Proyecto Formativo Yesica Jely Juan Ropa Deportiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA

EMPRESA SPORT WEAR JSA SAS UBICADA EN EL BARRIO SAN FRANCISCO


LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ

Yesica Alejandra Patiño Salcedo


Jely Loreidy Poloche Alape
Juan Sebastián Velandia Vargas

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


REGIONAL DISTRITO CAPITAL
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
COORDINACIÓN ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN
TECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIAL
FICHA 2088418 RUTA No. 2
BOGOTÁ
2021
17 GESTIÓN FINANCIERA Y CONTABLE

17.4. MARCO LEGAL

17.4.1 Instrumento de recolección de información

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO


SERVICIO NACIONAL
DE APRENDIZAJE - SENA REGIONAL
DISTRITO
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
INFORMACIÓN GENERAL
Título del proyecto: Diseño de procedimientos para la gestión administrativa de las
MiPymes en Bogotá D.C Aplicando instrumentos de recolección de información.
Sector productivo objetivo del proyecto: Secundario
Nombre de las entidades o centros con los que se asocia: Sena

NRO. ORDEN: Docente Titular: William Guerrero


Titulación: TECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIAL
Nombre de quién es desarrollaran el proyecto:
Nombre Teléfono Email
Yesica Alejandra Patiño Salcedo 3105033874 edgarperezz54@hotmail.Com
Juan Sebastián Velandia 3203062408 Juansevelandia22@gmail.com
JelyLoreidy Poloche Alape 3173325735 lorenaalape85oo@gmail.com
Descripción del proyecto
Preguntas
¿Su empresa está constituida legalmente?
Si X
No
¿La empresa se acogió a las NIFF?
Si
NO
El caso no lo indica X
¿La empresa lleva contabilidad ?
Sí X
No
¿Tiene un sistema de información contable?
Si X
No
¿Controla la calidad del sistema de información contable?
Si X
No
¿El sistema de información contable está diseñado según el tipo y las características de la
empresa?
Si X
No
¿Se realizan auditorías internas?
Si
No X
¿Se implementan planes de mejoramiento a nivel contable?
Si
No X
Su empresa maneja libros contables
Si X
No

ANÁLISIS

Según la información del caso la unidad productiva se encuentra constituida


legalmente, pero no es posible establecer con claridad si la empresa se acogió a
las NIIF, si lleva la contabilidad aunque tiene un contador y presenta informes y si
controla la calidad del sistema de información contable, tampoco se puedo
establecer si maneja libros contables, aunque maneja un software contable que
ayuda de gran manera a la contabilidad de la empresa aunque la persona
encargad de manejarlo renuncio, sin embargo no se realizan auditorías internas ni
se implementan planes de mejoramiento a nivel contable.

RECOMENDACIONES

El empresario es una Sociedad por Acciones Simplificada por tal se le recomienda


que debe llevar libros de comercio y libros contables como: libro de actas, libro de
registro de acciones, libro diario, libro inventario y balances; además acogerse al
grupo 2 de las NIIF ya que a este grupo pertenecen las empresas que tienen
activos totales de entre 500 y 30.000 SMMLV o cuentan con una nómina de
personal de entre 11 y 200 trabajadores, se le recomienda a la entidad realizar
auditorias internas ya que estas son de gran ayuda pues permite llevar a cabo un
seguimiento actualizado de la gestión de un negocio, así como un método de
control de las gestiones financieras, también se le recomienda realizar planes de
mejoramiento a nivel contable ya que estos son importantes dentro del área
contable para poder minimizar tiempo en otras áreas y realizar eficientemente las
causaciones.

17.4.2. Caracterización contable de la empresa

INSTRUMENTO

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO


SERVICIO NACIONAL
DE APRENDIZAJE - SENA REGIONAL
DISTRITO
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
INFORMACIÓN GENERAL
Titulo del proyecto: Diseño de procedimientos Para la gestión administrativa de las
MiPymes en Bogotá D.C Aplicando instrumentos de recolección de información.
Sector productivo objetivo del proyecto: Secundario
Nombre de las entidades o centros con los que se asocia: Sena

NRO. ORDEN: Docente Titular: William Guerrero


Titulación: TECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIAL
Nombre de quién es desarrollaran el proyecto:
Nombre Teléfono Email
Yesica Alejandra Patiño Salcedo 3105033874 edgarperezz54@hotmail.Com
Juan Sebastián Velandia 3203062408 Juansevelandia22@gmail.com
Jely Loreidy Poloche Alape 3173325735 lorenaalape85oo@gmail.com
Descripción del proyecto
Preguntas
1. ¿Cual es la razón social de la empresa?
RTA: SPORT WEAR JSA

2. ¿Tipo de sociedad a la que pertenece?


El caso no indica
3. ¿A que tamaño pertenece su empresa?
RTA: el caso no lo indica
4. ¿con cuantos propietarios cuenta la empresa?
RTA:1
5. ¿Como se llama los o la propietaria de la empresa?
RTA: Sonia Martínez
6. ¿Cuál es la dirección de la empresa?
RTA: Cl. 61b Sur #19b-30
7. ¿a que sector económico pertenece?
RTA: secundario (transformación continua y en volumen de materias primas y en
productos)
8. ¿Cuantos empleados integran su empresa?
La empresa no tiene empleados sino 11 contratistas
9. ¿Cual es el NIT de la empresa?
RTA: el caso no lo indica
10. ¿Código CIU al que pertenece?
RTA: el caso no lo indica
11. ¿Cuál es su actividad económica?
RTA: Confección de prendas de vestir, excepto prendas de piel.
12. ¿a que grupo de las niff esta vinculado?
RTA el caso no lo indica
13. ¿Cuál es su origen de capital?
RTA: sin respuesta

Ficha de Caracterización

EMPRESA SPORT WEAR JSA

1. RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA Sport wear jsa


2. TIPO DE SOCIEDAD S.A.S (sociedad por acciones
simplificadas)
3. TAMAÑO Pequeña
4. NUMERO DE PROPIETARIOS 1
5. NOMBRE DEL PROPIETARIO Sonia Martínez
6. DIRECCIÓN Cl. 61b Sur #19b-30
7. SECTOR ECONÓMICO Secundario
8. CANTIDAD DE CONTRATISTAS 11
9. NIT 890507890-4
10. CODIGO CIIU 1410, Confección de prendas de
vestir, excepto prendas de piel.
11. ACTIVIDAD ECONÓMICA Confección de prendas de vestir,
excepto prendas de piel.
12. GRUPO DE APLICACIÓN 2
13. ORIGEN CAPITAL No especifica

ANÁLISIS
SPORT WEAR JSA es una empresa manufacturera del sector secundario
(transformación continua y en volumen de materias primas y en productos), el
caso no especifica el código CIIU, aunque dice que Confecciona prendas de vestir,
excepto prendas de piel; su propietaria es Sonia Martínez, no especifica el Nit, y
tampoco su ubicación.

RECOMENDACIÓN
Se le recomienda a la empresa SPORT WEAR JSA especificar el origen de
capital, acogerse al grupo 2 de las NIFF ya que a esta pertenecen las 1empresas
que tienen activos totales de entre 500 y 30000 SMMLV o cuentan con una
nómina de personal de entre 11 y 200 trabajadores, por la conformación de un
único propietario y por su estructura, siendo la empresa SPORT WEAR JSA un
caso estudio se indago sobre el tipo de sociedad más pertinente para la entidad se
escogió sociedades por acciones simplificadas (SAS) ya que según la cámara de
comercio 2” dicha sociedad podrá constituirse por una o varias personas naturales
o jurídicas quienes sólo serán responsables hasta el monto de sus respectivos
aportes”), adoptar el Nit 890507890-4, utilizar el código CIIU 1410, Confección de
prendas de vestir, excepto prendas de piel, se puede catalogar como una empresa
pequeña, porque esta es aquella que cuenta con un 3”personal entre 11 y 50
trabajadores. activos totales mayores a 501 y menores a 5.001 salarios mínimos
mensuales legales vigentes”, la empresa cuenta con 11 contratistas y se sugiere

1 Siigo obtenido en https://www.siigo.com/blog/contador/cuales-son-los-grupos-en-niif/#:~:text=contable


%20para%20NIIF-,Grupo%20dos%20en%20NIIF%3A,no%20son%20de%20inter%C3%A9s%20p%C3%BAblico.
2 Cámara de comercio obtenido en https://www.ccb.org.co/
3 Secretaria senado obtenido en
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0590_2000.html
ubicarse en la dirección cl. 61b sur #19b-30, por ser un sector atractivo para este
tipo de empresas.

