Programa Orden y Aseo Empresa Metalmecánica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

1.

INTRODUCCIÓN

EL ORDEN Y EL ASEO en el trabajo son factores de gran importancia para la


salud, la seguridad, la calidad, la productividad, la protección al medio ambiente y
la competitividad de la empresa. Como tal son esenciales para la eficiencia
personal y organizacional porque nos ayudan a optimizar el tiempo y a reducir los
costos de operación.
Cuando un ambiente de trabajo esta desordenado, sucio, con suelos resbaladizos,
materiales colocados fuera de lugar y acumulación de material sobrante o de
desperdicio, ocurren muchos accidentes, los trabajadores no remotivan a realizar
un buen trabajo y cuando se almacenan productos combustibles o inflamables, se
presentan factores de riesgo de incendio que pueden poner en peligro los bienes
patrimoniales de la empresa y la vida de sus ocupantes.

El programa de orden y aseo se basa en la representación de acciones que son


principios expresados con cinco palabras y para implementarlas se trabajan por
etapas. Cada palabra tiene un significado importante para la creación de un lugar
digno y seguro donde trabajar. Estas cinco palabras son:

 Clasificar (seiri)

 Ordenar (seiton)

 Limpiar (seiso)

 Estándares de limpieza (seiketsu)

 Disciplina (shitsuke)

Las cinco etapas son el fundamento del modelo de productividad industrial.


Cuando nuestro entorno de trabajo está desorganizado y sin limpieza se minimiza
la eficiencia y la motivación laboral y la productividad se reduce.
Son poco frecuentes las empresas, oficinas y talleres que aplican esto en forma de
trabajo, lo cual no debería ser así, ya que en el trabajo diario las rutinas de
mantener el orden y la organización sirven para mejorar la eficiencia en nuestra
labor y la calidad de vida en aquel lugar donde pasamos más de la mitad de
nuestra vida. Realmente, si hacemos números es en nuestro sitio de trabajo donde
pasamos más horas de nuestra vida. Ante esto deberíamos hacernos la siguiente
pregunta: ¿Vale la pena mantenerlo desordenado, sucio y poco organizado?
2. MARCO LEGAL

 Ley 09 de 1979: por la cual se dictan medidas sanitarias

 Decreto 1072 de 2015: decreto único reglamentario del sector trabajo. Libro
2, parte 2, titulo 4, capitulo 6: sistema de gestión de la seguridad y salud en
el trabajo.

 Decreto 1072 de 2015: decreto único reglamentario del sector trabajo. Libro
2, parte 2, titulo 4, capitulo 2: por medio del cual se expide el decreto único
reglamentario sector trabajo.

 Resolución 2400 de 1979: por la cual se establecen algunas disposiciones


sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
Capitulo IV. De la Higiene en los lugares de trabajo “orden y limpieza”.

 Resolución 1111 de 2017: por la cual se definen los estándares mínimos del
SGSST para empleadores y contratan

3. ALCANCE

El programa de orden y aseo está dirigido a todos los empleadores y


colaboradores de la empresa y su implementación debe ser completa en los
lugares de trabajo donde se desarrollen actividades.
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Ofrecer un ambiente laboral seguro, ordenado, limpio y saludable en la empresa,


mediante una gestión de orden y aseo que permita mejorar las condiciones
ambientales con el fin de llevar hacia el bienestar laboral y personal de cada uno
de los empleados, optimizando el proceso y el espacio físico.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Elaborar un diagnóstico de la situación actual de la empresa con respecto al
hábito del orden y aseo en su ambiente de trabajo.

 Constituir indicadores que permitan medir el éxito de la implementación del


programa de 5s en la empresa, teniendo como referencia el diagnostico
inicial.

 Desarrollar la capacidad de los gerentes para mejorar las condiciones de


trabajo e incrementar la productividad de la empresa.

 Utilizar metodologías de prevención de pérdidas que apunten a la mejor


forma de identificación, ajuste, implementación, mantenimiento y mejora
continua del programa de orden y aseo.

 Usar de manera exitosa los recursos de la empresa para que sean dirigidos
adecuadamente y obtener el mejor costo/beneficio.

 Adquirir una cultura de orden y aseo en la empresa.

 Diseñar un manual en donde se establezcan las directrices para la puesta en


marcha e implementación de esta metodología.

