Clase 6: Ampliar El Vocabulario de Los Niños: La Comprensión Lectora en El Primer Ciclo de La Escuela Primaria
Clase 6: Ampliar El Vocabulario de Los Niños: La Comprensión Lectora en El Primer Ciclo de La Escuela Primaria
Clase 6: Ampliar El Vocabulario de Los Niños: La Comprensión Lectora en El Primer Ciclo de La Escuela Primaria
Introducción
La relación entre comprensión lectora y vocabulario es de ida y vuelta: se necesita tener
buen vocabulario para comprender los textos y, a su vez, la lectura es una de las principales
maneras de ampliar el vocabulario. ¿Cómo ayudamos a los niños a ampliar su vocabulario?
En esta clase analizaremos situaciones de trabajo con el vocabulario durante la lectura interactiva y
propondremos otras actividades con el vocabulario que pueden realizarse luego de leer los
cuentos.
Ahora bien, se ha propuesto que los niños pueden aprender todas las palabras a partir de
inferir su significado del contexto. Esto no es así. El contexto es un gran facilitador, pero no
garantiza el aprendizaje por sí mismo. Se ha calculado que de cada 100 palabras desconocidas que
se encuentran durante la lectura, ente 5 y 15 se aprenden por contexto. Las demás, no. El contexto
facilita el aprendizaje, pero no lo garantiza. Es por ello que es fundamental implementar en las
aulas un proceso de enseñanza explícita de vocabulario.
Ejemplificaremos la enseñanza de vocabulario a partir del cuento Los Secretos del Abuelo
Sapo, de Keiko Kasza (pueden encontrarlo en https://es.slideshare.net/ana860126/los-secretos-del-
abuelo-sapo-keiko-kasza). Sugerimos entonces que lo lean antes de leer el resto de la clase.
1
¿Cuáles son las principales estrategias para enseñar vocabulario durante
la lectura interactiva?
M (lee): - ¿Cómo nos podemos proteger, Abuelo? ¿Cómo nos podemos cuidar? ¿Cómo nos
podemos defender? – preguntó Sapito.
Pero ante palabras más complejas, o palabras especialmente relevantes para la comprensión
del cuento, la docente interrumpe la lectura para profundizar en el significado de la palabra.
Así por ejemplo, cuando el abuelo dice que su primer secreto es ser valiente, en un grupo de
2° se registró el siguiente intercambio:
La maestra traslada a los niños la pregunta por el significado de la palabra valiente, porque
evalúa que al menos algunos de ellos pueden conocerla. Luego reformula lo que los niños han
dicho, para clarificar el concepto. Finalmente, y esto es importante, proporciona a los niños la
oportunidad de conectar el significado de la palabra con sus propias experiencias.
2
¿Es necesario hacer este trabajo con todas las palabras desconocidas para los niños que
aparecen en un cuento? Muchas veces los cuentos presentan demasiadas palabras poco familiares.
3
En cada grupo hay una palabra que no se relaciona con las otras dos. Encontrala.
alarido, grito, sueño
proteger, bailar, cuidar
enojado, hambriento, voraz
bocado, luces, banquete
Esta es una propuesta para trabajar en el grupo completo, no en forma individual en los
cuadernos. Porque el valor de este trabajo reside en los argumentos que los niños den para
justificar sus elecciones. En este sentido, es sencillo saber que en el primer grupo la palabra intrusa
es sueño, pero es más complejo, y cognitivamente más desafiante, explicar por qué, qué es lo que
las palabras alarido y grito tienen en común. La reflexión sobre el lenguaje que esta situación
propone es una fuente de valioso aprendizaje.
Con los niños más pequeños, esta propuesta se puede acompañar por una invitación a
dramatizar las acciones que se mencionan. Se puede, incluso, proponer a los niños que actúen
alguna de las acciones y los compañeros deben adivinar de cuál se trata.
Siempre es apropiado, además, invitar a los niños a usar las nuevas palabras en
otros contextos.
4
fue.
Retomando el contexto en el que la palabra apareció en el texto, se propone a los niños que
identifiquen la definición más apropiada.
Material de lectura
Manual Leer para Hablar. Capítulo 3 (Disponible en en
http://leerparahablar.cl/download/Manual_Leer_para_hablar.pdf)
5
Borzone de Manrique, A.M.; Rosemberg, C; Diuk, B. y Mangone, L. (2001). Propuestas para
el aula. Material para docentes. Lengua E.G.B. 1. Programa Nacional de Innovaciones
educativas. Ministerio de Educación. Propuesta 3.
Bibliografía de referencia
Borzone, A. (2011). La Lectura de Cuentos en el Jardín Infantil: Un Medio Para el Desarrollo
de Estrategias Cognitivas y Lingüísticas. Psykhe, 14(1), 193-200.
6
Créditos
Autor/es: Beatriz Diuk