17.4.3 Libros contables

Según la cámara de comercio y de acuerdo con lo estipulado en el decreto 019 de


2012, los libros que deben inscribirse son: Libros de registro de socios o
accionistas y los de actas de asamblea y juntas de socios los libros los cuales la
empresa SPORT WEAR JSA tiene registrados son registro de socios y actas de
asamblea.

Tabla 1 libros de comercio y de contabilidad

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO


SERVICIO NACIONAL
DE APRENDIZAJE - SENA REGIONAL
DISTRITO
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
INFORMACIÓN GENERAL
Título del proyecto: Diseño de procedimientos para la gestión administrativa de las
MiPymes en Bogotá D.C Aplicando instrumentos de recolección de información.
Sector productivo objetivo del proyecto: Secundario
Nombre de las entidades o centros con los que se asocia: Sena
NRO. ORDEN: Docente Titular: William Guerrero
Titulación: TECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIAL
Nombre de quién es desarrollaran el proyecto:
Nombre Teléfono Email
Yesica Alejandra Patiño Salcedo 3105033874 edgarperezz54@hotmail.Com
Juan Sebastián Velandia 3203062408 Juansevelandia22@gmail.com
Jely Loreidy Poloche Alape 3173325735 lorenaalape85oo@gmail.com
Descripción del proyecto
Preguntas
¿La empresa menciona libros contables?
RTA: En el caso menciona que tiene contador
La empresa maneja libro mayor
El caso no lo indica
¿la empresa lleva un libro diario?
El caso no lo indica
¿la empresa maneja libro de inventarios?
Si
¿la empresa lleva los libros con la normatividad legal? (idioma, español, partida doble, la
hoja sin tachones)
El caso no lo indica

ANÁLISIS
De acuerdo con lo investigado anteriormente y teniendo en cuenta que la empresa
indica que tiene un contador y que posiblemente lleve la contabilidad, aunque no
indica si lleva o libros contables y si libros de comercio, no fue posible identificar
cuáles libros.

RECOMENDACIÓN:
Se le recomienda a la empresa SPORT WEAR JSA implementar los libros de
comercio, un libro de registro de accionistas y libro de registro de actas de
asamblea de accionistas y en la parte de libros contables esta debe llevar libro de
inventarios y balances, mayor, libro diario y libros auxiliares que sean necesarios,
ya que estos son de suma importancia para la administración de la empresa y que
lleve la contabilidad en software contable y de acuerdo con la normatividad legal,
(idioma, español, partida doble, la hoja sin tachones, borrones ni enmendaduras).

17.4.4 Documentos contables

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO


SERVICIO NACIONAL
DE APRENDIZAJE - SENA REGIONAL
DISTRITO
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
INFORMACIÓN GENERAL
Titulo del proyecto: Diseño de procedimientos para la gestión administrativa de las
MiPymes en Bogotá D.C Aplicando instrumentos de recolección de información.
Sector productivo objetivo del proyecto: Secundario
Nombre de las entidades o centros con los que se asocia: Sena

NRO. ORDEN: Docente Titular: William Guerrero


Titulación: TECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIAL
Nombre de quién es desarrollaran el proyecto:
Nombre Teléfono Email
Yesica Alejandra Patiño Salcedo 3105033874 edgarperezz54@hotmail.Com
Juan Sebastián Velandia 3203062408 Juansevelandia22@gmail.com
JelyLoreidy Poloche Alape 3173325735 lorenaalape85oo@gmail.com
Descripción del proyecto
Preguntas
¿La empresa maneja soportes contables?
El caso no lo indica
¿La empresa maneja soportes contables internos?
El caso no lo indica
¿La empresa maneja soportes contables externos?
El caso no lo indica
¿La empresa maneja un Sistema de archivo de los soportes?
El caso no lo indica

ANÁLISIS
De acuerdo con la información del caso no es posible establecer si la empresa
SPORT WEAR JSA cuenta con soportes contables tanto internos como externos
de los cuales no fue posible establecer qué documentos maneja, y tampoco se
podo establecer si cuenta con un Sistema de archivo de los soportes.

RECOMENDACIONES
Se recomienda crear un archivo donde se evidencien adecuadamente los soportes
de los ingresos, gastos, pagos de tal manera de que en el momento que la
empresa lo requiera tenga dichos soporte en orden y al día. Con el propósito que
la unidad productiva organice sus asuntos contables. Se le recomienda a la unidad
productiva que si adquiere o tiene un software contable se incluya dentro del
mismo el diseño de los documentos contables soporte tanto internos como
externos, como los siguientes:

COMPROBANTE DE EGRESO
4
El comprobante de egreso permite declarar contablemente el retiro de dinero para
pagar las facturas que emite un cobrador o cualquier otro tipo de pago o
trasferencia electrónica. Se trata de un documento que justifica la salida de cierta
cantidad monetaria de una empresa.

La empresa no maneja comprobante de egreso por lo cual se le recomienda que


se implemente en el paquete contable manejado como el ejemplo mostrado a
continuación.
4 Roccograficas obtenido en https://www.roccograficas.com/litografia/Impresion-comprobante-de-
egreso.html
Ejemplo:
Ilustración 1 comprobante de egreso

CHEQUE
5
 El cheque se utiliza, por tanto, para realizar pagos sin necesidad de utilizar
físicamente dinero.

El caso no indica si la empresa maneja cheque por lo cual se le recomienda que


se implemente en el paquete contable manejado como el ejemplo mostrado a
continuación.

Ejemplo:
Ilustración 2 cheque

5 Gerencie.com obtenido de https://www.gerencie.com/cheque.html#:~:text=El%20cheque%20es


%20un%20t%C3%ADtulo,beneficiario%20que%20figure%20en%20el
Recibo de caja

Se utiliza como soporte de los abonos parciales o totales de los clientes de una
empresa por diferentes conceptos.

Ejemplo:

Nota debito
Con este documente se le avisa al cliente que se le disminuido el valor a pagar, o
que debe o cuando los clientes hacen devoluciones totales o parciales de las
mercancías, para su contabilización, una cantidad de dinero por un concepto que
se especifica en la nota.

Ejemplo:
Ilustración 3 nota debito
Nota crédito
Cuando la empresa debe cargar valores que no están liquidadas en la factura, se
utiliza un soporte que se denomina nota crédito.

Se elabora tres copias: original para el cliente, una copia para el archivo
consecutivo y otra para registrar y anexar al comprobante diario de contabilidad.

Ejemplo:
Ilustración 4 nota crédito
6
Letra de cambio: Este documento negociable o título valor es una orden
incondicional de pago que da una persona llamada girador a otra llamada girado,
para que pague a la orden o al portador, cierta suma de dinero, a la vista o en una
fecha determinada. En el comercio se utiliza la letra de cambio como garantía de
pago en compras y ventas a crédito, se podría utilizar para que los clientes
garanticen el pago de las deudas.

Ejemplo:
Ilustración 5 letra de cambio

6 Unilibre obtenido de
http://www.unilibre.edu.co/CienciasEconomicas/Webcontaduria/estudie/Conta/ContaSopor.htm#ir9
17.4.5 Políticas contables

Las políticas contables las cuales maneja SPORT WEAR JASA se evidencian en
la ficha técnica

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO


SERVICIO NACIONAL
DE APRENDIZAJE - SENA REGIONAL
DISTRITO
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
INFORMACIÓN GENERAL
Título del proyecto: Diseño de procedimientos para la gestión administrativa de las
MiPymes en Bogotá D.C Aplicando instrumentos de recolección de información.
Sector productivo objetivo del proyecto: Secundario
Nombre de las entidades o centros con los que se asocia: Sena

NRO. ORDEN: Docente Titular: William Guerrero


Titulación: TECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIAL
Nombre de quién es desarrollaran el proyecto:
Nombre Teléfono Email
Yesica Alejandra Patiño Salcedo 3105033874 edgarperezz54@hotmail.Com
Juan Sebastián Velandia 3203062408 Juansevelandia22@gmail.com
Jely Loreidy Poloche Alape 3173325735 lorenaalape85oo@gmail.com
Descripción del proyecto
Preguntas
¿La empresa maneja políticas contables
No se pudo establecer
¿Quién diseña las políticas contables en la empresa
No se pudo establecer
¿Maneja los supuestos contables?
No especifica
Utiliza bases de medición
No especifica
Presenta sus estados financieros
Si

ANÁLISIS
SPORT WEAR JSA es posible que maneje políticas contables que podrían ser
diseñadas por el contador público con la ayuda de la propietaria sin embargo no
especifica si maneja los supuestos contables ni tampoco utiliza bases de medición
y tampoco se pudo conocer si presenta estados financieros.

RECOMENDACIÓN:
Se le recomienda al propietario implementar políticas contables, que se diseñen

de acuerdo con las NIIF se actualicen constantemente y se verifique su

cumplimiento, los supuestos contables como base de acumulación y negocio en

marcha, también las bases de medición como costos y valor razonable; debe

presentar y tener claro el estado financiero de la empresa.


