Apa Cardiologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES Y DE RAMA


Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Achacollo Apaza Lisley Rosario 201313889
Autor/es Alcocer Solis Daniel Guyen 49990
Marca Gutierrez Michelle Micaela 50884
Fecha 06/12/2019

Carrera Medicina
Asignatura Medicina interna I-Cardiología
Grupo B
Docente RUDDY FERNANDO SOTO CALLISAYA
Periodo Académico II-2019
Subsede La Paz
Copyright © (2019) por (Lisley, Daniel, Michelle).Todos los derechos reservados.

.
Título: BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR Y DE RAMA
Autor/es: Achacollo Lisley, Alcocer Daniel, Marca Michelle

RESUMEN:

Se considera que existe bloqueo aurículoventricular (BAV) cuando los impulsos auriculares son conducidos
con retraso o no se conducen a los ventrículos. Esta definición excluye aquellas situaciones en las que la
unión AV se encuentra en período refractario fisiológico. Es necesario diferenciarlo de interferencia, en la
cual un impulso no es conducido al tejido adyacente, debido a que éste se encuentra en período refractario
por el impulso precedente. Se distinguen diferentes grados de bloqueo que van desde el enlentecimiento de
la velocidad de conducción de los impulsos, hasta el bloqueo total de la conducción de los mismos.
El bloqueo de rama es una enfermedad en la cual hay un retraso o un bloqueo en la vía donde viajan los
impulsos eléctricos para que el corazón lata. En ocasiones, le dificulta a tu corazón que bombee sangre de
forma eficiente por el cuerpo.
El retraso o el bloqueo puede suceder en la vía que envía impulsos eléctricos ya sea a las cámaras inferiores
(ventrículos) de la izquierda o derecha del corazón.
Es posible que no se necesite un tratamiento para el bloqueo de rama. Cuando sí es necesario, el tratamiento
incluye el control del trastorno de salud, como una enfermedad cardíaca, que causó el bloqueo de rama.

Palabras clave:bloqueo,rama ,auriculoventricular ,fascículo,marcapasos ,electrocardiograma.

ABSTRACT:

Atrioventricular block (AVB) is considered to exist when atrial impulses are conducted late or are not
conducted to the ventricles. This definition excludes those situations in which the AV junction is in the
physiological refractory period. It is necessary to differentiate it from interference, in which an impulse is
not conducted to the adjacent tissue, because it is in a refractory period by the preceding impulse. Different
degrees of blockage are distinguished, ranging from the slowing of the impulse conduction speed, to the
total blockage of the impulse conduction.
Branch blockage is a disease in which there is a delay or blockage in the pathway where electrical impulses
travel so that the heart beats. Sometimes it makes it hard for your heart to pump blood efficiently through
the body.
The delay or blockage can occur in the path that sends electrical impulses to either the lower chambers
(ventricles) of the left or right of the heart.
A treatment for branch block may not be necessary. When necessary, treatment includes control of the
health disorder, such as heart disease, that caused the branch block.

Key words: blockade, branch, atrioventricular, fascicle, pacemaker, electrocardiogram.

Asignatura: CARDIOLOGÍA
Carrera: MEDICINA Página 2 de 33
Título: BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR Y DE RAMA
Autor/es: Achacollo Lisley, Alcocer Daniel, Marca Michelle

Tabla De Contenidos

Contenido
Introducción ............................................................................................................................... 4
Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 5
1.1. Formulación del Problema ........................................................................................ 5
1.2. Objetivos ................................................................................................................... 5
Desarrollar conocimientos sobre los bloqueos auriculoventricular y de rama para
comprender tomar decisiones a partir de una información para un buen diagnóstico y aplicarlo
en el área de salud como buenos profesionales. ......................................................................... 5
1.3. Justificación .............................................................................................................. 5
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................... 6
2.1 Desarrollo del marco teórico ........................................................................................ 6
Capítulo 3. Método................................................................................................................... 29
3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 29
3.2 Técnicas de Investigación ........................................................................................... 29
3.3 Cronograma de actividades por realizar ..................................................................... 29
Capítulo 4. Conclusiones ......................................................................................................... 30
Referencias ............................................................................................................................... 31
Apéndice .................................................................................................................................. 32

Asignatura: CARDIOLOGÍA
Carrera: MEDICINA Página 3 de 33
Título: BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR Y DE RAMA
Autor/es: Achacollo Lisley, Alcocer Daniel, Marca Michelle

Introducción

Bloqueo cardíaco (bloqueo auriculoventricular) es un retraso en la conducción de la corriente


eléctrica que atraviesa el nódulo auriculoventricular, el haz de His o ambas ramas, todos ellos
localizados entre las aurículas y los ventrículos.Algunos tipos de bloqueo cardíaco son
asintomáticos, pero otros provocan fatiga, mareo y/o desmayos.
• Se detecta mediante una electrocardiografía.
• En ocasiones, es necesario implantar un marcapasos artificial.

El bloqueo cardíaco se divide en:


• Bloqueo auriculoventricular
• Bloqueo de rama

Por lo general, no se necesita tratamiento para ninguno de los tipos cuando el bloqueo es
incompleto (por ejemplo, en bloqueo auriculoventricular de primer grado). No obstante, si existe
un riesgo alto de sufrir un bloqueo auriculoventricular completo (ver figura Mantener el ritmo:
marcapasos artificiales, en presencia de ciertos tipos de bloqueo auriculoventricular de segundo
grado o en personas con bloqueo auriculoventricular de tercer grado), puede procederse a la
implantación de un marcapasos artificial con el fin de mantener la frecuencia cardíaca en caso de
que se produzca el bloqueo completo.

Bloqueo de rama es un tipo de bloqueo de la conducción que implica la interrupción parcial o total
de la corriente de impulsos eléctricos a través de la rama derecha o izquierda del haz de His.
El haz de His está formado por un grupo de fibras que conducen los impulsos eléctricos desde el
nódulo auriculoventricular. Se divide en dos ramas, la rama izquierda conduce los impulsos hacia
el ventrículo izquierdo, y la derecha, hacia el ventrículo derecho. La conducción puede estar
bloqueada en cualquiera de las dos ramas.La rama del haz izquierdo se divide en dos ramas,
llamadas fascículos anterior y posterior. Si se bloquea la conducción a través de uno de estos
fascículos, el bloqueo se denomina hemibloqueo o bloqueo fascicular. Suele ser asintomático. El
bloqueo de la rama derecha no es grave y puede aparecer en personas aparentemente sanas. Sin
embargo, también puede indicar un daño cardíaco significativo debido, por ejemplo, a un infarto
de miocardio.El bloqueo de la rama izquierda tiende a ser más grave. Con frecuencia, en las
personas de edad avanzada indica la presencia de una arteriopatía coronaria debida a
ateroesclerosis.El bloqueo de rama puede detectarse en una electrocardiografía (ECG). Cada tipo
de bloqueo presenta un patrón característico.Por lo general, no requiere tratamiento.