 Elaborar el seguimiento, medición y mejora continua de la implementación


del programa de 5s realizado en la empresa.
5. RESPONSABLES

 Personal de seguridad y salud en el trabajo


 Supervisores
 Gerencia
 Coordinador de mantenimiento
 Trabajadores

6. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA

Para verificar la efectividad de este programa se deben realizar evaluaciones o


inspecciones periódicas en cada área y retroalimentarlas al personal involucrado,
para cada área es importante definir los criterios de evaluación, además se
recomienda realizar estas jornadas por lo menos 2 veces al año y premiar las
áreas más destacadas por su calificación.

Si el resultado de la calificación en cada una de las áreas da 0, hay que tomar


acciones correctivas, si el resultado es 1 se puede mejorar pero no es tan
prioritario.

Una vez obtenidos los resultados en el formato de la inspección, estos se cuadran


en Excel, los cuales deben arrojar unos porcentajes, para llevarlo a un modo
estadístico (gráfico) y hacer la presentación a las personas sobre los resultados.

Para incentivar la cultura del orden es importante hacer un reconocimiento público


a las áreas de mejor desempeño y calificación.

6.1 SEIRI (CLASIFICACIÓN): ELIMINAR LO INNECESARIO Y CLASIFICAR LO


ÚTIL

Clasificar significa eliminar del área de trabajo todos los elementos innecesarios y
que no se requieren para realizar nuestra labor.
Frecuentemente nos "llenamos" de elementos, herramientas, cajas con productos,
útiles y elementos personales y nos cuesta trabajo pensar en la posibilidad de
realizar el trabajo sin estos elementos.
Buscamos tener alrededor elementos o componentes pensando que nos harán
falta para nuestro próximo trabajo. Con este pensamiento creamos verdaderos
stocks reducidos en proceso que molestan, quitan espacio y estorban. Estos
elementos perjudican el control visual del trabajo, impiden la circulación por las
áreas de trabajo, induce a cometer errores en el manejo de materias primas y en
numerosas oportunidades pueden generar accidentes en el trabajo.
Clasificar consiste en:

 Separar en el sitio de trabajo las cosas que realmente sirven de las que no
sirven.

 Clasificar lo necesario de lo innecesario para el trabajo rutinario.

 Mantener lo que necesitamos y eliminar lo excesivo

 Separar los elementos empleados de acuerdo a su naturaleza, uso,


seguridad y frecuencia de utilización con el objeto de facilitar la agilidad en
el trabajo.

 Organizar las herramientas en sitios donde los cambios se puedan realizar


en el menor tiempo posible.

 Eliminar elementos que afectan el funcionamiento de los equipos y que


pueden conducir a averías.

 Eliminar información innecesaria y que nos puede conducir a errores de


interpretación o de actuación.

Si clasificamos obtendremos los siguientes beneficios:

 Sitios libres de objetos innecesarios o inservibles.

 Más espacio.

 Mejor control de inventario.

 Eliminación del despilfarro.

 Menos accidentes.

6.2 SEITON (ORDEN): ACONDICIONAR LOS MEDIOS PARA GUARDAR Y


LOCALIZAR EL MATERIAL FÁCILMENTE.
Ordenar un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. Ordenar consiste en
organizar los elementos que hemos clasificado como necesarios de modo que se
puedan encontrar con facilidad. Aplicar este paso tiene que ver con la mejora de la
visualización de los elementos.

Una vez hemos eliminado los elementos innecesarios, se define el lugar donde se


deben ubicar aquellos que necesitamos con frecuencia, identificándolos para
eliminar el tiempo de búsqueda y facilitar su retorno al sitio una vez utilizados.

Ordenar consiste en:

 Disponer de un sitio adecuado para cada elemento utilizado en el trabajo


de rutina para facilitar su acceso y retorno al lugar.

 Disponer de sitios identificados para ubicar elementos que se emplean con


poca frecuencia.

 Disponer de lugares para ubicar el material o elementos que no se usarán


en el futuro.

 En el caso de equipos, facilitar la identificación visual de los elementos de


los equipos, sistemas de seguridad, alarmas, controles, sentidos de giro,
etc.

 Identificar y marcar todos los sistemas auxiliares del proceso como


tuberías, aire comprimido, combustibles.

Si ordenamos obtendremos los siguientes beneficios:


 Nos ayuda a encontrar fácilmente objetos o documentos de trabajo,
economizando tiempos y movimientos.
 Facilita el regresar a su lugar los objetos que hemos utilizado.
 Ayuda a identificar cuando falta algo, con más rapidez.
 Da una mejor apariencia.

