Resolucion PC 1
Resolucion PC 1
Resolucion PC 1
INGENIERÍA DE MATERIALES
Practica Calificada 01
Tema: Tratamientos Térmicos
2019-1
INSTRUCCIONES GENERALES
1. Desarrolle las respuestas en el cuadernillo consignando los numerales de las
preguntas.
2. No podrá usar apuntes ni libros u otra información.la
3. No se permite el uso de calculadora programable (sí científica).
4. No se permite el uso de teléfono celular o cualquier otro aparato electrónico durante el
examen.
5. No utilice lápiz, ni lapicero de tinta borrable, en caso de usar se calificará con cero.
6. Observe la puntuación en cada pregunta.
4. El hierro es:
a) Duro e impenetrable b) magnético c) no metálico d) un
material que funde a 900°C
II. Escriba dentro del paréntesis V (verdadero) o F (falso) en cada uno de los enunciados
propuestos.
1. La fatiga es el rompimiento de un material por el trabajo continuo
( )
IV. Escriba la respuesta correcta en los espacios punteados según sea la proposición
planteada. (5 puntos)
30. Una aleación ferrosa con 1% de carbono se clasifica de acuerdo con las reacciones
isotérmicas como
a. eutéctica
b. hipereutéctoide
c. hipoeutéctoide
d. hipereutéctica
31. la fase de solución sólida de carbono en hierro γ de estructura cristalina FCC y una
solubilidad de carbono intersticial hasta del 2,1% se denomina
a. ferrita
b. cementita
c. perlita
d. austenita
a. Temperatura-tiempo-velocidad de enfriamiento.
b. Presión- temperatura- tiempo de enfriamiento
c. Composición-geometría-medio de enfriamiento
d. Composición-dureza-Temperatura de enfriamiento
a. Martensita
b. Austenita
c. Ferrita
d. Cementita
36. El elemento aleante que confiere mayor endurecimiento por solución sólida es el
a. Cr
b. Ni
c. Mo
d. Mn
a. Aumentar la dureza
b. Aliviar tensiones generadas por temple
c. Disminuir la dureza
d. Homogenizar el constituyente
a. Temple y recocido
b. Temple y revenido
c. Recocido y revenido
d. Temple y normalizado
a. Térmicos
b. Termofísicos
c. Termoquímicos
d. Termoestables
a. Recocido
b. Revenido
c. Normalizado
d. Temple
Resolución de la Práctica Calificada 1
Tema: Tratamientos Térmicos
I. Encierra con un círculo la respuesta correcta en cada una de las proposiciones
planteadas.
1. El carburo de hierro está representado por:
a) CFe3 b) C3 Fe c) C2 Fe3 d) FeC2.
Respuesta:
a) CFe3
Dicha nomenclatura es usada en el Askeland, Donald, R., (2017), Ciencia e
ingeniería de materiales, pagina 467.
4. El hierro es:
a) Duro e impenetrable b) magnético c) no metálico d) un
material que funde a 900°C
Respuesta:
b) magnética
El hierro es un metal maleable de color gris plateado y presenta propiedades
magnéticas, es ferromagnético a temperatura ambiental y presión atmosférica.
Es extremadamente duro y denso.
Se encuentra en la naturaleza formando parte de numerosos minerales y
muchos óxidos.
II. Escriba dentro del paréntesis V (verdadero) o F (falso) en cada uno de los
enunciados propuestos.
III. Confronte y escriba dentro del paréntesis el número según sea la respuesta correcta (5
puntos)
PREGUNTA 11:
Fundición:
RPTA: (1) Es dura y frágil
JUSTIFICACIÓN: La fundición es un proceso que implica más que la simple fusión
del metal para extraerlo de la mena. La fundición de hierro blanco es un material muy
duro y frágil.
