Informe de Ruido - Ergonomia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 138

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

INFORME DE LABORATORIO DE ERGONOMÍA

“VALORACIÓN DEL NIVEL DE RUIDO”


INFORME No. 2

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

1
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ASIGNATURA:

ERGONOMÍA INDUSTRIAL

2
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

Grupo de Trabajo:
Código Nombres y apellidos:
538149 Sandra Yalile Martínez
538897 Karen Gómez Montoya
538905 Juan Camilo Chaparro
539157 Yorleny Andrea Vargas

3
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

Bogotá, Abril 15 de 2017


Docente: Telesforo Vesga R.

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................3
2. OBJETIVOS......................................................................................................4

4
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

3. ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN...........................................................5


4. MARCO TEÓRICO............................................................................................6
5. METODOLOGIA PARA LA REALIZACION DE LA PRÁCTICA.....................18
6. TABLAS DE DATOS, GRÁFICOS Y CÁLCULOS..........................................19
7. ANÁLISIS DE DATOS.....................................................................................23
8. NORMAS CONSULTADAS............................................................................34
9. CONCLUSIONES..............................................................................................36

5
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

10. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................37

6
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

7
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

1. INTRODUCCIÓN

De acuerdo al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo INSHT el


ruido es uno de los agentes contaminantes más habituales en los puestos de
trabajo, tanto en el sector de servicios como en el sector industrial. Según Gómez
y Cano (1994) “el sonido es un fenómeno vibratorio que a partir de una
perturbación inicial del medio elástico donde se produce, se propaga en ese
medio, bajo la forma de una variación periódica de presión sobre la presión

8
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

atmosférica, y que puede ser percibido por el oído”. Cuando nos encontramos en
un ambiente laboral, los sonidos vienen de diferentes fuentes emisoras, por esta
razón los sonidos no van a ser de una única frecuencia ni van a seguir
determinada armonía. A éste sonido es lo que llamamos ruido.

En la ergonomía el ruido tiene ciertas diferencias respecto a otros contaminantes


siendo la primera su facilidad de obtención ya que necesita muy poca energía
para su emisión, la segunda su complejidad a la hora de medirlo y cuantificarlo,
también el hecho de que no deja residuos y no tiene un efecto acumulativo en el

9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

medio, pero sí en el hombre, la cuarta que su radio de acción es mucho menor


que otros contaminantes ya que se encuentra localizado y finalmente que se
percibe en un solo sentido. Es estudiado con el propósito de prevenir sus efectos
en un puesto de trabajo cuando el ruido se hace extremadamente peligroso si su
intensidad está por encima de los 85 dB(A) ininterrumpidamente durante un
periodo de 8 horas al día.

10
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

2. OBJETIVOS

11
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

 Comprender los diferentes elementos inmersos en el proceso de medición


del ruido, de tal forma que se obtenga un diagnóstico adecuado de este
factor de riesgo en el ambiente laboral.
 Realizar mediciones del ruido utilizando el sonómetro de manera
adecuada.
 Aplicar los principales conceptos teóricos del ruido.
 Evaluar los posibles efectos sobre la salud y sus consecuencias cuando
se presenta exposición permanente.

12
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

 Determinar los diferentes tipos de elementos personales y su efectividad


para los controles de ruido propuestos.

13
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

14
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

3. ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN

El ruido es la ausencia del silencio como un sonido no deseado inarticulado o


confuso, presenta intensidad medida en decibelios (db) y la frecuencia en Hrtz,

15
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

señales molestas y desagradables al oído humano; así mismo, relacionado con


el trabajo, la duración suele ser la de una jornada de trabajo de ocho o dieciséis
horas.

El ruido como condición ambiental en la Ergonomía es un problema en los


ambientes de trabajo, ya sea el producido por máquinas en una fábrica o en una
oficina que genera contaminación acústica, lo cual corresponde al exceso de
sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada

16
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

zona. El escenario anterior, puede causar grandes daños en la calidad de vida de


las personas, si no se controla adecuadamente.

El presente laboratorio tiene como propósito medir la intensidad del nivel de ruido
y relacionarlo con la amplitud de una frecuencia de la onda generada en dos
ambientes diferentes (altas y bajas frecuencias) y que permita establecer la dosis
de contaminación acústica para determinar los efectos en salud física y
psicológica de un trabajador.

17
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

18
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

4. MARCO TEÓRICO

El ruido: es una sensación auditiva generalmente desagradable. En el medio


ambiente, se define como todo lo molesto para el oído o, más exactamente,
como todo sonido no deseado. Desde ese punto de vista, la mejor música
seleccionada puede ser calificada como ruido por aquella persona que en cierto
momento no desee oírla. En el ámbito de la comunicación sonora, se define

19
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

como ruido a todo sonido no deseado que interfiere en la comunicación entre las
personas o en sus actividades.

El sonido: es una sensación o impresión producida en el oído por un conjunto de


vibraciones que se propagan por un medio elástico, como el aire. En física, el
sonido es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas
elásticas (sean audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro medio
elástico) que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.

