Dialnet LaFamiliaConversaDePedroCiezaDeLeon 7062297 PDF
Dialnet LaFamiliaConversaDePedroCiezaDeLeon 7062297 PDF
Dialnet LaFamiliaConversaDePedroCiezaDeLeon 7062297 PDF
CULTURA Y COLONIZACIÓN
D. L. BA-000265-19
ISBN: 978-84-09-09652-7
In memorian
ESPAÑA Y AMÉRICA. CULTURA Y COLONIZACIÓN
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura e Igualdad
Llerena, 2018
XIX JORNADAS DE HISTORIA EN LLERENA
Llerena, 26 y 27 de octubre de 2018
ORGANIZACIÓN
Sociedad Extremeña de Historia
Junta de Extremadura. Consejería de Cultura e Igualdad
COMISIÓN CIENTÍFICA
Manuel del Barco Cantero (Universidad Popular de Llerena)
Luis Garraín Villa (Cronista Oficial de Llerena)
Alfonso Gutiérrez Barba (IES de Llerena)
Ángel Hernández García (Asociación Cultural Morrimer)
Felipe Lorenzana de la Puente (IES Alba Plata, Fuente de Cantos)
Francisco Javier Mateos Ascacíbar (Archivo Municipal de Llerena)
Eugenio Santos Rafael (IES Sierra del Agua, Guadalcanal)
Rogelio Segovia Sopo (IES Ramón Carande, Jerez de los Caballeros)
PATROCINIO
Junta de Extremadura. Consejería de Cultura e Igualdad
Diputación de Badajoz
Asamblea de Extremadura
Ayuntamiento de Llerena
Centro de Profesores y Recursos de Azuaga
Caja Rural de Extremadura
Sainforan
COLABORACIÓN
Universidad Popular de Llerena
Imprenta Grandizo
Drogas vegetales en la obra Parte primera de la Crónica del Perú de Cieza de León
José Ramón Vallejo Villalobos y José Miguel Cobos Bueno................................................................................................................ 127
Lope de Saavedra Barba y Juan Alonso de Bustamante, dos extremeños en las minas de azogue de
Huancavelica y Almadén (siglo XVII)
María Silvestre Madrid, Emiliano Almansa Rodríguez y Ángel Hernández Sobrino...................................... 181
El Testamento de Juan Camacho de Moya como muestra de la religiosidad popular ante la muerte en
el Perú de Cieza de León. Mercader en las ciudades de la Plata, Potosi y San Bernardo de Tarija
Juan Francisco Cerrillo Mansilla.............................................................................................................................................................................................. 217
La arquitectura civil de Hispanoamérica en época del cronista Pedro Cieza en la primera mitad del
siglo XVI
Rocío García Rodríguez........................................................................................................................................................................................................................ 233
OTROS ESTUDIOS SOBRE EXTREMADURA
Un disiecta membra de datación romana hallado en Llerena (Badajoz). ¿Una Evidencia del sacrificio
de bóvidos en el territorio de Regina Turdulorum?
Jacobo Vázquez Paz y Juan Eugenio Mena Cabezas...................................................................................................................................... 245
La escritura de venta del lugar de la Puebla otorgada a favor de Alonso de Cárdenas, comendador
mayor de León
María del Pilar Casado Izquierdo........................................................................................................................................................................................... 259
RESUMEN: Durante las primeras décadas del siglo XVI, la fiebre migratoria hacia el Nuevo
Mundo que invadía Extremadura llegó a Llerena para provocar en su numerosa población el inte-
rés necesario para iniciar una aventura rumbo a lo desconocido, con la idea de mejorar su forma
de vida. Pocas familias quedaron exentas de aportar algunos de sus miembros al descubrimiento
y conquista de las Indias, prácticamente todas se vieron inmersas en la incertidumbre provocada
por la ausencia de hijos y hermanos decididos a embarcar desde Sevilla. Ahora que se cumple el
V Centenario del nacimiento de uno de los llerenenses más ilustres de su historia, Pedro Cieza
de León, es el momento de analizar el entorno social y familiar del “Príncipe de los Cronistas de
Indias” y ubicarlo dentro de aquel ambiente judeoconverso de la Llerena de finales del siglo XV y
principios del XVI, donde muchos de sus vecinos vivieron la inseguridad de haber aceptado una
nueva religión, la mayoría convencidos, pero todos bajo las miradas y controles de las familias
cristianas viejas que dominaban y vigilaban con férrea disciplina todos sus movimientos.