Asignatura: CARDIOLOGÍA
Carrera: MEDICINA Página 4 de 33
Título: BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR Y DE RAMA
Autor/es: Achacollo Lisley, Alcocer Daniel, Marca Michelle

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1.Formulación del Problema

¿La falta de conocimientos en los diferentes tipos de bloqueos auriculoventricular y de rama se


relaciona al manejo inadecuado e ineficaz en el paciente?

1.2.Objetivos
1.2.1. Objetivo general

Desarrollar conocimientos sobre los bloqueos auriculoventricular y de rama para comprender


tomar decisiones a partir de una información para un buen diagnóstico y aplicarlo en el área de
salud como buenos profesionales.

1.2.2. Objetivos específicos

• Desarrollar los distintos tipos de bloqueo auriculoventricular


• Identificar oportunamente a los pacientes que algún tipo de bloqueo de rama
• Describir las características anatómicas de los bloqueos de rama
• Señalar las causas y las características del ECG en los bloqueos auriculoventricular
y de rama

1.3. Justificación

En el corazón normal, el nodo atrioventricular (AV) y el sistema de conducción especializado


(Ramas derecha e izquierda del Haz de His) representan la única conexión para la transmisión del
impulso eléctrico del nodo sinusal y auricular a los ventrículos. Los trastornos pueden variar desde
un retraso de la conducción del impulso auricular a los ventrículos (bloqueo AV primer grado),
falla intermitente (bloqueo AV segundo grado) hasta la falla completa (bloqueo AV tercer grado).

Asignatura: CARDIOLOGÍA
Carrera: MEDICINA Página 5 de 33
Título: BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR Y DE RAMA
Autor/es: Achacollo Lisley, Alcocer Daniel, Marca Michelle

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Desarrollo del marco teórico

BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR

CONCEPTO
Trastorno en la conducción eléctrica a nivel de las aurículas y los ventrículos, comúnmente está
asociado al nódulo aurículoventricular, en el haz de his o en sus ramas, estos bloqueos pueden ser
temporales, intermitentes o permanentes, cuando el bloqueo se encuentra en el nodo AV se lo
denomina como bloqueo suprahisiano, se denomina bloqueo infrahisiano al bloqueo que se
produce en las ramas del haz de his, raramente se puede localizar el bloqueo a nivel del propio
has de his.(1)
CLASIFICACIÓN
Los bloqueos AV se clasifican en tres grados dependiendo de su deterioro progresivo
BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR DE PRIMER GRADO
CONCEPTO
Existe cuando los impulsos disminuyen su velocidad al pasar desde las aurículas a los ventrículos.
En el ritmo electrocardiográfico se observa que todas las ondas P son normales y están seguidas
de complejos QRS pero con un intervalo PR mayor a 0.20 segundos. La prolongación de intervalo
PR es más prolongado que el normal (> 0,2 segundos)(1).
ETIOLOGÍA
No existe una causa aparente para que aparesca el bloqueo AV de primer grado ,pero puede
ocurrir en las siguientes circunstancias
• Edad personas de la tercera edad con una frecuencia cardiaca menor a 70 lpm ,presentando
intervalos de PR mayo a 210ms ,sin la sospecha de Bloqueo AV de primer grado
• Etnia – raza negra
• Infarto agudo de miocardio IMA de la pares inferior o del VD ,debido al efecto del
incremento del tono vagal (para simpático) ,a la isquemia en el nodulo AV o ambos
factores.
• Cardiopatía isquémica en términos generales
• Tono vagal (parasimpático ) inhibidor excesivo por cualquier causa
• Toxicidad por digital

Asignatura: CARDIOLOGÍA
Carrera: MEDICINA Página 6 de 33
Título: BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR Y DE RAMA
Autor/es: Achacollo Lisley, Alcocer Daniel, Marca Michelle

• Administración de fármacos como :


✓ Amiodarona
✓ Bloqueadores beta (atenolol,meto`rolol,propranolol)
✓ Antagonistas de calcio (diltiazem,verapamilo,nifedipino)
• Desequilibrio electrolítico (hiperpotasemia)
• Fiebre reumática aguda
Miocarditis

DIAGNOSTICO CLINICO
El paciente puede cursar un cuadro asintomático.
El paciente sintomático manifiesta síntomas relacionados con la bradiarritmia:
• Mareo
• Fatiga
• Pre-síncope, síncope
• Manifestaciones de insuficiencia cardiaca
• Hiperpotasemia
• Síntomas relacionados con arritmias ventriculares

DIAGNOSTICO ELECTROCARDIOGRAFICO
Se manifiesta a través de forma de conducción lenta, se caracteriza por la presencia de un intervalo
PR prolongado, usualmente >210 ms (libro de electrocardiograma y arritmias); >200 ms
(Harrison ).
Presencia de un complejo QRS amplio, debido al retraso de la conducción.
Complejo QRS estrecho da a conocer retraso en el propio nudo.
Intervalo PR prolongado >0.20 segundos (un cuadrado grande).
Toda onda P es seguida de un complejo QRS.
Los complejo QRS presentan una morfología normal en ausencia de otra alteración.

TRATAMIENTO
El bloqueo AV de primer grado no necesita de implante de marcapasos.
Algunas de las medidas que aceleran la frecuencia cardiaca son la de corregir los transtornos
electrolíticos, la isquemia inhibir el tono vagal ,suspender los medicamentos que bloquen el nudo
AV; como antirritmicos, digoxina. (Harrison)
Farmacoterapia complementaria con atropina o isoproterenol tal caso de estos medicamentos por
el retraso en surtir efecto al igual que la eficacia.