20
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

Propagación del sonido: El sonido se produce por el movimiento vibratorio y


ondulatorio de un cuerpo y se propaga en forma de ondas elásticas, en un medio
físico. Consiste en ondas sonoras que se producen cuando los órganos de
audición del oído humano captan las oscilaciones de la presión del aire, y se
perciben por el cerebro.

Tinnitus: El tinnitus o acúfenos consiste en la percepción de ruidos en la cabeza,


que no tienen nada que ver con una cuestión psiquiátrica. El ruido se puede oír

21
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

en cualquier parte de la cabeza, o en uno o ambos oídos. Hasta la fecha, no


existe una cura contra el tinnitus científicamente probada.

Onda Sonora: es una onda longitudinal que transmite lo que se asocia con
sonido. Si se propaga en un medio elástico y continuo genera una variación local
de presión o densidad, que se transmite en forma de onda esférica periódica o
cuasiperiódica. Mecánicamente las ondas sonoras son un tipo de onda elástica.

22
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

Tipos de Ruido: Existen varios tipos de ruido según el tiempo y según la


frecuencia.

 Según el tiempo:
 Ruido estacionario: Ruido cuyo nivel de presión sonora permanece
constante a lo largo del tiempo.
 Ruido fluctuante: Ruido cuyo nivel de presión sonora varía en función
del tiempo. Las fluctuaciones pueden ser periódicas o aleatorias (no

23
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

periódicas).  Se puede escoger un límite fluctuación para intentar


separar lo que es un ruido estacionario, de uno fluctuante, que suele
estar en torno a 6 dB (A).
 Ruido intermitente: Ruido que aparece solamente en determinados
instantes.
 Ruido impulsivo: Ruido cuyo nivel de presión sonora aumenta de
manera muy acusada por encima del ruido de fondo en instantes muy
cortos de tiempo (impulsos). Los impulsos pueden presentarse de

24
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

manera aleatoria o repetitiva. Suele ser bastante más molesto que el


ruido continuo.
 Según la frecuencia:
 Ruido Blanco: Es un tipo de ruido con espectro plano, es decir, tiene la
misma energía en todas las frecuencias. Si se representa esta energía
en bandas de frecuencia el nivel aumenta 3dB por octava.
 Ruido Rosa: Es un tipo de ruido que no tiene respuesta uniforme en
todo el ancho de banda, sino que el nivel de energía decrece a razón

25
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

de 3dB por octava. Si se representa esta energía en bandas de


frecuencia vemos que el nivel permanece constante.
 Ruido Tonal: Este tipo de ruido presenta en su espectro una marcada
componente tonal y puede oírse claramente el tono puro.
 Ruido de Baja Frecuencia: Consideraremos valores de baja frecuencia
todo ruido que se encuentre entre 20 y 125 Hz. Algunas fuentes que
generan componentes de baja frecuencia se encuentran dentro del

26
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

grupo de maquinaria industrial, principalmente motores, así como


transformadores.

Propiedades del sonido: las cuatro cualidades básicas del sonido son la altura,
la duración, la intensidad y el timbre o color.
Cualidad Característica Rango
Altura o tono Frecuencia de onda Agudo, medio, grave

27
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

Intensidad Amplitud de onda Fuerte, débil o suave


Depende de las
Armónicos de onda o forma características de la fuente
Timbre de la onda. Análogo a la emisora del sonido (por
textura analogía: áspero,
aterciopelado, metálico, etc)
Duración Tiempo de vibración Largo o corto

28
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

Fisiología de la audición: El sonido entra al oído por el canal auditivo externo y


hace que la membrana del tímpano vibre. Las vibraciones transmiten el sonido
en forma de energía mecánica, mediante la acción de palanca de los huesecillos
hacia la ventana oval. Después, esta energía mecánica es trasmitida por los
líquidos del oído interno a la cóclea, donde se convierte en energía eléctrica que
viaja por el nervio vestíbulo-coclear hacia el sistema nervioso central, donde es
analizado e interpretado como sonido en su forma final. Durante este proceso de
transmisión, las ondas sonoras encuentran protuberancias cada vez más

29
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

pequeñas, desde el pabellón auricular hasta la pequeña ventana oval, que


resultan en incremento de la amplitud (o volumen) del sonido.

30
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

Imagen No. 1
Esquema de la transmisión del sonido en el órgano auditivo

Marco Legal

31
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

Según lo estipulado en la Ley 1562 de 2012 art. 4 se define enfermedad laboral


“aquella que es contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo
inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto
obligado a trabajar”

El ruido se ha definido como un sonido desagradable o no deseado.


Generalmente está compuesto por una combinación no armónica de sonidos. A
su vez, el sonido es una perturbación física que se propaga en un medio elástico
produciendo variaciones de presión o vibración de partículas que pueden ser

32
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

percibidas por el oído humano o detectadas mediante instrumentos. El sonido se


propaga en forma de ondas transportando energía.

33
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

34
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

Imagen No. 2
• Longitud de Onda: Distancia entre dos máximos o mínimos de presión
sucesivos.
• Amplitud: Máximo desplazamiento que sufre una partícula en vibración o
máxima presión en un ciclo.

