Movimientos Tectonicos
Movimientos Tectonicos
Movimientos Tectonicos
2019
Profesional de Ingeniería Civil SEMANA Nº 11
GEOLOGIA UNIDAD III
MOVIMIENTOS TECTONICOS
Es la formación y modificación del relieve terrestre donde entran en acción distintos agentes creadores y
transformadores.
Se llama movimientos tectónicos a las fuerzas que provienen del interior de la tierra y actúan
construyendo y destruyendo las grandes formas de relieve.
Las placas tectónicas se desplazan una con respecto de otra a velocidades de 2,5 cm/año. Dado a que se
desplaza sobre la superficie finita de la tierra, las placas interaccionan unas con otras a lo largo de sus
fronteras o limites provocando intensas deformaciones en la corteza y litosfera de la tierra, lo que ha
dado lugar a la formación de grandes cadenas de montañas y grandes sistemas de fallas asociadas con
estas. El contacto por fricción entre los bordes de las placas es responsable de la mayor parte de los
terremotos.
Ejemplos:
GEOLOGIA 2
Profesional de Ingeniería Civil SEMANA Nº 11
GEOLOGIA UNIDAD III
GEOLOGIA 3
Profesional de Ingeniería Civil SEMANA Nº 11
GEOLOGIA UNIDAD III
La tectónica de placas es una teoría que explica la forma en que está estructurada la litosfera (porción
externa más fría y rígida de la Tierra). "La teoría da una explicación a las placas tectónicas que forman
parte de la superficie de la Tierra y a los deslizamientos que se observan entre ellas en su movimiento
sobre el manto terrestre fluido, sus direcciones e interacciones. También explica la formación de las
cadenas montañosas (orogénesis). Así mismo, da una explicación satisfactoria a por qué los terremotos y
los volcanes se "concentran en regiones concretas del planeta (como el Cinturón de Fuego del
Pacífico) o a por qué las grandes fosas submarinas están junto a islas y continentes y no en el centro del
océano.
GEOLOGIA 4
Profesional de Ingeniería Civil SEMANA Nº 11
GEOLOGIA UNIDAD III
Las placas tectónicas se desplazan unas respecto de otras con relativa lentitud, a una velocidad nunca
perceptible sin instrumentos, pero con tasas bastante diferentes. La mayor velocidad se da en la dorsal
del Pacífico Oriental, cerca de la Isla de Pascua, a unos 3400 km de Chile continental, con una velocidad
de separación entre placas de más de 15 cm/año y la más lenta se da en la dorsal ártica, con menos de
2,5 cm/año. Dado que se desplazan sobre la superficie finita de la Tierra, las placas interaccionan unas
con otras a lo largo de sus fronteras o límites provocando intensas deformaciones en la corteza y
litosfera de la Tierra, lo que ha dado lugar a la formación de grandes cadenas montañosas (por ejemplo
las cordilleras de Himalaya, Alpes, Pirineos, Atlas, Urales, Apeninos, Apalaches, Andes, entre muchos
otros) y grandes sistemas de fallas asociadas con estas (por ejemplo, el sistema de fallas de San Andrés).
El contacto por fricción entre los bordes de las placas es responsable de la mayor parte de los
terremotos. Otros fenómenos asociados son la creación de volcanes (especialmente notorios en el
cinturón de fuego del océano Pacífico) y las fosas oceánicas.
Mapa detallado que muestra las placas tectónicas con sus vectores de movimiento.
Las placas tectónicas se componen de dos tipos distintos de litosfera: la corteza continental, más gruesa, y la
corteza oceánica, la cual es relativamente delgada. A la parte superior de la litosfera se la conoce como Corteza
terrestre, nuevamente de dos tipos (continental y oceánica). Esto significa que una placa litosférica puede ser
continental, oceánica, o bien de ambos tipos, en cuyo caso se denomina placa mixta.
Uno de los principales puntos de la teoría propone que la cantidad de superficie de las placas (tanto continental
como oceánica) que desaparecen en el manto a lo largo de los bordes convergentes de subducción está más o
menos en equilibrio con la corteza oceánica nueva que se está formando a lo largo de los bordes divergentes
(dorsales oceánicas) a través del proceso conocido como expansión del fondo oceánico. También se suele hablar de
este proceso como el principio de la "cinta transportadora". En este sentido, el total de la superficie en el globo se
mantiene constante, siguiendo la analogía de la cinta transportadora, siendo la corteza la cinta que se desplaza
gracias a las fuertes corrientes convectivas de la astenosfera, que hacen las veces de las ruedas que transportan
esta cinta, hundiéndose la corteza en las zonas de convergencia, y generándose nuevo piso oceánico en las dorsales.