17.4.6 Ciclo contable

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO


SERVICIO NACIONAL
DE APRENDIZAJE - SENA REGIONAL
DISTRITO
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
INFORMACIÓN GENERAL
Título del proyecto: Diseño de procedimientos para la gestión administrativa de las
MiPymes en Bogotá D.C Aplicando instrumentos de recolección de información.
Sector productivo objetivo del proyecto: Secundario
Nombre de las entidades o centros con los que se asocia: Sena

NRO. ORDEN: Docente Titular: William Guerrero


Titulación: TECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIAL
Nombre de quién es desarrollaran el proyecto:
Nombre Teléfono Email
Yesica Alejandra Patiño Salcedo 3105033874 edgarperezz54@hotmail.Com
Juan Sebastián Velandia 3203062408 Juansevelandia22@gmail.com
Jely Loreidy Poloche Alape 3173325735 lorenaalape85oo@gmail.com
Descripción del proyecto
Preguntas
¿La empresa posee ciclo contable?
No se pudo establecer
¿Cual es el primer paso del ciclo contable hecho?
No se pudo establecer
¿Cual es el segundo paso del ciclo contable soporte?
No se pudo establecer
¿Cual es el tercero paso del ciclo contable comprobante?
No se pudo establecer
¿Cual es el cuarto paso del ciclo contable ajustes?
No se pudo establecer
¿Cual es el quinto paso del ciclo contable cierre?
No se pudo establecer
¿Cuál es el sexto paso del ciclo contable registro en libros? (libro diario,libro mayor)
No se pudo establecer

ANÁLISIS
De acuerdo con la información del caso la empresa SPORT WEAR JSA al parecer
es posible que cuente con un ciclo contable, aunque no fue posible establecer
cuales fueron cada uno de los pasos de este ciclo por que lo único que indica el
caso es que y tiene un contador que emite unos informes que no se los explica la
propietaria.

RECOMENDACIONES
Se le recomienda a la empresa que, si no tiene o no maneja ciclo contable,
implemente un ciclo que le permita cumplir con los requerimientos legales, para tal
efecto se le recomienda el siguiente ciclo contable:

Ilustración 6 ciclo contable


El ciclo inicia con el hecho económico es decir la transacción comercial, seguido
de un comprobante contable que se puede elaborar en el software, al cual se le
deben adjuntar los soportes correspondientes, luego se realizan los ajustes, el
cierre contable y finalmente registros en los libros diario, mayor, y columnario y se
presentan los estados financieros.

17.4.7 Relación de activos y pasivos

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO


SERVICIO NACIONAL
DE APRENDIZAJE - SENA REGIONAL
DISTRITO
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
INFORMACIÓN GENERAL
Título del proyecto: Diseño de procedimientos para la gestión administrativa de las
MiPymes en Bogotá D.C Aplicando instrumentos de recolección de información.
Sector productivo objetivo del proyecto: Secundario
Nombre de las entidades o centros con los que se asocia: Sena

NRO. ORDEN: Docente Titular: William Guerrero


Titulación: TECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIAL
Nombre de quién es desarrollaran el proyecto:
Nombre Teléfono Email
Yesica Alejandra Patiño Salcedo 3105033874 edgarperezz54@hotmail.Com
Juan Sebastián Velandia 3203062408 Juansevelandia22@gmail.com
JelyLoreidy Poloche Alape 3173325735 lorenaalape85oo@gmail.com
Descripción del proyecto
Preguntas
¿Cuál es el valor de los inventarios que maneja la empresa?
$ 80.647.958
¿Cuál es el valor de los muebles?
3.000.000
¿Cuál es el valor de la maquinaria?
$44.885.100
¿Cuánto invierte en proveedores?
$15.000.000
¿cuánto paga de nómina?

¿Cuanto equivale sus obligaciones financieras?


$80.000.000

¿Cuánto son sus ingresos semanalmente?


15.625.000
¿Cuántos son sus gastos luz, agua y arriendo?
Luz 900.000
Internet tel 266.667
Agua
(500.000)
Arriendo
(3.333.333)
SPORT WEAR JSA

CLL61B#1930 SUR – BOGOTÁ D.C


-BARRIO SAN FRANCISCO
17175011

NIT 111.111.111.1

ACTIVOS PASIVOS INGRESOS GASTOS


MENSUALES MENSUALES

Inventarios PROVEEDORES VENTAS Luz


(80.647.958) (15,000,000) (62.500.000.) (900,000)
mensuales
Bancos Obligaciones financieras Agua
(500.000)
$15.000.000 80.000.000
Internet
266.667
MAQUINARIA Arriendo
(44.885.100) (3.333.333

Nomina
$12 millones

ANÁLISIS
De acuerdo con la información presentada en el caso. Se elaboro la anterior tabla
de activos, pasivos, ingreso y gastos.

RECOMENDACIONES
Con base en lo investigado y en la tabla membretada, se especifica la
recomendación para la unidad productiva la cual debe cumplirse estrictamente.

Activos Si Porque es un recurso controlado por la entidad como


cumple resultado de sucesos pasados y del cual espera obtener en
el futuro beneficios económicos.
Pasivos Si Porque son las obligaciones presentes de la entidad
cumple generadas a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de las
cuales espera desprenderse de recursos que incorporan
beneficios económicos.
Ingresos Si Porque son los incrementos en los beneficios económicos,
cumple producidos a lo largo del período contable, en forma de
entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como
disminuciones de los pasivos.
Gastos Si Ya que son los decrementos en los beneficios económicos,
cumple producidos a lo largo del periodo contable, en forma de
salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien por
la generación o aumento de los pasivos que dan como
resultado decrementos en el patrimonio.

Se puede evidenciar que los activos, pasivos, ingresos y gastos mencionados


cumple con la definición y criterios bajo la NIIF porque aclara lo que se adquiere y
lo que se debe pagar a sí mismo los gastos e ingresos de la empresa. Se
recomienda seguir manejando la metodología que se propone y mantener de
manera organizada para mejorar la gestión de activos, pasivos, ingresos y gastos.

17.4.8 Análisis de reconocimiento y aplicación de conceptos

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO


SERVICIO NACIONAL
DE APRENDIZAJE - SENA REGIONAL
DISTRITO
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
INFORMACIÓN GENERAL
Título del proyecto: Diseño de procedimientos para la gestión administrativa de las
MiPymes en Bogotá D.C Aplicando instrumentos de recolección de información.
Sector productivo objetivo del proyecto: Secundario
Nombre de las entidades o centros con los que se asocia: Sena

NRO. ORDEN: Docente Titular: William Guerrero


Titulación: TECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIAL
Nombre de quién es desarrollaran el proyecto:
Nombre Teléfono Email
Yesica Alejandra Patiño Salcedo 3105033874 edgarperezz54@hotmail.Com
Juan Sebastián Velandia 3203062408 Juansevelandia22@gmail.com
Jely Loreidy Poloche Alape 3173325735 lorenaalape85oo@gmail.com
Descripción del proyecto
Preguntas
la empresa cumple el principio de causación, base de acumulación o devengo.
Si
No
No se pudo establecer X
la empresa cumple con la partida doble y ecuacion patrimonial
Si
No
No se pudo establecer X
la empresa cumple con el reconocimiento, medición, presentación y revelación

Si
No
No se pudo establecer X

ANÁLISIS
La empresa SPORT WEAR JSA no pudo establecer si aplica el principio de
causación y devengo, la partida doble y ecuación patrimonial y si aplica el
reconocimiento, medición, presentación y revelación, aunque menciona que tiene
un contador y que este presenta informes.