PREGUNTA 12:
Acero:
RPTA: (2) Es una aleación de hierro carbono y alcanza porcentajes hasta 1,76% C
JUSTIFICACIÓN: El acero (aleación que contienen entre 0.1 y el 1.7 de carbono) y
|las fundiciones(aleación que contienen entre el 1.7 y el 5 % de carbono. El Acero es
básicamente una aleación o combinación de hierro y carbono (alrededor de 0,05%
hasta menos de un 2%). Algunas veces otros elementos de aleación específicos tales
como el Cr (Cromo) o Ni (Níquel) se agregan con propósitos determinados.
PREGUNTA 13 :
Ferrita
Rpta: ( 3 ) Es magnética y se le considera como hierro puro
JUSTIFICACIÓN: Aunque la ferrita es en realidad una solución sólida de carbono
en hierro alfa, su solubilidad a la temperatura ambiente es tan pequeña que no llega a
disolver ni un 0.008% de C. Es por esto que prácticamente se considera la ferrita
como hierro alfa puro. La ferrita es el más blando y dúctil constituyente de los aceros.
Cristaliza en una estructura BCC. Tiene una dureza de 95 Vickers, y una resistencia a
la rotura de 28 Kg/mm2, llegando a un alargamiento del 35 al 40% y tiene propiedades
magnéticas.
PREGUNTA 14 :
Cementita
Rpta: ( 4 ) Contiene 6,67% de carbono y 93,3% de hierro. Es magnética hasta
210°C, a partir del cual pierde magnetismo.
JUSTIFICACIÓN:Es carburo de hierro y por tanto su composición es de 6.67% de
C y 93.33% de Fe en peso. Es el constituyente más duro y frágil de los aceros,
alcanzando una dureza de 960 Vickers. Cristaliza formando un paralelepípedo
ortorrómbico de gran tamaño. Es magnética hasta los 210ºC, temperatura a partir de la
cual pierde sus propiedades magnéticas.
PREGUNTA 15 :
Perlita:
Rpta: ( 5 ) Constituyente compuesto por el 86,5% de ferrita y el 13,5% de cementita.
Justificación:
Constituyentes eutectoide formado por ferrita y cementita (86.5 % de ferrita y 13.5%
de cementita) que aparece formando láminas paralelas y alternas. La estructura
laminar confiere elevada dureza y resistencia mecánica.
Tiene una dureza aproximada de 200 HB, con una resistencia a la rotura de 80 Kg/
mm2 y un alargamiento del 15%.
PREGUNTA 16:
Martensita:
Rpta: ( 6 ) Es el constituyente más denso de los aceros.
Justificación:
Este es el constituyente más denso de los aceros, y está formado por la solución
sólida, por inserción, de carbono en hierro gamma. La proporción de C disuelto varía
desde el 0 al 1.76%, correspondiendo este último porcentaje de máxima solubilidad a
la temperatura de 1130 ºC.La austenita en los aceros al carbono, es decir, si ningún
otro elemento aleado, empieza a formarse a la temperatura de 723ºC. También puede
obtenerse una estructura austenítica en los aceros a temperatura ambiente, enfriando
muy rápidamente una probeta de acero de alto contenido de C a partir de una
temperatura por encima de la crítica, pero este tipo de austenita no es estable, y con
el tiempo se transforma en ferrita y perlita o bien cementita y perlita.
PREGUNTA 17:
Martensita:
RPTA: ( 7 ) Después de la cementita es el constituyente más duro de los aceros
JUSTIFICACIÓN: La cementita posee una dureza de 68 HRc, mientras que la
martensita tiene una dureza de 50 a 68 HRc. Entre otras de sus propiedades tenemos
la resistencia a la tracción de 170 a 250 kg/mm2 y un alargamiento del 0.5 al 2.5 %,
muy frágil y presenta un aspecto acicular formando grupos en zigzag con ángulos de
60 grados.
PREGUNTA 18:
Troostita:
RPTA: (8) Se produce por transformación isotérmica de la austenita entre las
temperaturas de 500°C a 600°C.
