FILOSOFIA DE LA CALIDAD Listo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

ASIGNATURA

Gestión De los Servicios De Enfermería

DOCENTE:

Dra. Durand Gonzales, Isabel

RESPONSABLE:

Huayta Solano, Andrea

TEMA:

Filosofía De La Calidad

ESCUELA PROFESIONAL

Enfermería

CICLO

VIl

HUACHO – 2020

[Fecha] 1
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres por el apoyo que me


brindan, a nuestros docentes que nos aportan sus
conocimientos y enseñanzas para así poder ser
profesionales de bien.

[Fecha] 2
INDICE

INTRODUCCION
………………………………………………………………………………………. PAG. 4

CAPITULO I…………………………………………………………………………PAG.5

DEFINICION ………………………………………………………………..………PAG..5

LA FILOSOFÍA DE KAORU ISHIKAWA……………………………………..…...PAG.6

PRINCIPIOS QUE SUSTENTA SU FILOSOFÍA ……………………………..……PAG.7

FILOSOFÍA DE JAN CARLZON…………………………………………….………PAG.8

EL ENFOQUE DE JURAN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD…………..…. PAG.9

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CALIDAD…………………………………..……PAG.10

TALES CONCEPTOS SE REFLEJAN EN LOS PUNTOS SIGUIENTES…………PAG.11

SU PRINCIPAL APORTE …………………………………………………………..PAG.12

CONCLUSION …………………………………………………………….………..PAG.13

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………PAG.14

INTRODUCCION

[Fecha] 3
La filosofía de la calidad ,se da a conocer la utilización de métodos y herramientas de los
diferentes maestros de la calidad, los cuales nos ayudan a poner en práctica la calidad en
nuestra área de trabajo, enlas empresas e incluso en nuestra vida cotidiana para
obtener mejores resultados y ser eficientes en lo que hagamos

Debido al proceso de cambio acelerado y de competitividad global que vive el mundo, en


que la liberalización de las economías y la libre competencia vienen a caracterizar el
entorno empresarial, es precisamente donde surge la filosofía de la Calidad Total que se
proyecta como un nuevo sistema de gestión empresarial y factor de primer orden para la
competitividad de las empresas.
El término calidad tiene distintas acepciones según la época histórica, las personas, sus
ideas e intenciones. Los siguientes son algunos de los significados propuestos por
destacados estadísticos y consultores de la calidad: Para Shewhart la calidad es "la bondad
de un producto". Juran define calidad como "adecuado para el uso", también la expresa
como "la satisfacción del cliente externo e interno". Es el grado hasta el cual los productos
satisfacen las necesidades de la gente que los usa (Montgomery:1996).

Calidad es "ajustarse a las especificaciones" según Crosby. Es observable que el concepto


de calidad ha evolucionado continuamente según las necesidades y las características de las
personas y organizaciones a lo largo de la historia; no obstante, su significado está
relacionado con el grado de perfección de un producto o servicio, el control de la
variabilidad en su proceso y el nivel de satisfacción del cliente respecto al mismo.

CAPITULO I

[Fecha] 4
FILOSOFIA DE LA CALIDAD

DEFINICION

La calidad total no solo se refiere al producto o servicio en sí, sino que es la mejoría
permanente del aspecto organizacional; donde cada trabajador, desde el gerente, hasta el
empleado del más bajo nivel jerárquico está comprometido con los objetivos
empresariales. El organismo internacional de normalización, ISO, ha definido a la calidad
como la totalidad de características de una entidad que le confiere la capacidad para
satisfacer necesidades explicitas e implícitas.
Complementando esta definición, se dice que las necesidades explicitas se definen
mediante una relación contractual entre Clientes y Proveedores; mientras las necesidades
implícitas se definen según las condiciones que imperan en el mercado.

A continuación, se dan las aportaciones de los principales Maestros, también llamados por los
medios publicitarios Gurús de la Calidad, que se dieron a conocer después de la Segunda
Guerra Mundial. El impacto de sus filosofías y conceptos ayudó a construir el renacimiento
de Japón como potencia industrial.

 La filosofía de William Edwards Deming

William Edwards Deming (1900-1993), fue un estadístico estadounidense, que sentó una de
las principales bases en lo referente al control estadístico de la calidad, en 1927 conoció al
Dr. Shewhart, con el que trabajó estrechamente impartiendo una serie de cursos sobre el
control estadístico del proceso en la Universidad de Stanford. En el verano de 1950 enseñó en
el Japón la técnica del control estadístico del proceso y la filosofía de la administración para
la calidad, ese mismo año, la Unión de Ciencia e Ingeniería Japonesa (UCIJ) instituyó el
Premio Deming a la calidad y confiabilidad de productos y servicios.

