Problemas Socioeconómicos
Problemas Socioeconómicos
Problemas Socioeconómicos
11. INDICADOR: Instrumento que permite saber la ubicación espacial o temporal del sujeto. Los
primeros indicadores mundialmente reconocidos fueron la brújula y el reloj. Los índices
tienen como requisito que los datos que sirven para construirlos siempre estén disponibles.
Ejemplo: Un termómetro es un indicador de la intensidad de la temperatura. El tablero de un
carro está lleno de indicadores; de la cantidad de combustible, de la cantidad de agua, de la
velocidad
La base del desarrollo económico la constituyen el progreso técnico, la división del trabajo, el
excedente económico y la acumulación del capital.
El progreso técnico implica el incremento del potencial productivo de la sociedad como
elemento determinante para el desarrollo económico.
La ampliación de la división del trabajo permite el aumento de la especialización de la fuerza
de trabajo.
26. DESARROLLO SOSTENIBLE: Es el desarrollo que satisface las necesidades del presente
sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el
crecimiento económico, el cuidado el medio ambiente y el bienestar social.
28. SUBDESARROLLO: Es aquella economía que está por debajo de una economía avanzada
que tiene lugar en una condición histórica determinada de la evolución de la sociedad, por lo
cual, es la situación de aquellos países o regiones con sistemas de producción y hábitos de
consumo atrasados. Se caracterizan por la baja renta pér-cápita, el exceso de población, el
reducido nivel de ahorro y formación de capital, la carencia de tecnologías productivas
modernas, los deficientes servicios públicos, el predominio de las actividades productivas del
sector primario, en el que trabaja la mayor parte de la población.
30. En el sistema centro-periferia existe una tendencia al desarrollo desigual de los dos polos que
lo constituyen:
Por una parte, Desigualdad creciente entre los niveles de ingreso real medio.
Por otra, la Desigualdad en cuanto al grado de penetración y difusión del progreso técnico
(homogeneidad) y en cuanto al grado de complementariedad intersectorial e integración
vertical de sus estructuras productivas.
34. DEPENDENCIA POLITICA: tiene su forma más extrema en el colonialismo cuya esencia
radica en el hecho que éste constituye un medio violento para la explotación de los países
dominados. Asimismo, razón por la cual origina la ruina de una parte de sus fuerzas
productivas o bien deforma la economía pues ésta es sometida a los intereses de las clases
dominantes del país colonizador.
35. DEPENDENCIA ECONÓMICA: Esta puede ser consecuencia de la Dependencia Política, con
ataduras Comerciales y financieras. Sin embargo, no siempre será así, Ya que también, se da
cuando debido al surgimiento de la gran industria se establecen las bases para la división
internacional del trabajo.
39. CAPITALISMO TARDIO: Presenta dentro de los principales rasgos de la actual etapa del
desarrollo mundial del capitalismo los siguientes:
La caída tendencial de las ganancias y con ello la declinación de la onda expansiva de la
economía.
La Tercera revolución Industrial y la Revolución Tecnológica Permanente.
La tercerización de la economía.
La Inflación Permanente y finalmente la Carrera Armamentista.
40. LA CRISIS DEL DÓLAR A FINALES DE LA DÉCADA DE LOS AÑOS SESENTA, LAS
POSTERIORES CISIS ENERGÉTICAS, ASÍCOO E ESTANCAMIENTO SECUALAR, DIO
LUGAR A UN FENÓMENO QUE FUE IMPROPIAMENTE BAUTIZADO CON EL NOMBRE
DE: Estanflación.
50. MODERNIZACIÓN: Proceso que incrementa tanto las capacidades económicas, como las
capacidades políticas, a través de la industrialización y la burocratización respectivamente.
Además de estas dos, otras consecuencias del desarrollo económico serian la urbanización,
mayores niveles educativos, la especialización ocupacional y el desarrollo de las
comunicaciones.
51. POS MODERNIZACIÓN: Uno de los autores que más ha estudiado este tema ha sido
Inglehart, que está de acuerdo en varias cuestiones y discrepa en otras con respecto a
Lipset. Inglehart aboga por la vinculación existente entre el desarrollo económico, el cambio
cultural y el cambio político. Afirma que deben existir unos patrones que puedan ser de cierta
predictibilidad. El sociólogo estadounidense discrepa con la Teoría de la Modernización en 4
cuestiones:
El cambio no es lineal
El determinismo económico y el cultural son simplificaciones.
Rechaza la idea de que modernización equivale a occidentalización
La democracia no es inherente a la modernización, sino a la pos modernización.