La teoría también explica de forma bastante satisfactoria la forma como las inmensas masas que componen las
placas tectónicas se pueden "desplazar", algo que quedaba sin explicar cuando Alfred Wegener propuso la teoría de
la Deriva Continental, aunque existen varios modelos que coexisten: Las placas tectónicas se pueden desplazar
porque la litósfera tiene una menor densidad que la astenosfera, que es la capa que se encuentra inmediatamente
inferior a la corteza. Las variaciones de densidad laterales resultan en las corrientes de convección del manto,
mencionadas anteriormente. Se cree que las placas son impulsadas por una combinación del movimiento que se
genera en el fondo oceánico fuera de la dorsal (debido a variaciones en la topografía y densidad de la corteza, que
resultan en diferencias en las fuerzas gravitacionales, arrastre, succión vertical, y zonas de subducción). Una
explicación diferente consiste en las diferentes fuerzas que se generan con la rotación del globo terrestre y las
fuerzas de marea del Sol y de la Luna. La importancia relativa de cada uno de esos factores queda muy poco clara, y
es todavía objeto de debate.
GEOLOGIA 5
Profesional de Ingeniería Civil SEMANA Nº 11
GEOLOGIA UNIDAD III
Placa Africana
Placa Antártica
Placa Arábiga
Placa Australiana
Placa del Caribe
Placa de Cocos
Placa Euroasiática
Placa Filipina
Placa India
Placa Juan de Fuca
Placa de Nazca
Placa Norteamericana
Placa del Pacífico
Las 15 placas tectónicas mayores.
Placa de Scotia
GEOLOGIA 6
Profesional de Ingeniería Civil SEMANA Nº 11
GEOLOGIA UNIDAD III
Placa Sudamericana
Placa de Altiplano
Placa de Amuria
Placa de Anatolia
Placa de los Andes del Norte
Placa Apuliana o Adriática
Placa del Arrecife de Balmoral
Placa del Arrecife de Conway
Placa de Birmania
Placa de Bismarck del Norte
Placa de Bismarck del Sur
Placa Cabeza de Pájaro o Doberai
Placa de las Carolinas
Placa de Chiloé
Placa de las Nuevas Hébridas
Placa de Ojotsk
Placa de Okinawa
Las placas tectónicas menores Placa de Panamá
Placa de Pascua
Placa de Futuna Placa Rivera
Placa Galápagos Se Placa de Sandwich
Placa de Gorda han
Placa de Shetland
Placa Iraní Placa Somalí
Placa de Juan Fernández
Placa de Sonda
Placa de Kermadec
Placa de Manus Placa de Timor
Placa de Maoke Placa de Tonga
Placa del Mar de Banda Placa Woodlark
Placa del Mar Egeo o Helénica Placa Yangtze
Placa del Mar de las Molucas
Placa del Mar de Salomón
Placa de las Marianas
Placa Niuafo'ou
Placa de Nubia
identificado tres tipos de bordes: convergentes (dos placas chocan una contra la otra), divergentes (dos
placas se separan) y transformantes (dos placas se deslizan una junto a otra).
La teoría de la tectónica de placas se divide en dos partes, la de deriva continental, propuesta por Alfred
Wegener en la década de 1910, y la de expansión del fondo oceánico, propuesta y aceptada en la década
de 1960, que mejoraba y ampliaba a la anterior. Desde su aceptación ha revolucionado las ciencias de la
Tierra, con un impacto comparable al que tuvieron las teorías de la gravedad de Isaac Newton y Albert
Einstein en la Física o las leyes de Kepler en la Astronomía.
El origen del movimiento de las placas está en unas corrientes de materiales que suceden en el manto,
las denominadas corrientes de convección, y sobre todo, en la fuerza de la gravedad. Las corrientes de
convección se producen por diferencias de temperatura y densidad, de manera que los materiales más
calientes pesan menos y ascienden, y los materiales más fríos son más densos, pesados, y descienden.
El manto, aunque es sólido, se comporta como un material plástico o dúctil, es decir, se deforma y se
estira sin romperse, debido a las altas temperaturas a las que se encuentra, sobre todo el manto inferior.
En las zonas profundas el manto hace contacto con el núcleo, el calor es muy intenso, por eso grandes
masas de roca se funden parcialmente y al ser más ligeras ascienden lentamente por el manto,
GEOLOGIA 7
Profesional de Ingeniería Civil SEMANA Nº 11
GEOLOGIA UNIDAD III
produciendo unas corrientes ascendentes de materiales calientes, las plumas o penachos térmicos.
Algunos de ellos alcanzan la litosfera, la atraviesan y contribuyen a la fragmentación de los continentes.
En las fosas oceánicas, grandes fragmentos de litosfera oceánica fría se hunden en el manto, originando
por tanto unas corrientes descendentes, que llegan hasta la base del manto.
