasajeros que se presenten, sin
tener una reserva para el respectivo vuelo, en el evento de no contar con cupos
disponibles, para que estos puedan ocupar los asientos de pasajeros que no se
presenten. Los turnos de estas listas serán asignados en estricto orden de presentación
personal de los pasajeros, asignándoles un número y serán rigurosamente
respetados. La inclusión en una lista de espera no da derecho al embarque si éste no
fuera posible.

Los funcionarios del Grupo de Atención al usuario de la UAEAC, podrán acudir a los
counters o puntos de atención de las aerolíneas en los aeropuertos, para examinar la
información real sobre tiquetes y reservas, y que se les facilite visualizar la información
contenida en la terminal computarizada donde se atiende el vuelo, con el objeto de
detectar posibles situaciones de sobreventa u otras que afecten indebidamente los
derechos de los usuarios.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

DEBERES DEL PASAJERO Y DERECHOS DEL TRANSPORTADOR

3.10.2.20. Presentación del pasajero


El pasajero deberá presentarse al aeropuerto de salida y realizar su chequeo dentro del
tiempo indicado por la agencia de viajes o por la aerolínea al momento de adquirir su
tiquete o reserva. A falta de tal indicación, deberá hacerlo por lo menos con una (1) hora
de antelación a la salida de los vuelos nacionales y de dos (2) horas a la salida de vuelos
internacionales.

3.10.2.20.1. Cuando el pasajero no se presente al vuelo con la debida antelación a su


salida, el transportador podrá disponer de su cupo. No obstante, sí al momento de
presentarse hubiese asientos disponibles y el vuelo no hubiera sido cerrado, podrá ser
admitido.

3.10.2.20.2. Si el pasajero no se presenta o se presenta extemporáneamente y no logra


viajar, se le podrá asignar cupo y reserva en otro vuelo, caso en el cual el transportador
le podrá imponer una penalidad que no exceda del diez por ciento (10 %) del valor
pagado por el trayecto, exigible como condición previa al embarque.

3.10.2.21. Identificación del pasajero

111
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
El pasajero deberá identificarse y presentar sus documentos de viaje (tiquete, pasaporte,
etc.) cuando se lo solicite el transportador o las autoridades de migración, policiales o
aduaneras en los aeropuertos. Si el pasajero no presenta los documentos de
identificación exigidos, la aerolínea podrá rehusarse a su embarque.

Para el transporte de menores de edad, sus padres o representantes deberán presentar


una copia del registro civil o documento equivalente para su identificación.

3.10.2.22. Sala de embarque


En los aeropuertos en que existan salas de embarque, el pasajero deberá acatar la
instrucción del transportador de ingresar a esta en el tiempo indicado, una vez se haya
producido el chequeo y le sea asignado el respectivo pasabordo; y procederá al
embarque cuando se le indique.

3.10.2.23. Requisas y procedimientos de control


El pasajero está obligado a acatar las normas sobre seguridad y operación aeroportuaria
vigentes y a someterse a las requisas y demás procedimientos de control y medidas de
seguridad dispuestos por la autoridad aeroportuaria o la aerolínea respectiva durante el
embarque, el vuelo y el desembarque. En caso de pedirse identificar el equipaje antes del
embarque, ni el pasajero ni su equipaje podrá embarcar si tal procedimiento no se agota.

3.10.2.23.1. Requisa de objetos valiosos


El pasajero deberá someterse a las requisas dispuestas en los aeropuertos antes y
durante el embarque. No obstante, en caso de portar objetos valiosos debidamente
declarados o de padecer alguna limitación, podrá exigir que dicha requisa se efectúe en
privado.

3.10.2.24. Asignación de sillas


El pasajero deberá ocupar la silla que le sea asignada al momento del chequeo, a menos
que por justificado requerimiento de la tripulación se le solicite ocupar otra, o que la
misma se lo autorice.

3.10.2.24.1. Asignación a pasajeros especiales


Los pasajeros menores de edad, enfermos o que tengan alguna limitación, así como
aquellos que por cualquier motivo requieran de la asistencia de otra persona, no deberán
ocupar asientos contiguos a las puertas de acceso o salidas de emergencia de la
aeronave, a fin de facilitar una eventual evacuación. En el caso de usar muletas, sillas de
ruedas o cualquier otro dispositivo, estos deberán ubicarse de modo que no obstruyan la

112
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
circulación dentro de la aeronave o impidan la evacuación en una situación de
emergencia.
3.10.2.25. Comportamiento del pasajero

Es obligación del pasajero acatar las instrucciones del transportador y de sus tripulantes,
relativas a la seguridad o al comportamiento durante el vuelo, impartidas desde las
operaciones de embarque, así como durante el carreteo, despegue, vuelo, aterrizaje y
desembarque. De acuerdo con la Ley, el comandante es la máxima autoridad a bordo de
la aeronave, por lo que los demás tripulantes y todos los pasajeros durante el viaje,
estarán sometidos a su autoridad.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.2.25.1. Actos indebidos o contra la seguridad

El pasajero deberá abstenerse de todo acto que pueda atentar contra la seguridad del
vuelo, contra su propia seguridad o la de las demás personas o cosas a bordo, así como
de cualquier conducta que atente contra el buen orden, la moral o la disciplina a bordo o
en los aeropuertos; o que de cualquier modo implique molestias a los demás pasajeros.

Particularmente los pasajeros deberán abstenerse de:


a. Desabrochar su cinturón de seguridad, levantarse de su asiento o permanecer de
pie al interior de la aeronave mientras esta se encuentre en movimiento, en tierra o
en vuelo, contrariando las instrucciones de la tripulación.

b. Operar durante el vuelo o sus fases preparativas, teléfonos celulares o satelitales,


radios transmisores o receptores portátiles computadores, y demás equipos
electrónicos que puedan interferir con los sistemas de vuelo, comunicaciones o
navegación de la aeronave, contrariando las instrucciones de la tripulación.

c. Sustraer, o hacer mal uso de los chalecos salvavidas y demás equipos de


emergencia u otros elementos existentes a bordo de la aeronave o en los
aeropuertos, o manipularlos innecesariamente.

d. Abrir o manipular innecesariamente cualquier salida de emergencia en las


aeronaves o aeropuertos.

e. Obstruir el acceso a las salidas normales o de emergencia de la aeronave o la


circulación de personas al interior de la misma, mediante la colocación inapropiada
de equipajes de mano u otros objetos, o entorpecer indebidamente los
procedimientos de evacuación.

113
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
f. Obstruir las alarmas y sistemas de detección de incendio u otras contingencias
instaladas en la aeronave.

g. Fumar en cualquier parte de la aeronave durante operaciones nacionales, o en


áreas no autorizadas de la aeronave durante aquellas operaciones internacionales,
en las que sea permitido hacerlo.

h. Asumir actitudes o expresar comentarios que puedan generar pánico entre los
demás pasajeros.

i. Agredir física o verbalmente a cualquiera de los pasajeros o tripulantes de la


aeronave o personal de tierra al servicio de la misma, o a representantes de la
autoridad aeronáutica.

j. Causar indebidamente, molestias o cualquier tipo de perturbación a otros


pasajeros.

k. Llevar consigo a bordo de la aeronave o en los aeropuertos, armas, o elementos


cortantes, punzantes o contundentes que puedan ser utilizados como arma.

l. Llevar consigo, o en el en equipaje de mano o facturado, cualquier elemento


clasificado como mercancía peligrosa, o elementos o sustancias prohibidas, en
violación de las normas de seguridad aplicables.

m. Asumir conductas o ejecutar actos obscenos a bordo de las aeronaves o en los


aeropuertos.
n. Consumir durante el vuelo, alimentos o bebidas no suministrados por el
transportador, sin su autorización.

ñ. Embarcar o permanecer a bordo de la aeronave en avanzado o evidente estado de


intoxicación alcohólica o bajo el efecto de sustancias sicoactivas, drogas prohibidas,
o ingresar a ella tales drogas.
o. Ingresar a la aeronave o permanecer en ellas sin autorización de la aerolínea, o de
la tripulación, o negarse a desembarcar cuando se le haya dado instrucciones en tal
sentido.

p. Moverse masiva o tumultuariamente al interior de la aeronave, de modo que pueda


verse afectado su centro de gravedad, salvo caso de emergencia que lo ameriten.

q. Obstruir o impedir por cualquier medio la movilización, remolque o rodaje de la


aeronave en que viaja o ha de viajar, o de cualquiera otra.

114
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
r. Desacatar las instrucciones de la tripulación, fomentar desorden o incitar a otros a
que lo hagan.

s. Llevar animales vivos o mascotas en la cabina de pasajeros en los casos en que no


sea permitido, contrariando las normas vigentes al respecto, o las instrucciones de
la tripulación.

t. Llevar consigo o en el equipaje de mano o registrado, objetos valiosos, dinero en


efectivo, divisas, piedras o metales preciosos, cuyo valor exceda los cincuenta (50)
salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin declararlos al transportador (sin
perjuicio de la declaración que deba hacerse a la autoridad aduanera u otras que
sean competentes) o en cantidades tales que, declaradas o no, puedan en manera
alguna, poner en peligro la seguridad del vuelo o de las personas a bordo o en los
aeropuertos.

u. Ejecutar cualquier acto que innecesariamente, imponga demoras a la salida del


vuelo u obligue a su interrupción o desvío.

v. Cualquier otro acto o hecho que se considere como indebido por parte de la
aerolínea o de la autoridad aeronáutica y que se encuentre definido en las
condiciones generales del contrato de transporte o en las normas aeronáuticas,
penales o policivas, o que atente contra la seguridad, el orden o la disciplina a
bordo.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.2.25.2. Incumplimiento del pasajero

Cuando un pasajero incumpla una cualquiera de las anteriores obligaciones o asuma a


bordo de la aeronave, o en el aeropuerto, conductas perturbadoras o ejecute actos que
afecten la seguridad del vuelo, el buen orden, o la disciplina, la aerolínea podrá considerar
terminado el contrato del transporte y, dependiendo de las circunstancias, abstenerse de
transportarlo en dicho vuelo; o interrumpir el transporte que hubiera iniciado.

En tales casos el transportador podrá reclamar o retener del pasajero los valores
correspondientes a los costos o demoras en que incurra con ocasión de tales conductas,
quedando el reembolso del valor del tiquete sometido a las reducciones de que trata el
numeral 3.10.2.14.3.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.2.26. Pasajeros en condiciones jurídicas especiales

115
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
Para el transporte de un pasajero bajo condiciones jurídicas especiales, que viaje a
órdenes de cualquier autoridad judicial, administrativa, policiva, o encontrándose privado
de la libertad por estar sindicado de algún delito, deberán observarse estrictamente las
especiales medidas de seguridad previstas en el Plan Nacional de Seguridad
Aeroportuaria, o circulares expedidas por la Autoridad Aeronáutica al efecto, y las
adicionales que la aerolínea requiera con fundamento en la especial condición del mismo.
La persona o funcionario responsable de la custodia de dicho pasajero deberá, al ingresar
al aeropuerto de origen, contactar a las autoridades de policía, a las de seguridad
aeroportuaria y a la propia aerolínea, reportando a dicho pasajero a efectos de que se
adopten las medias pertinentes. En caso de inobservancia de las medidas en cuestión, la
aerolínea rechazará al pasajero.

3.10.3. EQUIPAJES

DERECHOS DEL PASAJERO Y DEBERES DEL TRANSPORTADOR


Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.3.1. Tipo de equipaje


El pasajero tiene derecho a transportar consigo y en el mismo vuelo la cantidad de
equipaje que le indique el transportador de acuerdo con la capacidad de la aeronave y en
todo caso, dentro de los cupos previstos en las normas aplicables.

A falta de otra estipulación aprobada a la aerolínea, la cantidad de equipaje se limitará


para vuelos nacionales a 20 Kilos en clase económica y a 30 en clase ejecutiva. Para
vuelos internacionales el límite será de 40 Kilos. En aeronaves de menor capacidad estos
cupos podrán ser reducidos.