ABSTRACT: During the first decades of the 16th century, Extremadura was invaded by the
migratory fever to the New World, and Llerena was no exception. Among its numerous popu-
lation increased the interest to begin the adventure, thinking of improving their life. Only few
families did not send any member to the discovery and conquest of America. Practically most of
the families were in the uncertainty caused by the absence of children a brother who decided to
embark from Seville. In this year, we celebrate the five hundred anniversary of the birth of Pedro
XIX Jornadas de Historia en Llerena
Cieza de León, one of the most famous citizens of Llerena. It is time to analyze the social and
family environment of Jewish converts in Llerena of the late 15th and early 16th centuries, where
many of their neighbors lived in the insecurity of having accepted a new religion, but under the
eye of the Christian families, who were in control and watched their movements.
97
España y América. Cultura y Colonización
Pgs. 97-114
ISBN: 978-84-09-09652-7
98
La familia conversa de Pedro Cieza de León
Decía el profesor don Julio Caro Baroja, que la época en la que los pri-
meros judíos llegaron a la península ibérica podemos ubicarla a finales del
siglo III, etapa en la que existen vestigios localizados en las zonas pobladas
de la costa andaluza, donde se tiene constancia del asentamiento de mer-
caderes hebreos1.
Fue a partir de la conversión al cristianismo del rey visigodo Recaredo, a finales
del último tercio del siglo VI, cuando se impulsa la unidad religiosa del reino y, por
lo tanto, la repulsa de cualquier otra creencia que forzaba a la conversión de los
judíos ya residentes.
Tras las severas condiciones a que fueron sometidos durante el gobierno de los
monarcas visigodos, una parte del pueblo hebrero decidió emigrar para poder se-
guir practicando su estilo de vida y la religión de sus mayores, otros se convirtieron
verdaderamente al cristianismo y una minoría siguieron practicando en la clandes-
tinidad sus ritos religiosos, eran los falsos conversos, los criptojudíos, llamados
también “marranos”, términos sinónimos que tenían el mismo significado.
A partir del año 711, año del inicio de la conquista musulmana de la Península
Ibérica, las comunidades judías existentes comenzaron a tener cierto protagonismo
porque los invasores eran conscientes de la importancia que tenían sus conoci-
mientos sobre el terreno, la lengua y la administración pública, así como el ejercicio
de la medicina, con la proliferación de los poetas, pensadores y filósofos judíos,
recibiendo una importante formación en la lengua y literatura árabe. Vivieron un
período relativamente tranquilo, considerado por los historiadores israelitas como
el siglo de oro del judaísmo español.
La monarquía española, a medida que se iban recuperando los territorios duran-
te la reconquista, se vio en la necesidad de potenciar la ocupación de sus nuevos
dominios dando toda clase de facilidades a los pueblos que quisieran asentarse en
ellos, siempre que no tuvieran relación con la cultura musulmana. Era esencial que
los judíos colaboraran en la repoblación porque aportaban muchas ventajas y por
ello fueron amparados por la política de protección de las minorías ordenadas por
los monarcas cristianos.
La vida pública de estas comunidades se iba organizando, iban configurándose
los grupos sociales dominantes, uno de ellos, el más importante, lo formaban los
XIX Jornadas de Historia en Llerena
líderes, los más sobresalientes dentro1 de la comunidad, a los que se les llamaban
mayores; le seguía una clase media más numerosa, formada por los artesanos y
por último, la clase minoritaria, llamada los medianos, que estaba integrada por
los ancianos, huérfanos y viudas, que además eran mantenidos por el resto de la
comunidad.
La presencia del pueblo judío fue fundamental para el desarrollo de las activi-
dades económicas, recaudación de impuestos, administración y relaciones diplo-
máticas. Las monarquías cristianas consideraron de vital importancia la integración
de este pueblo y la mayoría de los historiadores coinciden cuando consideran a los
1
CARO BAROJA, J. Los judíos en la España moderna y contemporánea, Madrid, Ediciones Istmo, 1986, p. 28.