Las corrientes ascendentes y descendentes del manto podrían explicar el movimiento de las placas, al
actuar como una especie de "rodillo" que las moviera.
Antecedentes históricos
La tectónica de placas tiene su origen en dos teorías que le precedieron: la teoría de la deriva continental
y la teoría de la expansión del fondo oceánico.
La primera fue propuesta por Alfred Wegener a principios del siglo XX y pretendía explicar el intrigante
hecho de que los contornos de los continentes ensamblan entre sí como un rompecabezas y que estos
tienen historias geológicas comunes. Esto sugiere que los continentes estuvieron unidos en el pasado
formando un supercontinente llamado Pangea (en idioma griego significa "todas las tierras") que se
fragmentó durante el período Jurásico, originando los continentes actuales. Esta teoría fue recibida con
escepticismo y finalmente rechazada porque el mecanismo de fragmentación (deriva polar) no podía
generar las fuerzas necesarias para desplazar las masas continentales.
La teoría de expansión del fondo oceánico fue propuesta hacia la mitad del siglo XX y está sustentada en
observaciones geológicas y geofísicas que indican que las cordilleras meso-oceánicas funcionan como
centros donde se genera nuevo piso oceánico conforme los continentes se alejan entre sí. Esto fue
propuesto por John Tuzo Wilson.
La teoría de la tectónica de placas fue forjada principalmente entre los años 50 y 60 y se le considera la
gran teoría unificadora de las Ciencias de la Tierra, ya que explica una gran cantidad de observaciones
geológicas y geofísicas de una manera coherente y elegante. A diferencia de otras ramas de las ciencias,
su concepción no se le atribuye a una sola persona como es el caso de Isaac Newton o Charles Darwin.
Fue producto de la colaboración internacional y del esfuerzo de talentosos geólogos (Tuzo Wilson, Walter
Pitman), geofísicos (Harry Hammond Hess, Allan V. Cox) y sismólogos (Linn Sykes, Hiroo Kanamori,
Maurice Ewing), que poco a poco fueron aportando información acerca de la estructura de los
continentes, las cuencas oceánicas y el interior de la Tierra.
Límites de placas
Son los bordes de una placa y es ahí donde se presenta la mayor actividad tectónica (sismos, formación
de montañas, actividad volcánica), ya que es donde se produce la interacción entre placas. Hay tres
clases de límite:
Divergentes: son límites en los que las placas se separan unas de otras y, por lo tanto, emerge
magma desde regiones más profundas (por ejemplo, la dorsal mesoatlántica formada por la
separación de las placas de Eurasia y Norteamérica y las de África y Sudamérica).
Convergentes: son límites en los que una placa choca contra otra, formando una zona
de subducción (la placa oceánica se hunde bajo la placa continental) o un cinturón orogénico (si
las placas chocan y se comprimen). Son también conocidos como "bordes activos".
Transformantes: son límites donde los bordes de las placas se deslizan una con respecto a la
otra a lo largo de una falla de transformación.
En determinadas circunstancias, se forman zonas de límite o borde, donde se unen tres o más placas
formando una combinación de los tres tipos de límites.
GEOLOGIA 8
Profesional de Ingeniería Civil SEMANA Nº 11
GEOLOGIA UNIDAD III
Son las zonas de la litosfera en que se forma nueva corteza oceánica y en las cuales se separan las
placas. En los límites divergentes, las placas se alejan y el vacío que resulta de esta separación es
rellenado por material de la corteza, que surge del magma de las capas inferiores. Se cree que el
surgimiento de bordes divergentes en las uniones de tres placas está relacionado con la formación de
puntos calientes. En estos casos, se junta material de la astenosfera cerca de la superficie y la energía
cinética es suficiente para hacer pedazos la litosfera. El punto caliente que originó la dorsal mesoatlántica
se encuentra actualmente debajo de Islandia, y el material nuevo ensancha la isla algunos centímetros
cada siglo.
Un ejemplo típico de este tipo de límite son las dorsales oceánicas, como la dorsal mesoatlántica entre
otras, y en el continente las grietas, como el Gran Valle del Rift.
Las características de los bordes convergentes dependen del tipo de litosfera de las placas que chocan.
Con frecuencia las placas no se deslizan en forma continua; sino que se acumula tensión en ambas
placas hasta llegar a un nivel de energía acumulada que sobrepasa el necesario para producir el
deslizamiento brusco de la placa marina. La energía potencial acumulada es liberada como presión o
movimiento; debido a la titánica cantidad de energía almacenada, estos movimientos
ocasionan terremotos, de mayor o menor intensidad. Los puntos de mayor actividad sísmica suelen
asociarse con este tipo de límites de placas.