El equipaje puede ser transportado como equipaje de mano en la cabina de pasajeros,


cuando por su peso, características y tamaño sea factible; o como equipaje facturado o
registrado en las bodegas de la aeronave. El transporte del equipaje, dentro del peso
permitido, va incluido en el precio del pasaje.

Se entiende como equipaje de mano u objetos de mano, aquellos elementos requeridos


por el pasajero que no sean prohibidos o peligrosos y cuyo peso y volumen permita su
transporte en los portaequipajes ubicados arriba de los asientos o debajo de estos. Su
peso no afectará el peso máximo admisible del equipaje de cada pasajero.

3.10.3.2. Talón de equipaje


El transportador deberá entregar al pasajero como constancia de recibo del equipaje
registrado para bodega, un talón o talones que permitan determinar el número de bultos
o piezas, su peso y destino. Dichos documentos se anexarán al tiquete y al bulto a que

116
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
corresponda. La entrega del equipaje se hará contra presentación del talón. La falta de tal
presentación da derecho al transportador a verificar la identidad del reclamante pudiendo
diferir la entrega hasta cuando ello se verifique. Para estos casos, el pasajero deberá
marcar adecuadamente su equipaje con su nombre, país, ciudad y número de teléfono.

3.10.3.3. Condiciones para el transporte de equipaje

El contrato de transporte impreso en el tiquete, así como en el vínculo o línk con


información sobre las condiciones del transporte, en el caso de tiquetes electrónicos;
deberán incluir claramente las estipulaciones previstas para el transporte de equipajes.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.3.4. Transporte y conservación del equipaje


En el transporte de equipaje facturado o de cosas, el transportador debe recibirlas,
conducirlas y entregarlas al pasajero en el estado en que las recibió, el cual se presume
en buen estado, salvo constancia en contrario. De acuerdo con la Ley, el transportador es
responsable por el equipaje desde el momento de su recibo en el aeropuerto de origen
hasta su entrega en el de destino, pero no lo será mientras se encuentre a órdenes de
la autoridad aduanera, policiva o de otra autoridad.

3.10.3.5. Pérdida, retraso, saqueo o daño

En el supuesto de pérdida, retraso, saqueo o daño del equipaje facturado, el pasajero


tiene derecho a las indemnizaciones previstas en el Código de Comercio, para el
transporte aéreo interno y en los Convenios del Sistema Varsovia/29- La Haya /55,
Montreal/99 o Decisión 619 de la Comunidad Andina, según aplique, para el transporte
aéreo internacional, o los que en el futuro los sustituyan.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.3.5.1. Si el equipaje no llegara en el mismo vuelo del pasajero, el transportador


deberá entregarlo de manera que su propietario pueda verificar su estado.

3.10.3.6. Tiempo para reclamación por fallas en el transporte de equipaje

El transportador deberá atender la reclamación por pérdida, saqueo, destrucción total o


parcial, avería, o retraso, del equipaje facturado, siempre que ésta sea presentada por el
pasajero dentro de los siguientes términos:

a) En caso de pérdida, saqueo, destrucción total o parcial, o avería del equipaje, el


pasajero deberá presentar al transportador una protesta escrita inmediatamente
después de haber sido notada esta, o a más tardar, dentro de un plazo de siete (7)

117
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
días, a partir de la fecha de su recibo, o de la fecha en que dicho equipaje debió
llegar a su destino.

b) En caso de retraso, la protesta deberá hacerla a más tardar dentro de (21) veintiún
días, a partir de la fecha en que el equipaje debió llegar a su destino, o de la fecha
en que haya sido puesto a su disposición.

c) En aplicación del Artículo 1028 del código de comercio, una vez recibido el
equipaje transportado, sin observaciones, se presumirá cumplido el contrato. En
los casos de pérdida parcial, saqueo o avería notorios o apreciables a simple vista,
la protesta deberá formularse en el acto de la entrega y recibo del equipaje.

Cuando por circunstancias especiales que impidan el inmediato reconocimiento del


equipaje, sea imposible apreciar su estado en el momento de la entrega, podrá el
destinatario recibirlo bajo la condición de que se haga su reconocimiento. El examen
se hará en presencia del transportador o de la persona por él designada, dentro de los
tres (3) días siguientes a la fecha de la entrega.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.3.6.1. Equipajes no reclamados

Transcurridos los plazos anteriores sin que el pasajero efectúe reclamo, la aerolínea no
estará obligada a responder por el equipaje o las cosas abandonadas que no hayan sido
reclamadas.

Pasado un (1) mes a partir de la fecha de la llegada del equipaje, sin que el pasajero o un
representante suyo portador del talón de equipaje acuda a retirarlo, la aerolínea lo
requerirá para que lo retire dentro de los dos (2) meses siguientes a la remisión de la
comunicación. En caso de no hacerlo, las cosas se considerarán abandonadas y serán
inventariadas y entregadas a la Autoridad Aeronáutica, para que sean donadas a
entidades públicas de beneficencia.

Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de


2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.3.7. Perjuicios por pérdida, saqueo, destrucción, avería, o retraso de equipajes

En caso de pérdida, saqueo, destrucción total o parcial, avería, o retraso, el pasajero tiene
derecho a ser indemnizado conforme a lo previsto en el Código de Comercio, cuando se
trate de transporte en vuelos domésticos; o, para vuelos internacionales, de conformidad
con lo estipulado en los convenios del sistema Varsovia/29- La Haya/55, o Montreal/99 y

118
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
Decisión 619 de la Comunidad Andina, según sean aplicables, o los que en el futuro los
sustituyan.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.3.7.1. Compensaciones

Además de lo indicado anteriormente, si el equipaje acompañado o no, de un pasajero no


llega, o si llega en otro vuelo, de modo que implique espera para su dueño o que tenga
que regresar al aeropuerto para reclamarlo, el costo de los traslados hasta y desde el
aeropuerto si son necesarios, serán asumidos por el transportador. En tales casos, el
transportador también le sufragará al pasajero los gastos mínimos por elementos de aseo
personal, o le suministrará tales elementos. Si la demora del equipaje fuera superior
veinticuatro (24) horas, la compensación incluirá además, una suma suficiente para
adquirir prendas básicas de vestir, en todo caso no inferior al veinte por ciento (20%) del
valor del trayecto por cada día de retraso, a cada pasajero afectado.

Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de


2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

DEBERES DEL PASAJERO Y DERECHOS DEL TRANSPORTADOR

3.10.3.8. Exceso de equipaje.


El pasajero deberá pagar la cantidad estipulada por el exceso de equipaje que presente,
aceptando que éste sea transportado en otro vuelo, en caso de ser necesario.

3.10.3.9. Restricciones y prohibiciones

El pasajero no deberá portar como equipaje de mano elementos cuyo peso o tamaño
impidan su transporte seguro, que provoquen incomodidad a las demás personas a bordo,
o que de cualquier modo obstruyan el tránsito de personas durante una eventual
evacuación de emergencia. En todo caso, los objetos de mano, deberán ser ubicados en
los compartimentos de la aeronave destinados al efecto, o debajo del asiento según
instrucción de la tripulación de cabina.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.3.9.1. Mercancías peligrosas

El pasajero no deberá embarcar a la aeronave ningún tipo de elemento, sustancias o


materiales, que pueda ser considerado como mercancía peligrosa (explosivos,
inflamables, tóxicos, corrosivos, radiactivos, etc.), según la Parte Décima de estos
Reglamentos, lo cual incluye entre otros, fósforos, fuegos artificiales, combustibles,

119
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
pinturas, disolventes, pegantes, blanqueadores, ácidos, gases comprimidos o insecticidas.
Del mismo modo deberá el pasajero abstenerse de embarcar cualquier tipo de elemento,
droga o sustancia cuyo porte, tenencia, comercio o consumo sea prohibido. Cualquier
elemento ordinario, cuyo carácter sea dudoso, deberá ser reportado al momento del
chequeo, para que se determine si puede admitirse a bordo o no.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.3.9.2. Porte de armas

En caso de portar cualquier tipo de arma o munición legalmente permitida, el pasajero


deberá previo al embarque, presentarla ante las autoridades policiales en el aeropuerto de
origen, acompañada de sus respectivos documentos de salvoconducto, debidamente
descargada, para que sea inspeccionada y llevada a un lugar seguro. Si el transportador
acepta su transporte, exigirá la entrega del arma y su munición, asumiendo su custodia
hasta la llegada del pasajero al terminal de destino. El transportador podrá cobrar un valor
adicional por el transporte del arma, proporcional a los costos administrativos y
operacionales en que incurra con ocasión de su transporte. En estos casos se entregará
al pasajero un recibo o constancia para reclamar el arma y su munición completa según
haya sido recibida, una vez concluido el vuelo. El arma será devuelta inmediatamente
después de la llegada del vuelo a su destino y, en condiciones normales, a más tardar
dentro de la hora siguiente, en los sitios designados para ello en los aeropuertos. Las
armas o municiones cuyo porte resulte ilegal, o en cantidades superiores a las permitidas
en la Parte Décimo Séptima de estos Reglamentos, no serán admitidas a bordo.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.3.9.3. Artículos de difícil transporte

El pasajero no podrá incluir en su equipaje facturado artículos frágiles o perecederos,


dinero, joyas, piedras o metales preciosos, platería, documentos negociables, títulos u
otros valores; dinero en efectivo, pasaportes, cámaras fotográficas o de video, filmadoras,
computadoras, tabletas electrónicas, teléfonos móviles, calculadoras, lentes, botellas con
licor o perfumes, entre otros, respecto de los cuales el transportador no se responsabiliza
si se transportan en esas condiciones. Tales elementos deben ser transportados a la
mano, o en el equipaje de mano, si sus características lo permiten, bajo la custodia y
responsabilidad del propio pasajero.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.3.9.4. Otros objetos restringidos

Además de los elementos mencionados anteriormente, el pasajero se abstendrá de


ingresar a las áreas restringidas de seguridad del aeropuerto, o a la aeronave, portando a

120
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
la mano o como equipaje de mano, objetos cortantes, punzantes, corto punzantes,
líquidos, geles, spray o aerosoles, entre otros, los cuales eventualmente pudieran ser
utilizados indebidamente para atentar o poner en riesgo la seguridad de la aviación. Tales
elementos, si se admiten, deben viajar en el equipaje facturado.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.3.10. Objetos valiosos

Los objetos valiosos, papel moneda, divisas, títulos valores, joyas, piedras o metales
preciosos, si se admiten, deberán transportase bajo manifestación de valor declarado,
para lo cual las aerolíneas deberán disponer de formatos especialmente destinados a
dicho fin. Si el valor declarado es aceptado por el transportador, este responderá hasta el
límite de ese valor. No obstante, en estos casos el transportador podrá exigir al pasajero
condiciones o medidas de seguridad adicionales, para el transporte de tales objetos.

Cuando el transportador acepte llevar a cabo este tipo de transporte, en cuantía o


cantidad superior a la indicada en el numeral 3.10.2.25.1., literal (t), deberá aplicar las
medidas de seguridad exigidas para el transporte aéreo de valores.

Nota: El protocolo aplicable al transporte aéreo de valores está contenido en la Circular


Externa No. 029 de octubre 2 de 2008, emanada de la Superintendencia de Seguridad
Privada, o disposiciones que en el futuro la modifiquen o remplacen.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.3.11. Transporte de mascotas


No se deberán llevar en la cabina de pasajeros animales o mascotas que puedan
provocar riesgos o molestias a las demás personas a bordo. Dichos animales deberán
viajar en las bodegas de carga, salvo autorización del transportador cuando se
compruebe que tales especies no constituyen riesgo o molestia, o se trate de perros
lazarillos para personas invidentes. En todo caso antes del transporte, el interesado
deberá acreditar el cumplimiento de todos los requerimientos sanitarios formulados por la
autoridad competente en el aeropuerto de origen (ICA - Sanidad Portuaria) lo que incluye
entre otros, certificado de salud del animal, carné de vacunación e inspección a la
mascota cuando se trate de vuelo internacional. El animal deberá viajar en jaula o guacal
de que disponga el pasajero siempre que sea apto para su transporte, o previamente
solicitado al transportador. El pasajero será responsable de las precauciones mínimas de
higiene y sanidad de la mascota.