 La filosofía de Joseph M. Juran

Joseph M. Juran, ingeniero, abogado y asesor rumano, nacionalizado estadounidense que


inició sus seminarios administrativos en Japón en 1954, recibió la Orden del Tesoro Sagrado,
concedida por el Emperador de Japón, por el “desarrollo del control de calidad en Japón y el
favorecimiento de la amistad entre los Estados Unidos y Japón”. Ha publicado once libros,
entre los que destacan: “Manual de control de calidad de Juran”, “Juran y el liderazgo para la
calidad”, y “Juran y la planificación para la calidad”. La filosofía de Juran consta de cinco
puntos, que son:

[Fecha] 5
1. Medir el costo de tener una calidad pobre.

2. Adecuar el producto para el uso.

3. Lograr conformidad con especificaciones.

4. Mejorar proyecto por proyecto.

5. La calidad es el mejor negocio.

 La filosofía de Kaoru Ishikawa

Kaoru Ishikawa (1915-1989), fue un ingeniero, catedrático, consultor y autor japonés;


presidente del Instituto Musashi de Tecnología de Tokio y presidente del representante
japonés ante ISO. En Japón, obtuvo el premio Deming y el premio a la Normalización
Industrial, y en los Estados Unidos el gran premio de la Sociedad Norteamericana de Control
de Calidad (ASQC), sociedad que también le otorgó la medalla Shewhart por sus
“sobresalientes contribuciones al desarrollo de la teoría, los principios, las técnicas y las
actividades de control de calidad, así como a las actividades de normalización en la industria
del Japón y otros países, para fortalecer la calidad y la productividad”.

Sus principales aportaciones han sido la configuración actual del diagrama causa-efecto,
para efectuar análisis de causalidad, llamado en su honor diagrama de Ishikawa y la
estructuración actual de los círculos de calidad tal como funcionan en Japón. La filosofía de
Ishikawa consta de cinco puntos a continuación descritos:

 Primero la calidad, no a las utilidades de corto plazo.


 Orientación hacia el consumidor.
 El proceso siguiente es el cliente.
 Respeto a la humanidad.
 Administración interfuncional.
 La filosofía de Philip B. Crosby

Crosby es presidente de su compañía consultora de administración y del Quality College


de Winter Park, Florida. Durante 14 años fue vicepresidente y director de control de calidad
en la empresa “International Telephone and Telegraph”. Es mejor conocido como creador de
los conceptos: “Cero defectos” y “Aprovecha el día”, y como miembro portavoz de una
agrupación de ejecutivos quienes sostienen la idea de que los problemas en los negocios
norteamericanos son causados por mala administración y no por malos trabajadores.

Crosby menciona, entre otras cosas que el problema de la administración de la calidad no


está en lo que la gente desconoce de ella, sino en aquello que cree saber. Sobre la calidad,
establece que todo mundo es partidario de ella, todo mundo cree que la entiende, todo mundo
[Fecha] 6
piensa que para gozar de ella basta con seguir las propias inclinaciones naturales y,
principalmente, la mayoría de las personas sienten que todos los problemas en estas áreas son
ocasionados por otros individuos.

 Filosofía de Armand V. Feigenbaum

Feigenbaum es un miembro honorario de ASQ y la Academia Internacional para la


Calidad, miembro de la Academia Nacional de Ingenieros. Tiene tres doctorados honorarios.
Feigenbaum fue uno de los primeros ingenieros en aprender a hablar el lenguaje de la gestión
utilizando el desempeño financiero como un indicador de mala calidad. Con los años ha
refinado sus teorías de negocios para demostrar las relaciones económicas por las cuales la
calidad impulsa el desempeño comercial.

El éxito comercial del concepto de control de calidad total de Feigenbaum es indiscutible


cuando se enfrenta con su gran número de proponentes en toda la comunidad empresarial
global. El control de calidad total, conocido hoy como gestión de calidad total (TQM), es uno
de los fundamentos de la gestión moderna y ha sido ampliamente aceptado como una
filosofía operativa viable en todos los sectores económicos.

 Principios que sustenta su filosofía

1. Liderazgo en Calidad. Se debe poner 2. Técnicas de calidad modernas. El


especial énfasis en la administración y el departamento tradicional de control de
liderazgo en calidad. La calidad tiene que calidad no puede resolver el 80 a 90 por
ser minuciosamente planeada en ciento de los problemas de calidad. En
términos específicos. Esta propuesta está una empresa moderna, todos los
más orientada a la excelencia que el miembros de la organización deben ser
tradicional enfoque hacia las fallas o responsables de la calidad de su
defectos. producto o servicio.