Cuando una placa oceánica (más densa) choca contra una continental (menos densa) la placa
oceánica es empujada debajo, formando una zona de subducción. En la superficie, la
modificación topográfica consiste en una fosa oceánica en el agua y un grupo de montañas en
tierra.
Cuando dos placas continentales colisionan (colisión continental), se forman extensas cordilleras
formando un borde de obducción. La cadena del Himalaya es el resultado de la colisión entre
la placa Indoaustraliana y la placa Euroasiática.
Cuando dos placas oceánicas chocan, el resultado es un arco de islas (por ejemplo, Japón).
GEOLOGIA 9
Profesional de Ingeniería Civil SEMANA Nº 11
GEOLOGIA UNIDAD III
El movimiento de las placas a lo largo de las fallas de transformación puede causar considerables
cambios en la superficie, lo que es particularmente significativo cuando esto sucede en las proximidades
de un asentamiento humano. Debido a la fricción, las placas no se deslizan en forma continua; sino que
se acumula tensión en ambas placas hasta llegar a un nivel de energía acumulada que sobrepasa el
necesario para producir el movimiento. La energía potencial acumulada es liberada como presión o
movimiento en la falla. Debido a la titánica cantidad de energía almacenada, estos movimientos
ocasionan terremotos, de mayor o menor intensidad.
Un ejemplo de este tipo de límite es la falla de San Andrés, ubicada en el Oeste de Norteamérica, que es
parte del sistema de fallas producto del roce entre la placa Norteamericana y la del Pacífico.
GEOLOGIA 10
Profesional de Ingeniería Civil SEMANA Nº 11
GEOLOGIA UNIDAD III
ESTRATIFICACION
La estratificación es lo que clasifica la información recopilada sobre una característica de calidad. Toda la
información debe ser estratificada de acuerdo a operadores individuales en máquinas específicas y así
sucesivamente, con el objeto de asegurarse de los factores asumidos;
Usted observara que después de algún tiempo las piedras, arena, lodo y agua puede separase, en otras palabras, lo
que ha sucedido es una estratificación de los materiales, este principio se utiliza en manufacturera. Los criterios
efectivos para la estratificación son:
Tipo de defecto
Causa y efecto
Localización del efecto
Material, producto, fecha de producción, grupo de trabajo, operador, individual, proveedor, lote etc.
Es el estudio de dos variables, tales como la velocidad del piñón y las dimensiones de una parte o la concentración y
la gravedad específica, a esto se le llama diagrama de dispersión. Estas dos variables se pueden embarcarse así:
Una característica de calidad y un factor que la afecta, dos características de calidad relacionadas, o dos factores
relacionados con una sola característica de calidad.
Para comprender la relación entre estas, es importante, hacer un diagrama de dispersión y comprender la relación
global.
Gráficas de dispersión
Se utilizan para estudiar la variación de un proceso y determinar a qué obedece esta variación.
Un gráfico de control es una gráfica lineal en la que se han determinado estadísticamente un límite superior (límite
de control superior) y un límite inferior (límite inferior de control) a ambos lados de la media o línea central. La línea
central refleja el producto del proceso. Los límites de control proveen señales estadísticas para que la
administración actúe, indicando la separación entre la variación común y la variación especial.
Estos gráficos son muy útiles para estudiar las propiedades de los productos, los factores variables del proceso, los
costos, los errores y otros datos administrativos.
Fases de estratificación
La estratificación se utiliza en la hoja de recogida de datos, en los histogramas, en el análisis de Pareto y en los
gráficos de control.
GEOLOGIA 11
Profesional de Ingeniería Civil SEMANA Nº 11
GEOLOGIA UNIDAD III
También se puede aplicar cuando estemos estudiando la relación entre dos variables empleando los diagramas de
correlación.
DISCORDANCIAS
Las discordancias representan interrupciones en el
registro estratigráfico (miles a millones de años),
debido a cambios en las condiciones paleogeográficas
que permiten la interrupción del depósito. Una
discordancia debe interpretarse normalmente como
una elevación del terreno por encima del nivel del
mar, acompañada de la erosión de algunos estratos,
de tal manera que las capas situadas arriba y abajo de
la superficie de la discordancia revelan alguna
inconformidad. En la (Figura 1a) una secuencia
sedimentaria yace sobre una superficie erosional
desarrollada en rocas ígneas y metamórficas, situación
que se conoce como inconformidad (non conformity). Figura 1 Diferentes tipos de Discordancia: cualquiera
que sea el caso, las superficies de erosión pueden
En una discordancia angular (Figura 1b), las capas contener paleosuelos o rocas descompuestas que
situadas debajo de la superficie de erosión están pueden quedar expuestas.
inclinadas, a causa de que se plegaron antes de ser
parcialmente erosionadas. En una disconformidad
(Figura 1c), las capas se presentan horizontales, por encima y por debajo de superficie de erosión y en una
discordancia paralela o para conformidad, (Figura 1d) la situación es similar a la anterior, solo que la superficie de
erosión es también paralela.