RECOMENDACIONES:
Se le recomienda al propietario aplicar el principio de causación y devengo, la
partida doble y ecuación patrimonial y el reconocimiento, medición, presentación y
revelación de las NIIF, utilizando para este efecto el software contable que posee
la empresa

17.2. MATEMATICA FINANCIERA


17.2.1. INSTRUMENTO
FICHA TÉCNICA DE PROYECTO
SERVICIO NACIONAL
DE APRENDIZAJE - SENA REGIONAL
DISTRITO

CENTRO DE SERVICIOS
FINANCIEROS
INFORMACIÓN GENERAL
Título del proyecto: Diseño de procedimientos para la gestión administrativa de
las MiPymes en Bogotá D.C Aplicando instrumentos de recolección de
información.
Sector productivo objetivo del proyecto: Secundario
Nombre de las entidades o centros con los que se asocia: Sena

NRO. ORDEN: Docente Titular: William Guerrero


Titulación: TECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIAL
Nombre de quién es desarrollaran el proyecto:
Nombre Teléfono Email
Yesica Alejandra 3105033874 edgarperezz54@hotmail.Com
Patiño Salcedo
Juan Sebastián 3203062408 Juansevelandia22@gmail.com
Velandia
Jely Loreidy Poloche 3173325735 lorenaalape85oo@gmail.com
Alape
Descripción del proyecto
Preguntas
¿Aplican matemáticas financieras en el proceso contable de la unidad
productiva?
Si
No
No se pudo establecer X
¿En qué situaciones o transacciones específicas aplican matemáticas
financieras?
No se pudo establecer X
¿Actualizan las cuentas por cobrar o por pagar aplicando valor presente o
futuro?
SI
NO
No se pudo establecer X
¿Se utilizan tablas de amortización al adquirir créditos, prestar dinero a
contratistas y demás terceros y al realizar ventas a crédito?
SI
NO
No se pudo establecer X
¿La empresa tiene o ha tenido créditos con entidades financieras o
prestamistas?
SI X
NO

ANÁLISIS:
No fue posible establecer si la unidad productiva maneja adecuadamente la
matemática financiera, se supone que puede manejar para los préstamos, las
inversiones, la conversión de tasas y para actualizar las cifras contables de
acuerdo con los requerimientos de las NIIF.

RECOMENDACIONES
Se recomienda a la empresa SPORT WEAR JSA aplicar las matemáticas
financieras en el proceso contable de la unidad productiva para calcular tasa de
interés, CF,VF, VPN,TIR se actualizan las cuentas por cobrar o por pagar
aplicando valor presente o futuro, la empresa utilizar tablas de amortización al
adquirir créditos, prestar dinero a contratistas y demás terceros y al realizar ventas
a crédito también con los créditos que ha tenido con entidades financieras.

17.2.2. ESCENARIOS FINANCIEROS


14.4.1 Escenarios financieros

En un archivo de Excel, construya una serie de plantillas de apoyo para calcular


diversos escenarios financieros con las siguientes especificaciones:

Se plantea el caso de una inversión de $1 millón a un interés del 5% anual, a un


periodo de 12 meses

INTERES SIMPLE = No hay capitalizacion de interes


No. capital interes saldo de capital
1 1.000.000 4.167 1.000.000
2 1.000.000 4.167 1.000.000
3 1.000.000 4.167 1.000.000
4 1.000.000 4.167 1.000.000
5 1.000.000 4.167 1.000.000
6 1.000.000 4.167 1.000.000
7 1.000.000 4.167 1.000.000
8 1.000.000 4.167 1.000.000
9 1.000.000 4.167 1.000.000
10 1.000.000 4.167 1.000.000
11 1.000.000 4.167 1.000.000
12 1.000.000 4.167 1.000.000

INTERES COMPUESTO = Si hay capitalizacion de interes


No. capital Interés saldo de capital
1 1.000.000 4.167 1.004.167
2 1.004.167 4.184 1.008.351
3 1.008.351 4.201 1.012.552
4 1.012.552 4.219 1.016.771
5 1.016.771 4.237 1.021.008
6 1.021.008 4.254 1.025.262
7 1.025.262 4.272 1.029.534
8 1.029.534 4.290 1.033.824
9 1.033.824 4.308 1.038.131
10 1.038.131 4.326 1.042.457
11 1.042.457 4.344 1.046.800
12 1.046.800 4.362 1.051.162

ANÁLISIS
La inversión realizada a interés simple y compuesto arroja que bajo interés simple
el rendimiento al año es de $50.000, mientras que bajo interés compuesto el
rendimiento al año es $51.162

RECOMENDACIÓN

De acuerdo con el escenario anterior es aconsejable a la unidad productiva que


realice sus inversiones bajo interés compuesto porque genera un mayor
rendimiento.

CONVERSION DE TASAS
Se le presenta esta tabal para efectuar conversión de tasas a la unidad productiva
ANÁLISIS
En la tabla se puede introducir la tasa a convertir bien sea nominal o efectiva y
esta le arroja el resultado correspondiente.

RECOMENDACIÓN
En el momento en que la Unidad productiva requiera efectuar conversión de tasas
de interés se recomienda utilizar esta tabla para poder comparar las diferentes
tasas de interés que le presenta el mercado.

TABLAS DE AMORTIZACION

Se presenta el caso de un crédito de $20 millones para la remodelación de la


bodega de las materias primas, al 1.25% mensual y un plazo de 12 meses.

Tabla de amortización bajo el sistema Italiano (Cuota Decreciente)


CAPITAL: 20.000.000
TASA: 1,25%
NUMERO AÑOS: 0,5
PERIODOS PAGO AL AÑO: 12
TOTAL CUOTAS: 12
VALOR CUOTA:
ANÁLISIS

SALDO VALOR ABONOS ABONO A SALDO


PERIODOS INICIAL CUOTA A CAPITAL INTERESES FINAL La primera
1 20.000.000,00 1.916.666,67 1.666.666,67 250.000,00 18.333.333,33 tabla
2 18.333.333,33 1.895.833,33 1.666.666,67 229.166,67 16.666.666,67
3 16.666.666,67 1.875.000,00 1.666.666,67 208.333,33 15.000.000,00 corresponde
4 15.000.000,00 1.854.166,67 1.666.666,67 187.500,00 13.333.333,33
5 13.333.333,33 1.833.333,33 1.666.666,67 166.666,67 11.666.666,67
al sistema
6 11.666.666,67 1.812.500,00 1.666.666,67 145.833,33 10.000.000,00 francés en el
7 10.000.000,00 1.791.666,67 1.666.666,67 125.000,00 8.333.333,33
8 8.333.333,33 1.770.833,33 1.666.666,67 104.166,67 6.666.666,67
9 6.666.666,67 1.750.000,00 1.666.666,67 83.333,33 5.000.000,00
10 5.000.000,00 1.729.166,67 1.666.666,67 62.500,00 3.333.333,33
11 3.333.333,33 1.708.333,33 1.666.666,67 41.666,67 1.666.666,67
12 1.666.666,67 1.687.500,00 1.666.666,67 20.833,33 0,00
Total interes 1.625.000,00
cual las cuotas son fijas durante todo el año y el valor pagar por intereses es de
$1.661.994
La segunda tabla corresponde al sistema italiano en el cual las cuotas van
disminuyendo, no son fijas pero el valor pagado por interés es de $1.625.000

RECOMENDACIÓN:
La tabla de amortización con cuotas decrecientes se recomienda utilizarlos
Cuando la empresa realice un préstamo pues la cuota de este no es constante no
incrementa y es más favorable para la unidad productiva porque cancela o paga
menos valor de intereses.

link para evidenciar las


fórmulas:https://docs.google.com/spreadsheets/d/1hpR72W3BSYGbF2Qe7J5jhZ_
sjV9PxAh4/edit#gid=618313437

17.2.3 ELABORA UN DOCUMENTO EN WORD EN EL QUE EVIDENCIE EL


ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ARROJADOS EN LAS DIFERENTES PLANTILLAS
ELABORADAS EN EXCEL.

El archivo construido, servirá de soporte para tomar decisiones financieras, dado


que permite realizar comparaciones entre opciones de inversión y sistemas
crediticios, permitiendo identificar de forma simple las mejores opciones referentes
a tasas de interés, proyectos de inversión y sistemas crediticios.
En cuanto al interés simple y compuesto se recomienda que en una inversión de
utilice el interés compuesto porque genera mayor rendimiento. Respecto a la
conversión de tasas se recomienda utilizarla para realizar cualquier tipo de
conversión de estas y finalmente respecto al sistema francés e Italiano se
recomienda que le pida a las instituciones financieras que les permitan realizar la
amortización bajo el sistema italiano porque es menos costoso para la unidad
productiva.
17.3 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
17.3.1 Instrumento diagnóstico de propiedad planta y equipo Entrevista, y/o lista
de chequeo (observación)
FICHA TÉCNICA DE PROYECTO
SERVICIO NACIONAL
DE APRENDIZAJE - SENA REGIONAL
DISTRITO

CENTRO DE SERVICIOS
FINANCIEROS
INFORMACIÓN GENERAL
Título del proyecto: Diseño de procedimientos para la gestión administrativa de
las MiPymes en Bogotá D.C Aplicando instrumentos de recolección de
información.
Sector productivo objetivo del proyecto: Secundario
Nombre de las entidades o centros con los que se asocia: Sena

NRO. ORDEN: Docente Titular: William Guerrero


Titulación: TECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIAL
Nombre de quién es desarrollaran el proyecto:
Nombre Teléfono Email
Yesica Alejandra 3105033874 edgarperezz54@hotmail.Com
Patiño Salcedo
Juan Sebastián 3203062408 Juansevelandia22@gmail.com
Velandia
Jely Loreidy Poloche 3173325735 lorenaalape85oo@gmail.com
Alape
Descripción del proyecto
Preguntas
¿Qué posee la empresa en cuanto a propiedad planta y equipo?