JUSTIFICACIÓN: Es un agregado muy fino de cementita y ferrita, se produce por
un enfriamiento de la austenita con una velocidad de enfriamiento ligeramente
inferior a la crítica de temple o por transformación isotérmica de la austenita en el
rango de temperatura de 500 a 600°C, o por revenido a 400°C
PREGUNTA 19
Sorbita
RPTA:Se presenta formando laminillas aún más finas que la troosita y también
similares a los de la Perlita.
JUSTIFICACIÓN
Sorbita es un elemento de transición que corresponde a la tercera fase de
transformación de la austenita.
la velocidad intermedia de enfriamiento que permite que la transformación alcance,
pero sin exceder, la fase de la sorbita y conservar este elemento en frío, se consigue
con el temple en agua fría partiendo de la parte inferior de la zona crítica; con el
temple en aceite a una temperatura superior a la de dicha zona; con el recalentamiento
del acero templado a poco más de 500 grados celsius.la sorbita es mas dulce que la
troostita, pero más dura que la perlita, y contiene probablemente carbono de temple.
PREGUNTA 20
Bainita
RPTA:Se forma en la transformación isotérmica de la austenita entre temperaturas de
250 y 550
JUSTIFICACIÓN
en el estudio de la transformaciones de fase que presentan las aleaciones Fe-C, se ha
encontrado que a temperaturas intermedias entre las correspondiente a la formación a
la perlita y martensita,
la austenita se descompone en un producto microestructuralmente diferente a las
previamente mencionadas. este fue llamado de diferentes formas hasta que finalmente
se generalizó con el nombre de bainita, en honor a Bain,quien la descubrió
desarrollando sus trabajos en la construcción de diagramas TTT.
el ciclo térmico de austemperizado de la fundición nodular o del acero. el primer paso
consiste de un calentamiento del material hasta la temperatura de austenización, en la
cual debe mantenerse por un tiempo suficiente para permitir una completa
homogeneización de la composición de austenita. en seguida el componente es
rápidamente transferido a un baño de aceite o de sal líquida mantenido a una
temperatura en el rango de 200 y 500 grados celsius, donde permanece por un tiempo
necesario para finalizar la transformación de acuerdo al diagrama de transformación
isotérmica del material
PREGUNTA 21.
Ledeburita
RPTA:Se descompone a partir de 723 °C en ferrita y cementita.
JUSTIFICACIÓN
Ledeburita es una mezcla eutéctica que contiene un 95,7% de hierro y un 4,3% de
carbono, por lo tanto no es constituyente de los aceros sino de las fundiciones.
Se forma al enfriar la fundición liquida de 4.3% c desde 1145°c, siendo estable hasta
723°c, descomponiéndose a partir de esta temperatura en perlita (ferrita más
cementita) y cementita.
No existe a temperatura ambiente.Mezcla de austenita (48%) y cementita (52%).
PREGUNTA 22.
Steadita
RPTA: Constituyente de las fundiciones de más de 0.15% de fósforo. Es muy
dura y frágil.
JUSTIFICACIÓN
Steadita es Fosfuro de Hierro y aparecen en los bordes de grano.
El contenido de Steadita aumenta notablemente la dureza y disminución de la
tenacidad (energía total que absorbe un material antes de alcanzar la rotura).
Causas:
Excesivo o alto contenido de fosforo. Aparece en las fundiciones de más de 0,15 % de
fósforo. El alto contenido en fosforo también incrementa la tendencia al rechupe y la
fragilidad del metal. Enfriamiento lento en secciones gruesas de la pieza.
PREGUNTA 23.
RPTA:Grafito Es blando, untoso, de color gris y de peso específico 2.25.
GRAFITO
· Fórmula química: C
· Clase: Elemento nativo
· Sistema: Hexagonal
· Etimología: Del griego graphein (escribir).
· Composición: 100% Carbono.
· Peso específico: 2,25 g/cm3
· Dureza: 1 - 1,5
· Color: Gris oscuro o negro.
· Raya: Gris plomo oscuro
· Brillo: Graso, metálico o mate
· Transparencia: Opaco
· Exfoliación: Muy perfecta
· Tenacidad: Ligeramente séctil, flexible pero no elástico
· Frecuencia de distribución: Común.
