Tarea 2 Lectura de Textos
Tarea 2 Lectura de Textos
Tarea 2 Lectura de Textos
¿Qué leer?
La mayor parte de lo que necesitamos lo re- críticamente, y para ello es necesario apren-
cibimos de los demás por la palabra viva; y, der a leer. ¿Cómo leer? Con pasión, libertad y
cuando ésta ya no es posible, por la lectura. silencio para integrar lo leído en el universo
¿Qué sería de nosotros si no nos hubiera propio de valores, recibiendo las propuestas
quedado escrita la palabra de los grandes recibidas del autor y confrontándolas con las
filósofos, científicos y poetas? Somos humanos experiencias fundamentales de la vida
extendiendo nuestra corta y pobre vida a la humana. La lectura de un libro bueno es una
anchura y riqueza de quienes nos han de las mayores fuentes de gozo personal, más
precedido en la senda de la verdad, del coraje allá del mero placer instintivo y de la placidez
y de la utopía. directa.
Sólo quien ha perdido la pasión absoluta de Hoy es necesaria una lectura informativa y
lo humano y se ha aposentado con el sopor sobre todo formativa, para poder contrarres-
del animal en los prados de la inmediatez pre- tar los asedios de aquellos poderes que utili-
gunta por qué leer. ¿Cómo seríamos ya libres zan la noticia y el dato como trampolín para
sin libros? lanzarnos a la compra de sus productos o
Hay que leer para ver con los ojos de quienes arrancarnos la adhesión a sus programas.
han pensado antes que nosotros y así ensan- Sólo quien lee libros y piensa por sí mismo,
char las posibilidades propias. El hombre lee con saberes fundados y pensamientos con-
para responder a sus necesidades, discernir frontados, puede hoy ser libre, perdurar con
sus inquietudes, encender su soledad, ensan- dignidad. Si alguien me pidiese criterios para
char sus límites y, sobre todo, para acoger lo saber qué leer, yo le diría que elija: lo que
que le puede sobrevenir en la palabra de los ensancha la conciencia, en el sentido de saber
otros. La lectura es el espacio de la libertad. intelectual, y la purifica en el sen-
14 LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA I tido de responsabilidad moral.
Lecturas funcionales unas, que nos cualifican lo que alimenta el gozo de ser hombre y
para el ejercicio de una profesión; lecturas mujer, estar en el mundo.
gratuitas otras, que nos ayudan a ser más lo que despliega ante nuestros ojos uni-
persona acogiendo el mundo como juego y versos nuevos de realidad.
tarea, viviéndolo como espectáculo, y lo que nos hace fraternales participantes
transformándolo como el artista modela el en las diversas formas de grandeza y necesi-
barro con sus dedos y el escultor la madera dad humana.
con sus gubias. Hay lecturas gratuitamente lo que nos llega gratuitamente desde una
necesarias para existir con dignidad y respirar voz amiga y sabia, sin ningún interés
con holgura. Hay libros que son como ideológico, político o económico.
personas vivas y hay personas que son como No voy a repetir el intento de H. Bloom ofre-
libros vivos. ciendo un «canon» de lecturas. Me parece, sin
Leer requiere pensar y discernir, asentir y re- embargo, criterio supremo afirmar con él que
chazar. Hay una pedagogía y una ética de la hay que leer lo que exalta la magnanimidad no
lectura. Es falso decir que lo importante es excluye la desidia, nos abre a lo sublime y
leer y no importa qué. La vida es corta y no es rechaza la mediocridad.
posible leerlo todo; hay que seleccionar. Hoy
el problema no es la carencia de libros sino Olegario González, “¿Qué leer?”ABC, 19.III.05
la superabundancia. Hay que elegir y recibir
Taller 1
Entablar un diálogo con el texto, debatiendo sobre los distintos aspectos planteados por el autor.
Si se juzga conveniente, formar grupos de trabajo para responder a las siguientes preguntas y
después realizar una especie de puesta en común.
a) ¿Cuál es el tema central que expresa el texto y el problema que plantea el autor en relación a
la importancia de la lectura?
b) ¿A qué conclusión llega el autor sobre la cuestión de la lectura?
c) ¿Cuáles son las razones o argumentos para que el autor piense así? Enumerarlos si se cree
necesario.
d) ¿Qué quiere decirnos el autor en estas frases?
Sólo quien ha perdido la pasión absoluta de lo humano y se ha aposentado con el sopor del
animal en los prados de la inmediatez pregunta por qué leer.
Lectura y comprensión
La lectura es una actividad incluida dentro del proceso de la comunicación humana, que consiste
en interpretar el mensaje emitido por el escritor. Este es el poder de la lectura: hacer posible que
el pensamiento del lector se ponga en contacto con otras formas de pensar, profundice en los
mensajes, los analice y los valore. Así, en la lectura es imprescindible captar el mensaje que
encierra el texto; pero leer es también una forma de diálogo sin palabras, de pensamiento a
pensamiento. La finalidad última de la lectura es la com- prensión de lo leído. Quien sabe leer
tiene la clave para comprender el mundo; también la posibilidad para actuar sobre nuestra
realidad. En lo que tiene que ver con el aprendizaje recordemos que la fase de comprensión de
un escrito implica un proceso de lectura, y que este proceso incluye una serie de operaciones que
desarrollaremos a lo largo de los dos niveles que conforman esta obra de “Lectura y Escritura
académica”.
La lectura es una tarea compleja que exige emplear una serie de habilidades. Una habilidad se
define como una aptitud adquirida para llevar a cabo una tarea con efectividad. Las habilidades
comprensivas iniciales son las que relacionan el texto con las experiencias previas. La primera de
ellas consiste en convertir las palabras en significados: en la lectura comprensiva, lo esencial es
que los vocablos sean reconocidos y sus significados relacionados para obtener la significación
conjunta de las ideas expresadas.
Las fuentes que el lector utiliza para dar significado a las palabras son las siguientes: El nivel de
vocabulario: hay una estrecha relación entre vocabulario y lectura; es necesario una cierta riqueza
léxica para poder comprender el significado de las palabras, que después se amplía con las
experiencias de los lectores.
El uso de claves contextuales: el lector recurre a las palabras que conoce para determinar el
significado de otras desconocidas. Es decir, se trata de inferir el significado de las palabras a partir
del conocimiento de otras que las acompañan.
Claves contextuales
Todos los malvados tienen algo de necios, porque la auténtica inteligencia, me parece, siempre
implica cierto grado de bondad: la capacidad para ponerte en el lugar del otro o para comprender
sus razones y sentimientos. Mientras que el malvado, en fin, carece de la imaginación necesaria
para salir de sí mismo y del encierro de sus ambiciones. Son torpes, los canallas, y aquellos que
se dedican a explotar ancianos son probablemente de los más mostrencos. Por no pensar, por no
imaginar, ni siquiera se dan cuentan de que dentro de nada, en un abrir y cerrar de ojos, se van a
transmutar en sus propias víctimas.
a) Leer en voz alta el texto de JUVENTUD, CIENCIA Y TECNOLOGIA Autor: Juan Rivera
Palomino, marcando las pausas, las unidades de entonación y las inflexiones correspondientes.
https://www.academia.edu/12428865/Juventud_Ciencia_y_Tecnolog%C3%ADa
b) Aplicar las habilidades contextuales a los siguientes vocablos del texto de la lectura.
● construcción
● identidad
● tecnocráticos
● polivalentes
● cajanegristas