1. Maquina tendedoras de tela 5.000000


2. Máquina de coser 2.500.000
3. Tijeras para tejidos 800.000
4. Mesas de corte 3.000.000
3. Computadores $3.000.000
Impresora $1.000.000
Fábrica
Impresora
Muebles
Enseres
Maquinaria y equipo $44.885.100
Vehículo $25.000.000
Mobiliario 3.000.000
Software y licencias 4.000.000

¿Cuáles clasifica como Propiedades de inversión?


No se pudo establecer
Computadores, maquinaria
¿Tiene Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta (ANCMPV)?
No se pudo establecer

Análisis
La empresa SPORT WEAR JSA posee propiedad, planta y equipo como el lugar
donde están ubicados y realizan acto de comercio, maquinaria, computadoras,
impresora, muebles y enseres, no es posible determinar si cuenta con
propiedades de inversión y su tiene activos ANCMPV mantenidos para la venta.

Recomendación
Se recomienda a la unidad productiva evaluar el volumen actual de sus activos, no
se le recomienda tener propiedades de inversión y no se le recomienda tener
activos no corrientes mantenidos para la venta, igualmente de le recomienda
realizar un mantenimiento oportuno de sus activos fijos
17.3.2 Política de depreciación
FICHA TÉCNICA DE PROYECTO
SERVICIO NACIONAL
DE APRENDIZAJE - SENA REGIONAL
DISTRITO

CENTRO DE SERVICIOS
FINANCIEROS
INFORMACIÓN GENERAL
Título del proyecto: Diseño de procedimientos para la gestión administrativa de
las MiPymes en Bogotá D.C Aplicando instrumentos de recolección de
información.
Sector productivo objetivo del proyecto: Secundario
Nombre de las entidades o centros con los que se asocia: Sena

NRO. ORDEN: Docente Titular: William Guerrero


Titulación: TECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIAL
Nombre de quién es desarrollaran el proyecto:
Nombre Teléfono Email
Yesica Alejandra 3105033874 edgarperezz54@hotmail.Com
Patiño Salcedo
Juan Sebastián 3203062408 Juansevelandia22@gmail.com
Velandia
Jely Loreidy Poloche 3173325735 lorenaalape85oo@gmail.com
Alape
Descripción del proyecto
Preguntas
¿cuenta usted con política de depreciación?
No es posible establecer
Conoce la vida útil de sus activos
No es posible establecer
Realiza el mantenimiento de su maquinaria oportunamente
No es posible establecer
Realiza una reserva para la reposición de activos
No es posible establecer

Análisis

Siendo la empresa SPORT WEAR JSA un caso estudio se identificó no fue posible
establecer si cuenta con políticas de depreciación, no se pudo conocer la vida útil
de los mismo aunque si su antigüedad, no se conoce si realizan al mantenimiento
oportunamente, y no presentan una reserva para la reposición de activos.

Recomendación:

Se le recomienda a la propietaria establecer plenamente de acuerdo con las NIIF


la vida útil de los activos, tener en cuenta que tiene determinada antigüedad y que
prono es conveniente el reemplazo d ellos mismos, realizar el mantenimiento
oportunamente, efectuar una reserva para la reposición de activos e implementar
las políticas de depreciación ya que es de suma importancia y es un requisito para
acogerse a las niif se le recomienda leer el siguiente texto:

Depreciación
La forma en que se calcula la depreciación y cómo debe ser tomada en cuenta,
dependerá de los procedimientos financieros aplicables a nivel local. Cuando se
utilizan métodos de contabilidad acumulables, la depreciación es un factor
significativo que puede incluir de manera importante la contabilidad final de un
proyecto.
Desafortunadamente, los componentes tecnológicos, especialmente las
computadoras, se deprecian rápidamente. La velocidad de cambio en la industria
de la computación es tal que muchos artículos de cómputo se vuelven obsoletos
tan solo unos meses después de su compra. Por tanto, en muchos casos el valor
de los equipos de cómputo puede depreciarse tan rápidamente que bien puede
quedar inscrito en los libros de registro como sin valor a la vuelta de entre dos y
cuatro años.
Consecuentemente, la depreciación requiere ser ponderada en la estrategia
presupuestal de acuerdo con las regulaciones o convenciones locales. También es
necesario incluir los costos de reemplazo de tecnología obsoleta.
17.3.3 Cálculo de la depreciación
Calcule el valor de la depreciación mensual de los activos de PPYE de la
empresa.
Ejemplo:
Máquina valor Vida útil
1. Maquina tendedoras 5.000000 10 años según el decreto
de tela 2649
2. Máquina de coser 2.500.000 10 años según el decreto
2649
3. Tijeras para tejidos 800.000 10 años según el decreto
2649
4. Mesas de corte 3.000.000 10 años según el decreto
2649

DEPRECIACIÓ
VIDA N
  ÚTIL VALOR ANUAL DEP MENSUAL
 =dep anual
MÁQUINA 10 6.000.000  =600000/10 /12
 Muebles y enseres
 10      
 Equipo de transporte  5      
         

Depreciación anual Depreciación mensual


5,000.000 500,000
1. 500,000 1. 41,666
10 12

2.500.000 250,000
2. 250,000 2. 20,833
10 12

800.000 80,000
3. 10
=80,000 3. 12
=6,666

3,000.000 300,000
4. 10
=300,000 4. 12
=25,000
ANÁLISIS:

De acuerdo con la información suministrada en el caso la unidad productiva


realiza la depreciación de sus activos, pero no fue posible saber que
método utilizan, para el ejercicio la depreciación anual de las Máquina
tendedoras de telas es de 500,000 mil pesos y mensual es de 41,666, mil
pesos la depreciación anual de las máquinas de coser es 250,000 mil pesos
y mensual es de 20,833 mil pesos, la depreciación anual de las Tijeras para
tejidos es de 80,000 mil pesos y mensual de 6,666 mil pesos y la
depreciación anual de las Mesas de corte es de 300,000 mil pesos y
mensual de 25,000 mil pesos.

RECOMNEDACION

Se recomienda a la unidad productiva que realice la depreciación mediante el


sistema lineal, y que establezca una reserva para la reposición de los activos

1.1 RECONOCIMIENTO DE PASIVOS Y DE GASTOS

1.1.1 Contrato de trabajo

v Instrumento de recolección de información sobre contratos

ENTREVISTA

Fecha 26 de agosto 2020

Objetivo Reconocimientos de pasivos


y gastos

Instructivo Se le solicita brindar


información veraz para que
el proyecto este enfocado en
la situación real de la
empresa

Preguntas

1 ¿usted maneja nómina?

Rta: Si

2 ¿Cuántos trabajadores maneja el nomina?

Rta 11

2 ¿Qué tipo de contrato maneja ?

Rta: prestaciones de servicios

3 ¿Cuales son las principales características que la empresa SPORT


WEAR JSA maneja para el tipo de contrato.?

Rta: No se pudo establecer

4 ¿Qué tipo de nóminas se manejan en la empresa SPORT WEAR


JSA ?

Rta: Mensuales
Análisis

La empresa SPORT WEAR JAS expresa que maneja nómina de 11 contratistas y


el tipo de contrato es de trabajadores es de prestación de servicios, los honorarios
se pagan mensualmente, el contrato se caracteriza porque no tiene horario, no
son remuneradas las vacaciones ni las incapacidades, no tienen derecho a
cesantías ni a prima, no tienen derecho a auxilio de transporte, ellos deberán
pagar su seguridad social, deben pagar por completo su aporte a pensión, ARL,
cajas y EPS.

RECOMENDACIONES:
Le recomendamos a la empresa SPORT WEAR JSA utilizar el contrato a término
indefinido para la propietaria y el contrato de obra labor para los demás
contratistas, mientras que el contador si puede seguir con un contrato de
prestación de servicios, ya que este maneja horarios establecidos y todas las
prestaciones de ley ,lo cual ayudará a la empresa a una buena organización.

Se sugiere la minuta adjunta.

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO A TÉRMINO INDEFINIDO

Nombre del empleador.............., domicilio del empleador.............., nombre del


trabajador ................., dirección del trabajador ................., lugar, fecha de
nacimiento y nacionalidad ........., oficio que desempeñará el trabajador ..........,
salario ............, pagadero por ........, fecha de iniciación de labores ........., lugar
donde se desempeñarán las labores ................, ciudad donde ha sido contratado
el trabajador ..................................