3.10.3.12. Transporte de alimentos y plantas

121
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
El pasajero no podrá incluir en su equipaje registrado o de mano, productos cuyo ingreso
al país o a otros países, o su traslado de unas regiones a otras dentro del país, sea
prohibido o restringido, por el riesgo de ser portadores de plagas o enfermedades para
los seres humanos, animales o plantas; tales como, semillas, flores, frutas, hierbas
aromáticas, verduras, plaguicidas, plantas con o sin tierra, productos biológicos, cárnicos
y subproductos de origen animal o vegetal. Tales productos pueden ser retenidos y
destruidos por las autoridades sanitarias en los aeropuertos.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.3.13. Acatamiento de instrucciones


Al arribar al aeropuerto de destino, todo pasajero deberá permanecer en su puesto y con
su cinturón de seguridad ajustado hasta tanto se le indique, luego de haberse detenido la
aeronave completamente.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.3.14. Responsabilidad del pasajero por incumplimiento


El incumplimiento de sus obligaciones por parte del pasajero constituye violación al
contrato de transporte aéreo, en cuyo caso el transportador no será responsable de los
perjuicios sufridos por dicho pasajero como consecuencia de tal incumplimiento. En tales
casos y dependiendo de la gravedad de la situación el transportador, representado por el
comandante de la aeronave en los términos de ley, podrá inadmitir al pasajero, disponer
su desembarque si la aeronave estuviese en tierra o durante el siguiente aterrizaje o
escala, ya sea que esta fuese prevista o efectuada con ese exclusivo propósito,
solicitando si fuera necesario, el apoyo de las autoridades aeroportuarias o policivas en
el respectivo aeropuerto. Lo anterior, sin perjuicio de la responsabilidad de dicho pasajero
y de las acciones legales en su contra, por los daños inferidos al transportador o a otros
pasajeros.

Interrumpido el transporte bajo las anteriores condiciones, el transportador quedará


relevado de su obligación de conducir al pasajero hasta el destino convenido, sin que
haya lugar al reembolso y sin perjuicio de que éste acepte llevarlo en el mismo o en otro
vuelo, cuando existan razones para creer que la situación de peligro o incumplimiento ha
cesado y no se producirán nuevos hechos similares. En estos casos el transportador
informará inmediatamente a la Autoridad Aeronáutica, sobre las decisiones adoptadas.

3.10.4. SISTEMA DE ATENCIÓN AL USUARIO

Toda empresa de servicios aéreos comerciales de transporte público regular de pasajeros


que opere en Colombia, deberán disponer de un Sistema de Atención al Usuario, con
módulos en cada aeropuerto donde opere, a través del cual deberá recibir y atender, de
manera inmediata y personal, las quejas, reclamos o sugerencias de los pasajeros,

122
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
ofreciendo las soluciones inmediatas que sean pertinentes de acuerdo a las
circunstancias, y en su defecto, deberá transferir inmediatamente el requerimiento
correspondiente a la persona o dependencia que deba darle solución a la mayor brevedad
posible. Este sistema también será aplicable para la reclamación de los pasajeros cuando
consideren que se vulneran sus derechos de protección de datos personales,
suministrados a transportadores aéreos, sus agentes o intermediarios.

El servicio de atención al usuario funcionará en coordinación con el servicio de asistencia


a familiares de víctimas de accidentes de que trata el numeral 3.10.2.17.1.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.4.1. El Sistema de Atención al Usuario en cada aeropuerto, podrá ser implementado


con personal especial, dispuesto para el efecto ó con el personal que ordinariamente
tenga la aerolínea para otras labores siempre y cuando esté convenientemente
capacitado y sus labores habituales se lo permitan.

3.10.4.2. El sistema de atención al usuario funcionará durante las horas en las cuales la
empresa tenga operaciones y para cada aeropuerto donde opere, lo activará cada día,
como mínimo una (1) hora antes del primer vuelo según esté programado en el itinerario,
hasta una (1) hora después del último que allí realice, ya sea llegando o saliendo. No
obstante, podrá interrumpirlo cada vez que para ella transcurran en dicho aeropuerto,
intervalos previamente programados, superiores a dos (2) horas sin ninguna operación y
reactivarlo una (1) hora antes de la siguiente según la programación hecha.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.4.3. Para la presentación de la queja, reclamo o sugerencia, las empresas deberán


diseñar y tener disponible para el público formatos de fácil diligenciamiento. Dichos
formatos contendrán la información contemplada en el modelo incluido como apéndice de
este Capítulo. Cuando las empresas operen internacionalmente, los formatos empleados
serán escritos en español y al menos en idioma inglés.

3.10.4.4. Una vez implementado el correspondiente Sistema de Atención al Usuario, cada


empresa deberá informarlo a la Oficina de Transporte Aéreo de la Unidad Administrativa
Especial de Aeronáutica Civil, indicando su forma y horario de atención, su modus
operandi y anexando copia de los formatos implementados.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.4.5. Difusión

Las disposiciones relativas a derechos y deberes de los usuarios y de los transportadores


aéreos contenidas en este Reglamento, son de obligatorio cumplimiento por parte del

123
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
personal de las empresas de aviación y de agencias de viaje a cargo de las ventas de
pasajes, reservas y chequeo en mostradores (Counters), así como por parte de los
tripulantes y del personal responsable de la atención al usuario, conforme a los numerales
precedentes; en consecuencia, debe formar parte de programa entrenamiento que la
empresa aérea imparte a dicho personal.

Igualmente, para los vuelos nacionales, las aerolíneas, sus agentes e intermediarios,
darán a conocer el texto de las presentes disposiciones a su personal y a sus usuarios,
debiendo tener copia de las mismas en los puntos de atención, en los mostradores, en las
centrales de reserva; así como también, a bordo de las aeronaves un ejemplar en el
bolsillo de cada una de las sillas de pasajeros, o en su defecto incluir información
suficiente sobre sus deberes y derechos en la revista de abordo, si tuvieran tal
publicación.

De la misma manera, tales disposiciones sobre derechos y deberes de los usuarios y


transportadores aéreos, deberán publicarse de forma constante en la página web del
transportador o la agencia de viajes, a través de un vínculo (link) o ventana especial
principal.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.5. INCUMPLIMIENTO

El incumplimiento de cualquiera de las disposiciones anteriores por parte de las empresas


de servicios aéreos comerciales de transporte público regular, sus agentes o
intermediarios, así como por parte de los usuarios; será sancionable de conformidad con
lo previsto en la Parte Séptima de estos Reglamentos, sin perjuicio de las eventuales
acciones civiles o penales a que pudiera haber lugar.
Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

3.10.6. DISPOSICIONES FINALES

De conformidad con los artículos 1875 y 1878 del Código de Comercio, los contratos de
transporte y reglamentaciones que sean impuestas por las aerolíneas y sus enmiendas,
deberán sujetarse a lo dispuesto en este reglamento, lo cual será tenido en cuenta como
criterio general para la aprobación por parte de la autoridad aeronáutica.

Las empresas de servicios aéreo comerciales de transporte público autorizadas para


operar en Colombia, deberán someter a aprobación de la Autoridad Aeronáutica –Oficina
de Transporte Aéreo- las estipulaciones y reglamentaciones de que trata el párrafo
anterior.

124
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
PARÁGRAFO TRANSITORIO: Las empresas que ya tenían aprobación de sus contratos
o reglamentaciones, efectuarán las modificaciones que sean necesarias con ocasión de la
expedición y entrada en vigencia de las presentes disposiciones, y las someterán a
aprobación de la Autoridad Aeronáutica, dentro de un plazo de seis (6) meses, contados a
partir de la publicación de esta Resolución, en el Diario Oficial.

Nota: Modificado conforme al artículo Primero de la Resolución N° 02591 del 06 de Junio de


2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

Nota: Otras disposiciones de la Resolución No. 06818 del 30 de Noviembre de 2009.


Publicada en el Diario Oficial No. 47.560 del 11 de Diciembre de 2009

Artículo Segundo. Transitorio. Los establecimientos aeronáuticos que de acuerdo con


lo establecido en el presente acto administrativo deban implementar alguna modificación
u, obtener la correspondiente autorización administrativa de la autoridad aeronáutica
(Permiso, certificación o similar), disponen de dos (2) años contados a partir de la entrada
en vigencia del presente acto administrativo, para cumplir con lo establecido en esta
resolución; pasado el término antes indicado sin adoptar las modificaciones del caso,
quedarán suspendidos de toda actividad y para recobrarla, deberán someterse al
correspondiente proceso administrativo ante la Autoridad Aeronáutica para obtener el
respectivo permiso de operación o funcionamiento según corresponda.

Las empresas de servicios aeroportuarios especializados, en adelante Empresas de


servicios de escala en aeropuerto (Handling), que a la fecha de entrada en vigencia del
presente acto administrativo, tenían su respectivo permiso de funcionamiento vigente, el
requisito sobre capital mínimo se entenderá cumplido cuando tales empresas acrediten
que su patrimonio al 30 de Junio de 2010, es igual o superior al monto mínimo de capital
establecido, tomando el salario mínimo vigente en la mencionada fecha.

La empresa que opte por esta alternativa para acreditar el cumplimiento del capital
mínimo, deberá remitir a la Oficina de Transporte Aéreo de la UAEAC, el respectivo
balance general donde se acredite el referido capital, a más tardar, el 30 de junio de de
2010.
En el mismo sentido, las empresas que a la entrada en vigencia del presente acto
administrativo o con posterioridad al mismo inicien gestiones para la obtención de un
permiso de operación o funcionamiento, cumplirán con lo establecido en el presente acto
administrativo.

125
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
APENDICE “A”
ASIGNACIÓN DE FRANJAS HORARIAS (SLOT) PARA LAS OPERACIONES
AEREAS EN AEROPUERTOS COORDINADOS

1. DISPOSICIONES GENERALES

3.1. Aplicabilidad

El presente apéndice regula la asignación de franjas horarias (SLOT) para las


operaciones aéreas hacia o desde los aeropuertos colombianos que debido a su alto

volumen de tráfico aéreo, sean clasificados como aeropuertos coordinados y así lo


requieran.

3.2. Necesidad de franjas horarias (SLOT) en aeropuertos coordinados

Para las operaciones hacia y desde aeropuertos coordinados, todos los explotadores de
aeronaves deberán contar con una franja horaria (SLOT) asignado y en su caso
aprobado, antes de iniciar el vuelo respectivo. Si las operaciones se hicieran bajo un
itinerario de transporte público regular, este deberá coincidir con los SLOT previamente
reservados.

Los explotadores de las aeronaves en cualquier modalidad hacia o desde aeropuertos


coordinados, solo podrán efectuar aquellas operaciones respecto de las cuales hayan
solicitado y obtenido la asignación de un SLOT por parte de Oficina de Coordinación de
SLOT.

La FMU Colombia, las Oficinas de Información Aeronáutica y los Servicios de Tránsito


Aéreo en Colombia, se abstendrán de procesar todo plan de vuelo o autorización de vuelo
que un explotador se proponga efectuar desde o hacia un aeropuerto coordinado, sin
contar con un SLOT asignado para el mismo.

