Resumen Nic 12
Resumen Nic 12
Resumen Nic 12
.
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable del impuesto a las
ganancias. El principal problema al contabilizar el impuesto a las ganancias es cómo
tratar las consecuencias actuales y futuras de:
(b) las transacciones y otros sucesos del periodo corriente que han sido objeto de
reconocimiento en los estados financieros.
Alcance
Esta Norma se aplicará en la contabilización del impuesto a las ganancias. Para los
propósitos de esta Norma, el término impuesto a las ganancias incluye todos los
impuestos, ya sean nacionales o extranjeros, que se relacionan con las ganancias
sujetas a imposición. El impuesto a las ganancias incluye también otros tributos, tales
como las retenciones sobre dividendos, que se pagan por parte de una entidad
subsidiaria, asociada o acuerdo conjunto sobre las distribuciones de la entidad que
informa.
Definiciones
Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a
continuación se especifican:
Ganancia contable es la ganancia neta o la pérdida neta del periodo antes de deducir
el gasto por el impuesto a las ganancias.
Pasivos por impuestos diferidos son las cantidades de impuestos sobre las
ganancias a pagar en periodos futuros, relacionadas con las diferencias temporarias
imponibles.
Activos por impuestos diferidos son las cantidades de impuestos sobre las ganancias
a recuperar en periodos futuros, relacionadas con:
Las diferencias temporarias son las que existen entre el importe en libros de un
activo o pasivo en el estado de situación financiera y su base fiscal. Las diferencias
temporarias pueden ser:
Base fiscal
La base fiscal de un activo es el importe que será deducible a efectos fiscales de los
beneficios económicos imponibles que, obtenga la entidad en el futuro, cuando
recupere el importe en libros de dicho activo. Si tales beneficios económicos no
tributan, la base fiscal del activo será igual a su importe en libros.
Reconocimiento de pasivos y activos por impuestos corrientes
El importe a cobrar que corresponda a una pérdida fiscal, si ésta puede ser
retrotraída para recuperar las cuotas corrientes satisfechas en periodos anteriores,
debe ser reconocido como un activo.
Cuando una pérdida fiscal se utilice para recuperar el impuesto corriente pagado en
periodos anteriores, la entidad reconocerá tal derecho como un activo, en el mismo
periodo en el que se produce la citada pérdida fiscal, puesto que es probable que la
entidad obtenga el beneficio económico derivado de tal derecho, y además este
beneficio puede ser medido de forma fiable.
Sin embargo, debe ser reconocido un pasivo diferido de carácter fiscal, con las
precauciones establecidas en el párrafo 39, por diferencias temporarias imponibles
asociadas con inversiones en entidades subsidiarias, sucursales y asociadas, o con
participaciones en acuerdos conjuntos.