Las discordancias se reconocen por hallazgos de evidencias de superficies de erosión entre las dos formaciones, con
irregularidades pronunciadas o meteorización.
Las discordancias pueden representar condiciones adversas de inestabilidad por la posible presencia de paleosuelos
o rocas descompuestas intercaladas en profundidad, elementos que pueden quedar expuestos en posición adversa
en excavaciones.
GEOLOGIA 12
Profesional de Ingeniería Civil SEMANA Nº 11
GEOLOGIA UNIDAD III
La separación entre dos estratos se llama plano de estratificación y nos indica que la estratificación se interrumpió,
porque los nuevos materiales que se sedimentan sobre los anteriores son de distinto tamaño o composición.
Las rocas, al igual que cualquier otro material, se deforman ante la acción de esfuerzos externos. Nosotros no
captamos esa deformación, pero sí podemos saber cuándo una roca está deformada. Estudiando la deformación
podemos saber cómo han sido los esfuerzos que la produjeron y, por tanto, reconstruir la actividad tectónica
pasada en una región.
Deformación es un término general que se emplea para referirse a cambios en la forma y/o volumen que pueden
experimentar las rocas. Como resultado del esfuerzo aplicado, una roca puede fracturarse o deformarse
arrugándose. La deformación se produce cuando la intensidad del esfuerzo es mayor que la resistencia interna de la
roca.
Las condiciones y ambientes de deformación de las rocas son muy variados, ya que pueden encontrarse desde
niveles muy superficiales hasta los 40 kilómetros de profundidad. Generalmente, las condiciones de presión y de
temperatura bajo las que se desarrollan son de hasta más de 10 kilobares y más de 1000 ºC. Para poder interpretar
las condiciones de formación de cada estructura, es imprescindible asociarla a un nivel estructural.
Niveles estructurales
Se entiende por nivel estructural cada uno de los dominios de la corteza en que los mecanismos dominantes de la
deformación permanecen iguales. El término «nivel» hace referencia a los diferentes dominios, que generalmente
están superpuestos entre sí.
Si consideramos la superficie de la Tierra, hacia zonas más profundas, han sido definidos tres niveles estructurales
en los que las rocas tienen diferente comportamiento. Como es lógico, a medida que nos encontramos en niveles
más profundos, las condiciones de presión y temperatura se incrementan, por lo que las rocas adquieren un
comportamiento más dúctil.
Nivel estructural superior. Se localiza desde la superficie del terreno (según la altitud en cada lugar) hasta
la cota 0 m, que sirve como referencia, aunque puede llegar a más profundidad. La presión y temperatura
no son muy elevadas y las rocas tienen un comportamiento frágil; es el dominio de las fallas.
Nivel estructural medio. Se sitúa entre la cota 0 m y unos 4.000 m de profundidad. El mecanismo
predominante es la flexión debido al comportamiento dúctil de las rocas; son característicos de este nivel
los pliegues.
Nivel estructural inferior. Es el nivel del metamorfismo, y como media se localiza entre los 4.000 m y los
8.000 o 10.000 m de profundidad. En los niveles más superficiales domina el aplanamiento, con el frente
GEOLOGIA 13
Profesional de Ingeniería Civil SEMANA Nº 11
GEOLOGIA UNIDAD III
FALLAS
0
nivel estructural medio
FALLAS Y PLIEGUES
ESQUISTOSIDAD
10.000
Fusión igranito
de anatexia
Tipos de deformación
Cuando los materiales se deforman plegándose se habla de deformación dúctil y cuando se fracturan se habla de
deformación frágil. Según el comportamiento de la roca, puede hablarse de deformación elástica y deformación
plástica.
Deformación elástica: el material se deforma, pero cuando cesa el esfuerzo, la deformación desaparece
(por ejemplo, una goma elástica). Es, por tanto, una deformación reversible.
Deformación plástica: la deformación se mantiene, aunque el esfuerzo desaparezca (como ocurre con la
plastilina). La deformación es irreversible
Deformación frágil: el material se fractura como respuesta al esfuerzo (sería el caso de un vidrio roto). Al
igual que la anterior, también es irreversible.
Factores de la deformación
Los factores que controlan el tipo de deformación son: la naturaleza de la roca, presión, temperatura, tipo de
esfuerzo aplicado y tiempo de aplicación del esfuerzo. Para comprender el proceso de fracturación es necesario
evaluar todos ellos conjuntamente.