99
Luis J. Garraín Villa
El año fatídico para los judíos es 1391, el año de las matanzas, provocadas en
parte por el antijudaísmo que en la sociedad de la época había florecido a causa
de los conflictos surgidos entre Pedro I y su hermano Enrique, como vimos ante-
riormente, que permitieron abrir grandes marcas por las diferencias económicas
que se estaban produciendo entre los hebreos y cristianos viejos así como por sus
diferencias ideológicas. También estaba en el ánimo de muchos de los impulsores
de este pogromo, entre los que abundaban los clérigos, acabar con el judaísmo en
los territorios cristianos. Este importante conflicto provocó la muerte de numerosos
hebreos, alrededor de cuatro mil, según algunos autores, aunque no existen datos
concretos que justifiquen esta cifra. Estos importantes altercados no hicieron más
que impulsar una ola de conversiones masivas de judíos a través del bautismo
cristiano y que supuso el nacimiento de una nueva controversia, la que años des-
pués protagonizarían los cristianos viejos con los conversos. Este enfrentamiento
propició la desaparición de numerosas juderías en Castilla con el consiguiente de-
trimento de la población hebrea.
Las revueltas se centraron en Sevilla, provocadas por Fernando Martínez, arce-
diano de Écija y después provisor en el arzobispado de Sevilla; en sus sermones
animaba el antisemitismo más exacerbado e incitaba al pueblo más humilde, ago-
biado por una situación económica deprimente, a desvincularse de los judíos y des-
truir las sinagogas, consideradas como guaridas del diablo. El cardenal de Sevilla
conminó al Rey para que convenciera al arcediano Martínez y dejara de predicar
en contra de los hebreos, pero éste no hizo caso y reclutó a numerosas personas,
procedentes de las clases bajas sevillanas, para eliminar a los judíos. El 7 de julio
de 1390 falleció el arzobispo Pedro Gómez Barroso, principal opositor de Martínez,
y éste se hizo cargo de la administración de la diócesis; el arcediano se encontró sin
traba alguna en su lucha contra los judíos y ordenó la devastación de las sinagogas.
Todos estos actos de muerte y destrucción del pueblo judío se fueron desarro-
llando por todo el reino de Castilla, Toledo, Andalucía, Levante, Baleares y Cataluña,
sin que la Corte pusiera interés en detenerlos. Tras estos sucesos el pueblo judío
quedó diezmado, pobre, disperso y sus escuelas arruinadas. Parece ser que el
balance final arroja una cifra de convertidos al cristianismo superior a la de los
fallecidos, y los que sobrevivieron, quedaron sumidos en un estado de constante
persecución por los miembros del clero y la Inquisición. El historiador Juan Antonio
Llorente decía que fueron más de cien mil los judíos sacrificados en dicho año 1391
y aproximadamente doscientas mil familias recibieron el bautismo en los diez pri-
meros años del siglo XV.
Las acusaciones contra los conversos se hacían cada vez con más frecuencia
y más intensas, culpados de practicar artes abusivas y engañosas en sus nego-
cios. Se decía de ellos, según la Sentencia-Estatuto de Pero Sarmiento, dictada en
Toledo el año 1449, que:
XIX Jornadas de Historia en Llerena
Era casi imposible que los conversos abandonaran las doctrinas que habían reci-
biendo de sus antepasados. Tampoco renunciaron a seguir teniendo relaciones con
sus familiares no convertidos. Sabemos que muchos cristianos nuevos perseguían
y actuaban contra los criptojudíos con más severidad que los mismos cristianos
viejos. Con el origen de estos nuevos sentimientos, fue tomando cuerpo la idea
del nacimiento de la institución que marcó para siempre la historia de España, el
Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición y posteriormente la institucionalización
de la “limpieza de sangre”7.
Para el profesor Haim Beinart, considera el siglo XIV como el “de la crisis del
judaísmo español”8, y tiene su fundamento, debido a que las comunidades judías
que convivían con las cristianas durante aquella centuria estaban siendo objeto de
un acusado antijudaísmo, que fue creciendo y acentuándose hasta finales de aquél
siglo, año 1391, en el que se produjeron aquellos graves disturbios que cercenaron
considerablemente a la población.