• Período: Tiempo en que se efectúa un ciclo completo y está dado en segundos


u otra unidad de tiempo.

35
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

• Frecuencia: Número de ciclos por unidad de tiempo, sus unidades son


generalmente ciclos por segundo o hertz (Hz)
Las características del ruido que interesan desde el punto de vista de su
asociación con la sordera y el diseño de las medidas de control son las
siguientes (Gunn, 1998; NIOSH, 1998; CCOHS, 1999, WHO, 1999):

• Nivel de presión sonora. La presión sonora es la característica que permite


oír un sonido a mayor o menor distancia e indica la cantidad de energía que
transporta el sonido para su propagación. Esta presión se referencia con

36
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

respecto a una presión estándar que corresponde aproximadamente al umbral de


la audición a 1000 Hz. El nivel de presión sonora indica, entonces, qué tanto más
fuerte es el sonido que se está midiendo con respecto al mencionado umbral.
Puesto que el oído humano tiene la capacidad para detectar una amplia gama de
niveles de presión sonora (10 a 102 Pascales), estos niveles se miden en una
escala logarítmica cuya unidad son los decibeles (dB). A mayor nivel de presión
sonora, mayor es la probabilidad del daño auditivo.

37
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

• Espectro de frecuencias: En general, el ruido se conforma por la unión de


sonidos de distinta frecuencia, y su sonoridad depende de las contribuciones
relativas de cada una de las frecuencias presentes y de las intensidades de las
mismas.

El tipo de ruido al que se expone el trabajador: Se clasifica de la siguiente


manera:
- Ruido continuo, como el que se produce en salones de telares o el que
produce el motor de un vehículo en marcha. Puede ser estable o inestable.

38
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

- Ruido intermitente, como el del lavado con chorro de arena. Puede ser fijo o
variable.
- Ruido impulsivo (también llamado de impacto), como el que produce una
troqueladora o un martillo.
En general, considerando ruidos de intensidades sonoras y espectros de
frecuencias similares, el ruido impulsivo es más nocivo que el ruido continuo y
éste es más nocivo que el ruido intermitente. No es raro que en un mismo lugar
de trabajo coexistan los diferentes tipos de ruido.

39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

A causa de esta exposición la enfermedad más común es la Hipoacusia.

Hipoacusia: Es la disminución de la capacidad auditiva por encima de los


niveles definidos de normalidad. Se ha graduado el nivel de pérdida auditiva con
base al promedio de respuestas en decibeles. Esta se usa desde el punto de
vista clínico promediando las frecuencias de 500, 1000 y 2000 Hz. Para salud
ocupacional se recomienda la inclusión de 3000 Hz en la promediación. Para el
abordaje del paciente con pérdida auditiva inducida por ruido es de vital
importancia la descripción frecuencial de los niveles de respuesta desde 500

40
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

hasta 8000Hz. Esto con el fin de precisar la severidad de la hipoacusia para las
frecuencias agudas, que son las primeras comprometidas.
Los síntomas pueden abarcar: 
 Ciertos sonidos que parecen demasiado fuertes.
 Dificultad para seguir conversaciones cuando dos o más personas están
hablando.
 Dificultad para oír en ambientes ruidosos.
 Dificultad para diferenciar sonidos agudos (por ejemplo, "s" o "th") entre sí.

41
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

 Menos problemas para escuchar las voces de los hombres que las voces
de las mujeres.
 Problemas para escuchar cuando hay ruido de fondo.
 Voces que suenan entre dientes o mal articulados.
Dentro del decreto 1477 de 2014, las enfermedades ocasionadas por el ruido se
clasifican en el grupo VII Enfermedades del oído y problemas de fonación,

42
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

43
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

Imagen No. 3

El Ministerio de Protección Social es el encargado de velar por el bienestar de los


trabajadores siendo el organismo regulador en el país para el control de la Salud
Ocupacional.

 Resolución 8321 del 1983. Normas sobre protección y conservación de la


adición de la salud y bienestar de las personas, por la causa de la
producción y emisión de ruidos

44
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

 D.S. Nº 009-2005-TR – Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.


Artículo 45.- El empleador debe prever que la exposición a los agentes
físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales concurrentes en
el centro de trabajo no generen daños a la Salud de los trabajadores.

 Resolución 00156 de 2005. Por la cual se adoptan los formatos de informe


de accidente de trabajo y de enfermedad profesional y se dictan otras

45
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

disposiciones. la Organización Internacional del Trabajo, aprobado por la


Ley 76 de 1988, el Estado se obliga a reportar estadísticas sobre la
ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

 Artículo 4º. Asesoría y capacitación por entidades administradoras de


riesgos profesionales.

Normativa internacional

46
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

 Manual de Ruido Industrial de la “American Industrial Hygienist


Association” ( AIHA) –USA – 1975.

 TLVs and BEIs 2011, Based on the Documentation of the Threshold Limit
Values for chemical substances and Physical Agents and Biological
Exposure Indices – ACGIH.