Aspecto y características: Laminar, compacto, terroso, escamas. Raro en cristales del
sistema hexagonal, hábito tabular. Infusible e inatacable a los ácidos. Buen conductor
de la electricidad y el calor.
PREGUNTA 24.
Impurezas Formada por sulfuros de magnesio, óxido de aluminio, silicatos.
Se denomina impurezas a todos los elementos indeseables en la composición de los aceros.
Se encuentran en los aceros y también en las fundiciones como consecuencia de que están
presentes en los minerales o los combustibles. Se procura eliminarlas o reducir su contenido
debido a que son perjudiciales para las propiedades de la aleación. En los casos en los que
eliminarlas resulte imposible o sea demasiado costoso, se admite su presencia en cantidades
mínimas.
Pueden encontrarse en la masa del acero, formando sulfuros de Mn, óxidos de Al, silicatos
etc., las cuales proceden del mineral, la chatarra, las escorias, refractarios de los hornos,
oxidación, desoxidación.
Influencia de las impurezas en las propiedades del acero: Las impurezas constantes del acero
son: Manganeso, Silicio, Fósforo, Azufre, gases tales como Oxígeno, Nitrógeno, Hidrógeno.
Los porcentajes máximos permitidos son:
Mn : 0,8 %
Si : 0,5 %
P : 0,05 %
S : 0,05 %
• MANGANESO. Se introduce en cualquier acero para desoxidarlo.
Fe O + Mn -> Mn O + Fe
Elimina también los compuestos sulfurosos del Fe y eleva la resistencia del acero en piezas
laminadas en caliente.
• SILICIO. Su influencia es similar a la del Manganeso, desoxida el acero.
2FeO + Si -> 2Fe + SiO2
• FÓSFORO. Contenido en el mineral, lo mismo que en el combustible y los fundentes,
pasando del arrabio al acero.Provoca la fragilidad en frío del acero y facilita la mecanización
con herramientas de corte y en presencia de cobre eleva la resistencia a la corrosión. El
fósforo resulta perjudicial, ya sea al disolverse en la ferrita, pues disminuye la ductilidad,
como también por formar FeP (fosfuro de hierro). El fosfuro de hierro, junto con la austenita
y la cementita, forma un eutéctico ternario denominado esteradita, el que es sumamente frágil
y posee punto de fusión relativamente bajo, por lo cual aparece en bordes de grano,
transmitiendo al material su fragilidad. Aunque se considera un elemento perjudicial en los
aceros, porque reduce la ductilidad y la tenacidad, haciéndolo quebradizo, a veces se agrega
para aumentar la resistencia a la tensión y mejorar la maquinabilidad
• AZUFRE. Proviene del mineral o de los combustibles al quemarse (SO 2), los aceros que
más azufre contienen son los Bessemer, hasta un 0,06 %, para aceros ordinarios se tolera de
0,03 a 0,04 % y en aceros de alta calidad de 0,02 a 0,03 %; con escorias sintéticas pueden
disminuirse hasta el 0,005 %.
El FeS, se sitúa en los bordes de grano, haciendo que sea frágil a 800 °C o más, lo que
ocasiona, la fragilidad al rojo, el acero con este compuesto no sirve para ser trabajado a
presión en caliente, el manganeso hace que esta influencia perniciosa disminuya. El
manganeso tiene mayor afinidad por el azufre que el hierro por lo que en lugar de FeS se
forma MnS que tiene alto punto de fusión y buenas propiedades plásticas. El contenido de
Mn debe ser aproximadamente cinco veces la concentración de S para que se produzca la
reacción. El resultado final, una vez eliminados los gases causantes, es una fundición menos
porosa, y por lo tanto de mayor calidad. Aunque se considera un elemento perjudicial, su
presencia es positiva para mejorar la maquinabilidad en los procesos de mecanizado. Cuando
el porcentaje de azufre es alto puede causar poros en la soldadura.