A finales del siglo XV, la población española rondaba los 9.500.000 almas inclui-
da Castilla y Aragón, según el censo de Alonso de Quintanilla, contador mayor de
los Reyes Católicos. En el año 1275, se calcula la población judía entre 150.000 y
200.000 personas9. En un artículo publicado por Haim Beinart en el diario ABC de
Madrid, decía:
“De los aproximadamente 600.000 judíos que había en España a finales
del siglo XIV, 200.000 fueron asesinados por las masas cristianas en 1391,
200.000 hubieron de abrazar el cristianismo y otros 200.000 hubieron de
abandonar la península en 1492, por negarse a ello”10.
6
Ibídem, p. 90.
7
VALDEÓN BARUQUE, J. “Motivaciones socioeconómicas de las fricciones entre viejoscristianos, judíos y con-
versos”, Judíos. Sefarditas. Conversos. La expulsión de 1492 y sus consecuencias,Valladolid, Ámbito Ediciones, 1995, p.
78.
8
BEINART, H. “Los judíos en la España Cristiana. Una visión histórica”, Encuentros en Sefarad. Actas del Congreso
Internacional “Los Judíos en la Historia de España”, Ciudad Real, Instituto de Estudios Manchegos, 1987, p. 16.
9
LADERO QUESADA, M.Á. “El número de judíos en la España de 1492: los que se fueron”, Judíos. Sefarditas. Con-
versos…, p. 172.
10
Diario ABC, 31 de marzo de 1992.
11
SUÁREZ FERNÁNDEZ, L. Documentos acerca de la expulsión de los judíos,Valladolid, 1964, p. 56.
12
SUÁREZ BILBAO, F. Las ciudades castellanas y sus juderías en el siglo XV Madrid, Caja Madrid, 1995, p. 19.
102
La familia conversa de Pedro Cieza de León
El ambiente creado tras el éxodo quedó muy enrarecido entre los cristianos
viejos y los nuevos debido a la alteración social provocada, porque los conversos
poseían una situación privilegiada de poder debido al dominio de su economía, pro-
vocando continuos enfrentamientos con los cristianos viejos.
Pero veamos cual es la situación en Llerena a finales del siglo XV y principios
del XVI.
Tras la publicación que hice en la Revista de Estudios Extremeños del año
199617, sobre relación de judíos conversos en la provincia de León del Maestrazgo
de Santiago y Obispado de Badajoz a finales del siglo XV, en la que aparece una
XIX Jornadas de Historia en Llerena
relación de las personas conversas que fueron habilitadas por los Inquisidores, a
las que se les impusieron unas penas económicas para poder ser liberados de los
hábitos impuestos por el Tribunal del Santo Oficio.
13
NETANYAHU, B. Los marranos españoles, según las fuentes hebreas de la época (Siglos XIV-XVI), Valladolid, Junta de
Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, 1994, p. 209.
14
NETANYAHU, B. Op. Cit., 1994, p. 208.
15
GARCÍA CASAR, Mª.F. “Las comunidades judías en la Corona de Castilla al tiempo de la expulsión: densidad
geográfica, población”, Judíos. Sefarditas. Conversos…, p. 26.
16
SUÁREZ FERNÁNDEZ, L. Op. cit., p. 338.
17
GARRAIN VILLA, L.J. “Los judíos conversos en la provincia de León del Maestrazgo de Santiago y el Obispado de
Badajoz a finales del siglo XV”, Revista de Estudios Extremeños, año 1996, t. LII, núm. III.
103
Luis J. Garraín Villa
por ser reconçiliada; e sus hijos Lope e Pedro e Ferrando e Álvaro e Juan e
Rodrigo e María e Leonor, por ser nietos de Lope Gonçález, su ahuelo: mill
e trezientos e sesenta e çinco maravedís I U CCCLXV”19.
18
Archivo General de Simancas (AGS), Registro General del Sello, Medina del Campo, 25 de marzo de 1494, f. 369.
19
AGS, Contaduría Mayor de Cuentas, Primera Época, lg. 100.
104
La familia conversa de Pedro Cieza de León
de febrero de 1592.