(PEGAR UNA FOTO DEL ANTES Y EL DESPUÉS)

6.3 SEISO (LIMPIEZA): EVITAR ENSUCIAR Y LIMPIAR ENSEGUIDA


Limpiar el sitio de trabajo y los equipos y prevenir la suciedad y el desorden.
Limpiar significa eliminar el polvo y suciedad de todos los elementos de una
empresa. Limpiar implica inspeccionar el equipo durante el proceso de limpieza.
Se identifican problemas de averías, fallos o cualquier tipo de inconveniente.
La limpieza se relaciona estrechamente con el buen funcionamiento de los
equipos y la habilidad para producir artículos de calidad. Además implica mantener
los equipos, lugares de trabajo, elementos y herramientas, dentro de una estética
agradable permanentemente, un pensamiento superior a limpiar.
Exige que realicemos un trabajo creativo de identificación de las fuentes de
suciedad y contaminación para tomar acciones de raíz para su eliminación, de lo
contrario, sería imposible mantener limpio y en buen estado el área de trabajo. Se
trata de evitar que la suciedad, el polvo, etc. Entren en el lugar de trabajo.

Limpiar consiste en:

 Integrar la limpieza como parte del trabajo diario.

 Asumirse la limpieza como una actividad de  mantenimiento autónomo: "la


limpieza es inspección"

 El trabajo de limpieza como inspección genera conocimiento sobre el


equipo, lugares de trabajo y las herramientas. No se trata de una actividad
simple que se pueda delegar en personas de menor cualificación.

 No se trata únicamente de eliminar la suciedad. Se debe elevar la acción de


limpieza a la búsqueda de las fuentes de contaminación con el objeto de
eliminar sus causas primarias.

Los pasos a seguir para ejecutar esta etapa son:

Paso 1. Campaña o jornada de limpieza


Paso 2. Planificar el mantenimiento de la limpieza
Paso 3. Preparar el manual de limpieza
Paso 4. Preparar elementos para la limpieza
Paso 5: Implantación de la limpieza

Para mantener la limpieza es recomendable seguir los siguientes consejos


prácticos:

 Elaborar un programa de limpieza rutinaria de su sitio de trabajo.


 Recoger todo tipo de desperdicio que se genera como
parte de las actividades que realizas.
 Reciclar todo el material que te sea posible.
 Recoger y tirar en los lugares adecuados la basura que encuentres a tu
alrededor

Si limpiamos obtendremos los siguientes beneficios:

 Reducción del riesgo potencial de que se produzcan accidentes.

 Mejora el bienestar físico y mental del trabajador.

 Se incrementa la vida útil del equipo al evitar su deterioro por contaminación


y suciedad, además de las instalaciones.

 Las averías se pueden identificar más fácilmente si se encuentra en estado


óptimo de limpieza

 La limpieza conduce a un aumento significativo de la efectividad global.

6.4 SEIKETSU (ESTANDAR DE LIMPIEZA): DEFINIR LOS ESTÁNDARES DE


ORDEN Y LIMPIEZA
El bienestar personal es la metodología que nos permite mantener los logros
alcanzados con la aplicación de las tres primeras "etapas". Si no existe un proceso
para conservar los logros, es posible que el lugar de trabajo nuevamente llegue a
tener elementos innecesarios y se pierda la limpieza alcanzada con nuestras
acciones.
Bienestar personal implica elaborar estándares de limpieza y de inspección para
realizar acciones de autocontrol permanente. "Nosotros" debemos preparar
estándares para nosotros mismos. Cuando los estándares son impuestos, estos
no se cumplen satisfactoriamente, en comparación con aquellos que
desarrollamos gracias a un proceso de formación previo.
Desde décadas conocemos el principio escrito en numerosa compañía y que se
debe cumplir cuando se finaliza un turno de trabajo: "Dejaremos el sitio de trabajo
limpio como lo encontramos". Este tipo frases sin un correcto entrenamiento en
estandarización y sin el espacio para que podamos realizar estos estándares,
difícilmente nos podremos comprometer en su cumplimiento.

El bienestar personal consiste en:

 Mantener el estado de limpieza alcanzado con las tres primeras etapas

 Enseñar al empleado a realizar normas con el apoyo de la dirección y un


adecuado entrenamiento.
 Las normas deben contener los elementos necesarios para realizar el
trabajo de limpieza, tiempo empleado, medidas de seguridad a tener en
cuenta y procedimiento a seguir en caso de identificar algo anormal.

 En lo posible se deben emplear fotografías de cómo se debe mantener el


equipo y las zonas de cuidado.

 El empleo de los estándares se debe auditar para verificar su cumplimiento.

Para implantar el bienestar personal se requieren los siguientes pasos:

Paso 1: Asignar trabajos y responsabilidades

Paso 2: Integrar las etapas anteriores, en los trabajos de rutina

Si tenemos bienestar personal obtendremos los siguientes beneficios:

 Se guarda el conocimiento producido durante años de trabajo.