3. Compromiso de la organización. La
motivación permanente es más que
necesaria. La capacitación que está
específicamente relacionada con la tarea
es de capital importancia. 

 Filosofía de Walter A. Shewhart

Conocido como el padre del control estadístico de la calidad, Walter A. Shewhart combinó
con éxito las disciplinas de la estadística, la ingeniería y la economía, y puso la teoría
estadística para trabajar para dirigir las necesidades de la industria. Algunos han sostenido
que el trabajo de Shewhart llevó una revolución de la calidad en la primera parte del vigésimo
siglo y lanzó la profesión de la calidad.

[Fecha] 7
Su obra de referencia de 1931, Control económico de la calidad del producto
manufacturado, se considera la explicación más completa y completa de los principios
básicos del control de calidad.

 Filosofía de Genichi Taguchi

Genichi Taguchi El control de calidad desde la etapa del diseño del producto. Desarrollo
sus propios métodos estadísticos al trabajar en una compañía de teléfonos, lo aplicó al
incremento de la productividad y calidad en la industria.

Creó el concepto de “diseño robusto”, este excedía sus expectativas de calidad, para así
lograr la satisfacción del cliente. Cada vez que se diseña un producto, se hace pensando en
que va a cumplir con las necesidades de los clientes, pero siempre dentro de un cierto
estándar, a esto se le llama “calidad aceptable”, y así cuando el cliente no tiene otra opción
más que comprar, pues a la empresa le sale más barato reponer algunos artículos defectuosos,
que no producirlos.

 Filosofía de Jan Carlzon

Es conocido como uno de los especialistas en calidad más importantes en el área de


servicios.

Carlzon es el creador de momentos de la verdad, a partir de este desarrollo un programa de


administración de la calidad, para empresas especialmente de servicios. Este sistema se trata
de momentos en que los empleados de una organización tienen con sus clientes que duran
aproximadamente 15 segundos, y son utilizados para entregar un servicio. La estrategia de la
calidad de Carlzon, se trata de documentar de todos los pasos que el cliente debe seguir para
recibir el servicio, se le llama “el ciclo del servicio”.

El enfoque de Juran para el Mejoramiento de la Calidad

En la lista de prioridades de Juran, el mejoramiento de la calidad ocupa un primer lugar. En


este sentido, ha elaborado una propuesta estructurada que expuso por primera vez en su
libro Managerial Breakthrough (Idea revolucionaria de administración), en 1964. Esta
propuesta incluye una lista de responsabilidades no delegables para los altos ejecutivos:

1. Crear una conciencia de la necesidad y oportunidad para el mejoramiento.

[Fecha] 8
2. Exigir el mejoramiento de la calidad; incorporarlo a la descripción de cada tarea o
función.

3. Crear la infraestructura: instituir un consejo de la calidad; seleccionar proyectos para


el mejoramiento; designar equipos; proveer facilitadores.

4. Proporcionar capacitación acerca de cómo mejorar la calidad.

5. Analizar los progresos en forma regular.

6. Expresar reconocimiento a los equipos ganadores.

7. Promocionar los resultados.

8. Estudiar el sistema de recompensas para acelerar el ritmo de mejoramiento.

9. Mantener el impulso ampliando los planes empresariales a fin de incluir las metas de
mejoramiento de la calidad.

Según Juran, la mayor oportunidad de mejoramiento – tanto tiempo descuidado – estriba en


los procesos empresariales.

   
•    Planeación de la calidad: Crear un proceso que sea capaz de cumplir con metas
establecidas, para hacerlo obviamente bajo las condiciones de operación. Se elabora el Plan
Maestro de la Calidad Total que requiere la organización (para ser funcional debe durar por
lo menos 3 años)

•    Control de la calidad: Vigilar que el proceso opere con efectividad (eficiencia+eficacia)


óptima, debido a que las deficiencias se originan en la operación inicial, los procesos pueden
operar con un alto nivel de gasto de desperdicio.

•    Mejoramiento de la calidad: Es la forma en que se rompe con los niveles anteriores de


rendimiento y desempeño. (Se empieza mal termina mal).

Juran establece que la mejora parte de identificar a los clientes y sus necesidades es decir no
solo se debe imaginar quien es el cliente y lo que requiere, si no que es necesario identificar e
investigar sus necesidades.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CALIDAD


[Fecha] 9
 La calidad empieza con la educación y termina con la educación.

 Aquellos datos que no tengan información dispersa (variabilidad) son falsos.

 El primer paso hacia la calidad es conocer las necesidades de los clientes.

 El estado ideal del control de calidad ocurre cuando ya no es necesaria la inspección.

 Elimine la causa raíz y no los síntomas.

 El control de calidad es responsabilidad de todos los trabajadores en todas las


divisiones.