El 9 de mayo de 1554 Juan de Llerena, tío carnal de Pedro López, le gestionó
ante la corte una licencia para volver a España por un periodo de cuatro años y,
posteriormente, el día 30 de dicho mes y año, compró un censo por valor de 62.500
20
AGS, Cámara de Castilla, lg. 14.
21
AGS, Consejo y Juntas de Hacienda, lg. 14, núm. 108.
22
AGS, Estado, lg. 63, n. 67.
23
Ex-Archivo Parroquial de Llerena (APLL). Libro 1 de bautismos de Santiago, f. 150.
24
SAENZ DE SANTA MARIA, C. “Hacia un pleno conocimiento de la personalidad de Pedro Cieza de León”,
Anuario de Estudios Americanos, vol. XXXII, año 1975.
25
Archivo Municipal de Llerena (AMLL) Protocolo de Luis González, año 1585, Sig. 1-1-9, f. 585.
105
Luis J. Garraín Villa
maravedíes que recaían sobre algunas propiedades rústicas del citado Juan de
Llerena26.
5. BEATRIZ DE CAZALLA. Fue la mayor de los hermanos, que adoptó el apellido
de Cazalla. Estuvo casada con Pedro de Cazorla, mercader de origen converso que
llegó a Llerena en las primeras décadas del siglo XVI, con el que tuvo siete hijos,
bautizados todos en Llerena por el orden que sigue:
Diego, tomó el sacramento el 23 de diciembre de 1528, pocos años después
del nacimiento de Pedro Cieza, y actuó de padrino Pedro Núñez de Prado, regidor
del cabildo de Llerena27. Un hijo de Núñez de Prado, llamado de la misma manera,
embarcó en 1538 para Tierra Firme, en la armada de Pedro de Alvarado28.
Juan fue bautizado el 19 de setiembre de 1530 y lo apadrinó Pedro de Miño,
suegro de Sancho de Paz, contador de la Casa de Contratación, todos conversos.29
Leonor recibió el bautismo el día 2 de marzo de 1533; su padrino Francisco de
Cárdenas fue hijo de Rodrigo de Cárdenas, comendador de la Oliva, y hermano de
fray Luis Zapata de Cárdenas, Arzobispo de Santafé de Bogotá.30
Francisco, fue sacado de pila el 6 de enero de 1535 por Diego de Salvatierra,
clérigo de la iglesia de Santiago.31
Pedro, bautizado el 16 de julio de 1537, y apadrinado por Alonso Baños capellán
mayor de la capilla de San Juan Bautista.32 Contrajo matrimonio con Beatriz López
y tuvo dos hijos llamados Beatriz y Pedro de Cazorla.33
María, apadrinada por el clérigo Diego Barrasa el día 12 de setiembre de 1541.34
Y Antonio, que recibió el sacramento el 23 de junio de 1544 y actuó de padrino
el citado Alonso de Baños.35
6. RODRIGO DE CIEZA. El segundo de los hermanos del cronista fue una perso-
na vital a la hora de conocer toda la herencia literaria y patrimonial de Pedro. Sin
su fundamental intervención, posiblemente parte de la obra de su hermano no se
hubiera llegado a conocer.
Fue clérigo presbítero beneficiado en la iglesia de Santiago, en Castilleja de la
Cuesta, aunque pasaba algunas temporadas en su Llerena natal, acompañado de
familiares y amigos, y fue el padrino de bautizo de varios niños, entre ellos Teresa,
hija de Gonzalo de Palencia, también converso, y de Leonor Álvarez, el 14 de di-
ciembre de 1551.36 Posteriormente, el 6 de enero de 1522, Rodrigo apadrinó a
Juan, hijo de su hermana María (7), y el domingo 22 de enero de 1533 sacó de pila
a una niña llamada Elvira, hija de Juan Galves y de Isabel de la Fuente.37
España y América. Cultura y Colonización
26
SAENZ DE SANTA MARÍA, C. Pedro Cieza de León, Obras completas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, Instituto “Gonzalo Fernández de Oviedo”, 1985, t. III, pp. 12-13.
27
APLL, Libro 1 de Bautismos de Santiago, f. 151.