Naturaleza de la roca. No todas las rocas tienen la misma resistencia interna, por lo que su respuesta al
esfuerzo es también diferente. En superficie y condiciones ambientales, algunas rocas tienen un
GEOLOGIA 14
Profesional de Ingeniería Civil SEMANA Nº 11
GEOLOGIA UNIDAD III
comportamiento dúctil (por ejemplo, las arcillas), y otras un comportamiento frágil (por ejemplo, la
caliza).
Presión y temperatura. Son los factores determinantes de la deformación. Como regla general, a mayor
presión y temperatura, la roca tiene un comportamiento más dúctil y, por tanto, la deformación es mayor
(ver niveles estructurales).
Tipo de esfuerzo aplicado. La compresión provoca acortamiento en los estratos, bien por pliegues o por
fallas. Esfuerzos distensivos por tensión estiran y adelgazan los estratos, creando fallas a partir de un
límite. Cuando el esfuerzo aplicado es la cizalla, se produce la deformación por desplazamiento a lo largo
de planos poco espaciados.
Tiempo de aplicación del esfuerzo. Influye el tiempo de aplicación y la intensidad. Un esfuerzo pequeño
aplicado durante un largo periodo de tiempo favorece la deformación plástica. Si el esfuerzo es muy
grande pero aplicado puntualmente, se favorece el comportamiento frágil y, por tanto, la fracturación de
la roca.
flexión flujo
Aplanamient
cizallamiento o temperatura
FRÁGIL
(fallas)
dúctil
(pliegues)
fusión
(foliación)
presión
Comportamiento de las rocas según las condiciones de presión y
temperatura (ver relación entre este gráfico y los niveles estructurales).
TIPOS DE ESFUERZO
Cuando se habla de esfuerzos se hace referencia a la fuerza aplicada a un área determinada de roca. La
unidad de medida más habitual es el kilogramo por centímetro cuadrado (kg/cm2). En la naturaleza, según
la dirección de las fuerzas aplicadas, el esfuerzo puede reconocerse en tres variedades; la compresión, la
tensión y la cizalla.
Compresión. Esfuerzo al que son sometidas las rocas cuando se comprimen por fuerzas
dirigidas unas contra otras a lo largo de una misma línea. Cuando los materiales se someten a
este tipo de esfuerzos, tienden a acortarse en la dirección del esfuerzo mediante la formación
de pliegues o fallas según que su comportamiento sea dúctil o frágil.
Tensión. Resultado de las fuerzas que actúan a lo largo de la misma línea, pero en dirección
opuesta. Este tipo de esfuerzo actúa alargando o separando las rocas.
Cizalla. Esfuerzo en el cual las fuerzas actúan en paralelo, pero en direcciones opuestas, lo
que da como resultado una deformación por desplazamiento a lo largo de planos poco
espaciados.
GEOLOGIA 15
Profesional de Ingeniería Civil SEMANA Nº 11
GEOLOGIA UNIDAD III
1 compresivos con
. acortamiento
de la corteza.
2 Distensivos o de tensión y
. alargamiento de la corteza
3 Laterales o de cizalla.
.
4 Verticales produciendo
. abombamiento.
Diaclasas
Cuando se excede la resistencia de las rocas frente a la acción de fuerzas naturales, éstas se fracturan o
se dislocan.
A los juegos sistemáticos de fracturas se les llama diaclasas; éstas se forman como en el caso general de
los materiales sólidos por tracción o por corte. Las diaclasas que se forman por tracción son rugosas y,
por lo menos, recién se han formado, son abiertas. Estas aberturas se pueden rellenar con algún material
débil, arcilla o clorita, por ejemplo, o sellar con algún cementante mineral como la sílice. Además, las
diaclasas pueden tener cualquier grado de continuidad dentro de una masa rocosa y la roca misma puede
estar sana o químicamente afectada lo que reduce su resistencia.
Las diaclasas, conjuntamente con otros planos estructurales tales como, superficies de estratificación o
planos de foliación, constituyen discontinuidades estructurales, que separan bloques de diferente tamaño,
los cuales formas en conjunto los macizos rocosos.
Muchas de las fallas de taludes o laderas se deben al desplazamiento de masas de roca a lo largo de
discontinuidades estructurales, por lo cual el ingeniero debe conocer las características de las diaclasas y
otros planos estructurales, con el fin de poder determinar sus características de resistencia. Se
acostumbra a clasificar los macizos rocosos como: macizos de “roca dura”, si las fallas potenciales o
reales están controladas por las estructuras (es decir que en los procesos de falla las masas desplazadas
deslizan sobre discontinuidades estructurales o se desprenden de ellas); o macizos de “roca blanda”, en
el caso de que las superficies de falla se establezcan a través de los materiales, independientemente de
la orientación que tengan las discontinuidades estructurales.