Asignatura: CARDIOLOGÍA
Carrera: MEDICINA Página 7 de 33
Título: BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR Y DE RAMA
Autor/es: Achacollo Lisley, Alcocer Daniel, Marca Michelle

BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR DE SEGUNDO GRADO

CONCEPTO
Se caracteriza cuando parte de los impulsos que se transmiten desde las aurículas a los ventrículos
se bloquean, es decir, no se transmiten en un electrocardiograma se expresa que las ondas P no
son seguidas por complejo QRS.(1) Los bloqueos AV de segundo grado se clasifican en:

BLOQUEO AV DE 2º GRADO TIPO I (MOBITZ I O WENCKEBACH)

CONCEPTO
Su principal característica es la prolongación progresiva del tiempo de conducción hasta el bloqueo
de un impulso, en un electrocardiograma se observa un alargamiento progresivo del Intervalo PR,
esta prolongación genera una onda P bloqueada la cual es acompaña de un Intervalo PR normal o
más corto que los anteriores pero no va seguida de un complejo QRS .
ETIOLOGIA
Se debe a las siguientes causas:
• Fármacos (bloqueadores de canales de calcio , bloqueadores beta drenergicos
,digoxina)
• Cualquier estado que estimula el tono vagal (parasimpático)
• Infarto de miocardio
• Es posible que lo padezcan niños sanos

DIAGNOSTICO CLINICO
Usualmente el paciente puede cursar un cuadro asintomático.
El paciente sintomático manifiesta síntomas de: (PACE-MED http://www.pacemd.org )
• Mareos
• Lipotimias
• Síncope
• Disminución del gasto cardiaco
• Crisis de Stoke-Adams
• Asistolia

DIAGNOSTICO ELECTROCARDIOGRAFICO (libro de electrocardiograma y arritmias)


En el bloqueo AV de segundo grado tipo I se observa un enlentecimiento progresivo de la
conducción auriculoventricular hasta la interrupción del paso del impulso.
Alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que una onda P se bloquea.
El intervalo R-R se acorta progresivamente hasta la onda P bloqueada.
Complejo QRS de características normales, si no hay otra alteración.

Asignatura: CARDIOLOGÍA
Carrera: MEDICINA Página 8 de 33
Título: BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR Y DE RAMA
Autor/es: Achacollo Lisley, Alcocer Daniel, Marca Michelle

El intervalo R-R que contiene la P bloqueada es más corto que dos intervalos R-R previos.

BLOQUEO AV DE 2º GRADO TIPO MOBITZ II

CONCEPTO
Su principal característica es la presencia de Intervalos PR normales o prolongados constantes
antes de la presencia de una onda P bloqueada. Siempre es patológico y se produce en el fascículo
de His en el 20% de los pacientes y en sus ramas en el resto ,e l bloqueo se encuentra exactamente
en una localización infrahisiana asociada a un complejo QRS prolongado
En el bloqueo AV de segundo grado de alto grado, la conducción se bloquea cada dos (o más)
ondas P
ETIOLOGIA

La causa se debe a las siguientes enfermedades y complicaciones:

• Infarto ánteroseptal con necrosis de ramas


• Enfermedad de Lenègre: entidad genética que afecta al gen SCN5A, alélica al
síndrome de Brugada
• personas jóvenes o de edad mediana
• Enfermedad de Lev o esclerosis idiopática del esqueleto cardíaco (ancianos)

Asignatura: CARDIOLOGÍA
Carrera: MEDICINA Página 9 de 33
Título: BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR Y DE RAMA
Autor/es: Achacollo Lisley, Alcocer Daniel, Marca Michelle

• Miocardiopatías
• Miocarditis
• Calcificación masiva de la válvula aórtica.
• Cirugía cardíaca (especialmente cirugía que ocurre cerca del septo; por ej.,
reparación de la válvula mitral)
• Enfermedad miocárdica infiltrativa (amiloidosis, hemocromatosis, sarcoidosis).

DIAGNOSTICO CLINICO (BRADIRRITMIAS EN URGENCIAS ATENCION PRIMARIA)


Descenso sintomático de PA de 30mmHg o <90/50mmHg.
• Angina grave.
• Insuficiencia cardiaca grave.
• Disminución del nivel de conciencia.
• Signos de shock (palidez, mala perfusión periférica, oligoanuria )

DIAGNOSTICO ELECTROCARDIOGRAFICO
Se observan ondas P no conducidas, pero sin alargamiento progresivo del intervalo PR.
Onda P bloqueada con intervalos PR previos y posteriores de similar duración.
El intervalo R-R que incluye a la onda P bloqueada es igual que dos intervalos RR previos.
Complejo QRS de características normales, si no hay otra alteración.

TRATAMIENTO (PACE-MED http://www.pacemd.org )


En primer lugar la estabilidad hemodinámica.
Monitorización continua y tratar causa desencadenante.
Isoproterenol o derivados (2- 4 gamas/ min en dilución IV)
MCP temporal en bloqueo transitorio (IAM)
MCP permanente cuando es crónico.

BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE TERCER GRADO (BLOQUEO AV


COMPLETO)

CONCEPTO

Asignatura: CARDIOLOGÍA
Carrera: MEDICINA Página 10 de 33
Título: BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR Y DE RAMA
Autor/es: Achacollo Lisley, Alcocer Daniel, Marca Michelle

Cuando todos los impulsos se interrumpen desde las aurículas hacia los ventrículos con respuesta
lenta ventricular.
ETIOLOGÍA
La etiología de bloqueo de tercer grado se debe a las siguientes:
a) Congénito:
✓ cardiopatía congénita: estos representan el 30% del total de los bloqueos (defectos del
Septum A-V, L Transposición de los Grandes Vasos, Ventrículo Único, mal alineamiento
del septum interauricular con el A-V).

✓ Sin cardiopatía estructural: ocurre en 1 cada 15000 a 20000 nacidos vivos sin diferencias
significativas por sexo. Puede ser familiar.

✓ Se asocia con enfermedades del tejido conectivo de la madre (Lupus Eritematoso


Sistémico) ya que se detectó la presencia de Anticuerpos Anti-Ro y Anti-La en el feto
transmitidos a través de la placenta. Presumiblemente estos Anticuerpos reaccionan con el
tejido cardíaco fetal en un estadio crítico de su desarrollo
b) Adquirido:
✓ Postquirúrgica: es una de las causas más frecuente. Se debe a la agresión directa o
indirecta al sistema de conducción infranodal durante la cirugía de CIV ( especialmente en
la L TGV), Fallot, CIA, Mustard o Senning.

✓ Enfermedades Sistémicas: distrofias neuromusculares, distrofias miotónicas.


✓ Infecciones Sistémicas: difteria, endocarditis bacteriana.
✓ Miocarditis viral.
✓ Enfermedad de Chagas .
✓ Fibroelastosis endocárdica.
✓ Rabdomioma.

DIAGNOSTICO CLINICO

Este bloqueo AV de III grado es raramente asintomático.


Auscultación
• Paciente manifiesta un reforzamiento intermitente del I ruido (ruido de cañón), el II ruido está
reforzadointermitentemente o con desdoblamientomarcado en casos de ritmo idioventricular.
• Se presenta con frecuencia los soplos expulsivos pulmonar o aórtico.
• El pulso venoso muestra ondas en cañón y el pulso arterial es lento y amplio.
Clinica

Asignatura: CARDIOLOGÍA
Carrera: MEDICINA Página 11 de 33
Título: BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR Y DE RAMA
Autor/es: Achacollo Lisley, Alcocer Daniel, Marca Michelle

• Mareos
• Lipotimias
• Síncope
• Astenia

DIAGNOSTICO ELECTROCARDIOGRAFICO

Este bloqueo se caracteriza por la interrupción completa de la conducción AV.