28
GARRAIN VILLA, L. La emigración de Llerenenses a Indias, Mérida, Ediciones Tuero, Extremadura Enclave 92, 1991,
p. 162.
29
APLL, Libro1 de Bautismos de Santiago, f. 6.
30
Ibidem, f. 11 v.
31
Ibid., f. 18.
32
Ib., f. 28 v.
33
AMLL, Protocolo de Luis González. Testamentos 1586-1592, lg. 1-1-13, 26 de septiembre de 1591.
34
Ibidem, f. 56.
35
Ibid., f. 26 vtº.
36
APLL, Libro I de bautismos de la Granada, f. 202 v.
37
Ibídem, f. 226 v.
106
La familia conversa de Pedro Cieza de León
Teniendo en cuenta que embarcó hacia las Indias el día 3 de junio de 1535, nos
indica que pudo haber nacido hacia 1522, fecha muy poco probable por la tempra-
na edad que debía tener en aquél momento, ya que no parece muy posible que
un joven, prácticamente un niño, de trece años, hubiera podido inscribirse en los
libros de pasajeros de la Casa de Contratación de Indias de Sevilla para embarcar
con destino al Nuevo Mundo, y pasar los filtros que sus funcionarios y escribanos
practicaban con los emigrantes en aquellas primeras expediciones.
Pero al concluir la citada Crónica del Perú, el mismo Cieza manifestó:
“… y se acabó de escribir originalmente en la ciudad de los Reyes, del
reino del Perú, a 8 días del mes de septiembre de 1550 años, siendo el autor
de edad de treinta y dos años, habiendo gastado los diez y siete de ellos en
estas Indias”
Esta referencia parece más creíble porque no es entendemos que pueda confun-
dir la fecha en la que terminó su obra, además de tener el autor una concepción del
tiempo más exacta debido a su edad. Cuando dijo que la acabó el 8 de septiembre
de 1550 tenía 32 años. Por lo tanto, debió nacer en 1518 y si había pasado en las
Indias 17 años, desde 1535 que embarcó, y volvió aproximadamente en 1552, es
una reflexión muy aproximada ya que en esa fecha es cuando llegó a Sevilla para
comenzar los preparativos de la publicación de su obra.
No vamos a profundizar más en la vida y obra de Pedro Cieza de León ya que
nos vamos a centrar en su entorno familiar.
8. MARÍA ÁLVAREZ. Su cuarta hermana estuvo casada con Lorenzo Hernández
XIX Jornadas de Historia en Llerena
38
Archivo de Protocolos Notariales de Sevilla. Oficio XV, año 1554, t. 2, f. 234.
39
SAENZ DE SANTA MARÍA, C. Pedro Cieza de León. Obras completas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, Instituto “Gonzalo Fernández de Oviedo, 1985, t. I, p. 3.
40
APLL, Libro I de bautismos de Santiago, f. 55 v.
107
Luis J. Garraín Villa
María Álvarez, la sacó de pila Hernando de la Vera, hijo del escribano de Llerena
Juan de la Vera, el 16 de marzo de 154441. Estuvo casada con Rodrigo de Morales,
pasamanero, también avecindada en Sevilla.
Lorenzo, recibió las aguas bautismales el 24 de noviembre de 1549, y fue su
padrino Luis Delgado, hijo del regidor de Llerena Gutierre Delgado42.
Juan Álvarez, fue bautizado el 6 de enero de 1552, sacado de pila por su tío
carnal Rodrigo de Cieza43, que vivía en Málaga
María, al igual que su hermano Lorenzo fue apadrinada por Luis Delgado, el 15
de octubre de 155344.
Y por último Isabel Álvarez, bautizada el 27 de abril de 1558, su padrino fue
Gaspar de Heredia45. Estuvo casada con Blas Pérez.
María otorgó testamento estado viuda, en Llerena, el día 18 de enero de 1585,
ante el escribano Luis González46.
9. LEONOR DE CAZALLA O DE CIEZA. Llegamos a la postrera hermana de Pedro
Cieza, llamada Leonor, como su madre. En un principio adoptó el apellido Cazalla,
pasando después al de Cieza, según la documentación consultada. Contrajo matri-
monio con Luis Zapata del Bosque, éste a su vez hijo de Bartolomé del Bosque, a
quien no se le admitió por hijodalgo por haber sido uno de los mayores pecheros de
Llerena, según dejó constancia el cabildo del día dos de enero de 158347.