GEOLOGIA 16
Profesional de Ingeniería Civil SEMANA Nº 11
GEOLOGIA UNIDAD III
Fallas
Son fracturas en la corteza a lo largo de las cuales ha tenido lugar un desplazamiento apreciable. Pueden
tener longitudes en planta desde pocos metros hasta centenares de kilómetros, como por ejemplo la de
San Andrés en California.
Los movimientos repentinos de las fallas son normalmente los responsables de la mayoría de los
terremotos. Las fallas antiguas suelen ser inactivas.
Las fallas se visualizan como planos o superficies que dividen una porción del terreno desplazando una
con respecto a otra, ya sea en la vertical, en la horizontal o en ambos sentidos. Los elementos que
definen una falla son:
Características y tipos
Según el tipo de desplazamiento que tengan los bloques uno respecto a otro, así como que se trate de
movimientos en la vertical u horizontal, pueden definirse los siguientes tipos de falla:
Las fallas transformantes son un tipo de fallas horizontales o en dirección que afectan a la litosfera y
cortan a las dorsales oceánicas.
Fallas Geológicas
f ALLA GEOLOGIA 17
n Orm AL
Profesional de Ingeniería Civil SEMANA Nº 11
GEOLOGIA UNIDAD III
f ALLA
In VErs A
ser de algunos metros, pero en la medida que las fallas son más antiguas, la magnitud acumulada de los
desplazamientos puede alcanzar varios centenares de metros y aún kilómetros.
Las fallas geológicas tienen dos implicaciones importantes en trabajos de ingeniería; las rocas involucradas dentro
f ALLA
de lasEnzonas de Ión
d Ir Ecc falla son afectadas por una degradación mecánica notable; además, las fallas constituyen
importantes fuentes sismogénicas por lo que es necesario investigar el carácter de actividad de las mismas.
Sistema de fallas
E
volución de una falla de cabalgamiento. EFECTO DE LAS FALLAS EN INGENIERÍA
Las rocas ubicadas dentro de la zona de falla están severamente afectadas por fracturamiento y cizallamiento. El
agua puede filtrarse fácilmente a lo largo de las zonas de falla y frecuentemente en estas zonas se pueden
encontrar minerales como clorita y sericita, originados en procesos de alteración hidrotermal, los cuales son muy
inestables.
El otro aspecto de interés se relaciona con la actividad de las fallas. Previamente a los desplazamientos, las rocas se
desforman notablemente y cuando las fuerzas de corte superan su resistencia, éstas se dislocan abruptamente y
por rebote elástico, liberan una gran cantidad de energía elástica, cuyas ondas producen los sismos.
GEOLOGIA 18
Profesional de Ingeniería Civil SEMANA Nº 11
GEOLOGIA UNIDAD III
Las fuerzas que deforman las rocas en las cordilleras, actúan de manera relativamente continua y en el ambiente
tectónico, largos períodos de inactividad son interrumpidos por períodos de reactivación según se vaya disipando o
acumulando energía en las zonas de falla. Esto explica que las fallas geológicas constituyan las principales fuentes
sismogénicas a lo largo de las cordilleras jóvenes expuestas en los cinturones orogénicos.
Existen varios criterios para reconocer las fallas: unos estratigráficos, otros morfológicos y otros más mecánicos. El
geólogo identifica las zonas de falla en franjas más o menos constantes a lo largo de las cuales las rocas están muy
fracturadas y cizalladas, con superficies pulidas y estriadas por fricción; o con brechas de falla, cataclasis, milonita y
harina de falla, rasgos éstos últimos debidos a metamorfismo dinámico. Todas estas características reducen
notablemente la resistencia de las rocas en las zonas de falla. Aunque supuestamente las rocas están totalmente
desplazadas por corte en las zonas de falla, esta condición no es constante a lo largo de toda la zona de falla y
puede ocurrir que en algunas partes dentro de estas zonas se trata más bien de corredores de cizallamiento.
Un criterio estratigráfico muy utilizado es la repetición y omisión de estratos, según se puede apreciar en la Figura.
En el bloque de la izquierda se aprecia una falla normal con buzamiento contrario al de las capas; observe que se
repiten capas. En el lado derecho, se observa otra falla normal con buzamiento similar al de las capas; en este caso
se omiten.
En la Figura se presentan algunos ejemplos sobre la evolución morfológica de diferentes tipos de falla: mientras el
escarpe de una falla normal se destaca claramente (Figura a), se aprecia menor en el caso de una falla inversa
(Figura b): en el caso de una falla direccional se establece un drenaje natural a lo largo de la zona de falla (Figura c).