3.3. Principios orientadores

La autoridad aeronáutica, los explotadores aeroportuarios, y los explotadores de


aeronaves en servicios aéreos comerciales u otras actividades aéreas, observarán en
relación con la solicitud, asignación y utilización de las franjas horarias, SLOT en aquellos
aeropuertos que lo requieran; además de los principios orientadores de las actuaciones
administrativas, contendidos en el artículo 3º del Código Contencioso Administrativo, (o
disposiciones que en el futuro lo modifiquen o sustituyan) los siguientes:

126
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________

a) Transparencia

Las actuaciones de la administración para la asignación de SLOT, aprobación de


itinerarios y definición de capacidad de los aeropuertos; estarán sometidas a
procedimientos claros y visibles para los interesados. Las empresas de servicios
aéreos comerciales y demás explotadores podrán acceder a la información sobre
SLOT y conocer su proceso de asignación, sin que ello signifique injerencia alguna en
la toma de las decisiones a cargo de la autoridad aeronáutica.

b) Igualdad y proporcionalidad

El acceso a los SLOT y su asignación, se darán en igualdad de condiciones y


oportunidades para todas las empresas y explotadores de aeronaves. Sin embargo, la
cantidad de SLOT que puedan ser asignados a las diferentes empresas de servicios
aéreos comerciales, será proporcional al tamaño e intensidad de sus operaciones,
considerando el tamaño del mercado atendido, la frecuencia de las operaciones y las
conexiones que se generan en el aeropuerto.

c) Lealtad

Al momento de solicitar SLOT para sus operaciones, las empresas de servicios aéreos
comerciales observarán criterios de lealtad respecto de otros explotadores, evitando
toda práctica que de manera indebida afecte o restrinja el acceso o la obtención de
SLOT a otras empresas o explotadores.

d) Cooperación

Los explotadores de aeródromos, prestadores de servicios a la navegación aérea y


explotadores de aeronaves en cualquiera de sus modalidades, cooperarán para lograr
la mayor eficiencia posible en las operaciones aéreas hacia o desde aeropuertos
coordinados, evitando reservar y retener SLOT que no han de ser utilizados y
procediendo a su oportuna cancelación y liberación cuando estimen que no serán
necesarios.

3.4. Prioridades y políticas

Para la atribución de SLOT, la Oficina de Coordinación, deberá tener en cuenta las


prioridades y políticas fijadas por la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil,
para el sector, a través de la Oficina de Transporte Aéreo.

127
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
La mayor prioridad la tendrán los vuelos regulares que hayan de operar ajustados a un
itinerario, para los cuales la Oficina de Coordinación de SLOT reservará el ochenta (80%)
por ciento de los SLOT.
A falta de otra estipulación se observarían las siguientes prioridades, de acuerdo con las
posibilidades del servicio:

- Operaciones de empresas de ambulancia aérea en desarrollo de vuelos propios de


ese servicio y otras operaciones aéreas civiles de apoyo humanitario o de búsqueda y
salvamento. En este caso deberán aportarse los soportes respectivos a la oficina de
planes de vuelo con la presentación del plan de vuelo, o a más tardar dentro de las 24
horas siguientes.
- Operaciones de la aviación de Estado en vuelo VIP –I, ó en misión de orden público.
- Operaciones de servicios aéreos comercies de transporte público regular.
- Operaciones de la aviación de Estado o civil del Estado en vuelo VIP –II.
- Operaciones de vuelos adicionales efectuadas por empresas de transporte público
regular, o de vuelos chárter de empresa de transporte público regular o no regular, de
pasajeros correo y/o carga.
- Operaciones de las empresas de transporte público no regular de pasajeros, correo
y/o carga y de trabajos aéreos especiales.
- Operaciones de aviación general corporativa o civil del Estado.
- Operaciones de la aviación de Estado en misión ordinaria.
- Operaciones de la aviación general diferente de la corporativa y la civil del Estado.
- Operaciones diferentes de todas las anteriores.

3.5. Cálculos de tiempo según la realidad operacional

Para las reservas y/o solicitudes de SLOT los explotadores de aeronaves considerarán
tiempos de vuelo y tránsito ajustados a la realidad operacional. Para su asignación la
Oficina de Coordinación de SLOT verificará en las solicitudes de las empresas de
servicios aéreos comerciales de transporte público y en las solicitudes de otros
explotadores, que los tiempos bloque, de vuelo, de rodaje y de tránsito, correspondan a la
realidad operacional y que sean adecuados y acordes al tipo de aeronave.

a) El tiempo bloque estimado será el suficiente para realizarlo, incluyendo el requerido


desde el inicio del rodaje (calzos fuera) inicio de motores, continuación del rodaje hasta el
punto de espera, ingreso a la pista, despegue, ascenso, tiempo en crucero, descenso y
aproximación, aterrizaje y rodaje hasta el sitio de parqueo, todos tomando como
referencia la velocidad normal a la que se haría cada una de estas maniobras y/o el
tiempo ordinariamente requerido para ejecutarlas.

b) El tiempo de permanencia en tierra (tránsito) en un aeropuerto será el suficiente para el


desembarque y embarque de pasajeros, descargue y cargue de equipajes correo y/o

128
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
carga, limpieza de la aeronave, procedimientos sanitarios (desinfección, desinsectación
etc.) cuando corresponda, catering, aprovisionamiento de combustible, despacho y
mantenimiento de tránsito, considerando el tiempo ordinariamente requerido para cada
una de esas maniobras en cuanto sean necesarias.
A menos que se demuestre de otro modo por parte del explotador interesado, se estimará
que los tiempos de tránsito no son inferiores a:

En operaciones nacionales de pasajeros


-10 minutos para aeronaves con capacidad igual o inferior a 19 sillas de pasajeros
-15 minutos para aeronaves capacidad entre 20 y 54 sillas de pasajeros
-20 minutos para aeronaves con capacidad entre 55 y 120 sillas de pasajeros
-35 minutos para aeronaves con capacidad superior a 120 sillas de pasajeros

En operaciones nacionales de carga


-30 minutos para aeronaves con capacidad igual o inferior a 5.500 Kg de carga
-50 minutos para aeronaves con capacidad superior a 5.500 Kg de carga

En operaciones internacionales de pasajeros


-45 minutos para aeronaves con capacidad igual o inferior a 120 sillas de pasajeros
-50 minutos para aeronaves con capacidad entre 121 y 180 sillas de pasajeros
-65 minutos para aeronaves con capacidad superior a 180 sillas de pasajeros
En operaciones internacionales de carga
-50 minutos para aeronaves con capacidad igual o inferior a 5.500 Kg de carga
-75 minutos para aeronaves con capacidad superior a 5.500 Kg de carga

En todo caso, si por las facilidades en el aeropuerto o las características de la aeronave,


se requirieran tiempos diferentes, así deberán considerarlo el explotador solicitante y la
Oficina de Coordinación de SLOT.

1.6. Hora de salida

Para efectos de cumplimiento, se considera como hora de salida, la hora en la cual la


aeronave inicia su movimiento por cualquier medio (calzos fuera) o la hora en que se
inicia en el remolque inmediatamente precedente al despegue cuando este sea usado.

Operacionalmente se considera como hora de salida, la hora del despegue (en el aire).

1.7. Base de datos de las empresas de servicios aéreos comerciales

Cada empresa de transporte aéreo, tanto regular como no regular que opere en
aeropuertos coordinados, deberá tener su propia base de datos, en la cual podrá
alimentar y procesar su información relativa a la programación de sus vuelos.

129
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________

En el caso de disponerse de sistemas ACARS en las aeronaves, la base de datos del


respectivo explotador estará en capacidad de recibir la información automatizada
proveniente directamente de las mismas, para desde allí alimentar y procesar la
mencionada información relativa a sus vuelos.

1.8. Gestión para la asignación de SLOT

Las gestiones encaminadas a la reserva y asignación del SLOT solo podrán ser
adelantadas ante la Oficina de Coordinación de SLOT y/o la Oficina de Transporte Aéreo
de la UAEAC, según corresponda, por las empresas de servicios aéreos comerciales o los
explotadores de las aeronaves involucradas en la operación, directamente a través de su
representante legal, apoderado o persona designada de la organización o sucursal. En su
defecto, cuando tales gestiones al igual que las relativas a planes de vuelo o
autorizaciones de vuelos, sean adelantadas a través de terceros o intermediarios, estos
deberán estar constituidos y autorizados como Empresa de Servicios de Escala.

1.9. Sistema de Información

Salvo contingencias en el sistema que exijan hacerlo de otro modo, el Programa Integrado
de Servicios de Información Aeronáutica –PISTA, y la tabla de SLOT, serán la únicas
herramientas utilizadas por la Oficina de Coordinación de SLOT y por la FMU Colombia,
para la reserva y gestión de los SLOT requeridos para la programación de vuelos y
asignación de SLOT, y por la Oficina de Transporte Aéreo para la gestión y aprobación
itinerarios, cuando corresponda.

1.10. Intransferibilidad de los SLOT

Los SLOT asignados para un vuelo a un explotador de aeronaves ya sea en servicios


aéreos comerciales o en aviación general o de Estado, no serán cedibles ni transferibles a
ningún título.

Cuando un explotador libere un SLOT con el objeto de que éste sea asumido por otro, la
Oficina de Coordinación de SLOT se reservará el derecho de asignarlo a cualquiera que
en igualdad de condiciones lo solicite.

1.11. Intercambio de SLOT

El intercambio de SLOT entre aerolíneas sólo podrá hacerse previa autorización por parte
de la Oficina de Transporte Aéreo, la cual verificará que el cumplimiento de los SLOT
objeto de intercambio sea mayor al ochenta (80%) por ciento. En caso contrario no
procederá el intercambio. La solicitud correspondiente se considerará y tramitará como
una modificación de itinerario.

130
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________

2. CAPACIDAD DE AEROPUERTO

2.1. Las operaciones aéreas, cualquiera que sea su modalidad, jamás podrán exceder la
capacidad o limitaciones del aeropuerto, la pista y su espacio aéreo. La capacidad y
limitaciones de un aeropuerto catalogado como coordinado, serán declaradas y públicas.

2.2. A efectos de coordinar las franjas horarias (SLOT) para las operaciones aéreas en los
aeropuertos coordinados, la Dirección de Servicios a la Navegación Aérea de la Unidad
Administrativa Especial de Aeronáutica Civil y el correspondiente explotador aeroportuario
realizarán estudios para determinar la capacidad disponible de SLOT.

2.2.1. Para el cálculo de capacidad, se tendrá en cuenta lo siguiente:

a) El Explotador aeroportuario calculará la capacidad (para llegadas y salidas) del


terminal y plataformas, considerando posiciones de parqueo, puentes de embarque,
sala y bandas de equipaje, filtros de inmigración y aduanas; mostradores o CUTE para
chequeo de pasajeros y equipaje, sistemas de transporte de equipajes hasta las
aeronaves, filtros para emigración, instalaciones de sanidad portuaria y control
fitosanitario, salas de embarque y demás instalaciones y servicios que afecten la
disponibilidad del aeropuerto, estableciendo la capacidad máxima posible y su
disminución o incremento por afectaciones en cualquiera de los elementos anotados
hasta llegar a la capacidad real o aproximada.
Las personas o entidades que presten servicios de migración aduanas y demás
controles en los aeropuertos informarán al explotador aeroportuario sobre cualquier
eventualidad en sus instalaciones o procedimientos que disminuya su disponibilidad,
con el fin de considerarlas en los cálculos de capacidad.

La información sobre la capacidad calculada, será suministrada por el explotador


aeroportuario a la Oficina de Coordinación de SLOT, vía correo electrónico.

Cuando se programen trabajos de mantenimiento o reparación a la infraestructura


aeroportuaria, tal programación deberá incluir cálculos relativos a la disminución de
capacidad del aeropuerto, situación que será informada a la Oficina de Coordinación e
SLOT, por lo menos con seis (6) meses de antelación. También informará el
explotador aeroportuario, tan pronto lo conozca, sobre cualquier variación en la
capacidad derivada de daños repentinos que requieran reparación inmediata o
cualquier otra circunstancia que disminuya o incremente de manera temporal o
permanente la capacidad de la infraestructura a su cargo; identificado claramente los
SLOT que no sea posible utilizar o los nuevos disponibles.