Fruto de este matrimonio nació una niña, Beatriz del Bosque, quien también
uso el apellido Zapata, que fue beneficiaria junto a su prima María Álvarez, en el
testamento de su tío Pedro, el Cronista.
Otro de sus hijos fue Francisco Zapata del Bosque, fue alcalde de Lobón. Contrajo
matrimonio con Isabel Montemayor, de cuyo enlace tuvieron un solo hijo el poeta
Luis Zapata del Bosque, casado con doña Elvira de Arana, al que el bibliófilo ex-
tremeño Antonio Rodríguez Moñino dedicó un importante trabajo en la Revista de
Estudios Extremeños48. Francisco otorgó testamento el 24 de noviembre de 1599,
ante el escribano Juan de Bolaños49. Estuvo preso en la cárcel del partido por haber
dado muerte a Francisco Morillo, alcalde que fue de Lobón50.
El tercero de sus hijos fue Manuel, que falleció párvulo.
Otros dos de sus hijos, fueron Leonor del Bosque, era propietaria, junto con
su citada hermana Beatriz, de una casa situada en la calle Torviscal51, y el otro
Bartolomé Zapata del Bosque, con los mismos nombres y apellidos que su bisabue-
lo, participó con su hermano en la instrucción del expediente de hidalguía antes
citado.
España y América. Cultura y Colonización
41
Ibídem, f. 75.
42
Ibíd., f. 113.
43
Ib., f. 126.
44
Ib., f. 138 v.
45
APLL, Libro II de bautismos de Santiago, f. 8 v.
46
AMLL, Protocolo de Luis González de 1585. lg. 1-1-2, f. 368.
47
AMLL, Acuerdos del Cabildo 1582-1585, lg. 433, carp. 1.
48
RODRÍGUEZ MOÑINO, A. “Sonetos inéditos de Luis Zapata”, Revista del Centro de Estudios Extremeños, año V,
mayo-agosto 1931, t.V.
49
AMLL, Protocolo de Juan de Bolaños, año 1599, lg. 1-1-43, f. 609.
50
A.M.LL. Protocolo de Luis González, 1589, sig. 1-1-22.
51
AMLL, Protocolo de Luis González, obligaciones de 1592. Lg. 1-1-28.
108
La familia conversa de Pedro Cieza de León
52
BALLESTEROS GAIBROIS, M. Introducción a la Crónica del Perú, de Pedro Cieza de León, Crónicas de América, Historia
16, n. 4, p. 18.
53
SAENZ DE SANTA MARÍA, C. Obras completas de Pedro Cieza de León, Madrid, CSIC, 1985, t. III, p. 12.
109
Luis J. Garraín Villa
gobernó por él e por sus tenientes, desde la villa de Plata hasta la ciudad
de Cartago, que hay novecientas leguas y más; no fue casado, tuvo, en se-
ñoras deste reino, tres hijos y una hija; cuando murió había sesenta e tres
años e dos meses. (...) Y algunos de los de Chile quisieron sacar el cuerpo
del marqués arrastrando, para ponerle en el rollo, y por ruego del Obispo
del Quito y de otros se dejó de hacer, y Juan de Barbarán y su mujer, y el
secretario Pedro López de Cazalla, natural de Llerena, tomaron en un paño
blanco el cuerpo del marqués, y con mucha prisa lo llevaron a la iglesia, y
como mejor pudieron hicieron un hoyo, en el cual le pusieron”54.
la segunda con doña Paula Orgoñez de Silva, habiendo estado ésta anteriormente
casada con Alonso de Toro, natural de Trujillo, uno de los capitanes de Francisco
Pizarro, muerto trágicamente según relata Cieza de León en sus crónicas. No tuvo
descendencia de ninguna de sus esposas y como único hijo natural tuvo a Diego
López de Cazalla, nacido de una india de la tribu Uanar, al que deja como heredero
de todos sus bienes en España. Su padre lo envió a España muy joven y fue confir-
mado por el arzobispo Fray Luis Zapata de Cárdenas en la iglesia de la Granada el
54
CIEZA DE LEÓN, P. La Guerra de Chupas. Ed. de Carmelo Sáenz de Santa María, C.S.I.C., Madrid, 1985, caps. XXXI
y XXXII, pp. 198 y 199.