El MnS, como inclusión puede hacer disminuir la resistencia dinámica y a la fatiga, pueden
servir como punto de concentración de tensiones.
IV. Escriba la respuesta correcta en los espacios punteados según sea la proposición
planteada. (5 puntos)
La ferrita en la naturaleza aparece como elemento proeutectoide que acompaña a la perlita en:
Austenita
Es el constituyente más denso de los aceros y está formado por una solución sólida por
inserción de carbono en hierro gamma.
La austenita cristaliza en la red FCC, con una dureza de 300 Brinell, una resistencia a la
tracción de 100 kg/mm2 y un alargamiento del 30 %, no es magnética.
Ledeburita
La ledeburita no es un constituyente de los aceros, sino de las fundiciones. Se encuentra
en las aleaciones Fe-C cuando el porcentaje de carbono en hierro aleado es superior al
25%, es decir, un contenido total de 1.76% de carbono.
La ledeburita se forma al enfriar una fundición líquida de carbono (de composición
alrededor del 4.3% de C) desde 1130ºC, siendo estable hasta 723ºC, descomponiéndose a
partir de esta temperatura en ferrita y cementita
Rpta:grafito
solución
La Fig. XV.6 muestra las diferentes formas que puede adoptar el grafito en las fundiciones
grises, y que de proporciona el típico color oscuro de sus fracturas.
Industrialmente, las laminares son las más importantes; en ellas, la mayor parte del C se
encuentra en forma de láminas de grafito y el resto se presenta principalmente como perlita.
Durante la solidificación y posterior enfriamiento, el grafito crece a partir de un centro, en
forma de pétalos (Fig. XV.7), lo que origina discontinuidades en la matriz y es la causa de
que sus propiedades mecánicas sean, en general, muy inferiores a las de los aceros, aún
siendo suficientes para muchísimas aplicaciones. La presencia de grafito en cantidad
importante baja la dureza, la resistencia y el módulo de elasticidad y reduce casi a 0 la
ductilidad, tenacidad y plasticidad. En cambio mejora la resistencia al desgaste y a la
corrosión, y la maquinabilidad.
30) Una aleación ferrosa con 1% de carbono se clasifica de acuerdo con las reacciones
isotérmicas como
a) Eutética
b) Hipereutectoide
c) Hipoeutectoide
d) Hipereutéctica
Clave b: Hipereutectoide
Solución
Diagrama Fe-C
· Los aceros son aleaciones Fe-C, donde el carbono esta en proporciones del 0.03-
2.11% son forjables.
· Las fundiciones son aleaciones Fe-C, donde el carbono está en proporciones del 2,11
– 6,67%. Son no forjables.
a. Ferrita
b. Cementita
c. Perlita
d. Austenita
Respuesta: d) Austenita
a. Temperatura-tiempo-velocidad de enfriamiento.
b. Presión-temperatura-tiempo de enfriamiento.
c. Composición-geométrica-medio de enfriamiento.
d. Composición-dureza-Temperatura de enfriamiento.
a. Martensita
b. Austenita
c. Ferrita
d. Cementita
Respuesta: c) Ferrita
a. Cr
b. Ni
c. Mo
d. Mn
Respuesta: c) Mo
a. Aumentar la dureza.
b. Aliviar tensiones generadas por temple.
c. Disminuir la dureza.
d. Homogeneizar el constituyente.
a. Temple y recocido
b. Temple y revenido
c. Recocido y revenido
d. Temple y normalizado
a. Térmicos
b. Termofísicos
c. Termoquímicos
d. Termoestables
Respuesta: c) Termoquímicos
Los tratamientos termoquímicos son tratamientos térmicos en los que, además de los
cambios en la estructura del acero, también se producen cambios en la composición
química de la capa superficial, añadiendo diferentes productos químicos hasta una
profundidad determinada. Consiste en enriquecer las capas superficiales de la pieza de
acero con elementos como el carbono (cementación), el nitrógeno (nitruración), carbono
y nitrógeno (carbonitruración o cianuración) y muchos más.
