Informe de Ruido - Ergonomia
Informe de Ruido - Ergonomia
Informe de Ruido - Ergonomia
1
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA
ASIGNATURA:
ERGONOMÍA INDUSTRIAL
2
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
Grupo de Trabajo:
Código Nombres y apellidos:
538149 Sandra Yalile Martínez
538897 Karen Gómez Montoya
538905 Juan Camilo Chaparro
539157 Yorleny Andrea Vargas
3
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................3
2. OBJETIVOS......................................................................................................4
4
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
5
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
10. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................37
6
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
7
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
1. INTRODUCCIÓN
8
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
atmosférica, y que puede ser percibido por el oído”. Cuando nos encontramos en
un ambiente laboral, los sonidos vienen de diferentes fuentes emisoras, por esta
razón los sonidos no van a ser de una única frecuencia ni van a seguir
determinada armonía. A éste sonido es lo que llamamos ruido.
9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
10
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
2. OBJETIVOS
11
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
12
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
13
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
14
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
15
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
16
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
El presente laboratorio tiene como propósito medir la intensidad del nivel de ruido
y relacionarlo con la amplitud de una frecuencia de la onda generada en dos
ambientes diferentes (altas y bajas frecuencias) y que permita establecer la dosis
de contaminación acústica para determinar los efectos en salud física y
psicológica de un trabajador.
17
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
18
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
4. MARCO TEÓRICO
19
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
como ruido a todo sonido no deseado que interfiere en la comunicación entre las
personas o en sus actividades.
20
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
21
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
Onda Sonora: es una onda longitudinal que transmite lo que se asocia con
sonido. Si se propaga en un medio elástico y continuo genera una variación local
de presión o densidad, que se transmite en forma de onda esférica periódica o
cuasiperiódica. Mecánicamente las ondas sonoras son un tipo de onda elástica.
22
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
Según el tiempo:
Ruido estacionario: Ruido cuyo nivel de presión sonora permanece
constante a lo largo del tiempo.
Ruido fluctuante: Ruido cuyo nivel de presión sonora varía en función
del tiempo. Las fluctuaciones pueden ser periódicas o aleatorias (no
23
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
24
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
25
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
26
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
Propiedades del sonido: las cuatro cualidades básicas del sonido son la altura,
la duración, la intensidad y el timbre o color.
Cualidad Característica Rango
Altura o tono Frecuencia de onda Agudo, medio, grave
27
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
28
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
29
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
30
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
Imagen No. 1
Esquema de la transmisión del sonido en el órgano auditivo
Marco Legal
31
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
32
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
33
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
34
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
Imagen No. 2
• Longitud de Onda: Distancia entre dos máximos o mínimos de presión
sucesivos.
• Amplitud: Máximo desplazamiento que sufre una partícula en vibración o
máxima presión en un ciclo.
35
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
36
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
37
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
38
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
- Ruido intermitente, como el del lavado con chorro de arena. Puede ser fijo o
variable.
- Ruido impulsivo (también llamado de impacto), como el que produce una
troqueladora o un martillo.
En general, considerando ruidos de intensidades sonoras y espectros de
frecuencias similares, el ruido impulsivo es más nocivo que el ruido continuo y
éste es más nocivo que el ruido intermitente. No es raro que en un mismo lugar
de trabajo coexistan los diferentes tipos de ruido.
39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
40
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
hasta 8000Hz. Esto con el fin de precisar la severidad de la hipoacusia para las
frecuencias agudas, que son las primeras comprometidas.
Los síntomas pueden abarcar:
Ciertos sonidos que parecen demasiado fuertes.
Dificultad para seguir conversaciones cuando dos o más personas están
hablando.
Dificultad para oír en ambientes ruidosos.
Dificultad para diferenciar sonidos agudos (por ejemplo, "s" o "th") entre sí.
41
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
Menos problemas para escuchar las voces de los hombres que las voces
de las mujeres.
Problemas para escuchar cuando hay ruido de fondo.
Voces que suenan entre dientes o mal articulados.
Dentro del decreto 1477 de 2014, las enfermedades ocasionadas por el ruido se
clasifican en el grupo VII Enfermedades del oído y problemas de fonación,
42
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
43
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
Imagen No. 3
44
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
45
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
Normativa internacional
46
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
TLVs and BEIs 2011, Based on the Documentation of the Threshold Limit
Values for chemical substances and Physical Agents and Biological
Exposure Indices – ACGIH.
47
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
48
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
49
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
50
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
51
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
52
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
53
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
54
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
55
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
56
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
57
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
58
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
ESPECIFICACIONES
RANGO RESOLUCION EXACTITUD
FUNCION MAX MAX BASICA
20000
LUX
ILUMINACION 0,1 LUX ± 5% ± 10 d
40000
LUX
SONIDO 100 dB 0,1 dB ± 3.5 dB
HUMEDAD 95 % RH 0,1 % RH ± 3.5 % RH
-20 a 0,1° hasta
TEMPERATURA 750°C 400°C ± 3% ± 3 °C
-4 a 1° encima
1400°F 400°F ± 3% ± 5 °F
50 A 1000
Imagen NCV V ± No. 4
60
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
61
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
62
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
63
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
64
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
65
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
66
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
67
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
Caso 1
Un trabajador está expuesto durante 2 horas en cada uno de los siguientes
niveles: 4, 5, 6 y 7 en un ambiente variable y está sometido a diferentes niveles
de ruido.
