Diapositivas Seguridad y Salud en El Trabajo PDF
Diapositivas Seguridad y Salud en El Trabajo PDF
Diapositivas Seguridad y Salud en El Trabajo PDF
DIPLOMADO EN
SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO (SST)
1
Teléfonos; 301-6769913
3
27/01/2015
JUSTIFICACIÓN
DIPLOMADO EN SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO – SST
Modulo No. 2
CARACTERIZACIÓN DE LA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO – SST
6
CONCEPTO DE GESTIÓN
Modelo metodológico de transformación
SITUACIÓN SITUACIÓN
Metodología de las cinco (5) P
A B
MEJORAMIENTO
27/01/2015
7
CICLO DE LAS CINCO – P - EN LA GESTIÓN
ADMINISTRATIVA
PROCESOS
¿Qué hacer y con qué PROCEDIMIENTOS
recursos? ¿ Cómo hacerlo y para qué?
PERSONAS
¿ Quién lo hace y con qué
competencias?
PUESTO DE
TRABAJO PRODUCTIVIDAD
¿ En qué ambiente de
¿ Cómo se mide y se mejora
trabajo se hace la labor? Los procesos de trabajo?
27/01/2015
CICLO DE LAS CINCO – P –
8
EN LA GESTIÓN GERENCIAL
PLANIFICACIÓN PROGRAMACIÓN
¿Cuáles son los objetivos y ¿ En qué momento hacerlo y
las metas en el tiempo? con quién?
POLITICA
¿ Cuál es la visualización
creativa del Sistema de
Gestión: propósito definido,
aplicado y revaluado?
PELIGROS /
RIESGOS PROYECCIÓN
¿ Cómo se identifican , ¿ Qué se puede agregar al
evalúan y se controlan? producto o servicio?
LA GESTIÓN HUMANA EN EL CONTEXTO
9
EMPRESARIAL
ANTES
I D
Z E
INSUMOS PROCESOS PRODUCTOS CLIENTES
Q R
HOY
I D
Z E
INSUMOS PROCESOS PRODUCTOS CLIENTES
Q R
Eficiencia Eficacia
Efectividad
11
GESTIÓN DE LOS REQUISITOS DE LA
NORMA OHSAS-18001: 2007
DIMENSIONES DE LA PERSONA EN EL
12
CONTEXTO LABORAL
SER SABER
TENER HACER
DIMENSIONES DE LA PERSONA EN EL
13
CONTEXTO DE LA SALUD HUMANA
BIOLÓGICO MENTAL
SOCIAL ESPIRITUAL
14 FACTORES QUE INCIDEN EN LA RELACIÓN
SALUD Y ENFERMEDAD
SALUD ENFERMEDAD
FISIOLÓGICOS
AMBIENTALES
OCUPACIONALES
SOCIOECONOMICOS
15 LA SALUD Y SUS IMPLICACIONES
FISIÓLOGICO
(Persona/Patología)
ASISTENCIAL OCUPACIONAL
Promoción/Prevención) SALUD (Riesgos/Peligros)
AMBIENTAL
(Aspectos/Impactos)
16
CARACTERISTICAS DE UNA EMPRESA
SALUDABLE
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
17
18
CONCEPTOS BASICOS
DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO - SST
Concepto de Salud
Ocupacional
SALUD OCUPACIONAL: Se entenderá en adelante
como SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
25
26 ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
TRABAJO
RIESGO
SUCESO
CAUSA DE LAS
CONSECUENCIAS PROTECCIÓN
CONSECUENCIA
RIESGO DAÑO
LOCALIZACIÓN ACCIDENTES
VALORACIÓN ENFERMEDADES
DISEÑO DE LAS
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS
¿QUÉ ES LA SALUD?
La OMS define la salud como “un
completo estado de bienestar en
los aspectos físicos, mentales y
sociales” y no solamente la
ausencia de enfermedad.
Desarrollo de una
Salario:
actividad con sentido:
el salario permite a
el trabajo permite que
su vez la adquisición
las personas podamos
de bienes necesarios
“ser útiles” haciendo
para la mantención
y mejoramiento del
EL algo que estamos en
condiciones de hacer y
bienestar individual y TRABAJO que sirve a una
grupal
ES FUENTE finalidad social
DE SALUD
EL TRABAJO PUEDE
EL TRABAJO PUEDE AGRAVAR
CAUSAR DAÑO A LA PROBLEMAS DE
SALUD SALUD
Psicología:
(especialistas en psicología social, laboral y
organizacional). Puede proponer medidas
organizacionales que reduzcan riesgos para la salud
física y mental causados por el trabajo.
Sociología:
(especialistas en organizaciones). Puede
proponer cambios en los aspectos
organizacionales para reducir el riesgo derivado
de los “factores sociales”.
Enfermería:
mediante un enfoque basado en la salud pública
y ocupacional puede realizar una importante
labor de promoción y educación para una mejor
salud en trabajo.
Ergonomía:
especialidad que tiene como propósito adecuar
las condiciones del trabajo a las personas, de
modo que se reduzcan los riesgos derivados del
trabajo. Desde diversos campos profesionales se
ha ido constituyendo como una disciplina
integradora de las anteriores.
Una preocupación y responsabilidad de las propias
personas involucradas en el trabajo, vale decir,
trabajadores, trabajadoras y empleadores.