Ningún estímulo generado por la aurícula pasa al ventrículo, por lo que las aurículas y los
ventrículos se estimulan cada uno a su ritmo

• Ondas P y complejos QRS que no guardan relación entre sí, siendo la frecuencia de la onda P
mayor
• Localización de ondas P cercanas al QRS, inscritas en él o en la onda T.
• La morfología y la frecuencia de los complejos QRS dependen del origen del ritmo de escape.
Si proviene del nodo AV, la frecuencia cardiaca será mayor y los QRS estrechos. Si provienen
de las ramas distales del haz de His, habrá bradicardia marcada y QRS similares a bloqueo de
rama.

TRATAMIENTO (PACE-MED http://www.pacemd.org )

• Atropina IV 0.5 a 1 mg (maximo 2 mgs)


• Alupent, arterenol: 4 ampulas (2 mg) en 500 cc SG5% (1 cc= 4 gamas) iniciar con dosis
bajas ( 1 gama)
• Marcapaso definitivo

CONDUCTA

Los bloqueos AV de 1er grado y de segundo grado tipo Mobitz I (fenómeno de Wenckebach) no
suelen requerir tratamiento, aunque pueden progresar a bloqueos de más alto grado.

Asignatura: CARDIOLOGÍA
Carrera: MEDICINA Página 12 de 33
Título: BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR Y DE RAMA
Autor/es: Achacollo Lisley, Alcocer Daniel, Marca Michelle

El implante de marcapasos definitivo está indicado en pacientes con bloqueo AV de tercer grado
o de segundo grado tipo II, independientemente de los síntomas que presente 4.

Antes de indicar un marcapasos definitivo se debe descartar causas reversibles de bloqueo AV,
como el tratamiento con fármacos bradicardizantes (betabloqueantes o antiarrítmicos) o la
cardiopatía isquémica.

BLOQUEOS DE RAMA

El concepto de bloqueos de rama (BR) fue introducido hace más de un siglo por
Eppinger y Tothberger1. Se refiere a un retraso en la conducción de los impulsos eléctricos
a través del sistema de conducción intraventricular que puede originar una asincronía del
músculo cardíaco y, como consecuencia, distintas entidades clínicas.

ANATOMIA

Un bloqueo de rama expresa una demora o interrupción de la conducción del impulso eléctrico en
una rama del haz de His y su consecuencia es el retraso y la asincronía en la activación del
ventrículo correspondiente. La demora en la propagación de la onda excitatoria en una rama puede
tener diferentes grados de severidad y aun llegar a la interrupción del paso del impulso por el tejido
de conducción involucrado. De todos modos, es necesario advertir que ello puede ser la
consecuencia de una patología que compromete al sistema de His-Purkinje u ocurrir como
fenómeno fisiológico cuando se dan ciertas condiciones que lo propician (latidos
supraventriculares prematuros que alcanzan al tejido de conducción cuando aún no ha recuperado
su excitabilidad después del latido previo, es decir, durante su período refractario). Cuando la
conducción del impulso sufre una demora considerable o es incapaz de atravesar un sector de una
rama, el ventrículo homolateral debe activarse en su totalidad a punto de partida del otro ventrículo,
a través del septum interventricular. La velocidad de conducción transeptal es mucho más lenta
que en el sistema de His-Purkinje y ello determina la prolongación del complejo QRS, con
alteraciones concomitantes en su configuración, que en los bloqueos de rama “puros” o no
“contaminados” por otras anomalías electrocardiográficas es bastante estereotipada. Una manera
muy sencilla y didáctica de analizar los cambios electrocardiográficos que provocan los bloqueos

Asignatura: CARDIOLOGÍA
Carrera: MEDICINA Página 13 de 33
Título: BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR Y DE RAMA
Autor/es: Achacollo Lisley, Alcocer Daniel, Marca Michelle

de rama y las imágenes que deparan es hallar, de alguna manera, la intermitencia del trastorno de
conducción para compararlo con los complejos QRS sin bloqueo de rama.

CLASIFICACION

• BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA


• BLOQUEO DE RAMA DERECHA
• BLOQUEO FASCICULAR ANTERIOR
• BLOQUEO FASCICULAR POSTERIOR BLOQUEO BIFASCIULAR

BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA

Cuando el estímulo eléctrico proveniente del nodo AV no se conduce por la rama


izquierda del haz de His, se produce un bloqueo completo de rama izquierda.
Esta interrupción del impulso tiene que ocasionarse antes de la subdivisión de la rama
izquierda, porque si solo afecta a uno de los fascículos estaremos ante un bloqueo
fascicular izquierdo.
Si ambos fascículos de la rama izquierda están afectados, también se producirá un
bloqueo completo de rama izquierda.

ANATOMIA

En el bloqueo de rama izquierda, la secuencia de la activación ventricular se modifica desde su


comienzo, ya que en lugar de iniciarse en el lado izquierdo del tabique interventricular parte desde
su lado derecho. Como los vectores de la despolarización septal predominan sobre los de la
activación inicial del ventrículo derecho, se generan fuerzas iniciales que se dirigen hacia la
izquierda y algo hacia adelante y abajo.

Después se activan la red de Purkinje derecha, el tabique interventricular y, por último, la pared
libre del ventrículo izquierdo. La despolarización septal de derecha a izquierda y de adelante hacia
atrás, genera fuerzas eléctricas lentas importantes que se BRD ms BRD manifiestan como retardos
en la porción media de los complejos QRS. Cuando el impulso alcanza la red de Purkinje del lado
izquierdo se activa la pared libre del ventrículo izquierdo, lo cual genera un vector orientado hacia
la izquierda y algo menos hacia atrás que el precedente.

Asignatura: CARDIOLOGÍA
Carrera: MEDICINA Página 14 de 33
Título: BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR Y DE RAMA
Autor/es: Achacollo Lisley, Alcocer Daniel, Marca Michelle

Los vectores de activación


ventricular en el bloqueo de rama
izquierda avanzado.

Electrocardiograma de bloqueo de rama


izquierda

• Duración del complejo QRS ≥0,12 segundos.