Nivel Promedio
4 55,83
5 58,27
6 55,40
7 63,30
68
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
69
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
70
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
Conclusión: La dosis de ruido para un trabajador que labora 16 horas al día en este caso
nos dio 0,5dB lo que indica que no superó el valor de exposición permitido que es ≤ a 1.
71
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
Grupo 1 2 3 4 5 6
Frecuencias (dB) 80,2 79,7 85,1 77,4 78,8 78,2
Horas de exposición (h) 1,5 1,5 2 1 1 1
72
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
73
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
74
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
Conclusión: La dosis de ruido para altas frecuencias nos dio 0,58dB, lo que
quiere decir que es ≥ 1, por lo que es apto para el ser humano.
75
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
76
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
77
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
78
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
Conclusión: La dosis de ruido para bajas frecuencias nos dio 0,80 dB, lo que
quiere decir que es ≥ 1, por lo que es apto para el ser humano.
79
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
80
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
81
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
7. ANÁLISIS DE DATOS
Mapa de Ruido
82
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
83
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
Imagen No. 5
84
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
85
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
86
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
87
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
88
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
Imagen No. 6
Protector tapa oídos. TRR: 21 dB
89
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
Imagen No. 7
90
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
91
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
Imagen No. 8
En la fuente
Compresores de aire con aislamiento sonoro
92
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
Imagen No. 9
93
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
Poniendo barreras
94
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
95
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
Sonómetro
Dosímetro
La curva (dBA). Mide la respuesta del oído, ante un sonido de intensidad baja.
Es la más semejante a la percepción logarítmica de oído humano. Utilizado para
establecer el nivel de contaminación acústica u el riesgo que ofrece la persona al
ser expuesta
96
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
97
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
98
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
99
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
100
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
101
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
102
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
103
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
104
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
a distancia
Hipoacusia moderada 40 – 55 dB Conversación posible a1
o 1,5 metros
Hipoacusia marcada 55 – 70 dB Requiere conversación
en voz alta
Hipoacusia severa 70 – 90 dB Voz alta y a 30 cm
Hipoacusia profunda >90 dB Escucha sonidos muy
fuertes, pero no puede
utilizar los sonidos como
105
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
medio de comunicación
106
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
107
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
108
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
5-4 95
3 97
2 100
1 102
1/2 105
1/4 110
1/8 115
109
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
Por encima de 115 db(A) presión sonora no se permite ningún tipo de exposición
a ruido intermitente y/o continuo
110
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
111
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
T: tiempo (h/d)
NPS: Nivel de presión sonora o de ruido
16 h/d
Medida en decibeles
112
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
113
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
Tabla. Valores límites permisibles para ruido Continuo según ACGIH 1996.
Exposición diaria (h) NPS permitido en (dB)
(A)
24 80
16 82
114
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
6 85
4 88
2 91
1 94
½ 97
¼ 100
115
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
116
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
D: dosis promedio
C: tiempo real de exposición para cada nivel de presión sonora (NPS)
T: Tiempo máximo de exposición permitido a cada nivel de presión sonora (NPS)
117
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
Si:
Dosis >1 el trabajador se encuentra sobre-expuesto a ruido (tomar medidas para
reducir la exposición)
Dosis=1 el trabajador se encuentra en el umbral
Dosis <1 el trabajador se No encuentra sobre-expuesto al ruido (aplicar
seguimiento)
118
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
119
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
Se calculó:
Media o promedio
120
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
121
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
Desviación estándar
122
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
123
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
8. NORMAS CONSULTADAS
124
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
REFERENCIA
106. El ministerio de salud
Norma para preservar, conservar y determinara los niveles de
Ley 9 de enero
mejorar la salud de los individuos ruido, vibración a que puedan
24 de 1979
en sus ocupaciones. estar expuestos los
trabajadores.
125
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
126
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
Protección y conservación de la
audición, de la salud y el bienestar
Resolución
de las personas, por causa de la
8321 agosto 4
producción y emisión de ruidos,
de 1983
determina el ruido ambiental y sus
métodos de medición.
Bases para la organización y 30. Menciona la obligación de
Decreto 614 de administración de salud las empresas de desarrollar
127
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
programas de vigilancia
marzo 14 de
ocupacional en el país. epidemiológica de
1984
enfermedades profesionales.
128
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
129
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
130
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
9. CONCLUSIONES
131
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
132
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
133
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
134
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
10. BIBLIOGRAFÍA
[2] ACGIH WORLDWIDE Signature Publication 2005 TLVs and BEIs. USA.
135
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
136
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
137
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
[10] Figura No. 4. Fotografía tomada por Juan Camilo Chaparro P. (538905)
durante el laboratorio realizado el 29 de marzo del 2017.
138