131
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
b) La Dirección de Servicios a la Navegación Aérea, calculará la capacidad (para
llegadas y salidas) del espacio aéreo circundante del aeropuerto coordinado, en el
Área Terminal -TMA que le corresponda y su Zona de Tránsito de Aeródromo - ATZ,
así como de la pista o pistas y sus calles de rodaje, considerando las capacidades de
los servicios de control de aproximación, control de aeródromo, control de superficie y
servicios conexos de información y telecomunicaciones aeronáuticas, meteorología y
ayudas a la navegación aérea y demás instalaciones y servicios que afecten la
disponibilidad del aeropuerto o su espacio aéreo, estableciendo la capacidad máxima
posible y su disminución o incremento por afectaciones en cualquiera de los
elementos anotados o por condiciones meteorológicas adversas, incidentes o daños
que afecten el servicio, hasta llegar a la capacidad real o aproximada.

La información sobre la capacidad calculada, será suministrada por la Dirección de


Servicios a la Navegación Aérea a la Oficina de Coordinación de SLOT, vía correo
electrónico.

Cuando se programen trabajos de mantenimiento o reparación a las instalaciones,


servicios o ayudas para la navegación aérea, tal programación deberá incluir cálculos
relativos a la disminución de capacidad del aeropuerto, situación que será informada
por parte de la Direcciones de Telecomunicaciones y Ayudas a la Navegación Aérea,
la Dirección de Servicios a la Navegación Aérea, la Dirección de Infraestructura o
explotador aeroportuario, según el caso, a la Oficina de Coordinación de SLOT, por lo
menos con seis (6) meses de antelación. También se informará, tan pronto se
conozca, sobre cualquier variación en la capacidad, derivada de daños repentinos que
requieran reparación inmediata, modificación en los procedimientos de
aeronavegación o cualquier otra circunstancia que disminuya o incremente de manera
temporal o permanente la capacidad del espacio aéreo o las pistas; identificando
claramente los SLOT que no sea posible utilizar o los nuevos disponibles.

c) La información suministrada por los Explotadores Aeroportuarios y por la Dirección de


Servicios a la navegación aérea será actualizada diariamente y/o cada vez que se
presenten circunstancias que impliquen variaciones significativas (que afecten la
operación) en el aeropuerto, su espacio aéreo o pistas.

d) La Oficina de Coordinación de SLOT asumirá como capacidad disponible la menor de


las dos capacidades (aeropuerto vs espacio aéreo-pista), en un momento dado,
información que publicará diariamente en la página web www.aerocivil.gov.co como
capacidad declarada, y con respecto a la cual determinará los SLOT utilizables, para
confeccionar y modificar en su caso, la tabla de SLOT también publicada.

e) La información publicada por parte de la Oficina de Coordinación de SLOT, será


actualizada periódicamente, de acuerdo con las novedades suministradas por los
explotadores aeroportuarios y/o la Dirección de Servicios a la Navegación Aérea.

132
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________

2.2.2. La única información utilizable por parte de las empresas de servicios


aerocomerciales, para conocer la disponibilidad de franjas horarias en un aeropuerto
coordinado o su capacidad, es la visible para el público, incluida en la tabla de SLOT
publicada. Las empresas de servicios aéreos comerciales no adelantarán gestiones
directas ni indirectas ante los explotadores aeroportuarios para la obtención de tal
información, ni estos la suministrarán.

2.2.3. Si un explotador aeroportuario otorgase directamente a una empresa de servicios


aéreos o explotador de aeronaves, información sobre disponibilidad diferente de la
publicada, para que este solicite un SLOT en esa franja, la Oficina de Coordinación de
SLOT no se lo asignará ni le permitirá su uso y el SLOT resultante entraría a formar parte
del banco de SLOT, quedando disponible para ser reservado en igualdad de condiciones
por el solicitante actual o por cualquier otra empresa o explotador que reúna las
condiciones necesarias. No obstante, si hubiera otra empresa a quién, habiendo solicitado
un SLOT a esa hora se le hubiera negado durante el mes inmediatamente anterior, se le
ofrecerá a ella y se le asignará preferentemente si aún estuviera interesada.

3. OPERACIONES DE SERVICIOS AEREOS COMERCIALES DE TRANSPORTE


PÚBLICO REGULAR

3.1. Operaciones comprendidas bajo la modalidad de trasporte público regular

Quedan comprendidas bajo esta modalidad todas las operaciones de empresa de


servicios aéreos comerciales internos o internacionales, de transporte público regular,
sometidas a rutas, horarios y frecuencias preestablecidas y enmarcadas en una
programación de itinerario aprobado.

3.1.1. Disponibilidad y acceso a la información

La información sobre los SLOT estará disponible para las empresas o explotadores de
aeronaves interesados, en el sistema habilitado para ello. Dicha información será
presentada en forma de tabla, la cual se mantendrá actualizada y se podrá consultar en
línea a través del portal de la Entidad, permitiendo acceso a la información sobre SLOT
ocupados, reservados, disponibles y solicitudes en curso, discriminando entre SLOT para
despegues y para aterrizaje.

3.1.2. La tabla de SLOT publicada podrá presentar variaciones de la capacidad disponible


de los aeropuertos (coordinados), debido a limitaciones operacionales programadas tales
como las resultantes de trabajos de mantenimiento o reparaciones de la infraestructura

133
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
aeronáutica y servicios de navegación aérea, así como por contingencias o eventos
especiales.

3.2. Reserva y asignación de SLOT

3.2.1. Reserva de los SLOT

Con el fin de planificar su programación de itinerarios en rutas que incluyan como punto
de salida o llegada un aeropuerto coordinado, las empresas de servicios aéreos
comerciales de transporte público regular reservarán previamente las franjas horarias o
SLOT disponibles que requieran y con base en ellos diseñarán dichos itinerarios, de
acuerdo a lo siguiente:

a) La empresa de servicios aéreos comerciales interesada, consultará la tabla publicada y


reservará las franjas horarias –SLOT operacionales requeridos por ella, de entre las que
se encuentren disponibles en ese momento, asociando un solo vuelo por cada SLOT y un
solo SLOT por cada vuelo. La tabla puede ser consultada en:
http://portal.aerocivil.gov.co/portal/page/portal/Aerocivil_Portal_Internet/itinerarios/consulta
_slots

b) Los SLOT reservados serán los estrictamente necesarios para la operación.

c) La empresa interesada suministrará la información necesaria o cualquier otra que le


sea solicitada por la Oficina de Coordinación de SLOT o la Oficina de Transporte Aéreo
en forma veraz y oportuna.

3.2.2. Asignación de los SLOT

a) La Oficina de Coordinación de SLOT, recibirá a través de la dirección electrónica


cfmu.dsna@aerocivil.gov.co las solicitudes específicas de SLOT para operaciones de
servicios aéreos comerciales de transporte público regular en horas y días hábiles (lunes
a viernes de 08:00 a 17:00 horas). Para ello podrán utilizarse los SLOT disponibles (no
asignados) así como los SLOT liberados.

b) Si se cumplieran todos los requisitos y no hubiera ninguna imposibilidad o


impedimento, para la utilización del o los SLOT reservados, la Oficina de Coordinación de
SLOT los asignará provisionalmente, informándolo a la empresa interesada dentro de las
24 horas siguientes, mediante correo electrónico remitido a la dirección registrada
previamente, del cual enviará copia al Grupo de Servicios Aerocomerciales de la Oficina
de Transporte Aéreo.

134
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
c) Habiendo reservado los SLOT requeridos y obtenido su asignación provisional por
parte de la Oficina de Coordinación de SLOT, la empresa interesada podrá diseñar su
programación de itinerarios con fundamento en ellos, para ser presentados a la Oficina de
Transporte Aéreo con miras a su aprobación.

d) Si la reserva del SLOT no cumpliera los requisitos o si se presentare alguna


imposibilidad o impedimento para atender alguna solicitud o asignar un SLOT, este será
negado y así lo informará la Oficina de Coordinación de SLOT a la empresa interesada,
dentro del término de 24 horas, señalando las razones de ello e indicando y asignándole
el SLOT de alternativa más próximo. Si la empresa solicitante no estuviera interesada en
el SLOT alternativo asignado, deberá informarlo a la Oficina de Coordinación.

3.2.3. Ocupación de los SLOT

Solo los SLOT asignados según el literal anterior, podrán ser ocupados en una
programación de itinerarios.

Los SLOT reservados deberán ser ocupados dentro de los cinco (5) días calendario
siguientes a la asignación provisional, presentando a la Oficina de Transporte Aéreo,
dentro de ese término, la programación de itinerarios planificada con fundamento en ellos.

En caso que la empresa solicitante decida no ocupar o renunciar a algún SLOT


reservado, antes del término de cinco (5) días señalado, deberá liberarlo inmediatamente
e informarlo del mismo modo a Oficina de Coordinación de SLOT para que pueda ser
asignado a otro vuelo o explotador.
Si transcurridos los cinco (5) días de que tratan los numerales anteriores, algún SLOT
reservado y asignado provisionalmente, no ha sido ocupado y presentado en su
programación de itinerarios por parte de la empresa solicitante, se entenderá que ella ha
renunciado a él, aún cuando no lo haya informado, y en consecuencia este quedará
liberado automáticamente pudiendo ser reservado y asignado a otro solicitante.

En caso de renuncia a un SLOT omitiendo dar aviso oportuno de dicha renuncia, según
los párrafos anteriores, el mismo solicitante no podrá solicitar dentro del mes
inmediatamente siguiente, el SLOT al cual haya renunciado (si estuviera disponible)

3.2.4. Concurrencia de solicitudes

En caso de existir discrepancias o concurrir solicitudes simultáneas sobre un mismo


SLOT, la Oficina de Coordinación de SLOT, remitirá el caso a la Oficina de Transporte
Aéreo, la cual definirá a quien corresponde en igualdad de condiciones, aplicando los
siguientes criterios:

135
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
- En primer lugar se dará prelación a la empresa con mejor porcentaje de cumplimiento
en los tres períodos anteriores. Si la empresa fuera nueva y no tuviera niveles de
cumplimiento que mostrar, se preferirá a la más antigua.
- En segundo lugar, se tendrá en cuenta a la empresa que históricamente haya estado
operando ese SLOT.
- En tercer lugar se tendrá en cuenta el tamaño del mercado atendido y las conexiones
que se generan en el aeropuerto con el vuelo.
- En cuarto lugar se considerará a quien ofrezca para el vuelo asociado a ese SLOT,
una aeronave con mayor capacidad de sillas, beneficiando a una mayor cantidad de
pasajeros.
- Si el empate persistiera, se preferirá a la empresa que no disponga de otro SLOT a la
misma hora más o menos ( + ) quince (15) minutos, en el mismo día.

3.3. Itinerarios

3.3.1. Programación de los itinerarios para vuelos entre aeropuertos coordinados -


Presentación y solicitud de aprobación

Las empresas de servicios aéreos comerciales de transporte público regular, efectuarán


sus operaciones con arreglo a la programación de itinerarios que le sea aprobada por la
Oficina de Transporte Aéreo, los cuales deberán corresponder a frecuencias, rutas,
horarios y equipos de vuelo que se encuentran incorporadas en el respectivo permiso de
operación. Dichos itinerarios serán diseñados con fundamento en los SLOT reservados
por las aerolíneas interesadas que le hayan sido asignados (provisionalmente) por la
Oficina de Coordinación de SLOT, conforme a lo siguiente:

a) Antes de presentar la programación de itinerario propuesta o sus modificaciones, las


empresas de servicios aéreos comerciales de transporte público regular, habrán
reservado los SLOT (operacionales) requeridos ante la Oficina de Coordinación, quién se
los habrá asignado provisionalmente para su confirmación y aprobación definitiva, según
corresponda, por parte de la Oficina de Transporte Aéreo.

b) Los SLOT reservados por la empresa y empleados en su programación de itinerarios,


le habrán sido asignados (provisionalmente), con no más de cinco (5) días calendario de
antelación a la fecha de presentación a la Oficina de Transporte Aéreo.

c) Si la aerolínea hubiese operado en el trimestre anterior, deberá mostrar un


cumplimiento total superior al 80% de los SLOT que le hubieran sido asignados para
dicho período y que esté solicitando conservar, descontando factores incontrolables. Para
todos los efectos, se entenderá como trimestre anterior el último trimestre cuyos
indicadores de cumplimiento hayan sido publicados por Grupo de Estudios Sectoriales de
la Oficina de Transporte Aéreo, con anterioridad a la solicitud.