• Ausencia de onda q en las derivaciones I, aVL, V5 y V6.
• Ondas R anchas, melladas o “empastadas” en las derivaciones I, aVL, y precordiales
izquierdas. Ondas r pequeñas con ondas S profundas y anchas o complejos QS en las
derivaciones V1 y V2.
• Zona de transición precordial desplazada hacia la izquierda.
• ÂQRS entre -30° y + 60°.
• Segmento ST infradesnivelado con ondas T negativas en las derivaciones I, aVL, V5 y V6.
• Segmento ST elevado con ondas T positivas en las derivaciones V1 y V2

Asignatura: CARDIOLOGÍA
Carrera: MEDICINA Página 15 de 33
Título: BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR Y DE RAMA
Autor/es: Achacollo Lisley, Alcocer Daniel, Marca Michelle

Recuerda: Para determinar si un electrocardiograma con QRS


ancho es bloqueo de rama izquierda o derecha, sólo tienes que
observar las derivaciones V1 y V6.

Diferencias entre conducción normal y bloqueo de rama izquierda

Conducción normal:

Al inicio del QRS se observa una onda R pequeña en V1 y una onda Q pequeña en V6, reflejo de
la despolarización de la región izquierda del septo (primera zona en despolarizarse).

Posteriormente se despolarizan ambos ventrículos, donde predominan las fuerzas izquierdas,


produciendo una onda S profunda en V1 y una onda R alta en V6.

Bloqueo de rama izquierda:

En el EKG de bloqueo de rama izquierda, el septo se despolariza desde la rama derecha en


dirección derecha-izquierda (contraria a lo normal), desapareciendo las ondas R y Q iniciales de
las derivaciones V1 y V6 respectivamente.

Posteriormente, se produce la despolarización de ambos ventrículos, con predominio de fuerzas


eléctricas izquierdas, pero con un tiempo aumentado.

Esto genera en V1 una onda negativa, profunda y ancha (complejo QS) y en V6 una onda R alta y
ancha.

Diferencias entre el EKG normal y el de bloqueo de rama izquierda:

Electrocardiograma normal: complejo QRS estrecho. V1 con morfología de rS. V6 con


morfología qR. Onda T normal.

Electrocardiograma con bloqueo completo de rama izquierda: complejo QRS ancho.


Complejo QS ancha en V1 y onda R alta y ancha en V6.

Asignatura: CARDIOLOGÍA
Carrera: MEDICINA Página 16 de 33
Título: BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR Y DE RAMA
Autor/es: Achacollo Lisley, Alcocer Daniel, Marca Michelle

En el bloqueo de rama izquierda también existen alteraciones de la repolarización secundarias a


las alteraciones de la despolarización. Por lo que el segmento ST está descendido y las ondas T
son negativas en las derivaciones con onda R alta (V5 y V6).

Recuerda: la onda T suele ser contraria al complejo QRS

Causas de bloqueo de rama izquierda

A diferencia del bloqueo de rama derecha, el bloqueo de rama izquierda generalmente se asocia a
patología cardiaca.

Las principales enfermedades que provocan bloqueo de rama izquierda son:

• Hipertrofia ventricular izquierda secundaria a hipertensión arterial o a estenosis aórtica.


Cardiopatía isquémica.

• Valvulopatías: estenosis aórtica, estenosis mitral, insuficiencia aórtica.


• Miocardiopatías: dilatada, hipertrófica.
• Enfermedad degenerativa del sistema de conducción (pacientes mayores).
• Puede aparecer con frecuencias cardiacas elevadas (conducción aberrante).
Se puede observar en pacientes con estudios cardiológicos completamente normales.

• El bloqueo de rama izquierda puede ser la primera evidencia de una enfermedad cardiaca
no conocida. Por lo que a todo paciente con diagnóstico no conocido o reciente de bloqueo
de rama izquierda, se le debe realizar un estudio cardiológico.
Tratamiento del bloqueo de rama izquierda

El bloqueo de rama izquierda no requiere tratamiento en sí. Se deberán tratar las enfermedades
que han provocado su aparición.

En pacientes con clínica de síndrome coronario agudo y bloqueo de rama izquierda no conocido
previamente o de nueva aparición, se deberá tratar igual que un infarto agudo con elevación del
ST, o sea con fibrinolisis o angioplastia primaria (ver infartos de difícil diagnóstico).

Asignatura: CARDIOLOGÍA
Carrera: MEDICINA Página 17 de 33
Título: BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR Y DE RAMA
Autor/es: Achacollo Lisley, Alcocer Daniel, Marca Michelle

En pacientes con insuficiencia cardiaca, el bloqueo de rama izquierda puede provocar asincronía
del ventrículo izquierdo (el septo y la pared lateral contraen de forma asíncrona), lo que empeora
la clínica y el pronóstico del paciente. El implante de un marcapasos de resincronización suele
conllevar una mejoría en la función ventricular y en la supervivencia de estos pacientes.

El bloqueo alternante de rama (bloqueo de rama izquierda que alterna con bloqueo de rama
derecha) es criterio de implante de marcapasos definitivo.

BLOQUEO DE RAMA DERECHA

En el bloqueo de rama derecha existe, en ocasiones, una modificación del primer vector
de activación, que puede manifestarse por un aumento leve de la amplitud de la onda r en
las derivaciones V1 y V2 (debido a la falta de cancelación parcial del vector septal inicial
por las fuerzas eléctricas de la región septal derecha baja inicialmente ausentes).

Después, al activarse la pared libre del ventrículo izquierdo, se generan fuerzas eléctricas que se
dirigen hacia la izquierda y abajo, similares a la que se producen en condiciones normales a pesar
de la ausencia de las fuerzas eléctricas del ventrículo derecho.

ANATOMIA
Producida la activación de buena parte del ventrículo izquierdo, se manifiestan las fuerzas
eléctricas generadas por la despolarización lenta del tabique interventricular, orientadas hacia
adelante y a la derecha y, por último, se activa el ventrículo derecho a través de la red de Purkinje.
Es importante remarcar que la influencia de las fuerzas eléctricas de orientación anormal que
genera el bloqueo de rama derecha ya comienzan a expresarse poco después del inicio de la
despolarización del tabique interventricular de izquierda a derecha y persisten durante el resto de
la inscripción del complejo QRS, por ej, la disminución de la onda S de V1 y V2 y la desviación
de la zona de transición hacia la derecha en las derivaciones precordiales. No obstante, el cambio
más llamativo radica en la porción final del complejo QRS (activación demorada del ventrículo

Asignatura: CARDIOLOGÍA
Carrera: MEDICINA Página 18 de 33
Título: BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR Y DE RAMA
Autor/es: Achacollo Lisley, Alcocer Daniel, Marca Michelle

derecho) con un vector que se orienta hacia adelante, a la derecha y por lo general hacia arriba.
Esa orientación del último vector de la despolarización ventricular explica los hallazgos
característicos del bloqueo de rama derecha: onda R’ empastada en V1, coincidente con onda S de
inscripción lenta en las derivaciones precordiales izquierdas y en la derivación I , y onda R tardía
de similares características en aVR. La participación de la despolarización de la región septal
derecha baja en el primer vector de activación ventricular (casi inmediatamente después de la
iniciación de la despolarización del septum interventricular desde la izquierda).