47
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

 Criteria for a Recommended Standard: Occupational Noise Exposure -


National Institute for Occupational Safety and Health - NIOSH Publication
No. 96-110 (1996), rev. 1998: Este documento es una guía con los ocho
componentes clave para un Programa de Prevención de Pérdida de la
Audición efectivo.
Dentro de la empresa se debe cumplir los derechos y deberes tanto del
empleador como del empleado.

48
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

Obligaciones/Derechos del empleado

 Asistir y cumplir con la información de la capacitación de medidas


preventivas de riesgo laboral
 Estar presentes en las mediciones acústicas
 Solicitar protección auditiva adecuada a partir de 80 dBA
 Conservar la vida y la salud
 Realización de chequeos médicos

49
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

 Participar en los programas de prevención y evaluación de riesgos

Obligaciones del empresario

 Formar e informar a los trabajadores y a sus supervisores las medidas


preventivas y correctivas del ruido
 Analizar y desarrollar un programa de medidas técnicas y organizativas en
los puestos de trabajo, en donde el nivel de ruido diario sea superior a 90

50
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

dB (A) o supere el pico de 140dBy señalizar las áreas que se encuentran a


esa exposición auditiva.
 Capacitación de medidas preventivas de riesgo labora y protección a la
salud
 Proteger a los trabajadores contra los riesgos de ruidos
 Mantener documentación de los datos de evaluaciones y controles
médicos
Guía preventiva para los trabajadores expuestos a ruido

51
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

Descripción criterios preventivos cuando:

 Criterios de Planificación: el diseño de nuevas instalaciones,


incorporación de nuevos procesos, o la ampliación y/o modificación de los
ya existentes, debe considerar criterios preventivos que permitan mitigar o
controlar el ruido. En este sentido algunas medidas son:

52
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

a) Mejorar la ubicación y disposición de los puestos de trabajo, procesos


productivos y fuentes generadoras de ruido, a través de la consideración de
aspectos arquitectónicos y constructivos del área de trabajo. El ruido se
transmite no sólo de forma directa, sino que también lo hace por medio de
reflexiones (rebotes) en paredes, techos y pisos, modificando el nivel de ruido
que finalmente recibe el trabajador. La existencia de paredes o superficies que
se interpongan en el trayecto del ruido entre la fuente de origen y el(los)
trabajador(es), permite minimizar el nivel de ruido final que este recibe.

53
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

b) Se recomienda adquirir maquinaria que cuente con información especificada


por el fabricante con respecto a los niveles de emisión de ruido de la misma
(potencia acústica (WA)), seleccionando maquinaria de baja emisión de ruido al
momento del diseño de una nueva empresa, cambio de tecnología o
modificación de un proceso productivo. Consideraciones previas de control de
ruido, pueden evitar acciones futuras más complejas para disminuir emisiones
de fuentes ruidosas.
c) Las vibraciones generadas por la maquinaria se pueden transmitir a través
de las estructuras, propagándose a distancias considerables y transformándose

54
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

en una fuente generadora de ruido para trabajadores alejados de éstas. Debido


a lo anterior, y en caso de ser necesario, se debe seleccionar maquinaria que
cuente con aislación mecánica de vibraciones, o en su defecto, implementar
tales dispositivos en aquellas que no dispongan de éstos.
d) Elaborar procedimientos respecto del uso correcto y mantención de las
maquinarias, considerándose las instrucciones del fabricante. La emisión de
ruido generada por éstas, depende de su modo de utilización y su
mantenimiento. Es fundamental capacitar al trabajador en su uso correcto.

55
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

Evaluación y Criterios de Acción: La evaluación de la exposición ocupacional


a ruido se debe realizar de acuerdo lo establecido en la materia, por el
laboratorio nacional. Cuando el resultado de dicha evaluación corresponda a la
Dosis de Ruido, ésta se deberá comparar directamente con el Criterio de
Acción establecido en el inciso.
Por el contrario, si como resultado de la evaluación de la exposición
ocupacional a ruido en el puesto de trabajo se obtiene el Nivel de Presión
Sonora Continuo Equivalente (NPSeq), éste se deberá normalizar previamente
a 8 horas, de acuerdo a lo establecido en el Anexo I de esta Guía, y el

56
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

resultado obtenido se deberá comparar con el Criterio de Acción establecido en


el inciso.
Cuando se exceda el Criterio de Acción, se deberán recomendar las medidas
técnicas y/o administrativas necesarias (establecidas en el ítem 5.4), de forma
que una vez implementadas, éste no sea superado.