55
SÁENZ DE SANTA MARÍA, C. Obras completas de Pedro… t. III, pp. 12 y 13.
56
OTTE, E. Cartas privadas de emigrantes a Indias, 1540-1616, Sevilla,V Centenario, Consejería de Cultura de la Junta
de Andalucía, 1988, p. 479.
110
La familia conversa de Pedro Cieza de León
Rodrigo León recibió para sí y para Francisco Bernal, que era jurado sevillano y un
activo cargador de Nueva España, la cantidad de 2,8 millones de maravedíes pro-
cedente de los negocios que ambos tenían. Dicho dinero fue requisado por el rey64.
57
APLL, Libro 1º de confirmaciones, f. 3.
58
AGS, Contaduría de Mercedes, lg. 473, núm. 25-2.
59
AMLL, Protocolo de Luis González, año 1588, sig. 1-1-18, f. 367.
60
OSUNA, J.M. Diario ABC, Sevilla, 3 de mayo de 1958.
61
Archivo General de Indias (AGI), Contratación, lg. 5.56, f. 50.
62
AGS, Contaduría de Mercedes, lg., 492, núm. 24.
63
Ibídem, lg., 761, núm. 29.
64
LORENZO SANZ, E. Comercio de España con América en la época de Felipe II,Valladolid, Institución Cultural Siman-
cas, 1979, p. 140.
111
Luis J. Garraín Villa
de 1586, firmaron documentos para recurrir la sentencia contra él, pero cuando
llegó la documentación ya había sido ejecutado69.
15. LUIS DE CAZALLA. Fue clérigo en la iglesia de Nuestra Señora de la Granada.
16. SEBASTIÁN DE CAZALLA. Residente en Indias con sus hermanos, los ante-
riores.
65
AGS, Contaduría de Mercedes, lg. 473 y 492.
66
AMLL, Protocolo de Luis González, año 1586, sig. 1-1-10, f. 438.
67
Ibídem, año 1590-1591, sig. 1-1-23.
68
Ibíd., Libro de cuentas de los Mayordomos de la Iglesia de la Granada del licenciado Pizarro, año 1623, f. 339.
69
AMLL, Protocolo de Luis González, año de 1586, sig. 1-1-10, f. 438.
112
La familia conversa de Pedro Cieza de León
17. ISABEL LÓPEZ DE LEÓN. Otorgó testamento en 1590. Estuvo casado con el
licenciado Jorge de Cabrera, hijo de Alonso de Cabrera de Vera, que ya había falle-
cido en 1595, era nieto de Fernán Sánchez, tejedor y judío converso.
Fueron sus hijos:
María de Cabrera, casada con Cristóbal de Mendoza Carrillo, que tuvieron dos
hijos Álvaro y Cristóbal de Mendoza.
Fray Mauro de Vera, monje en el convento de San Benito de Sevilla.
Y Alonso de Cabrera de Vera, casado con María de Chaves.
18. JUANA DE CAZALLA. Estuvo casado con Luis de Toro y tuvieron una hija
llamada Leonor de Toro, que a su vez estuvo casada con Vasco Gudinez de Vargas.
Hasta aquí la descendencia hasta ahora conocida dejada en Llerena y América de
Rodrigo de León, aquel judío converso convencido que vivió en la Baja Extremadura
durante la segunda mitad del siglo XV. Tras la estela de su sucesión, no hemos
podido encontrar ningún expediente abierto por el Tribunal del Santo Oficio de la
Inquisición de Llerena, ni siquiera indicios que nos hagan suponer una desviación
de sus creencias y prácticas cristianas.
En las disposiciones testamentarias de la saga de los León y Cazallas nos en-
contramos con profesiones de fe, que a pesar de seguir la práctica habitual de los
formulismos notariales, no dejan de expresar profundas convicciones cristianas.
113
España y América. Cultura y Colonización
114
Luis J. Garraín Villa