136
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
d) La programación preverá un (1) solo vuelo por SLOT y un (1) solo SLOT por vuelo

e) Toda programación de itinerario e incluirá:

-Nombre de la Aerolínea
-Designación y Número de vuelo
-Origen y destino
-Fecha(s) o períodos propuestos para cada vuelo
-Horas de salida y de llegada (EOBT)
-Identificación del SLOT operacional relacionado con el vuelo
-Equipo de vuelo y capacidad en sillas disponibles
-Frecuencia semanal y días de la semana en que operaría
-Fecha de entrada en vigencia y período de vigencia.

f) Excepto modificaciones parciales, la programación de itinerarios corresponderá a dos


períodos anuales de la siguiente manera:

1er Período: Desde el último domingo de marzo – Hasta el último sábado de Octubre de
cada año.

2º Período: Desde el último domingo de Octubre – Hasta el último sábado de marzo de


cada año.

Dentro de cada período se considerará, además de las épocas de tráfico normal, las
correspondientes a temporadas turísticas o de vacaciones, puentes festivos y demás
eventos previsibles que conlleven incremento en el tráfico.

g) Las programaciones de itinerarios deberán presentarse al menos con dos (2) meses
de antelación a su fecha prevista de entrada en vigencia. En todo caso tales
programaciones deberán presentarse a la Oficina de Transporte Aéreo, a más tardar el
último día hábil de enero de cada año para el primer período y el último día hábil de
agosto de cada año para el segundo período.

h) Se exceptúa de lo anterior, las modificaciones parciales que deberán presentarse con


no menos de diez (10) días hábiles de antelación a su fecha prevista de entrada en
vigencia.

i) La empresa enviará la programación de itinerarios y/o modificación en los horarios y


equipos contenida en medio electrónico y será remitida con escrito dirigido a la Oficina de
Transporte Aéreo de la UAEAC, aportando recibo de pago por derechos de trámite y
radicado a través de la ventanilla única del Grupo de Atención al Ciudadano. No obstante,
en aras de mayor celeridad la empresa interesada podrá, si lo desea, enviar también una

137
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
copia de la misma información mediante correo electrónico, como archivo adjunto, a la
dirección: (registroitinerarios@aerocivil.gov.co).
Nota: Modificado conforme al artículo Segundo de la Resolución N° 02590 del 06 de Junio de
2013. Publicada en el Diario Oficial N° 48.820 del 13 de Junio de 2013.

j) La solicitud deberá incluir información sobre la cantidad de aeronaves aeronavegables


de las incluidas en sus especificaciones de operación, que destinará la empresa para
cubrir el itinerario propuesto, anexando el itinerario operacional, correspondiente a cada
una de dichas aeronaves, promediando la cantidad de horas de vuelo diarias y mensuales
de la totalidad de ellas y la cantidad total de horas de vuelo diarias y mensuales
requeridas para cubrirlo, debiendo evidenciarse la suficiencia del equipo de vuelo
disponible para cumplir dicho itinerario.

k) La solicitud e información requerida deberá ser presentada por el representante legal,


apoderado o persona designada de la empresa respectiva, en forma completa según las
especificaciones dadas. La Oficina de Transporte Aéreo no evaluará ni aprobará ninguna
programación de itinerarios incompleta o que no se avenga a los períodos de antelación y
vigencia señalados, y en consecuencia la devolverá del mismo modo en que hubiera sido
recibida.

l) Si una empresa de servicios aéreos comerciales de transporte público regular no


presentase oportunamente, según los literales anteriores, la programación de itinerarios
que ha de reemplazar a la que se encuentre en curso; al expirar el período para el cual
había sido aprobado esta última, se entenderá que ha decidido continuar con la misma
programación, la cual podrá ser objeto de modificaciones parciales, de conformidad con el
numeral 3.3.4.-

3.3.1.1. Vuelos fechados

Todos los vuelos que conforman un itinerario de servicios aéreos comerciales, serán
vuelos fechados, es decir debe indicarse con respecto a cada uno de ellos, además de la
hora y minutos, la fecha o fechas en que será efectuado, previa reserva y asignación de
SLOT, en el entendimiento que durante las fechas o lapsos no mencionados en el
itinerario para la realización de dicho vuelo, el SLOT correspondiente estará disponible
para ser utilizado por cualquier otro explotador; sin perjuicio que la empresa interesada
pueda volver a utilizarlo si hubiese quedado establecido en la misma programación de
itinerario, o en una posterior, en este último caso, si aún estuviese disponible.

3.3.2. Aprobación de los itinerarios

a) Dentro de los diez (10) días calendario siguientes a su recepción, la Oficina de


Transporte Aéreo evaluará la programación de itinerario recibida y la aprobará si
cumpliera con todos los requisitos o la desaprobará, total o parcialmente, en caso

138
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
contrario, comunicando tal determinación a la empresa solicitante dentro del mismo
término, o formulará las observaciones encaminadas a que se hagan correcciones, si a
ello hubiera lugar.

b) Si hubiera errores en la programación presentada por la empresa interesada, esta


deberá radicar las correcciones pertinentes dentro de los cinco (5) días calendario
siguientes al recibo de las observaciones de la Oficina de Transporte Aéreo y serán
tramitadas como si se tratase de modificaciones parciales.

c) La aprobación del itinerario por parte de la Oficina de Transporte Aéreo lleva implícita la
confirmación y aprobación definitiva de los SLOT empleados que habían sido reservados
por la empresa y asignados provisionalmente por la Oficina de Coordinación de SLOT.
Dicha aprobación incluirá información sobre el período de vigencia de lo aprobado.
(Fechas de iniciación y de terminación).
3.3.3. Publicación de los itinerarios y ejecución de las operaciones programadas.

a) Los itinerarios aprobados a cada empresa de servicios aéreos comerciales, o sus


modificaciones, deberán ser ofrecidos al público, por ellas o por sus agentes o
intermediarios, una vez aprobados -no antes de su aprobación- dentro de las 48 horas
siguientes a tal aprobación, a través de los sistemas de reserva empleados. Así mismo,
una vez aprobados también podrán ser anunciados o publicados por otros medios.

b) A menos que correspondan a vuelos adicionales y/o chárter aprobados por dicha
Oficina de Transporte Aéreo o la Oficina de Coordinación de SLOT, los explotadores de
aeronaves en servicios aéreos comerciales de transporte público regular internos o
internacionales, solo podrán efectuar aquellas operaciones que estén enmarcadas en una
programación de itinerario aprobado por la Oficina de Transporte Aéreo de la UAEAC o
que correspondan a operaciones entre aeropuertos no coordinados.

3.3.4. Modificación de itinerarios


Las empresas de servicios aéreos comerciales que hayan presentado su programación de
itinerarios con la debida antelación y obtenido su aprobación, podrán solicitar la
modificación parcial de tales itinerarios conforme a lo siguiente:

a) Los itinerarios aprobados podrán ser modificados parcialmente hasta en tres (3)
oportunidades dentro de los seis (6) ó más meses de su vigencia, siempre y cuando el
porcentaje acumulado de variación que se solicite no exceda del diez (10 %). Una
variación adicional, no superior al tres por ciento (3%) dentro del respectivo período de
vigencia del itinerario original podría aceptarse para casos de extrema urgencia
debidamente justificada. No obstante lo anterior, en caso de aprobación de nuevas rutas,
o permisos provisionales a una empresa para cubrirlas durante el período de ejecución de
un itinerario aprobado, se podrán aceptar porcentajes superiores a los indicados.

139
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
b) Una modificación se considera parcial cuando no implique variación superior al cinco
por ciento (5%) del total de los vuelos programados en el itinerario. Cualquier variación en
proporción superior al cinco por ciento (5%) será considerada para todos los efectos y
tramitada como si se tratase de un nuevo itinerario, por lo que deberá ser presentada con
la antelación que corresponda a ellos.

c) Las propuestas de modificaciones parciales de itinerarios deberán presentarse a la


Oficina de Transporte Aéreo, con no menos de quince (15) días calendario de antelación
a su fecha prevista de entrada en vigencia.

d) Las modificaciones corresponderán a períodos no inferiores a un (1) mes calendario


desde su entrada en vigencia pero en todo caso no podrán tener término de vigencia que
vaya más allá de la prevista para el itinerario original que modifican.

e) Para programar y solicitar la aprobación de modificaciones de itinerarios, la empresa


interesada reservará y obtendrá previamente la asignación provisional de los SLOT
requeridos.

f) Las modificaciones decrecientes (disminución de frecuencias) se realizarán mediante la


suspensión de vuelos del itinerario aprobado. Estas no requieren de autorización previa
de la Oficina de Transporte Aéreo, sí dicha modificación no supera el cinco por ciento
(5%) de la programación para el respectivo mes en un determinado destino u origen.
Estos ajustes deberán ser presentados en medio magnético o formulario a la Oficina de
Coordinación, para la inmediata liberación de los SLOT. Si su operación se realiza desde
o hacia un aeropuerto coordinado, dicha presentación debe realizarse por lo menos con
quince (15) días de antelación a la semana operacional respectiva. Estos arreglos
decrecientes serán reportados por parte de la Oficina de Coordinación de SLOT a la
Oficina de Transporte Aéreo, Grupo de Servicios Aerocomerciales, vía correo electrónico
a la dirección registroitinerarios@aerocivil.gov.co

3.3.5. Variación en la hora de salida


Cuando de cualquier modo se esté variando (anticipando o retrasando) el horario de
salida para un vuelo previamente programado, éste no será considerado adicional,
debiendo efectuarse con el mismo número de vuelo, independientemente de la hora de
salida y en consecuencia el reporte deberá remitirse a la Oficina de Transporte Aéreo.

3.3.6. Vuelos adicionales y chárter

Los vuelos adicionales y los chárter de empresas de transporte público regular, al no tener
la regularidad propia de una programación de itinerario, se tramitarán y aprobarán como
vuelos diferentes a los servicios aéreos comerciales de transporte público regular, según
las reglas contenidas en los numerales 4.1.- y siguientes de este Apéndice.

140
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
Para explotadores de rutas internacionales, todos los vuelos adicionales en cualquier
época del año requerirán la autorización previa de la Oficina de Transporte Aéreo. Los
vuelos adicionales para rutas nacionales no requieren de tal aprobación.

3.3.7. Vuelos por fuera de itinerario

Excepto los vuelos de traslado, ferry, adicionales y/o chárter debidamente autorizados, las
empresas de servicios aéreos comerciales de transporte público regular, únicamente
efectuarán sus vuelos comerciales con arreglo a los itinerarios que le hayan sido
aprobados. La FMU Colombia, las Oficinas de Información Aeronáutica y los Servicios de
Tránsito Aéreo en Colombia, se abstendrán de procesar todo plan de vuelo saliendo, o
autorización de vuelo que se proponga por fuera de los itinerarios que hayan sido
aprobados, o en cantidades superiores a las allí previstas.

3.3.8. Vuelos de itinerarios realizados por fuera del SLOT

Los vuelos de itinerario que por motivos de demora u otra circunstancia se efectúen en el
mismo día, por fuera del horario y SLOT asignado, se tomarán como demorados, si se
hicieran durante el mismo día calendario (de acuerdo a hora local colombiana) en que
estaban programados.