a. Recocido
b. Revenido
c. Normalizado
d. Temple
Respuesta. b) Revenido
P Difu Ca Condu
un sión lor ctividad
to lat
de ent
fu e
si
ón
13. Los tratamientos para mejorar las propiedades de los metales mediante
deformación mecánica con o sin calor, son los:
a. Tratamientos térmicos b. Tratamientos mecánicos
c. Tratamientos d. Tratamientos
termoquímicos superficiales
c. Tratamiento d. Tratamientos
termoquímico superficial
18. El metal que junto con el cromo se alean con el acero para obtener los
aceros inoxidables, es el:
a. b. c. d.
c. Revenido d. Homogeneizado
28. El hierro obtenido del horno alto, por su contenido en carbono está
dentro del campo de los/las:
a. b. c. Hierros d. Aceros
Fundicione aleados
s Acero
s
.
29. Si sometemos una pieza a un esfuerzo que tiende a encogerla, diremos
que está sometida a:
a. Flexión b. c. d.
39. Dentro de los convertidores, para la obtención del acero, a parte del
arrabio, se utilizan: (elimina la falsa)
a. b. Mineral de c. d.
hierro
Chata Ox Fund
rra íge entes
no
RPTA: Alternativa: a
Justificación:
RPTA: Alternativa: c
Justificación:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Ingenie/calderon_cj/Cap1.pdf
RPTA: Alternativa: d
Justificación:
Plomo: favorece la mecanización por arranque de viruta, (torneado, cepillado,
taladrado,...) ya que el plomo es un buen lubricante de corte, se añade a los
aceros porque mejora la maquinabilidad.
Silicio: se usa como elemento antioxidante.
https://www.edu.xunta.gal/centros/iescamposanalberto/aulavirtual2/pluginfile.php
/21326/mod_imscp/content/1/23_elementos_de_aleacin_del_acero.html
RPTA: Alternativa: b
Justificación:
El metal base de la calamina es el Zinc y el Zamak también tiene como base el
Zinc. Podríamos entonces decir que la Calamina y el Zamak son lo mismo pero
no es verdad. La calamina parte de un Zinc no purificado del todo y lo que le
añadimos para mejorarlo o sea, su formulación, muy pobre.
El Zamak parte de un Zinc 99.99 de pureza y su formulación, perfecta porque a
evolucionado muchos años hasta conseguir la más adecuada. Lleva para
moldear en goma,. 3 % de Cobre,. 4 % de Aluminio y 0.50 de Magnesio.
La Calamina se puede fundir y moldear, tanto en máquinas de inyección y
molde de acero como por centrifugación en moldes de goma al igual que el
Zamak pero las piezas tendrán una calidad deficiente y muchas menos
cualidades mecánicas que el Zamak. Eso no reza para que se pueda vender
para fundir y moldear piezas a un precio naturalmente más económico.
https://foro.metalaficion.com/index.php?topic=19856.0
Rpta: Alternativa c
Justificación:
Rpta: alternativa d
Justificación:
a. b. c. d.
RPTA: Alternativa: c
Justificación:
Según el cuadro de designación y clasificación del de los aceros 13-1, se puede
describir que la aleación de hierro y carbono, con un porcentaje comprendido
entre 2.11% al 6.67% es llamado fundición o hierro fundido.
ASKELAND, Donald R. Ciencia e ingeniería de materiales.Cengage Learning Editores.
Séptima edición. Pág. 463.
a. b. c. d.
RPTA: Alternativa: c
Justificación:
Las aleaciones que se componen de cobre, níquel, zinc y estaño se denominan
alpacas.
Libro de química de 2º Bachillerato Andalucía, página 147, apartado 2.3, párrafo
3.