 Se mejora el bienestar del personal al crear un hábito de conservar


impecable el sitio de trabajo en forma permanente.

 Los operarios aprenden a conocer en profundidad el equipo.

 Se evitan errores en la limpieza que puedan conducir a accidentes o


riesgos laborales innecesarios.

 La dirección se compromete más en el mantenimiento de las áreas de


trabajo al intervenir en la aprobación y promoción de los estándares

 Se prepara el personal para asumir mayores responsabilidades en la


gestión del puesto de trabajo.

 Los tiempos de intervención se mejoran y se incrementa la productividad de


la planta.

6.5 SHITSUKE (DISCIPLINA): CREAR HÁBITOS DE TRABAJO


ENCAMINADOS A MANTENER EL ORDEN Y LA LIMPIEZA

Disciplina significa convertir en hábito el empleo y utilización de los métodos


establecidos y estandarizados para la limpieza en el lugar de trabajo.
Podremos obtener los beneficios alcanzados con las primeras "Etapas" por largo
tiempo si se logra crear un ambiente de respeto a las normas y estándares
establecidos.

Las cuatro "Etapas" anteriores se pueden implantar sin dificultad si en los lugares
de trabajo se mantiene la disciplina. Su aplicación nos garantiza que la seguridad
será permanente, la productividad se mejore progresivamente y la calidad de los
productos sea excelente.
La Disciplina implica un desarrollo de la cultura del autocontrol dentro de la
empresa. Si la dirección de la empresa estimula que cada uno de los integrantes
aplique el ciclo en cada una de las actividades diarias, es muy seguro que la
práctica de la disciplina no tendría ninguna dificultad. Es la disciplina el puente
entre las 5 etapas y de mejora continua. Los hábitos desarrollados con la práctica
del ciclo PHVA se constituyen en un buen modelo para lograr que la disciplina sea
un valor fundamental en la forma de realizar un trabajo.
Disciplina consiste en: 

 El respeto de las normas y estándares establecidos para conservar el sitio


de trabajo impecable.

 Realizar un control personal y el respeto por las normas que regulan el


funcionamiento de una organización.

 Promover el hábito de auto controlar o reflexionar sobre el nivel de


cumplimiento de las normas establecidas.

 Comprender la importancia del respeto por los demás y por las normas en
las que el trabajador seguramente ha participado directa o indirectamente
en su elaboración.

 Mejorar el respeto de su propio ser y de los demás.

Si tenemos disciplina obtendremos los siguientes beneficios:

 Se crea una cultura de sensibilidad, respeto y cuidado de los recursos de la


empresa.

 La disciplina es una forma de cambiar hábitos.

 Se siguen los estándares establecidos y existe una mayor sensibilización y


respeto entre personas.

 La motivación en el trabajo se incrementa.


 El cliente se sentirá más satisfecho ya que los niveles de calidad serán


superiores debido a que se han respetado íntegramente los procedimientos
y normas establecidas.

7. CONCLUSIONES

Terminado por completo el análisis de todos los aspectos que de una u otra
manera fueron afectados por la implementación de la metodología 5S en el área
de producción de la empresa, se obtuvieron las siguientes conclusiones:

 La puesta en marcha de una metodología como lo es las 5S permite que en


cualquier área en la que se aplique se obtenga una mejora inmediata de
algunos aspectos como el orden, la limpieza del sitio de trabajo y la
estandarización de sus procesos, y si la metodología cumple una ejecución
de manera precisa de todos los pasos se podrá obtener una mejora global
del lugar.

 Al interior de las organizaciones siempre existen personas resistentes al


cambio, sin embargo en la empresa, se mostró el compromiso y la
participación desde la gerencia hasta algunos de la parte operativa.

 Con la mejora del aspecto del sitio de trabajo se logra una mayor
confiabilidad y seguridad en el mismo.

 La correcta identificación de los elementos innecesarios condujo a una


reducción en el tiempo de procesamiento del principal producto de la
empresa, lo cual verifica el mejoramiento.

Comprobamos que para mejorar los procesos al interior de una organización es


necesario el compromiso de todos, partiendo de la gerencia. No se requiere
implementar metodologías costosas para alcanzar la mejora continua dentro de
las organizaciones, ya que existen muchas en donde solo se necesita una actitud
diferente frente al cambio y compromiso de las partes para alcanzar todos los
objetivos propuestos.
8. ANEXOS
ANEXO #2. MANUAL DE LIMPIEZA
ANEXO #3 FORMATO DE INSPECCION

También podría gustarte