Si un vuelo no pudiera efectuase en el día calendario y hora en que estaba programado


(de acuerdo a hora local colombiana) haciéndose necesario realizarlo en un día posterior
y ese día posterior la empresa tuviese programado el mismo vuelo (mismo destino y
número de vuelo) quedando dos vuelos con el mismo número en la misma fecha; dicho
vuelo podrá efectuarse como adicional, solicitando el correspondiente SLOT ante la
Oficina de Coordinación, con copia al Grupo de Asuntos Aerocomerciales de la Oficina de
Transporte Aéreo. En éste evento, el vuelo no efectuado en su fecha y hora programada
se considerará cancelando, a menos que la diferencia entre el momento en que debía
efectuarse según itinerario y el momento de la salida del adicional sea inferior a seis (6)
horas, caso en el cual se considerará como una demora, aun teniendo número de vuelo
diferente (adicional).
Tales cancelaciones y demoras estarán sujetas a las compensaciones previstas en la Ley,
los Reglamentos y los convenios internacionales aplicables.

3.3.9. Itinerarios para operación en aeropuertos no coordinados

Los Itinerarios para operaciones entre aeropuertos no coordinados, y sus modificaciones,


serán presentados por la empresa interesada a la Oficina de Transporte Aéreo, sin
necesidad de reservar SLOT o coordinaciones previstas con Oficina de Coordinación.

141
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
Estos programas para operaciones en aeropuertos no coordinados se presentarán
conjuntamente con los correspondientes a los de aeropuertos coordinados cumpliendo un
solo programa de itinerarios.

No obstante lo anterior, la planeación de operaciones hacia o desde tales aeropuertos no


coordinados deberá consultar su horario de operación, y disponibilidad operacional,
particularmente durante temporadas altas de tráfico y frente a trabajos de mantenimiento
de la infraestructura u otras contingencias que puedan afectar la regularidad de sus
operaciones o las que se efectúen desde allí hacia los aeropuertos coordinados,
atendiendo la información divulgada en la Publicación de Información Aeronáutica –AIP
Colombia, Circulares y NOTAMS publicados por el Servicios de Información Aeronáutica –
AIS.

En todo caso, la programación y aprobación de estos itinerarios deberá ajustarse a las


disposiciones contendías en los numerales 3.3.1.- literales (e) a (l), 3.3.2.- literales (a) y
(b) y demás disposiciones pertinentes de éste Apéndice.
3.3.10. Cancelación de vuelos

Si una empresa de servicios aéreos comerciales de transporte público regular tuviera que
cancelar un vuelo de itinerario hacia o desde un aeropuerto coordinado por razones
diferentes a las de orden meteorológico o asociadas directamente a las condiciones
operacionales de los aeropuertos de origen o destino, deberá informarlo a la Oficina de
Coordinación, de SLOT, tan pronto como sea posible o al menos con dos (2) horas de
antelación a la hora de llegada o salida prevista, según el caso. En el evento de fallas
técnicas u otras circunstancias que súbitamente impidan la ejecución del vuelo, así
deberá informarse y acreditarse a la Oficina de Coordinación, tan pronto se tome la
decisión de cancelar, demostrando el motivo de la falla.

Lo anterior, con el fin de liberar el SLOT que no ha de ser utilizado, cooperando así para
que éste pueda ser reasignado a otro vuelo que lo esté necesitando, particularmente
aquellos que por motivos de demora puedan requerirlo repentinamente. Tal cooperación
será tomada en cuenta favorablemente cuando esa misma empresa solicite un SLOT para
uno de sus vuelos que por demora lo requiera también de manera repentina.

3.3.10.1. Cuando una empresa cancele un vuelo de itinerario, (hacia aeropuerto


coordinado o no) habiendo solicitado antes o solicitando después uno o más vuelos
adicionales en la misma fecha y ruta, dicho vuelo adicional no subsanará la situación de
incumplimiento del vuelo cancelado.

3.4. Verificación posterior

La Oficina de Coordinación de SLOT monitoreará el efectivo uso por parte de las


empresas de servicios aéreos comerciales de los SLOT asignados a éstas, presentando

142
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
un informe quincenal reportando las novedades detectadas a la Oficina de Transporte
Aéreo y mantendrá actualizada la siguiente información para el control respectivo:

a) Una relación cronológica de los SLOT históricos de todas las empresas de servicios
aéreos comerciales que operan en el aeropuerto,

b) Los SLOT solicitados y asignados provisionalmente, por orden cronológico.

c) Todos los SLOT asignados y las solicitudes pendientes de todas las empresas de
servicios aéreos comerciales, por compañía y por orden cronológico, de todas las
compañías de servicios aéreos comerciales.

d) Los SLOT asignados y no operados u operados en menos de un cincuenta (50%) por


ciento de sus frecuencias programadas, durante el respectivo mes calendario.

e) Los SLOT aún disponibles.

f) Eficiencia de los Aeródromos coordinados.

3.5. Publicación de Indicadores

A través del Grupo de Estudios Sectoriales, La Oficina de Transporte Aéreo, con


fundamento en la información suministrada por la Oficina de Coordinación de SLOT,
establecerá, consolidará y publicará indicadores de cumplimiento de las empresas de
servicios aéreos comerciales de transporte público regular.

Así mismo se publicarán reportes estadísticos de los vuelos demorados.

4. OPERACIONES DIFERENTES A LOS SERVICIOS AEREOS COMERCIALES DE


TRANSPORTE PÚBLICO REGULAR

4.1. Operaciones comprendidas como diferentes a las de trasporte público regular

Las operaciones diferentes a los servicios aéreos comerciales de transporte público


regular comprenden:

- Operaciones de vuelos adicionales efectuadas por empresas de servicios aéreos


comerciales de transporte público regular
- Operaciones de vuelos chárter de empresas de servicios aéreos comerciales de
transporte público regular o no regular de pasajeros y/o correo o carga

143
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
- Operaciones comerciales de las empresas de transporte público no regular de
pasajeros y/o correo o carga
- Operaciones de servicios aéreos comerciales de trabajos aéreos especiales
- Operaciones de aviación general
- Operaciones de la aviación de Estado

4.1.1. Disponibilidad y acceso a la información

La información sobre los SLOT estará disponible para los explotadores de aeronaves
interesados. Dicha información será presentada en forma de tabla, la cual se podrá
consultar en línea a través del portal de la Entidad, permitiendo acceso a la información
sobre SLOT ocupados y disponibles discriminando entre SLOT para despegues y para
aterrizajes.

La tabla publicada podrá presentar variaciones en la capacidad disponible de los


aeropuertos (coordinados), debido a limitaciones operacionales programadas tales como
las resultantes de trabajos de mantenimiento o reparaciones de la infraestructura
aeronáutica y servicios de navegación aérea, así como por contingencias o eventos
especiales.

4.2. Solicitud y asignación de SLOT

Para las operaciones hacia y desde aeropuertos coordinados, todos los explotadores de
aeronaves deberán solicitar y contar con un SLOT aprobado antes de iniciar el vuelo
respectivo.

La Oficina de Coordinación de SLOT, atenderá en todo momento, las solicitudes


específicas de un SLOT para operaciones que no correspondan a servicios aéreos
comerciales de transporte público regular. Para ello podrán utilizarse SLOT disponibles
(no asignados) así como los SLOT liberados.

4.2.1. Vuelos adicionales de empresas de transporte público regular

Para los vuelos adicionales hacia o desde aeropuertos coordinados en Colombia, en rutas
previamente autorizadas a la empresa solicitante, pero que no hayan sido considerados
dentro de la programación de itinerarios regulares, se observarán las siguientes reglas:

a) La empresa interesada, deberá proponer a la Oficina de Coordinación de SLOT, vía


correo electrónico, a la dirección: cfmu.dsna@aerocivil.gov.co, la realización del vuelo
informando fecha y hora previstas para el aterrizaje y despegue, como mínimo con tres
(3) días calendario de antelación a dicha fecha, con el fin de que ella pueda asignarle un
SLOT disponible. Si la solicitud no se recibiera con la suficiente antelación, la Oficina de
Coordinación no la tramitará ni se autorizará la ejecución del vuelo.

144
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________

b) La Oficina de Coordinación de SLOT evidenciará si un vuelo es adicional o no, previa


confrontación de la tabla de itinerarios. Si efectivamente se trata de un adicional lo
tramitará. Si se tratase de un desplazamiento, este deberá ser tramitado ante la Oficina de
Transporte Aéreo.

c) Verificado lo anterior, si se cumplieren todos los requisitos, la Oficina de Coordinación


asignará el SLOT para el vuelo adicional, si lo hubiera disponible. Si no lo hubiere, se
asignará para el vuelo el SLOT más próximo que sí esté disponible y así se informará a la
empresa interesada dentro de los tres (3) días hábiles siguientes.

d) Los SLOT disponibles para vuelos adicionales serán distribuidos equitativamente y en


igualdad de condiciones, entre las empresas que los soliciten, teniendo en cuenta el orden
cronológico de llegada de las solicitudes y el tamaño de la operación de cada operador.

e) Una vez obtenido el SLOT requerido para un vuelo adicional, las horas previstas de
llegada y salida deberán ser informadas por la empresa interesada a la Oficina de
Transporte Aéreo - Grupo Servicios Aerocomerciales, antes de ser publicadas u ofrecido
el respectivo vuelo en los sistemas de reservas. Hasta tanto esta información sea
recibida, la empresa interesada al igual que sus agentes o intermediarios, deberán
abstenerse de anunciar el vuelo en los sistemas de reserva o de cualquier otro modo, so
pena de ser sancionada de conformidad con la parte Séptima de estos Reglamentos.

f) Ningún explotador de servicios aéreos comerciales de trasporte público regular nacional


podrá ejecutar más del cinco (5%) por ciento de su operación mensual a base de vuelos
adicionales, por fuera del itinerario aprobado.

g) Todos los vuelos adicionales para rutas internacionales en cualquier época del año,
requieren de la autorización previa de la Oficina de Transporte Aéreo. A ese fin, una vez
obtenida la asignación del SLOT requerido, la empresa interesada solicitará la aprobación
del vuelo a la Oficina de Transporte Aéreo, por lo menos con diez (10) días calendario de
antelación a la fecha prevista para su realización. La Oficina de Trasporte Aéreo se
pronunciará dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la solicitud.
4.2.2. Vuelos de empresa de transporte público no regular de pasajeros o carga, vuelos
chárter de empresas de transporte público regular o no regular

Para todos los vuelos de empresa de transporte público no regular de pasajeros correo
y/o carga y vuelos chárter de empresas de transporte público regular hacia o desde
aeropuertos coordinados en Colombia, se observarán las siguientes reglas:

a) La empresa interesada, deberá proponer a la Oficina de Coordinación de SLOT, vía


correo electrónico, a la dirección: cfmu.dsna@aerocivil.gov.co, la realización del vuelo

145
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
informando fecha y hora previstas para el aterrizaje y despegue, como mínimo con tres (3)
días hábiles de antelación a dicha fecha; si se tratase de un vuelo internacional, o dos (2)
días hábiles si se tratase de un vuelo nacional, con el fin de que la Oficina de
Coordinación pueda asignarle un SLOT disponible. Si la solicitud no se recibiera con la
suficiente antelación, la Oficina de Coordinación de SLOT no la tramitará ni se autorizará
la ejecución del vuelo.

En caso de extrema urgencia la solitud podrá tramitarse con una antelación inferior a la
señalada, pero no inferior a tres (3) horas a la llegada o salida del vuelo. En ese caso, la
situación deberá justificarse y demostrase antes de la salid del aeropuerto coordinado, o
inmediatamente después de la llegada, según se trate de vuelos saliendo o llegando. La
Oficina de Transporte Aéreo evaluará las razones de urgencia manifestadas y aprobará el
vuelo, solo si estas fuesen suficientes y demostradas.