RPTA: Alternativa c
Steadita es Fosfuro de Hierro y aparecen en los bordes de grano. El contenido
de Steadita aumenta notablemente la dureza y disminución de la tenacidad
(energía total que absorbe un material antes de alcanzar la rotura). Aparece en la
fundición de más de 0,15% de P. Es dura y frágil. La Steadita son puntos que fragilizan la
fundición
13. Los tratamientos para mejorar las propiedades de los metales mediante
deformación mecánica con o sin calor, son los:
a. Tratamientos térmicos b. Tratamientos mecánicos
c. Tratamientos d. Tratamientos
termoquímicos superficiales
RPTA: Alternativa d
El grafito es de color negro con brillo metálico, refractario y se exfolia con mucha
facilidad. En la dirección perpendicular a las capas presenta una conductividad de la
electricidad baja, que aumenta con la temperatura, comportándose pues como un
semiconductor. Es blando, untuoso, de color gris y de peso específico 2,25. A lo largo
de las capas la conductividad es mayor y aumenta proporcionalmente a la temperatura,
comportándose como un conductor semimetálico.
c. Tratamiento d. Tratamientos
termoquímico superficial
RPTA: Alternativa b
Las propiedades físicas de los minerales son el resultado directo de sus
características químicas y estructurales, ejemplo de ellos son el color, el brillo o
la dureza, entre otros. Para el caso del color tenemos que los minerales pueden
ser de diversos tonos, aunque un mismo tipo puede encontrarse en diferentes
sitios y en colores distintos. El cuarzo, por ejemplo, puede ser blanco, rosa o de
otros colores. Formada por sulfuros de magnesio, óxido de aluminio, silicatos. Otra
característica que diferencia a los minerales es que se rompen y se dividen de
manera distinta; unos se separan en láminas planas, como la mica; otros se
rajan en cristales compactos, como la calcita; o bien se quiebran en superficies
onduladas como el pedernal y muchos otros.
RPTA: Alternativa d
justificación:
RPTA: Alternativa a
justificación:
RPTA: Alternativa c
justificación:
18. El metal que junto con el cromo se alean con el acero para obtener los
aceros inoxidables, es el:
RPTA: Alternativa c
justificación:
RPTA: Alternativa d
Justificación:
c. Revenido d. Homogenizado
Solución: a.
El recocido es un tratamiento térmico que consiste en un calentamiento hasta la
temperatura de austenización seguido de un enfriamiento lento. Con este
tratamiento se logra aumentar la elasticidad, mientras que disminuye la dureza.
También facilita el mecanizado de las piezas al homogeneizar la estructura, afinar el
grano y ablandar el material, eliminando la acritud que produce el trabajo en frío y
las tensiones internas.
Askeland - cap 13 - Tratamientos térmicos de aceros y hierros colados
- El acero inicialmente se calienta para producir austenita homogénea, paso llamado
austenización. El recocido permite que el acero se enfríe lentamente en el horno,
produciendo perlita gruesa.
d g m d. Pe=d∗g
a. Pe= b. Pe= c. Pe=
g V g
Respuesta: d
Solución:
El peso específico y la densidad son evidentemente magnitudes distintas como se
puede comparar a través de las definiciones, pero entre ellas hay una íntima
relación.
Se recordará que el peso de un cuerpo es igual a su masa por la aceleración de la
gravedad.
Pues bien, sustituyendo esta expresión en la definición del peso específico y
recordando que la densidad es la razón entre masa y volumen, queda:
peso masa x gravedad masa
Peso Específico= = = x gravedad=densidad x gravedad
volumen volumen volumen
Solución: b.
En general los metales tienen buenas conductividades termicas y electricas.
Además, al igual que las aleaciones, tienen resistencias relativamente altas:gran
rigidez, ductilidad y resistencia al impacto. Son particularmente útiles para
aplicaciones estructurales o de carga Askeland pag.8.
En la figura 6-4 se puede apreciar la poca elasticidad que tienen los metales
comparada con los materiales termoplásticos y elastómeros. Askeland pag.187
Los metales, a diferencia de otros materiales como los polímeros termoplásticos, se
pueden reciclar casi indefinidamente, recobrando sus propiedades iniciales, aunque
no siempre con facilidad.
http://fresno.ulima.edu.pe/sf
%5Csf_bdfde.nsf/imagenes/9A5B9CD541FA1720052573540070AE16/$file/13-25-
power.pdf
Solución: b.