 No confunda los medios con los objetivos.

 Ponga la calidad en primer término y dirija su vista hacia las utilidades a largo plazo.

 La mercadotecnia es la entrada y salida de la calidad.

 La gerencia superior no debe mostrar enfado cuando sus subordinados les presenten
los hechos.

 95% de los problemas de una empresa se pueden resolver con simples herramientas
de análisis.
Énfasis de Taguchi

 Como los clientes desean comprar productos que atraigan su atención y


que realicen la función para la cual se diseñaron.

 Las organizaciones deben ofrecer productos que superen los de la competencia en


cuanto a diseño y precio, que sean atractivos para el cliente.

 Debe ser resistente al deterioro y a factores externos a su operación.

TALES CONCEPTOS SE REFLEJAN EN LOS PUNTOS SIGUIENTES:

1. función de Perdidas. La calidad debe definirse en forma monetaria mediante la función de


perdida, en cuanto mayor sea la variación de una especificación respecto al valor nominal
será la perdida monetaria trasferida al consumidor.

2. Mejora Continua. Dice la mejora continua del proceso productivo y la reducción de la


variabilidad son indispensables para subsistir en la actualidad. estos factores se relacionan.

3.Variabilidad. Puede cuantificarse en términos monetarios la variabilidad es
el funcionamiento del producto este provoca una perdida al usuario, la cual

[Fecha] 10
puede medirse como un cuadro de la diferencia entre el funcionamiento real y el valor
objetivo.

4. Diseño del Producto. En esta etapa se genera la calidad y se determina el costo final del
producto. 

5. Optimización del diseño del Producto. Se puede diseñar un producto con base en la parte
no lineal de su respuesta a fin de disminuir su variabilidad.

6. Optimización del Proceso. Se puede reducir la variabilidad por medio del diseño del
experimento, al seleccionar los niveles óptimos de la variable involucrada en la manufactura
del producto.

7. Ingeniería de la Calidad. Taguchi desarrolló también una metodología que denominó


"Ingeniería de la Calidad", la cual se divide en línea y fuera de línea, y se describe a
continuación:

- Ingeniería de la Calidad en Línea. Su actividad respectiva son la manufactura, el control y


la corrección de procesos, así como el mantenimiento preventivo. Una de las técnicas es la
gráfica de control.

- Ingeniería fuera de Línea. Se encarga de optimizar el diseño de sus productos y procesos


para su aplicación y sirve de diseño de experimentos.
A partir de este esquema, taguchi pretende diferencia el control de calidad con propósitos de
control de procesos (en línea) del aseguramiento de calidad desde el diseño de producto y el
proceso, ya que en muchos casos se utilizan las misma técnicas estadísticas pero con distinto
propósitos. 

SU PRINCIPAL APORTE FUE:

Es el desarrollo de métodos de mejoramiento de la productividad, que en un inicio puso en


práctica en empresas japonesas.

Propuso interesantes y efectivas metodologías para reducir la variabilidad  y el incremento en


la habilidad de los procesos productivos, con la consecuente disminución en el porcentaje de
artículos defectuosos

[Fecha] 11
CONCLUSIONES

El significado de calidad puede adquirir múltiples interpretaciones, ya que todo dependerá


del nivel de satisfacción o conformidad del cliente. Sin embargo, la calidad es el resultado de
un esfuerzo arduo, se trabaja de forma eficaz para poder satisfacer el deseo del consumidor.
Dependiendo de la forma en que un producto o servicio sea aceptado o rechazado por los
clientes, podremos decir si éste es bueno o malo.

El analizar las diferentes aportaciones a la calidad nos permitirá decidir el mejoramiento


así como el aseguramiento de la misma, ya que esta es un índice de competitividad en
relación a las empresas similares en el mercado, al analizar todas las filosofías por parte de

[Fecha] 12
los grandes maestros de calidad se deben de tomar en cuenta para poner en práctica todos los
conocimientos aportados en las empresas pequeñas y medias así como grandes para que la
organización sea más eficiente.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.studocu.com/es/document/universidad-francisco-gavidia/filosofia-de-la-
calidad/ejercicios-obligatorios/laboratorio-2-de-filosofia-de-la-calidad/5626423/view

https://mejoradelacalidad-victortorcuato.weebly.com/12-filosofiacuteas-de-la-calidad.html

https://es.scribd.com/document/388314483/filosofias-de-la-calidad-docx

https://es.scribd.com/document/252269289/Introduccion-a-La-Filosofia-de-Calidad

https://www.academia.edu/31266132/Conceptos_y_Filosof%C3%ADa_de_Calidad

[Fecha] 13
[Fecha] 14

También podría gustarte