Ficha técnica dosímetro

57
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

58
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

ESPECIFICACIONES
RANGO RESOLUCION EXACTITUD
FUNCION MAX MAX BASICA
20000
LUX
ILUMINACION 0,1 LUX ± 5% ± 10 d
40000
LUX
SONIDO 100 dB 0,1 dB ± 3.5 dB
HUMEDAD 95 % RH 0,1 % RH ± 3.5 % RH
-20 a 0,1° hasta
TEMPERATURA 750°C 400°C ± 3% ± 3 °C
-4 a 1° encima
  1400°F 400°F ± 3% ± 5 °F
50 A 1000
Imagen NCV V   ± No. 4

VOLTAJE DC 600 V 0,1mV ± 0.5% ± 2 d


VOLTAJE AC 600 V 0,1mV ± 1,2% ± 10 d
CORRIENTE DC 10ª 0,1 µA ± 1,0 % ± 2 d
CORRIENTE AC 10ª 0,1 µA ± 1,0 % ± 2 d
RESISTENCIA 40 MΩ 1Ω ± 0,8 % ± 2 d
CAPACITANCIA 100 µF 0,01nF ± 3.5 %
FRECUENCIA 10 MHz 0,001 Hz ± 1,5 %
CICLO DE
TRABAJO 99,90% 0,10% ± 1,2 %
OPEN VOLTAGE 2,8 VDC ;TEST CURRENT
DIODO 1mA 59
TEST
CONTINUIDAD UMBRAL 30 Ω
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

60
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

61
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

5. METODOLOGIA PARA LA REALIZACION DE LA PRÁCTICA.

62
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

1. Conformar grupos de trabajo de 4-5 estudiantes para la realización estudio


del ruido y disponer de un sonómetro, realizar un reconocimiento del
instrumento de medición y elaborar ficha técnica del instrumento, a partir
de la información consignada en el catálogo.
2. Tomar las medidas del área en estudio y realizar esquema del mismo para
ubicar 5 puntos ubicados en dicha área.
3. Haciendo uso del sonómetro, realizar mediciones de ruido, en la escala de
decibeles, para cada uno de los puntos, en diferentes niveles de ruido

63
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

originados a partir de graduaciones de volumen la fuente, durante 3


minutos, y registrarlas en la hoja de datos.
4. Elaborar mapa de ruido teniendo en cuenta la disposición de fuentes de
ruido distribuidos en un esquema del área del área de estudio.
5. Realizar el análisis estadístico a partir de las mediciones tomadas y las
tablas propuestas en normas nacionales e internacionales.
6. Relacionar los niveles de ruido obtenidas con la normatividad vigente
identificada en el marco teórico y los efectos sobre la salud con el fin de

64
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

verificar su nivel de cumplimento cuando el trabajador está expuesto a


diferentes cantidades de tiempo en su jornada laboral.
7. Realizar la selección de los elementos de protección auditiva de acuerdo a
los resultados obtenidos del análisis de datos, y previa consulta de fichas
técnicas de diferentes tipos de protectores, teniendo en cuenta la
atenuación del ruido, condiciones de uso, mantenimiento, etc.
8. Presentar tres casos de aplicación del uso de las mediciones.

65
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

6. TABLAS DE DATOS, GRÁFICOS Y CÁLCULOS

66
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

NIVEL DE NPS-LECTURAS NIVELES DE RUIDO Db(A) TIEMPO DE


DISTANCIA OBSERVACIONES
RUIDO 1 2 3 EXPOSICIÓN (SEG)
1 48,2 52,9 58,6 10 4,13m 100Hertz/s
2 39,2 60,5 71,2 15 4,13m 500Hertz/s
3 38,7 56,1 72,5 15 4,13m 600Hertz/s
4 38,5 61,6 67,4 15 4,13m 800Hertz/s
5 39,5 64,5 70,8 15 4,13m 1000Hertz/s
6 39,9 54,9 71,4 15 4,13m 1200Hertz/s
7 38,8 71,4 79,7 15 4,13m 2000Hertz/s

67
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

Caso 1
Un trabajador está expuesto durante 2 horas en cada uno de los siguientes
niveles: 4, 5, 6 y 7 en un ambiente variable y está sometido a diferentes niveles
de ruido.

Nivel Promedio
4 55,83
5 58,27
6 55,40
7 63,30
68
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

69
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

70
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

Conclusión: La dosis de ruido para un trabajador que labora 16 horas al día en este caso
nos dio 0,5dB lo que indica que no superó el valor de exposición permitido que es ≤ a 1.

71
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

Frecuencias altas por grupos:

Grupo 1 2 3 4 5 6
Frecuencias (dB) 80,2 79,7 85,1 77,4 78,8 78,2
Horas de exposición (h) 1,5 1,5 2 1 1 1

72
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

73
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

74
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

Conclusión: La dosis de ruido para altas frecuencias nos dio 0,58dB, lo que
quiere decir que es ≥ 1, por lo que es apto para el ser humano.

75
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

Datos lecturas nivel de ruido televisor


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
52,5 57,5 64,7 71,5 75,4 77,8 79,4 80,6 80 82

Bajas Frecuencias por grupos:


Grupo 1 2 3 4 5 6
Frecuencias (dB) 80,3 82 85,7 82,9 83,7 37,2

76
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

Horas de exposición (h) 1,5 1,5 2 1 2 N/A

*La frecuencia de la mesa 6 no se tomará en cuenta ya que sesga los datos

77
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

78
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

Conclusión: La dosis de ruido para bajas frecuencias nos dio 0,80 dB, lo que
quiere decir que es ≥ 1, por lo que es apto para el ser humano.