Entre el empleador y el trabajador, de las condiciones ya dichas identificados como


aparece al pie de sus correspondientes firmas se ha celebrado el presente contrato
individual de trabajo, regido además por las siguientes cláusulas: Primera. El
empleador contrata los servicios personales del trabajador y este se obliga: a) A
poner al servicio del empleador toda su capacidad normal de trabajo, en forma
exclusiva en el desempeño de las funciones propias del oficio mencionado y las
labores anexas y complementarias del mismo, de conformidad con las órdenes e
instrucciones que le imparta el empleador o sus representantes, y b) A no prestar
directa ni indirectamente servicios laborales a otros empleadores, ni a trabajar por
cuenta propia en el mismo oficio, durante la vigencia de este contrato. Segunda. El
empleador pagará al trabajador por la prestación de sus servicios el salario
indicado, pagadero en las oportunidades ya señaladas. Dentro de este pago se
encuentra incluida la remuneración de los descansos dominicales y festivos de que
tratan los capítulos I y II del título VII del Código Sustantivo del Trabajo. Se aclara
y se conviene que en los casos en los que el trabajador devengue comisiones o
cualquier otra modalidad de salario variable, el 82.5% de dichos ingresos,
constituye remuneración ordinaria y el 17.5% restante está destinado a remunerar
el descanso en los días dominicales y festivos que tratan los capítulos I y II del
título VII del Código Sustantivo de Trabajo. Tercera. Todo trabajo suplementario o
en horas extras y todo trabajo en día domingo o festivo en los que legalmente
debe concederse el descanso, se remuneran conforme a la Ley, así como los
correspondientes recargos nocturnos. Para el reconocimiento y pago del trabajo
suplementario, dominical o festivo el empleador o sus representantes deben
autorizarlo previamente por escrito. Cuando la necesidad de este trabajo se
presente de manera imprevista o inaplazable, deberá ejecutarse y darse cuenta de
él por escrito, a la mayor brevedad, al empleador o sus representantes. El
empleador, en consecuencia, no reconocerá ningún trabajo suplementario o en
días de descanso legalmente obligatorio que no haya sido autorizado previamente
o avisado inmediatamente, como queda dicho. Cuarta. El trabajador se obliga a
laborar la jornada ordinaria en los turnos y dentro de las horas señaladas por el
empleador, pudiendo hacer estos ajustes o cambios de horario cuando lo estime
conveniente. Por el acuerdo expreso o tácito de las partes, podrán repartirse las
horas jornada ordinaria de la forma prevista en el artículo 164 del Código
Sustantivo del Trabajo, modificado por el artículo 23 de la Ley 50 de 1990,
teniendo en cuenta que los tiempos de descanso entre las secciones de la jornada
no se computan dentro de la misma, según el artículo 167 ibídem. Quinta. Los
primeros dos meses del presente contrato se consideran como período de prueba
y, por consiguiente, cualquiera de las partes podrá dar por terminado el contrato
unilateralmente, en cualquier momento de dicho periodo. Vencido éste, la duración
del contrato será indefinida, mientras subsistan las causas que le dieron origen y la
materia del trabajo; no obstante el trabajador podrá dar por terminado este
contrato mediante aviso escrito al empleador con antelación no inferior a treinta
días. En caso de no dar el trabajador el aviso, o darlo tardíamente, deberá al
empleador una indemnización equivalente a ........... Sexta. Son justas causas para
dar por terminado unilateralmente este contrato por cualquiera de las partes, las
enumeradas en los artículos 62 y 63 del Código Sustantivo del Trabajo; y, además,
por parte del empleado, las faltas que para el efecto se califiquen como graves en
el espacio reservado para las cláusulas adicionales en el presente contrato.
Séptima. Las invenciones o descubrimientos realizados por el trabajador
contratado para investigar pertenecen al empleador, de conformidad con el
artículo 539 del Código de Comercio, así como el artículo 20 y concordantes de la
ley 23 de 1982 sobre derechos de autor. En cualquier otro caso el invento
pertenece al trabajador, salvo cuando éste no haya sido contratado para investigar
y realice la invención mediante datos o medios conocidos o utilizados en razón de
la labor desempeñada, evento en el cual el trabajador, tendrá derecho a una
compensación que se fijará dé acuerdo con el monto del salario, la importancia del
invento o descubrimiento, el beneficio que reporte al empleador u otros factores
similares. Octava. Las partes podrán convenir que el trabajo se preste en lugar
distinto al inicialmente contratado, siempre que tales traslados no desmejoran las
condiciones laborales o de remuneración del trabajador, o impliquen perjuicios
para él. Los gastos que se originen con el traslado serán cubiertos por el
empleador de conformidad con el numeral 8º del artículo 57 del Código Sustantivo
del Trabajo. El trabajador se obliga a aceptar los cambios de oficio que decida el
empleador dentro de su poder subordinante, siempre que se respeten las
condiciones laborales del trabajador y no se le causen perjuicios. Todo ello sin que
se afecte el honor, la dignidad y los derechos mínimos del trabajador, de
conformidad con el artículo 23 del Código Sustantivo del Trabajo, modificado por el
artículo 1º de la Ley 50 de 1990. Novena. Este contrato ha sido redactado
estrictamente de acuerdo con la ley y la jurisprudencia y será interpretado de
buena fe y en concordancia con el Código Sustantivo del Trabajo cuyo objeto,
definido en su artículo 1º, es lograr la justicia en las relaciones entre empleadores
y trabajadores dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio social.
Décima. El presente contrato reemplaza en su integridad y deja sin efecto alguno
cualquiera otro contrato verbal o escrito celebrado por las partes con anterioridad.
Las modificaciones que se acuerden al presente contrato se anotarán a
continuación de su texto.

Para constancia se firma en dos o más ejemplares del mismo tenor y valor, ante
testigos en la ciudad y fecha que se indican a continuación:

EMPLEADOR TRABAJADOR TESTIGO

............................................... ................................................ ........................


...............

C.C. No. ................ de ........... C.C. No. ................. de ............ C.C.


No. ................. de .........
En ........................... a los ......... días del mes de ...................... de .........

1.1.2 Nómina

La nómina de SPORT WEAR JSA tiene en su planta a 11 contratistas, se


recomienda implementar contratos laborales, para poder realizar la liquidación de
la nomina se realizo bajo esta recomendación:

Imagen de nómina de la empresa SPORT WEAR JSA

Imagen de liquidación de nómina de la empresa SPORT WEAR JSA


Devengados
Sueldo Días Sueldo Auxilio de
Empleado Total devengado
básico trabajados devengado transporte
Administrativos
Sonía Martinez gerente $ 5.000.000 30 $ 5.000.000 $ - $ 5.000.000
Subtotal administrativos $ 5.000.000 $ 5.000.000 $ - $ 5.000.000
Ventas
Camilo Ramirez Encargado de
compra y ventas $ 3.800.000 30 $ 3.800.000 $ - $ 3.800.000
Subtotal ventas $ 3.800.000 $ 3.800.000 $ - $ 3.800.000
Operativos
Jairo Nieto supervición de
producción $ 3.800.000 30 $ 3.800.000 $ - $ 3.800.000
Sofía operaria 1 $ 1.400.000 30 $ 1.400.000 $ 102.854 $ 1.502.854
Isabella operaria 2 $ 1.400.000 30 $ 1.400.000 $ 102.854 $ 1.502.854
Valentina operaria 3 $ 1.400.000 30 $ 1.400.000 $ 102.854 $ 1.502.854
Camila operaria 4 $ 1.400.000 30 $ 1.400.000 $ 102.854 $ 1.502.854
Valeria operaria 5 $ 1.400.000 30 $ 1.400.000 $ 102.854 $ 1.502.854
Emma operaria 6 $ 1.400.000 30 $ 1.400.000 $ 102.854 $ 1.502.854
Luciana operaria 7 $ 1.400.000 30 $ 1.400.000 $ 102.854 $ 1.502.854
Subtoral operativos $ 13.600.000 $ 13.600.000 $ 719.978 $ 14.319.978
Total $ 22.400.000 $ 22.400.000 $ 719.978 $ 23.119.978
Análisis de la nómina liquidada:
En al nomina que se adjunta se liquida bajo el supuesto de contratos laborales, la
cual se caracteriza porque:
Mensualmente el costo de los sueldos es de $ 30.426.333………. global

17.4.5. Administración del gasto

Instrumento de recolección de información administración del gasto.

Elaborar el instrumento de recolección de información que evidencie lo que


Consulte en la unidad productiva, cuáles son los criterios de reconocimiento de
gastos y pasivos. De acuerdo con los resultados de la consulta realizada,
mencione si los criterios tenidos en cuenta corresponden a las NIIF. Justifique su
respuesta a la luz del marco conceptual del IASB, la NIC 17 y las NIIF que
considere pertinentes.