Electrocardiograma de bloqueo de rama derecha


• Complejos QRS con imagen rsR´ en las derivaciones V1 y V2 e imagen qRS en las
derivaciones I y V5- V6.
• Ondas S en las derivaciones I y V6, de duración ≥0,04 seg.
• Onda R tardía y ancha, con duración mayor que la de la onda Q en aVR.
• Segmento ST y onda T oponente al retardo final del complejo QRS (onda T negativa en
las derivaciones precordiales derechas y positiva en las derivaciones precordiales
izquierdas).

Asignatura: CARDIOLOGÍA
Carrera: MEDICINA Página 19 de 33
Título: BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR Y DE RAMA
Autor/es: Achacollo Lisley, Alcocer Daniel, Marca Michelle

Bloqueo de rama derecha:


Complejo QRS ancho (>120 ms) con patrón de rsR’
(onda R’ ancha) en la derivación I y onda S ancha en
V6.

Criterios electrocardiográficos del bloqueo completo de rama derecha

1. Duración del QRS mayor o igual de 120 ms en adultos, mayor de 100 ms en niños de 4 a
16 años, y mayor de 90 ms en niños menores de 4 años de edad.
2. Patrón de rsr', rsR' o rSR' en las derivaciones V1 o V2. Las ondas R' o r' suelen ser más
anchas que las ondas R iniciales. En un número menor de pacientes se puede observar una
morfología de onda R ancha y a menudo con muescas en las derivaciones V1 o V2.
3. Onda S de mayor duración que la onda R o mayor de 40 ms en las derivaciones I y V6 en
adultos.
4. Deflexión intrinsecoide normal en las derivaciones V5 y V6, pero >50 ms en la derivación
V1.
De estos criterios, los 3 primeros deben estar presentes para realizar el diagnóstico. Cuando esté
presente una sola onda R dominante con o sin muesca en V1, el criterio 4 debe ser considerado
satisfecho

Sólo necesitas valorar las derivaciones V1 y V6 para determinar si un


electrocardiograma con QRS ancho es por bloqueo de rama derecha

Asignatura: CARDIOLOGÍA
Carrera: MEDICINA Página 20 de 33
Título: BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR Y DE RAMA
Autor/es: Achacollo Lisley, Alcocer Daniel, Marca Michelle

Diferencias entre conducción normal y bloqueo de rama derecha

Conducción normal:

Primero se despolariza el septo interventricular. En el EKG se observa como una onda r pequeña
inicial en V1 y una onda q pequeña inicial en V6.

Después, ocurre la despolarización de ambos ventrículos, con predominio del ventrículo izquierdo,
esto genera una onda S profunda en V1 y una onda R alta en V6.

Bloqueo de rama derecha:

El inicio de la despolarización es similar. Las alteraciones ocurren al final del complejo QRS.

El comienzo del complejo QRS es igual al normal, (rS en V1 y qR en V6). Pero en vez de concluir
ahí, se produce la despolarización tardía del ventrículo derecho. Observándose al final del QRS
una segunda onda R ancha (R') en V1 y una onda S ancha en V6.

Diferencias entre EKG normal y bloqueo de rama derecha:

Electrocardiograma normal: complejo QRS estrecho. V1 con morfología de rS. V6 con


morfología qR. Onda T normal.

Electrocardiograma con bloqueo de rama derecha: ensanchamiento del complejo QRS, con
morfología en V1 de rQR’ (R’ ancha) y V6 con morfología de qRS (S ancha).

La despolarización anómala de ambos ventrículos provoca que también la repolarización esté


afectada también. Observándose ondas T negativas en las derivaciones derechas (V1 y V2) y
positivas en el resto de las derivaciones precordiales.

Ayuda: en el bloqueo de rama derecha la onda T suele ser contraria a la onda


predominante del QRS

Causas de bloqueo de rama derecha

Asignatura: CARDIOLOGÍA
Carrera: MEDICINA Página 21 de 33
Título: BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR Y DE RAMA
Autor/es: Achacollo Lisley, Alcocer Daniel, Marca Michelle

En pacientes jóvenes el bloqueo completo de rama derecha no se suele acompañar de enfermedad


cardiaca.

Las principales enfermedades que provocan bloqueo de rama derecha son:

Enfermedades congénitas:

• Comunicación interauricular.
• Miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho.
• Síndrome de Brugada.
Causas adquiridas de bloqueo de rama derecha

• Cardiopatía isquémica.
• Enfermedad degenerativa del sistema de conducción.
Alteraciones que provocan sobrecarga de ventrículo derecho

• Hipertrofia del ventrículo derecho


• Enfermedad pulmonar crónica.
• Hipertensión pulmonar.
• Tromboembolismo pulmonar.
Bloqueos de rama derecha iatrogénicos

• Después de un cateterismo cardiaco o de una cirugía cardiaca


• Tratamiento con antiarrítmicos, antidepresivos tricíclicos, difenhidramina, cloroquina o
digoxina.
Otras causas de bloqueo de rama derecha

• Conducción aberrante o fenómeno de Asman.


• Hiperpotasemia.
• Envenenamiento (arsénico).
Tratamiento del bloqueo de rama derecha

El tratamiento del bloqueo de rama derecha es el tratamiento de la patología que lo ocasiona.

Asignatura: CARDIOLOGÍA
Carrera: MEDICINA Página 22 de 33
Título: BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR Y DE RAMA
Autor/es: Achacollo Lisley, Alcocer Daniel, Marca Michelle

Los pacientes con bloqueo de rama derecha sin enfermedad cardiaca asociada no necesitan
tratamiento.

Los pacientes con bloqueo completo de rama derecha con bloqueo fascicular izquierdo asociado
pueden presentar un riesgo mayor de bloqueo AV completo (ver bloqueos bifasciculares).

El bloqueo de rama derecha que alterna con bloqueo de rama izquierda (bloqueo alternante de
rama) es criterio de implante de marcapasos definitivo

BLOQUEO FASCICULARES IZQUIERDOS

Los bloqueos fasciculares izquierdos, también llamados hemibloqueos izquierdos, son una
alteración de la conducción en uno de los dos fascículos de la rama izquierda del haz de His.
La rama izquierda se divide en dos fascículos, el fascículo anterior y el fascículo posterior. El
fascículo anterior trasmite el impulso eléctrico a la región anterosuperior del ventrículo izquierdo,
mientras que el fascículo posterior lo trasmite a la región posteroinferior
A diferencia del bloqueo de rama izquierda, donde el trastorno es previo a la subdivisión, en los
bloqueos fasciculares, la alteración es en uno de los fascículos solamente.
Otra diferencia con los bloqueos completos de rama izquierda y derecha es que los hemibloqueos
no provocan ensanchamiento del complejo QRS (el QRS es estrecho).
La principal alteración en el electrocardiograma de los bloqueos fasciculares es una desviación
marcada del eje cardiaco.