79
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

80
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

81
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

7. ANÁLISIS DE DATOS

Mapa de Ruido

82
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

83
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

Imagen No. 5

Niveles del Ruido

84
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

85
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

86
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

El reconocimiento del área de trabajo permite identificar los factores y riesgos


ambientales que se pueden originar en el ambiente en el que se encuentra una
persona o trabajador, determinando las causas de posibles enfermedades
ocupacionales para definir el tipo de nivel de ruido en exposición durante un
determinado número de horas, así elegir los equipos necesarios de evaluación
de ruido y la protección auditiva más adecuada. Para ello es necesario conocer
en primera instancia las medidas y elementos de protección auditiva.

Elementos de protección auditiva o disminución de ruido

87
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

A partir de la procedencia del ruido se realiza el control respectivo del tipo de


ruido para tomar medidas preventivas como elementos de protección auditiva
para los trabajadores.

TRR: Tasa de reducción de ruido


En el trabajador
 Tapones para oídos. TRR: 31 dB

88
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

Uso continuo, en áreas con alto nivel de humedad o temperara

Imagen No. 6
 Protector tapa oídos. TRR: 21 dB

89
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

Uso en ambientes con ruido superior a los 85 dB

Imagen No. 7

90
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

 Combinación Casco y tapa oídos. TRR: 23 dB

Ofrecen protección a la zona de niveles altos de ruido, con baja frecuencia

91
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

Imagen No. 8
En la fuente
 Compresores de aire con aislamiento sonoro

92
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

Este consiste en contener el ruido, disminuyendo los niveles de ruido y las


vibraciones

Imagen No. 9

93
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

Poniendo barreras

 Es al aislamiento del ruido en lo posible, en muchos de los casos no se


usa este método ya que se debe alejar el trabajador de la zona donde se
encuentra el ruido, a mayor ruido mayor debe ser la distancia en que se
debe alejar la persona.
Tipos de ruido

94
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

 Ruido continúo. Es el nivel de presión sonora es prácticamente constante


durante el periodo de observación
 Ruido intermitente. Producido por caídas bruscas de forma intermitente,
volviendo a alcanzar el nivel superior.
 Ruido de impacto. Elevación brusca de ruido en un tiempo inferior a 35
milisegundos y una duración de 500 milisegundos
Instrumentos de medición de ruido

95
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

 Sonómetro
 Dosímetro

La curva (dBA). Mide la respuesta del oído, ante un sonido de intensidad baja.
Es la más semejante a la percepción logarítmica de oído humano. Utilizado para
establecer el nivel de contaminación acústica u el riesgo que ofrece la persona al
ser expuesta

Factores que influyen en la exposición al ruido

96
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

La frecuencia dada y el nivel de ruido tomada la medida en decibeles (dB) sirve


para evaluar los riesgos que genera la exposición prolongada a altos niveles de
presión sonora como consecuencia la afectación auditiva de la persona, se
determina el riesgo de afectación o pérdida auditiva según:
 El tipo de ruido al que está expuesto, si es fluctuante, de impacto,
intermitente o estable ya que es tolerable el ruido continúo tomando esta
información como base en el momento de realizar la evaluación de ruido.

97
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

Para las mediciones tomadas se sabe que en la mayor frecuencia 100 Hz


presenta mayor nocividad que las frecuencias bajas.
 Tiempo de exposición al ruido, se considera horas/días ó horas/semana
de exposición teniendo en cuenta el tiempo en años del trabajador en el
mismo lugar de trabajo, para el caso en estudio solo se tiene base de 8
horas /día y un tiempo inicial de estudio y evaluación del ruido.

98
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

 Intensidad, mayor sea el nivel de presión sonora mayor va a ser el daño


auditivo
 Sexo, es considerado que las mujeres son menos susceptibles al ruido
que los hombres.
 Edad de la persona, se tiene en cuenta el nivel de audición de la persona
ya que con el paso de los años se va deteriorando, así no este expuesto a
factores de riesgo auditivos
Efectos del ruido en la salud

99
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

La exposición al ruido depende de la duración y el nivel del ruido expuesto, los


posibles efectos que se pueden presentar son:

 Pérdida temporal de la audición


Sucede cuando en el lugar de trabajo se encuentra con mucho ruido
durante un mínimo de tiempo y la persona no puede oír bien, empezando
con zumbidos en los oídos y sensación de sordera, luego de un tiempo en

100
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

que la persona se aleja del ruido se empieza a estabilizar y vuelve a un


estado normal el sentido auditivo
 Pérdida permanente de audición
Se presenta al estar una persona expuesta a un ruido excesivo durante
mucho tiempo tanto en horas, días o años ya que el ruido al ser más del
permisible puede presentar pérdida auditiva en un lapso mínimo de
tiempo, o en casos donde la persona ha estado expuesta durante años al
ruido la afectación puede ser continua hasta llegar a presentar la pérdida

101
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

permanente de la audición. En algunos casos empieza con pérdida


temporal de la audición, después de determinado tiempo se puede
escuchar un pito tenue y pérdida total auditiva, el oído no se recupera y
este tipo de lesión no tiene cura.
 Otros efectos