ENTREVISTA

Fecha 26 de agosto 2020

Objetivo Reconocimientos de pasivos


y gastos

Instructivo Se le solicita brindar


información veraz para que
el proyecto este enfocado en
la situación real de la
empresa
Preguntas

1 ¿controla usted los gastos de la empresa ?

Rta: Únicamente los que se describen en los estados financieros

2 ¿cómo controla los ngresos de la empresa?

Rta Únicamente los que se describen en los estados financieros

3 ¿los gastos e ingresos se identifican y especifican claramente?

Rta: Únicamente los que se describen en los estados financieros

Análisis

La empresa SPORT WEAR JSA no pudo establecerse si controla, identifica y


especifica los gastos por medio de estados financieros adaptándose de esta
manera a las NIC ya que según IASB “ Un pasivo es una obligación presente de
la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para
cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios
económicos”7

RECOMENDACIÓN

7 IASB. (2010, septiembre). El Marco Conceptual para la Información Financiera. pdf.


https://cutt.ly/Lff5J5H
GASTO No se pudo establecer Para que cumpla ……

17.5. COMPRAS Y VENTAS EN ACTIVIDADES ORDINARIAS

17.5.1. Instrumento de recolección de información

ENTREVISTA

Fecha 26 de agosto 2020

Objetivo Reconocimientos de pasivos


y gastos

Instructivo Se le solicita brindar


información veraz para que
el proyecto este enfocado en
la situación real de la
empresa

Preguntas

¿Cuáles son los criterios de reconocimiento de ingresos?


1
Rta: No se pudo establecer

¿Los ingresos se reconocen de acuerdo con el marco técnico


2 contable colombiano (NIIF)?

RTA: Los ingresos de la empresa SPORT WEAR JSA no fue posible


establecer si se reconocen bajo las NIIF.

¿Identifican los componentes relacionados al reconocimiento de


3 ingresos contemplados en la NIIF 15 (cliente, contrato, obligación
de desempeño etc.)?

Rta: No especifica si lo identifica.

¿La unidad productiva tiene reconocidos inventarios?


4

Rta: La empresa SPORT WEAR JSA reconoce inventarios en estados de


situación financiera.

¿Qué criterios tienen en cuenta para reconocer los inventarios?


5

Rta: el caso no lo especifica

¿Cuál sistema de inventarios y/o método de valuación utilizan?


6

Rta: el caso no lo especifica

ANALISIS

La empresa SPORTS WEAR JSA no se pudo establecer si maneja el


reconocimiento de los ingresos teniendo en cuenta las NIIF, si se reconocen bajo
las NIIF., si Identifican los componentes relacionados al reconocimiento de
ingresos contemplados en la NIIF 15 (cliente, contrato, obligación de desempeño
etc), tampoco como reconocen los inventarios y los sistemas y métodos de
valaucion de inventarios.

RECOMENDACION

Se recomienda a la Unidad Productiva que debe reconocer ingresos para reflejar


la transferencia de bienes o servicios (activos) debidos a los clientes por un
importe que representa la retribución esperada como contraprestación,
reconociendo los ingresos de acuerdo con el marco técnico contable colombiano
(NIIF), reconociendo inventarios mediante estados financieros. Identificar los
componentes relacionados al reconocimiento de ingresos contemplados en la NIIF
15, también se le recomienda especificar los criterios que tienen en cuenta para
reconocer los inventarios y especificar cuál sistema de inventarios y/o método de
valuación utilizan.

La empresa debe reconocer ingresos para reflejar la transferencia de bienes o


servicios (activos) debidos a los clientes por un importe que representa la
retribución esperada como contraprestación. Se propone un modelo contable
basado en la valoración de activos y pasivos, en detrimento del modelo alternativo
de valoración de ingresos y gastos. Cuando se formaliza un contrato con un
cliente, la combinación de derechos y obligaciones asociados genera una posición
contractual neta que puede constituir un activo, un pasivo o ser neutral. El ingreso
debe ser reconocido en base al aumento de la posición neta del contrato con el
cliente. La posición contractual neta se incrementa cuando la entidad satisface una
obligación de prestación o promesa de transferencia de un activo (bien o servicio)
al cliente. No pueden reconocerse ingresos hasta que el activo prometido es
transferido. Se opta por el “modelo de retribución al cliente”, basado en
transacciones verificables (precio fijado en el contrato).

1.2.2 Kardex

Mediante el instrumento de investigación que aplica a la unidad productiva realice


el diagnóstico de cómo realiza la valuación de inventarios Realice un Kardex
usando PEPS O Promedio Ponderado con mínimo 15 transacciones de un
producto de la unidad productiva en Excel, si ésta no maneja kardex proponga
mediante un Excel el manejo del mismo para la unidad productiva

Enunciado
1. Se compra 200 metros de algodón perchado a $20.000
2. Se saca para producción 120 metros de algodón perchado
3. Se compra 280 metros de algodón perchado a $22.000
4. Se saca para producción 100 metros de algodón perchado
5. Se compra 150 metros de algodón perchado a $24.000

Algodón perchado Promedio Ponderado


      ENTRADS   SALIDAS   SALDO  
VR
FECHA DETALLE UNITARIO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR
Agosto- 4.000.00
01 Compra 20.000 200 0     200 4.000.
 Salida
para
may-02 producción 20.000    120  2.400.000  80  1.600.00
   Compra              
 Salida
para
  producción              
                 
                 
                 
                 
                 
                 
                 
                 
                 

1.2.3 Reconocimiento del inventario

- NIC 2
El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable de los
inventarios. un tema fundamental en la contabilidad de los inventarios es la
cantidad de costo que se debe reconocerse como un activo para que sea
diferido hasta que los ingresos correspondientes sean reconocidos. Esta
norma suministra una guía práctica para la determinación de ese costo, así
como para el subsiguiente reconocimiento como un gasto del periodo,
incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor
neto realizable. También suministra directrices sobre las fórmulas del costo
que se usan para atribuir costos a los inventarios. Los inventarios se medirán
al costo o al valor neto realizable, según cual sea menor, el valor neto
realizable es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de
la operación menos los costos estimados para terminar su producción y los
necesarios para llevar a cabo la venta.

El costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su


adquisición y transformación, así como otros costos en los que se haya
incurrido para darles su condición y ubicación actuales.

Compra de 200 metros de algodón perchado a $20.000 4.000.000


Transporte 50.000
Total Compra 4.050.000

1.2.4 Impuestos

IMPUESTOS PRESENTADOS POR LA EMPRESA SPORT WEAR

NOMBRE CONTRIBUYENTE DECLARAN CLASE ENTIDAD FORMULARIO PERIODICIDAD


TE

RENTA SI SI DIRECTO DIAN FORMULARIO ANUAL


110

IVA SI SI INDIRECTO DIAN FORMULARIO BIMESTRAL


300

ICA SI SI DIRECTO SHD FORMULARIO BIMESTRAL


131
GMF SI SI INDIRECTO DIAN FORMULARIO MENSUAL
350

PREDIAL SI SI DIRECTO SHD FORMULARIO ANUAL


4101

VEHICULOS

CONSUMO

1.2.5 Recomendaciones de impuestos

Si la unidad productiva no está cumpliendo con las obligaciones tributarias, realice


las recomendaciones pertinentes.

En caso de que la empresa objeto de estudio, pertenezca al régimen simplificado,


establezca las responsabilidades tributarias que ésta tiene (Renta, Ica,
Monotributo). Para tal fin, consulte los topes de ingresos, patrimonio y compras
establecidos para cada impuesto.

1.2.6 Carga tributaria aproximada

A partir de la declaración de renta de la unidad productiva, determine la carga


tributaria aproximada, con relación al impuesto de renta y al ICA. En caso de no
obtener la declaración de renta puede consultar o estimar los ingresos, costos y
gastos anuales para construir un ejercicio modelado. Recuerde consultar
oportunamente a su instructor frente a posibles dudas. Tenga en cuenta para
todos los temas vistos que usted debe previa aplicación del instrumento de
investigación realizar el diagnóstico, para proceder a presentar las propuestas que
le pide el proyecto.

Carga Total = Total pago en impuestos/Ingresos totales del año


Carga Tributaria Renta = Total pago en impuesto de renta/Ingresos totales del año

1.2.7 Análisis factura de venta

la empresa SPORT WEAR JSA maneja facturas de venta, ya que es un caso


estudio no especifica la plantilla que manejan por lo cual se le recomienda manejar
una factura de venta que esté acorde a el grupo número 2 de las NIIF.

1.3 RETENCIÓN EN LA FUENTE

1.3.1 Instrumento de recolección de información

Incluir el instrumento para la recolección de información teniendo en cuenta a qué


régimen tributario pertenece la unidad productiva.