Estas instalaciones reciben este nombre por su gran altura que suele estar en torno
a los 30 metros.
El horno es alimentado con una mezcla de mineral de hierro, carbón de coque y
fundente, generalmente piedra caliza. La proporción entre estas tres sustancias ha
de ser:
2Tm de mineral - 0,5Tm de coque - 1Tm de fundente.
Mediante una cinta transportadora esta mezcla se lleva hasta una tolva situada en la
parte superior del horno.
https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947174/
contido/422_horno_alto.html
http://www.frt.utn.edu.ar/tecnoweb/imagenes/file/mecanica/Alto%20Horno_
%20Alumno.pdf
28. El hierro obtenido del horno alto, por su contenido en carbono está
dentro del campo de los/las:
a. b. c. Hierros d. Aceros
Fundicion aleados
es Acero
s
Solución: Las fundiciones.
El hierro que se obtiene del horno alto sale con una composición del 4% de C lo
cual al sobrepasar el valor de 2.11% de C (el cual separa a los Aceros de los
Hierros Fundidos) lo clasifica automáticamente en el grupo de las fundiciones.
Solución:
Un cuerpo está sometido a un esfuerzo de compresión cuando se le aplican dos
fuerzas con la misma dirección y sentidos contrarios provocando un
abombamiento en su parte central y reduciendo su longitud inicial. Las fuerzas
aplicadas tienden a aplastarlo o comprimirlo.
Clave: b
30. Dentro de las propiedades magnéticas, los materiales que en su interior
el campo magnético es mucho mayor que el exterior, son los:
a. Materiales diamagnéticos c.Materiales
b.Materiales ferromagnéticos
paramagnéticos d. Materiales opacos
Solución:
En los materiales paramagnéticos el campo de inducción magnética en el interior
del material cuando está sometido a un campo de inducción magnético externo,
tiene un valor algo mayor que el externo. Son paramagnéticos por ejemplo el
aluminio, el estaño, el platino y el oxígeno.
Clave: b
Solución: b. Grises
● Por su afinidad con el oxígeno, se usa como agente reductor del óxido.
● Por la luz y calor que desprenden al arder, se empleaban en fotografía, en la
fabricación de bombas incendiarias y en pirotecnia.
● Por su ligereza, se alea con aluminio para usarlo en la emplea automovilística
y aeronáutica.
● Ya que no producen chispas, se usa para construir vagonetas hechas para
transportar explosivos.
Solución: c. Estaño
Solución: c. Niquel
39. Dentro de los convertidores, para la obtención del acero, a parte del arrabio,
se utilizan: (elimina la falsa)
a. b. Mineral de c. d.
hierro
Chatar Oxí Fund
ra ge entes
no
Solucion: d. Fundentes
JUSTIFICACION:Los fundentes son productos químicos usados en los procesos de
soldadura, fabricación de placas, entre otros. Por lo que no es un convertidos para la
obtención de acero
PREGUNT CLAVE
A
1 A
2 D
3 B
4 B
5 A
6 V
7 V
8 F
9 F
10 V
11 3
12 7
13 14
14 5
15 9
16 4
17 10
18 2
19 12
20 6
21 13
22 8
23 11
24 1
25 HIERRO
ALFA
26 DURO –
FRAGIL
27 DENSO –
ACEROS
28 LEDEBURIT
A
29 GRAFITOS
30 B
31 D
32 A
33 B
34 C
35 C
36 C
37 B
38 B
39 C
40 B
RESSPUESTAS PC2
PREGUNT CLAVE
A
1 A
2 C
3 D
4 B
5 C
6 D
7 A
8 D
9 C
10 C
11 A
12 C
13 D
14 B
15 D
16 A
17 C
18 C
19 D
20 A
21 A
22 A
23 A
24 D
25 B
26 B
27 C
28 A
29 B
30 B
31 C
32 B
33 C
34 B
35 D
36 D
37 C
38 C
39 D
40 A