La exposición al ruedo puede generar otras afectaciones no solo pérdida


temporal o total auditiva. La exposición al ruido puede generar:

102
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

 Fatiga, la persona se puede volver irritable, presentar cansancio


excesivo.
 Puede aumentar la tensión
 Dificulta para la comunicación oral
 Neurosis, depresión
 Insomnio, estrés
 Alteración en el sistema digestivo
 Afectación en el sistema circulatorio

103
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

Cuando se está expuesto a ruidos de no tan alta intensidad, se denomina


hipoacusia neurosensorial, este por lo general eta acompañado de distorsión de
sonidos, entre otros. El grado de hipoacusia se determina y caracteriza de la
siguiente manera:

Grado de hipoacusia Umbral de audición Déficit auditivo


Audición normal 0-25 dB
Hipoacusia leve 25 – 40 dB Dificultad en la
conversación en voz baja

104
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

a distancia
Hipoacusia moderada 40 – 55 dB Conversación posible a1
o 1,5 metros
Hipoacusia marcada 55 – 70 dB Requiere conversación
en voz alta
Hipoacusia severa 70 – 90 dB Voz alta y a 30 cm
Hipoacusia profunda >90 dB Escucha sonidos muy
fuertes, pero no puede
utilizar los sonidos como

105
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

medio de comunicación

Criterios de valoración de ruido

Es necesario que los criterios de valoración de ruido de la legislación colombiana


e internacional los valores y tiempo permitidos para la exposición de ruido, para
hacer uso de instrumentos de medición para la evaluación del ruido,
herramientas y elementos de protección para las personas/trabajadores.

106
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

La información que se presenta a continuación de las regulaciones de Colombia,


EEUU y la ACGIH (American Confeerence of Governmental Industrial
Hygienists), permitiendo tomar medidas preventivas para la salud de las
personas.

 Valores permisibles de ruido según la legislación colombiana

Los valores límite permisible dependerá del tiempo de exposición al ruido, la


información que se presentaran en la siguiente tabla está dada por la resolución

107
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

No. 8321 de 1983 y la resolución 1792 de 1990 expedidas por el Ministerio de


Salud, de Trabajo y de Seguridad Social. Los valores se presentan en la
siguiente tabla.

Tabla. Valores TLV para ruido continuo


Exposición diaria (h) NPS permitido en (dB)
(A)
8 90
7-6 92

108
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

5-4 95
3 97
2 100
1 102
1/2 105
1/4 110
1/8 115

109
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

Por encima de 115 db(A) presión sonora no se permite ningún tipo de exposición
a ruido intermitente y/o continuo

Tabla. Valores TLV para ruido de impacto


Nivel sonoro dB N° Impulsos o impactos
permitidos por día
140 100
130 1000
120 10000

110
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

Para exposiciones a ruido de impulso o de impacto ningún caso deberá exceder


de 140 dB.

La expresión que determina el tiempo máximo de exposición es:

111
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

T: tiempo (h/d)
NPS: Nivel de presión sonora o de ruido
16 h/d

Medida en decibeles

Presión sonora (NPS)


NPS= 20 Log (P/Po)

112
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

P: valor eficaz de la presión sonora medida


Po: valor eficaz de la presión sonora de referencia fijado en 2 x 10 -5 [N/m2]

 Valores permisibles de ruido según la legislación internacional

El parámetro de comparación con la Legislación Colombiana, y el Organismo


Internacional que en materia de Higiene Industrial ha desarrollado criterios de
evaluación con la mayor aceptación a nivel mundial, a continuación, se presenta
el criterio de la American Conference of Governmental Industrial Hygienists

113
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

(ACGIH), establecido a través de los Threshold Limit Values (Valores de Umbral


Limites, (TLV)) 1996 para agentes físicos, cuyos valores máximos de exposición
son los siguientes:

Tabla. Valores límites permisibles para ruido Continuo según ACGIH 1996.
Exposición diaria (h) NPS permitido en (dB)
(A)
24 80
16 82

114
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

6 85
4 88
2 91
1 94
½ 97
¼ 100

Nota: Esta legislación no permite ninguna exposición a ruido continuo o


intermitente que sobrepase los 140 dB(A).

115
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

La expresión que determina el tiempo máximo de exposición (T) horas/día, a un


nivel de ruido (NPS), medido en dB(A), es:

116
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

Dosis de ruido. Es la relación entre el tiempo real de exposición y tiempo


permitido para una jornada

D: dosis promedio
C: tiempo real de exposición para cada nivel de presión sonora (NPS)
T: Tiempo máximo de exposición permitido a cada nivel de presión sonora (NPS)

117
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

Si:
Dosis >1 el trabajador se encuentra sobre-expuesto a ruido (tomar medidas para
reducir la exposición)
Dosis=1 el trabajador se encuentra en el umbral
Dosis <1 el trabajador se No encuentra sobre-expuesto al ruido (aplicar
seguimiento)

Análisis de los datos medición y valoración de ruido

118
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

La realización del estudio del ambiente y aplicación de ruido se analiza según la


distancia en que se encuentra la mesa de trabajo al lugar de exposición de ruido,
su frecuencia y el tiempo al que se está expuesto. Como se realizó en la práctica
de laboratorio con la siguiente información:
Presenta un tiempo de exposición de 15 segundos de duración para cada
frecuencia evaluada de 10 en 10 hasta 100 para todas las mediciones de las
mesas, evaluadas según a las distancias que se encuentre a la exposición del
ruido.