Basándose en el Estatuto Tributario argumente si la clasificación realizada es


correcta.

1.3.2 Responsabilidades frente a la retención en la fuente y


reteica

- Basándose en consultas, el RUT y otra documentación de la unidad


productiva, determine las responsabilidades que tiene frente a la retención en
la fuente y a que tarifa de reteica deben practicarle la retención en la fuente a
título de ICA.
- Solicite en la unidad productiva el registro contable de por lo menos 4
transacciones en las cuales la empresa sea agente retenedor y 4
operaciones en las cueles le hayan practicado retención en la fuente.
Verifique de acuerdo con los conocimientos adquiridos si tales
contabilizaciones se realizaron correctamente o no. Realice las
recomendaciones pertinentes. Debe escanear y llevar a anexos la
investigación realizada

En caso de no tener acceso a la información solicitada de la empresa objeto de


estudio, realice modelos para dar respuesta a la actividad a realizar. Y regístrese.
en el proyecto como propuestas

1.4 ESTADOS FINANCIEROS.

Solicite en la unidad productiva (Debe escanear y llevar a anexos la investigación


realizada) los siguientes informes de final del periodo. (Todos deben tener la
misma fecha de corte y ser comparativos)
- Estado de la situación financiera o Balance General
- Estado de Resultados Integral o Estado de Pérdidas y Ganancias.

Analice la estructura y contenido de cada informe, teniendo en cuenta las


especificaciones de la NIC 1, (requisitos de identificación, estructura, componentes
corrientes y no corrientes, ORI etc.) y los conceptos aprendidos en formación.

Presente un informe que incluya diferencias identificadas entre los informes como
los presenta la unidad productiva y como los requieren las NIIF. Incluya las
recomendaciones pertinentes.

Si la unidad productiva no cuenta con estados financieros, construya como


propuesta con ayuda de su instructor, un Estado de situación financiera y un
Estado de resultados integral comparativo BÁSICO con base en la información
disponible. Los datos faltantes pueden ser estimados teniendo en cuenta la
información recolectada en instrumentos anteriores.

1.5 ANALISIS FINANCIERO


1.5.1 Análisis vertical y horizontal de balance general

Realice el análisis vertical y horizontal del balance general y analícelo


detalladamente (Tenga en cuenta que debe tomar los estados financieros
entregados por la unidad productiva o en su defecto lo que usted construyo)

1.5.2 Análisis vertical y horizontal del estado de resultados

Realice el análisis vertical y horizontal del estado de resultados y analícelo


detalladamente. (Tenga en cuenta que debe tomar los estados financieros
entregados por la unidad productiva o en su defecto lo que usted construyo)

1.5.3 Razones financieras

Calcule las razones financieras de los estados financieros de la unidad productiva.


Recuerde que debe presentar los indicadores (coeficientes numéricos) y su
respectiva interpretación. (Tenga en cuenta que debe tomar los estados
financieros entregados por la unidad productiva o en su defecto lo que usted
construyo)

2 PRESUPUESTOS

2.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


- ¿De qué forma establecen las metas a alcanzar en materia de ingresos
(ventas)?
- ¿Elaboran presupuesto de ingresos y costos?
- ¿Qué factores tienen en cuenta a la hora de elaborar el presupuesto de
ingresos?
- ¿Con cuál método proyectan los ingresos?
- ¿Qué sistema de costeo aplican?
- ¿Con qué método y cuáles variables tienen en cuenta para presupuestar el
costo?

Si la unidad productiva no realiza estimaciones presupuestales, responda las


preguntas a manera de propuesta de aplicación para la unidad productiva.

2.2 PRESUPUESTOS DE VENTA Y COSTOS

- En una hoja realice el presupuesto de ventas para 5 años (nombre la hoja de


Excel como “ventas”).
- En otra hoja elabore la proyección de costos para 5 años (nombre la hoja de
Excel como “costos”). Tenga en cuenta que el componente del costo mano
de obra, es producto de la cédula de personal.

Para la elaboración de las actividades, (no olvide tomar como base el estado de
resultados anteriormente entregado por la unidad productiva o el elaborado para
realizar los presupuestos) utilice diversos indicadores económicos de proyección,
tenga en cuenta los ejercicios realizados en formación y las especificaciones de su
instructor. Frente a posibles dudas, recuerde realizar las consultas oportunamente.

2.3 GASTOS
2.3.1 Instrumento de recolección de información de
gastos.

En la semana anterior, se proyectaron ventas y costos, lo cual implica la


estimación de las dos primeras partidas del estado de resultados (sin tener en
cuenta devoluciones rebajas y descuentos). A partir de los valores presupuestados
se puede determinar la utilidad bruta en ventas proyectada.

Es hora de terminar la estimación del estado de resultados a través de la


elaboración del presupuesto de gastos e iniciar la proyección del balance general
por medio del flujo de caja descontado.

Mediante un documento incluya en su proyecto la siguiente información, acerca de


la unidad productiva, recuerde agregar como anexo el instrumento de recolección
de información.
- Forma y método utilizado para realizar las estimaciones de gastos.
- Factores externos e internos tenidos en cuenta en las proyecciones.
- ¿Elaboran flujo de caja descontado?
- ¿Cuál es el propósito de la administración al realizar presupuestos?

Si la unidad productiva no presupuesta el gasto y/o no elabora flujo de caja


descontado, construya la información como propuesta de aplicación para la unidad
productiva.

2.3.2 Presupuesto de gastos

En el libro de Excel que contiene las cedulas de ventas y costos realizados la


semana anterior, realice las siguientes actividades, adicionando las hojas
señaladas a continuación.

- En una hoja realice el presupuesto de gastos para 5 años (nombre la hoja


como “Gastos”). Recuerde que algunas partidas del gasto como la
depreciación o los intereses son resultados de otras cédulas presupuestales.
- En otra hoja elabore el flujo de cada descontado para 5 años (nombre la hoja
como “FCD”). Recuerde tener en cuenta las ventas de contado y a crédito de
acuerdo con la política de ventas de la unidad productiva.
Para la elaboración de las actividades, tenga en cuenta los ejercicios realizados en
formación y las especificaciones de su instructor. Frente a posibles dudas,
recuerde realizar las consultas oportunamente.

2.4 PRESUPUESTO DE ESTADOS FINANCIEROS

Al finalizar la semana 2, se cuenta con los cálculos necesarios para construir el


Estado de Resultados y el Estado de Situación Financiera proyectados a 5 años.
El componente de otros resultados integrales no es acostumbrado proyectarlo por
la naturaleza misma de sus componentes, y si tuviese lugar dicha proyección, no
estaría dentro del alcance de la orientación del programa Tecnólogo en Gestión
Empresarial.

En el mismo libro de Excel que se ha venido complementando en las dos semanas


anteriores, adicione las siguientes hojas.
- Estado de Resultados.
- Estado de situación Financiera.

Tenga en cuenta que los informes financieros, se deben proyectar a 5 años,


y en éste importante paso, todo el trabajo de las dos semanas anteriores se
concatena y cualquier error, puede significar el no cumplimiento de la
ecuación patrimonial en el Estado de Situación Financiera de cada periodo
proyectado, por lo cual se debe ser muy cuidadoso en

ENTREVISTA

Fecha 22 de julio 2020

Objetivo Diagnosticar el manejo del


proceso administrativo de la
empresa SPORT WEAR
JSA ubicada SAN
FRANCISCO en la localidad
19en ciudad BOLIVAR de
Bogotá.

Instructivo Se le solicita brindar


información veraz para que
el proyecto este enfocado en
la situación real de la
empresa

CONTENIDO

I.ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Preguntas

Rta La empresa SPORT WEAR JSA siendo un caso estudio


:

2 ¿Qué tipo de organigrama ?

Rta
:

3 ¿Cada cuanto actualizan el organigrama ?

Rta
:
4 ¿La empresa cuenta con estrategias?

Rt
a:

5 ¿En la empresa hay especialización en el trabajo ?

Rt La empresa SPORT WEAR caso estudio


a:

6 ¿Cómo es la cadena de mando dentro de la empresa ?

Rt
a:

7 ¿Cuántos empleados hay dentro de la empresa ?

Rt La empresa no posee empleados, posee 11 contratitas


a:

8 ¿En la empresa hay delegación de autoridad ?

Rt El caso estudio
a:

9 ¿Quien tiene el manejo dentro de la empresa ?

Rt
a:

10 ¿Llevan formatos para para registrar las actividades de la empresa ?

Rt No se conoce de manera clara


a

11 ¿Maneja documentos para la comunicación interna y externas ?

Rt
a

12 ¿La empresa cuenta con manual de procedimientos?

Rt
a

13 ¿Cuenta n con reglamentos escritos ?

Rt No especifica
a:

También podría gustarte