Cuando se trate de una serie de vuelos, deberán solicitarse los SLOT en forma
simultánea para todos. En este caso solo podrá darse tratamiento de vuelo urgente a los
dos (2) primeros de ellos, si hubiera lugar, pero los demás deberán tramitarse en forma
ordinaria.
PARAGRAFO. Sin perjuicio de los tiempos mínimos de antelación señalados, las
empresas de servicios aéreo comerciales deberán presentar sus solicitudes con la mayor
antelación posible una vez hayan sido requeridas por sus clientes, con el fin de
facilitar la consecución del SLOT, en el entendimiento que mientras mayor sea la
antelación, mayores posibilidades tendrá de conseguirlo.

b) Verificado lo anterior, si se cumplieren todos los requisitos, la Oficina de Coordinación


asignará el SLOT para el vuelo no regular o chárter, si lo hubiera disponible. Si no lo
hubiere, se asignará para el vuelo el SLOT más próximo que sí esté disponible y así se
informará a la empresa interesada.

c) Los SLOT disponibles para vuelos no regulares y/o chárter serán distribuidos
equitativamente y en igualdad de condiciones, entre las empresas que los soliciten,
teniendo en cuenta el orden cronológico en la recepción de las solicitudes y el tamaño de
la operación de cada explotador.

d) En el caso de los vuelos internacionales a ser realizados con aeronaves cuyo peso
máximo de despegue exceda de doce mil quinientos (12.500) kg o con capacidad superior
a 19 pasajeros, ejerciendo derechos de tráfico, una vez obtenido el SLOT requerido(s), la
empresa o su agente o intermediario en Colombia deberá solicitar a la Oficina de
Transporte Aéreo, autorización para la realización del vuelo con una antelación no inferior
a 48 horas. La Oficina de Transporte Aéreo, verificará si la aerolínea solicitante puede
efectuar o no el vuelo chárter y en caso negativo se pronunciará dentro de las 48 horas
siguientes a la recepción de la solicitud. Si dentro del mismo término no hubiese
pronunciamiento, se entenderá que la solicitud ha sido aprobada.

146
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________

4.2.3. Otros vuelos comerciales de transporte público no regular y de trabajos aéreos


especiales.

Los vuelos de servicios aéreos comerciales de transporte público no regular de pasajeros


correo y/o carga a ser realizados con aeronaves cuyo peso máximo de despegue no
exceda de doce mil quinientos (12.500) Kg, o su capacidad no exceda de diecinueve (19)
pasajeros y de trabajos aéreos especiales hacia o desde aeropuertos coordinados, no
previsto en las categorías anteriores deberán seguir el siguiente procedimiento:

a) La empresa interesada solicitará autorización a la Oficina de Coordinación un SLOT,


con una antelación mínima de 3 horas, a la hora prevista de llegada (ETA) y/o a la
hora prevista de despegue (ETD), según el caso, aportando la siguiente información:

- Fecha de vuelo
- Identificación del vuelo
- Tipo de aeronave
- Aeropuerto y hora de salida (ETD)
- Tiempo estimado en ruta
b) La Oficina de Coordinación de SLOT, de acuerdo con la disponibilidad del aeropuerto
coordinado aceptará o no el horario de la operación y en las horas pico de tránsito, o a
falta de disponibilidad, ofrecerá horarios alternativos.

c) La solicitud de SLOT deberá ser previa a la presentación del plan de vuelo, el cual
deberá incluir la EOBT basada en el SLOT autorizado. Esta se puede realizar
directamente desde la Oficina de Plan de Vuelo respectiva.

d) Los vuelos comerciales de transporte público procedentes del exterior, con aeronaves
cuyo peso y capacidad excedan los aquí indicados, se tramitarán con sujeción al
numeral 4.2.2.- anterior.

e) En el caso de los trabajos aéreos especiales con aeronaves extranjeras, estos


requieren autorización previa de la Oficina de Transporte Aéreo. Conforme al numeral
RAC 3.6.3.7.5.-

4.2.4. Vuelos de la aviación general y aviación de Estado en operación ordinaria

Los vuelos de la aviación general (privada individual, privada corporativa, civil del Estado,
experimental, etc.) y los vuelos de aviación de Estado en operación ordinaria, deberán
seguir el siguiente procedimiento:

147
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
a) El explotador interesado solicitará autorización a la Oficina de Coordinación de SLOT
con una antelación mínima de 3 horas, a la hora prevista de llegada (ETA) y/o a la
hora prevista de despegue (ETD), según el caso, aportando la siguiente información:

- Fecha de vuelo
- Matrícula de la aeronave
- Tipo de aeronave
- Aeropuerto y hora de salida
- Tiempo estimado en ruta

b) La Oficina de Coordinación de SLOT de acuerdo con la disponibilidad del aeropuerto


coordinado autorizará o no el horario de operación y en las horas pico de tránsito, o a
falta de disponibilidad, ofertará horarios alternativos.

c) La solicitud de SLOT deberá ser previa a la presentación del plan de vuelo, el cual
deberá incluir la EOBT basada en el SLOT autorizado, esta se puede realizar
directamente desde la oficina de plan de vuelo respectiva.

d) A los vuelos procedentes del exterior se le aplicarán conforme corresponda los


numerales 3.6.3.5.11.1.- y siguientes de estos Reglamentos, en relación con el
ingreso y permanencia de la aeronave.

4.2.5. Vuelos de la aviación de Estado en operación VIP o en misión de orden público.

Los vuelos de la aviación de Estado en operación VIP o en misión de orden público,


seguirán el siguiente procedimiento:

a) La institución militar o policial correspondiente informará la fecha y hora prevista para


la realización del vuelo a la Oficina de Coordinación de SLOT, con la mayor antelación
posible a la hora prevista de llegada (ETA) y/o a la hora prevista de despegue (ETD),
según el caso. Si esto no fuera posible, o no se hiciera de este modo, la dependencia
de los servicios de tránsito aéreo que reciba el plan de vuelo lo remitirá a la Oficina de
Coordinación y a la FMU.

b) La Oficina de Coordinación, de acuerdo con la disponibilidad del aeropuerto, harán las


coordinaciones necesarias para asegurar un SLOT a la hora correspondiente. No
obstante, si no se conociera oportunamente la información anticipada sobre el vuelo
según el literal anterior, el SLOT se asignará según la disponibilidad y posibilidades
existentes al momento de la operación.

NOTA: De conformidad con el Artículo 1786.- del Código de Comercio, “Para las
aeronaves de Estado en vuelo o que operen en un aeropuerto civil, rigen las normas
sobre tránsito aéreo que determine la autoridad aeronáutica, sin perjuicio de que

148
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
puedan apartarse de ellas por causa de su actividad específica, en cuyo caso deberán
establecerse previamente las medidas de seguridad que sean convenientes.”

4.2.6. Operaciones especiales en aeropuertos coordinados

Las aeronaves en emergencia o que por razones operacionales deban regresar a un


aeropuerto del cual hayan despegado o aterrizar en él como alterno, al igual que los
vuelos de empresas titulares de un permiso de operación para explotar servicios aéreos
comerciales de trabajos aéreos especiales en la modalidad de ambulancia aérea, en
vuelo propio de ese servicio, podrán obtener de manera prioritaria SLOT en los
aeropuerto coordinados.

4.3. Modificación de los vuelos

4.3.1. Modificación de vuelos adicionales.

Las modificaciones de los vuelos adicionales ya coordinados deberán notificarse por la


empresa interesada con una antelación mínima de cinco (5) días calendario a la fecha
prevista para su realización. En estos casos, el vuelo adicional modificado se considerará
como un nuevo vuelo adicional y se le aplicarán las reglas precedentes, con excepción
de lo pertinente al plazo de antelación, que será de cinco (5) días mínimos según lo aquí
señalado. La Oficina de Transporte Aéreo se pronunciará dentro de los tres (3) días
hábiles siguientes al recibo de la solicitud.

4.3.2. Modificación de vuelos chárter

La modificación de vuelos chárter deberá proponerse por la empresa interesada al menos


con cuarenta y ocho (48) horas de antelación a su realización y si esto no fuera posible o
si no hubiera un nuevo SLOT disponible se asumirá como cancelado, a menos que la
empresa prefiera mantener el horario original.

4.3.3. Modificación de otros vuelos

Para la modificación de cualquier otro vuelo que no corresponda a transporte público


regular, adicional o chárter, deberá procederse a su cancelación, y solicitarse un nuevo
SLOT para él, por parte del explotador interesado, en cuanto lo haya disponible. Si no lo
hubiera la empresa solicitante podrá conservar el horario original.
4.5. Cancelación de los vuelos

Si un explotador tuviera que cancelar un vuelo hacia o desde un aeropuerto coordinado


por razones diferentes a las de orden meteorológico o asociadas directamente a las
condiciones operacionales de los aeropuertos de origen o destino, deberá informarlo a la

149
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________
Oficina de Coordinación de SLOT tan pronto como sea posible o al menos con tres (3)
horas de antelación. En caso de fallas técnicas u otras circunstancias que súbitamente
impidan la ejecución del vuelo, así deberá informarse a la Oficina de Coordinación, tan
pronto tome la decisión de cancelar.

Lo anterior, con el fin de liberar el SLOT que no ha de ser utilizado, cooperando así para
que éste pueda ser reasignado a otro vuelo que lo esté necesitando, particularmente
aquellos que puedan requerirlo repentinamente. Tal cooperación será tomada en cuenta
favorablemente cuando ese mismo explotador solicite un SLOT para uno de sus vuelos
que lo requiera también de manera repentina.

Nota: Apéndice Adicionado conforme al Artículo Segundo de la Resolución No. 07466 del 22 de Diciembre
de 2011. Publicada en el Diario Oficial No. 48.295 del 27 de Diciembre de 2011.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

1- Dentro del término de tres (3) meses contados a partir de la entrada en vigencia de la
presente resolución, la Dirección de Informática de la UAEAC, en coordinación con la
Secretaría de Sistemas Operacionales, la Oficina de Transporte Aéreo, la Dirección de
Servicios a la Navegación Aérea y la Oficina de Comercialización, o quién haga sus
veces, deberá adecuar los medios informáticos necesarios para la implementación del
sistema de coordinación de SLOT, así como de las bases de datos requeridas.
2- Dentro de los tres (3) meses siguientes a la adecuación y puesta en producción de los
nuevos medios informáticos necesarios para la implementación del sistema de
coordinación de SLOT, las empresas de servicios aéreos comerciales deberán hacer las
adecuaciones pertinentes en sus sistemas y bases de datos con el fin de poder dar pleno
cumplimiento a las presentes disposiciones. En caso contrario no podrán reservar SLOT
ni presentar itinerarios una vez en línea el nuevo sistema.

3- Los dos primeros períodos para la vigencia de itinerarios de conformidad con el


numeral 3.3.1. del Apéndice “A” de que trata ésta Resolución, se aplicarán de la siguiente
manera:

a) Para el primer período (Desde el último domingo de marzo hasta el último sábado de
octubre de cada año):

Las empresas de servicios aéreos comerciales, operarán los itinerarios que traían
aprobados el 31 de diciembre de 2011, el cual se considera como itinerario base vigente
hasta el 27 de octubre de 2012 (último sábado)
No obstante lo anterior, la empresa de servicios aéreos comerciales podrán radicar
itinerarios completos antes del 27 de enero de 2012 para aplicar hasta el 27 de octubre
(último sábado de octubre), ajustados al sistema anterior, aplicable antes de la entrada en
vigencia de ésta Resolución.

150
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas

REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE
COLOMBIA
________________________________

b) Para el segundo período (Desde el último domingo de octubre hasta el último sábado
de marzo de cada año):

A más tardar el viernes 31 de agosto, de 2012, las empresas de servicios aéreos


comerciales deberán presentar sus itinerarios a operar desde el domingo 28 de octubre
de 2012 hasta el 24 de marzo de 2013 ajustados al nuevo sistema adoptado con ésta
Resolución.
Nota: Disposición Transitoria de este Apéndice, Adicionada conforme al Artículo Tercero de la Resolución
No. 07466 del 22 de Diciembre de 2011. Publicada en el Diario Oficial No. 48.295 del 27 de Diciembre de
2011.

151

También podría gustarte