119
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

Se calculó:
 Media o promedio

120
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

121
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

 Desviación estándar

122
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

Si a desviación estándar es menor que 5% de la medida de los datos, se calcula


el 5% de la media y se toma esa medida para estudio

123
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

8. NORMAS CONSULTADAS

En Colombia el desarrollo de programas de salud ocupacional cuenta con un


extenso soporte legal entre ellas las siguientes:

NORMA DESCRIPCION ARTICULO DE

124
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

REFERENCIA
106. El ministerio de salud
Norma para preservar, conservar y determinara los niveles de
Ley 9 de enero
mejorar la salud de los individuos ruido, vibración a que puedan
24 de 1979
en sus ocupaciones. estar expuestos los
trabajadores.

Organizar y desarrollar programas


Resolución permanentes de medicina

125
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

preventiva, de higiene y seguridad


industrial; 91. susceptibilidad y la
2400 de 1979 Realizar estudios técnicos y aplicar exposición al ruido, practica de
métodos de control. audiometrías.
Nivel máximo previsible 85 dB.
Suministrar elementos de
protección personal y limitar tiempo
de exposición.

126
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

Protección y conservación de la
audición, de la salud y el bienestar
Resolución
de las personas, por causa de la
8321 agosto 4
producción y emisión de ruidos,
de 1983
determina el ruido ambiental y sus
métodos de medición.
Bases para la organización y 30. Menciona la obligación de
Decreto 614 de administración de salud las empresas de desarrollar

127
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

programas de vigilancia
marzo 14 de
ocupacional en el país. epidemiológica de
1984
enfermedades profesionales.

Resolución Modifica los valores límite


1792 mayo 3 de permisible para la exposición
1990 ocupacional al ruido.

128
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

Adicional a las anteriores se encuentran entes reguladores como lo son el


Consejo Nacional de Riesgos Laborales, Min. De Salud, Min. De
Protección Social y Min. De Trabajo.

129
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

130
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

9. CONCLUSIONES

 A mayor nivel de presión sonora, mayor es la probabilidad del daño auditivo.

131
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

 Por lo general, el nivel permisible de ruido es de 80 a 90 dB durante una


jornada laboral de ocho horas, aunque es preferible disminuir el ruido o
disminuir las horas de exposición al ruido, siempre que sea posible. Existen
distintas medidas que se pueden tomar para controlar el ruido para los
trabajadores y en el lugar de trabajo.

 Cuando el conjunto exposiciones es > a 1 indica que la dosis de ruido no es


apta o no es permitida para el trabajador.

132
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

 Los limitantes frente a valores de exposición de ruido que presentan la


normativa colombiana de salud ocupacional y la internacional, son
necesarias para la protección de los trabajadores ya que al presentar un
nivel de exposición sonora que eleve el estándar permitido de escucha
durante 8 hora seguidas, se evidenciara en el trabajador afectaciones de
salud no solo la pérdida parcial o total del sentido auditivo, para lo cual son
necesarias las medidas de protección de los empleados y la evaluación de

133
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

ruido del lugar de trabajo tomando alternativas de decisión respecto a las


horas laborales, las funciones del trabajador y el espacio en que ejecutan
las actividades.

134
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

10. BIBLIOGRAFÍA

[1] Organización Internacional del Trabajo (OIT). La Salud y la Seguridad en el


Trabajo. El ruido en el lugar de trabajo.

[2] ACGIH WORLDWIDE Signature Publication 2005 TLVs and BEIs. USA.

135
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

[3]Documento web, Recuperado de:


https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003044.html

[4] Documento web, Recuperado de:http://encolombia.com/medicina/revistas-


medicas/aoccc/vol-303/otorrino30302-haciaunarevision/

[5] Documento web, Recuperado


de:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=58849

136
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

[6] Documento web, Recuperado de:https://www.minsalud.gov.co/Documentos


%20y%20Publicaciones/GATISO-HIPOACUSIA%20NEROSENSORIAL.pdf

[7] Documento web, Recuperado de:http://rabfis15.uco.es/lvct/tutorial/1/paginas


%20proyecto%20def/(4)%20efectos%20del%20ruido/fisiologia%20de%20la
%20audicion.htm

137
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LABORATORIOS FACULTAD DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE ERGONOMÍA
GLFI.003

[8] Documento web, Recuperado


de:http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/noise/nomain.htm

[10] Figura No. 4. Fotografía tomada por Juan Camilo Chaparro P. (538905)
durante el laboratorio realizado el 29 de marzo del 2017.

138

También podría gustarte