En el bloqueo fascicular anterior el eje está claramente desviado a la izquierda,


y en el bloqueo fascicular posterior, el eje cardiaco está claramente desviado a la
derecha (ver cómo determinar el eje cardiaco).

El diagnóstico de los hemibloqueos se realiza en las derivaciones periféricas (diferencia con los
bloqueos de rama).
BLOQUEO FASCICULAR ANTERIOR O HEMIBLOQUEO ANTERIOR

La principal característica en el electrocardiograma del bloqueo fascicular anterior


es una desviación marcada del eje a la izquierda (-45º o más), sin ensanchamiento
del QRS.
Asignatura:
El QRSCARDIOLOGÍA
suele tener morfología de qR en las derivaciones laterales y de rS en las
Carrera: MEDICINA Página 23 de 33
derivaciones inferiores.
Título: BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR Y DE RAMA
Autor/es: Achacollo Lisley, Alcocer Daniel, Marca Michelle

ANATOMIA
En el hemibloqueo anterior, al haber un retardo en la activación de la región anterosuperior del
ventriculo izquierdo, se produce una onda inicial, pequeña, contraria a la dirección de la zona
bloqueada, que genera las ondas r en derivaciones inferiores y las ondas q en derivaciones
laterales.
Posteriormente se produce la despolarización de la zona bloqueada, generando una onda grande
en esa dirección, provocando las ondas R alta en derivaciones laterales y las ondas S profundas
en derivaciones inferiores.
Electrocardiograma de hemibloqueo anterior
• Duración del complejo QRS normal (menor de 120 ms).
• Desviación marcada del eje a la izquierda (-45º o más).
• I y aVL: morfología de qR.
• II, III y aVF: morfología de rS
BLOQUEO FASCICULAR POSTERIOR O HEMIBLOQUEO POSTERIOR

La principal característica en el electrocardiograma de bloqueo fascicular


posterior es una marcada desviación del eje a la derecha (120º o más), sin
ensanchamiento del QRS.
El complejo QRS suele tener morfología de rS en las derivaciones laterales
y de qR en las derivaciones inferiores.

ANATOMIA
En el hemibloqueo posterior, al haber un retardo en la activación de la región posteroinferior
del ventriculo izquierdo, se produce una onda inicial, pequeña, contraria a la dirección de la
zona bloqueada, que genera la r en derivaciones laterales y la q en derivaciones inferiores.

Asignatura: CARDIOLOGÍA
Carrera: MEDICINA Página 24 de 33
Título: BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR Y DE RAMA
Autor/es: Achacollo Lisley, Alcocer Daniel, Marca Michelle

Posteriormente se produce la despolarización de la zona bloqueada, generando una onda


grande en esa dirección, provocando las ondas S profundas en derivaciones laterales y las R
altas en derivaciones inferiores.

A diferencia del hemibloqueo anterior, el diagnóstico de hemibloqueo posterior o bloqueo


fascicular posterior solo se debe hacer cuando se hayan descartado otras causas de desviación
del eje a la derecha, como tromboembolismo pulmonar o sobrecarga derecha.

Electrocardiograma fascicular o hemibloqueo posterior


• Duración del complejo QRS normal (menor de 120 ms).
• Desviación marcada del eje a la derecha (120º o más).
• I y aVL: morfología de rS.
• II, III y aVF: morfología de qR
BLOQUEO BIFASCICULAR

Hasta un 1,5% de la población puede presentar un bloqueo bifascicular en el


electrocardiograma.
Esta alteración nos informa de una combinación de trastornos del sistema de
conducción intraventricular, que puede conllevar un riesgo de progresión a bloqueo
auriculoventricular completo, sobre todo en pacientes con sintomatología sincopal.

ANATOMIA

Conduccion intraventricular
• 1- Nodo auriculoventricular y haz de His
• 2- Rama derecha
• 3- Rama izquierda
• 4- Fascículo anterior
• 5- Fascículo posterior

Asignatura: CARDIOLOGÍA
Carrera: MEDICINA Página 25 de 33
Título: BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR Y DE RAMA
Autor/es: Achacollo Lisley, Alcocer Daniel, Marca Michelle

Podemos clasificar el sistema de conducción ventricular como un sistema de tres fascículos,


compuesto por la rama derecha y los fascículos anterior y posterior de la rama izquierda.

Cualquier combinación de bloqueo de dos de estas ramas, la denominamos bloqueo


bifascicular.

TIPOS DE BLOQUEO BIFASCICULARES

• Bloqueo de rama derecha + bloqueo del fascículo anterior.


• Bloqueo de rama derecha + bloqueo del fascículo posterior.
• El bloqueo completo de rama izquierda: equivalente al bloqueo de ambos fascículos (no
trataremos sobre él en este artículo).

El bloqueo bifascicular tiene en el electrocardiograma las


características del bloqueo de rama derecha combinadas con las del
hemibloqueo correspondiente

Recuerda que los bloqueos fasciculares también se denominan hemibloqueos.


BLOQUEO DE RAMA DERECHA CON HEMIBLOQUEO ANTERIOR

Es el más frecuente de los bloqueos bifasciculares. Existe un bloqueo de la rama derecha


y del fascículo anterior, por lo que la despolarización de los ventrículos se realiza desde el
fascículo posterior de la rama izquierda.

Bloqueo de rama derecha y hemibloqueo anterior


1. Rama derecha bloqueada.
2. Fascículo anterior bloqueado.
3. Fascículo posterior normofuncionante.

Asignatura: CARDIOLOGÍA
Carrera: MEDICINA Página 26 de 33
Título: BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR Y DE RAMA
Autor/es: Achacollo Lisley, Alcocer Daniel, Marca Michelle

Electrocardiograma con bloqueo de rama derecha y hemibloqueo anterior

• Complejo QRS mayor de 120 ms.


• En V1 hay presencia de morfología de rSR' con onda R' ancha, en V6 presenta morfología de
qRS con onda S ancha.
• También hay alteraciones de la repolarización.
• Desviación marcada del eje a la zquierda (-45º o más).
• Morfología de qR en las derivaciones laterales y morfología de rS en las derivaciones
inferiores.

BLOQUEO DE RAMA DERECHA CON HEMIBLOQUEO POSTERIOR

.
Existe un bloqueo de la rama derecha y del fascículo posterior, por lo que la
despolarización de los ventrículos se realiza desde el fascículo anterior de la rama
izquierda.