En la Figura 11d se aprecia la evolución de un escarpe de línea de falla (i) se forma el escarpe y
correspondientemente el escarpe de línea de falla en (ii) la falla se reactiva y la erosión ataca el material más débil
de tal manera que en (iv) el escarpe erosional invierte su sentido, con respecto al sentido del escarpe original de la
falla.
GEOLOGIA 19
Profesional de Ingeniería Civil SEMANA Nº 11
GEOLOGIA UNIDAD III
PLEGAMIENTOS
Plegamiento o pliegue, es una deformación de las rocas, generalmente sedimentarias, en la que elementos de
carácter horizontal, como los estratos o los planos de esquistosidad (en el caso de rocas metamórficas), quedan
curvados formando ondulaciones alargadas y más o me-nos paralelas entre sí. Los pliegues se originan por
esfuerzos de compresión sobre las rocas que no llegan a romperlas; en cambio, cuan-do sí lo hacen, se forman las
llamadas fallas. Por lo general se ubican en los bordes de las placas tectónicas y obedecen a dos tipos de fuerzas:
laterales, originados por la propia interacción de las placas (convergencia) y verticales, como resultado del
levantamiento debido al fenómeno de subducción a lo largo de una zona de subducción más o menos amplia y
alargada, en la que se levantan las cordilleras o relieves de plegamiento.
Pliegues en rocas sedimentarias, alternancia de calizas Rocas metamórficas, cuarcitas y pizarras, muy
y cherts (isla de Creta). replegadas (Nueva Escocia).
GEOLOGIA 20
Profesional de Ingeniería Civil SEMANA Nº 11
GEOLOGIA UNIDAD III
Elementos de un pliegue
•Línea de charnela o eje de pliegue: línea que une los puntos de mayor curvatura de una superficie del pliegue.
•Dirección: ángulo que forma el eje del pliegue con la dirección geográfica norte-sur.
•Plano axial: plano que contiene todas las líneas de charnela y corta el pliegue.
•Cabeceo: ángulo que forma el eje de pliegue con una línea horizontal contenida en el plano axial.
Características de un pliegue
•Dirección: ángulo formado entre un eje del pliegue y la dirección norte - sur.
•Buzamiento: ángulo que forman las superficies de cada flanco con la horizontal (tomando siempre la máxima
pendiente para cada punto).
•Vergencia: dirección hacia la que se inclina el plano axial de un anticlinal no recto (también dirección hacia la que
se desplaza el bloque superior de un cabalgamiento).
GEOLOGIA 21
Profesional de Ingeniería Civil SEMANA Nº 11
GEOLOGIA UNIDAD III
Tipos de pliegues
Anticlinal Sinclinal.
GEOLOGIA 22
Profesional de Ingeniería Civil SEMANA Nº 11
GEOLOGIA UNIDAD III
ANTICLINAL
TUMBADO
ANTICLINAL
Anticlinales: los estratos son más antiguos cuanto más hacia el núcleo. El pliegue es convexo hacia arriba
siempre que no se haya in-vertido su posición por causas tectónicas.
Sinclinales: los estratos son más jóvenes cuanto más hacia el núcleo. El pliegue es cóncavo hacia arriba
siempre que no se haya in-vertido su posición por causas tectónicas.
•Por su forma:
Antiforme: El pliegue es convexo hacia arriba, todo pliegue antiforme de primera generación es un
anticlinal.
Sinforme: El pliegue es cóncavo hacia arriba o convexo hacia abajo, todo pliegue sinforme de primera
generación es un sinclinal.
•Por su génesis:
•Por su simetría:
GEOLOGIA 23
Profesional de Ingeniería Civil SEMANA Nº 11
GEOLOGIA UNIDAD III
Asociaciones de pliegues
BIBLIOGRAFIA
https://prezi.com/qzdwe0z4nnn0/movimientos-tectonicos-y-placas-tectonicas/
https://es.scribd.com/doc/18465417/Movimiento-de-las-placas-tectonicas
https://es.scribd.com/document/367623272/Plegamiento
http://usuarios.geofisica.unam.mx/gvazquez/yacimientosELIA/zonadesplegar/Clases/Clase
%2012%20Estratigrafia%20Introduccion.pdf
https://slideplayer.es/slide/141030/
https://prezi.com/kbszeszr7rdl/movimientos-de-las-placas-tectonicas/
http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/289/geologiaestructural.pdf
http://www.bdigital.unal.edu.co/1695/1/gonzaloduqueescobar.200811.pdf
https://geofrik.com/tag/placas-tectonicas/
GEOLOGIA 24
Profesional de Ingeniería Civil SEMANA Nº 11
GEOLOGIA UNIDAD III
GEOLOGIA 25
GEOLOGIA 26