Bloqueo de rama derecha con hemibloqueo


posterior
1. Rama derecha bloqueada.
2. Fascículo anterior normofuncionante.
3. Fascículo posterior bloqueado.

Electrocardiograma con bloqueo de rama derecha u hemibloqueo posterior

• Complejo QRS mayor de 120 ms.


• En V1 hay presencia de morfología de rSR’ con onda R’ ancha, en V6 presenta morfología
de qRS con onda S ancha.
• También existen alteraciones de la repolarización.
• Desviación marcada del eje a la derecha (120º o más).
• Morfología de rS en derivaciones laterales y morfología de qR en derivaciones inferiores .

Asignatura: CARDIOLOGÍA
Carrera: MEDICINA Página 27 de 33
Título: BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR Y DE RAMA
Autor/es: Achacollo Lisley, Alcocer Daniel, Marca Michelle

BLOQUEO BIFASCICULAR Y BLOQUEO AV COMPLETO

En pacientes con bloqueo bifascicular en el electrocardiograma y clínica de síncopes o


cuadros presincopales, existe la posibilidad de que dicha clínica sea secundaria
a bloqueo aurículoventricular de 3er grado no diagnosticado.

En estos pacientes se debería realizar un estudio cardiológico más complejo; en algunos casos,
es recomendable realizar un estudio electrofisiológico para estimar el intervalo Hiss-
ventricular (HV).

En el caso de pacientes con bloqueo bifascicular en el electrocardiograma sin síntomas, el


riesgo de presentar bloqueo aurículoventricular completo, es bajo, aunque es recomendable
seguimiento clínico y electrocardiográfico.

Asignatura: CARDIOLOGÍA
Carrera: MEDICINA Página 28 de 33
Título: BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR Y DE RAMA
Autor/es: Achacollo Lisley, Alcocer Daniel, Marca Michelle

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

Descriptivo – retrospectivo en base de recopilación de información de distintas fuentes.

3.2 Técnicas de Investigación

Investigación Documental – Tomamos el contenido de fuentes bibliográficas artículos


científicos y revistas médicas

3.3 Cronograma de actividades por realizar

ACTIVIDADES DICIEMBRE
1 2 4 5 7

Planteamiento del problema


X
Elaboración del objetivo general X
y especifico
Elaboración de la justificación X

Elaboración del marco teórico X X X

Finalización de la investigación X
Defensa del trabajo X

Asignatura: CARDIOLOGÍA
Carrera: MEDICINA Página 29 de 33
Título: BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR Y DE RAMA
Autor/es: Achacollo Lisley, Alcocer Daniel, Marca Michelle

Capítulo 4. Conclusiones

Al terminar la revision bibliografica podemos arribar a las siguientes conclusiones:

El bloqueo A-V es un trastorno de la conduccion causado por la interrupcion del paso de la onda
excitatoria desde las auriculas hasta los ventriculos o por la disminucion de la velocidad del
impulso.El sistema de conduccion del estumulo desde los atrios hacia los ventriculos tiene como
caracteristica fundamental la alta velocidad de propagacion de la excitacion a traves de las fibras
miocardicas especializadas.
Hay tres estadios del bloqueo A-V; de primer grado, de segundo grado con sus dos variantes
(Mobitz I y Mobitz II) y de tercer grado (con marcapasos independientes para las auriculas y los
ventriculos).El electrocardiograma se comporta de forma diferente en cada estadio de la
enfermedad.
Los bloqueos de rama son retrasos o defectos en la conducción eléctrica intraventricular,tienen
características comunes en el ECG como el QRS ensanchado y con alteración en su configuración
e inversión de la onda T, el bloqueo de rama derecha tiene un QRS ancho, un patrón en V1 rSR,
y en V6 qRS , es más frecuente y suele indicar patología más leve, cuando se asocia a problemas
,el bloqueo de rama izquierda tiene un QRS ancho, un patrón en V1 rS ancho, y en V6 R grande y
ancha, es indicativo normalmente de patología más grave, ya que la afectación es mayor por ser
una rama más fuerte, gruesa y ancha.
Cuando el bloqueo de rama sea un hallazgo casual, sin clínica, debemos hacer seguimiento y
valorar la derivación a consulta de cardiología,si son sintomáticos, debemos hacer diagnósticos
diferenciales, ser precavidos y derivarlos al servicio de urgencias hospitalarias más cercano.

Asignatura: CARDIOLOGÍA
Carrera: MEDICINA Página 30 de 33
Título: BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR Y DE RAMA
Autor/es: Achacollo Lisley, Alcocer Daniel, Marca Michelle

Referencias

1. Castellano C, Pérez de Juan MA, Attie F. Electrocardiografía Clínica, 2ª Ed. Madrid:


Elservier España S. A. ; 2004.
2. Goldberger A, Goldberger Z, Schvilkin A. Clinical Electrocardiography: A Simplified
Approach, 7th ed. Philadelphia: Mosby Elservier; 2006.
3. Vogler J, Breithardt G, Eckardt L. Bradiarritmias y bloqueos de la conducció́ n. Rev Esp
Cardiol. 2012;65(7):656–667.
4. Dennis Kasper, Anthony Fauci, Stephen Hauser, Dan Longo, J. Larry Jameson, Joseph
Loscalzo (2015) Harrison. Principios de Medicina Interna, 19e.Mc Graw Hill education
5. Surawicz B, Deal BJ et al. AHA/ACCF/HRS Recommendations for the Standardization
and Interpretation of the Electrocardiogram Part III: Intraventricular Conduction
Disturbances. Circulation. 2009;119:e235-e240.
6. Brignole M, Auricchio A et al. 2013 ESC Guidelines on cardiac pacing and cardiac
resynchronization therapy. Eur Heart J; 2013.
7. Vardas PE, Auricchio A et al. 2007 ESC Guidelines for Cardiac Pacing and Cardiac
Resynchronisation Therapy. Eur Heart J 2007; 28: 2256-2295.

Asignatura: CARDIOLOGÍA
Carrera: MEDICINA Página 31 de 33
Título: BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR Y DE RAMA
Autor/es: Achacollo Lisley, Alcocer Daniel, Marca Michelle

Apéndice

Asignatura: CARDIOLOGÍA
Carrera: MEDICINA Página 32 de 33
Título: BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR Y DE RAMA
Autor/es: Achacollo Lisley, Alcocer Daniel, Marca Michelle

Bloqueo de rama derecha

Bloqueo de rama izquierda

Asignatura: CARDIOLOGÍA
Carrera: MEDICINA Página 33 de 33

También podría gustarte