Organización,
El ambiente,
La tarea,
Instrumentos y materiales que pueden determinar o
condicionar la situación de salud de las personas.
FUENTES DE PELIGRO
Condición y/o Acción que generan riesgos de
Accidentes de Trabajo – “AT”.
PELIGRO
Es el elemento, fenómeno,
ambiente y/o acción humana
que tiene la capacidad de
producir alteraciones a la salud
de personas o daños materiales.
RIESGO
Es la probabilidad de
que ocurran Lesiones a
las personas, daño al
medio ambiente o
perdida en procesos y
equipos
Clasificación de los factores de riesgo de
acuerdo con su origen
46 Los riesgos ocupacionales se clasifican de acuerdo con los
efectos que puedan ocasionar sobre la salud de los
trabajadores. Esta clasificación esta definida por los riesgos
que puedan ocasionar una enfermedad laboral o de origen
higiénico y aquellos que puedan ocasionar accidentes de
trabajo o de origen de seguridad.
• Todo aquel aspecto del trabajo que
tiene la potencialidad de causar un
daño.
RIESGO • Esta potencialidad se conoce ya sea
LABORAL por el historial de la empresa en
donde se encuentra presente el
riesgo o por los antecedentes
tomados de otras realidades.
Es el suceso al que se
encuentra expuesto el
trabajador por la actividad
que desarrolla en ejercicio
de una relación de
trabajo.
TABLA DE RIESGOS SEGÚN DECRETO 1295 DE 1994
49
Clasificación Tipo de Riesgo Ejemplos
Mayor parte de actividades comerciales
Actividades financieras
Contempla actividades
Clase I consideradas de riesgo mínimo
Trabajos de oficina
Centros educativos
Restaurantes
Areneras
Manejo de asbesto.
Bomberos.
Clase V De riesgo máximo Manejo de explosivos.
Construcción.
Explotación petrolera
PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES
¿QUE ES LA PREVENCION DE
RIESGOS LABORALES?
Acciones Inseguras.
Condiciones Inseguras.
Causas Inmediatas
herramientas.
Estándares Inadecuados.
54
Causas Causas
Errores humanos o Entorno o condiciones
acciones inseguras Accidente inseguras
del trabajo
Consecuencias
( Daño humano, daño económico, daño material)
Perdidas
Personas
Maquinarias y herramientas
Equipos
Materia Prima
Tiempo de producción
Subsistemas Involucrados en los
55
Accidentes
ENTE
QUIPOS
ATERIALES
Ruido
Polvo MBIENTE
Gases
Maquinaria
56 Cuando GEMA no funciona bien
La Producción
Los Costos
Los Accidentes
¿DE QUE DEPENDE QUE GEMA ANDE BIEN?
Humana.
Económica.
Proceso.
58 LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD
Debidas a:
Las máquinas y los equipos.
Las herramientas.
Los espacios de trabajo.
La manipulación y el transporte.
Los sistemas eléctricos.
Los equipos contra incendios.
59 LA CARGA DE TRABAJO
a. Eliminación.
b. Sustitución.
c. controles de energia.
d. señalización, alertas y/o controles administrativos.
e. equipos de protección personal.
MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
Jerarquía de control Definición y ejemplo
CONTROLES
Instalación de alarmas y procedimientos de seguridad,
ADMINISTRATIVOS,
inspecciones de los equipos, controles de acceso ,
SEÑALIZACIÓN, capacitación del personal, etc.
ADVERTENCIAS
Uso de gafas de seguridad, protección auditiva, mascaras
EQUIPO DE PROTECCIÓN
faciales, arneses de seguridad y cuerdas, respiradores y
PERSONAL guantes
63 CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS
SEGÚN GTC-045
CONDICIONES CONDICIONES
DE SEGURIDAD DE HIGIENE
AT EL
64 CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS
SEGÚN GTC-045
1. DE SEGURIDAD
2. ELECTRICOS
3. MECANICOS
4. LOCATIVOS
RIESGOS DE SEGURIDAD
Mecánicos
Eléctricos
Locativos
Saneamiento Básico Ambiental
RIESGOS MECANICOS
Clasificación
Alta tensión
Baja tensión
Electricidad estática
RIESGOS LOCATIVOS
1. QUIMICOS
2. FISICOS
3. BIOLOGICOS
4. ERGONOMICOS
5. PSICOLABORAL
6. MEDIO AMBIENTAL
RIESGOS QUIMICOS
Se refiere a aquel riesgo susceptible de ser producido por una
exposición no controlada a agentes químicos la cual puede producir
efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades. Toda
sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante la
fabricación manejo, transporte, almacenamiento o uso puede
generar efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos.
Polvos.
Gases y Vapores.
Humos.
Neblinas.
Líquidos.
Sólidos (Material Particulado)
RIESGOS FISICOS
Son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que
puede provocar efectos adversos a la salud según sea la intensidad,
exposición y concentración de los mismos.
Ruido
Radiaciones No Ionizantes
Iluminación
Humedad
Temperaturas Extremas
Presiones Anormales
Radiaciones Ionizantes
Vibraciones
RIESGOS BIOLOGICOS
Biorriesgo (llamado biohazard en inglés) son todos aquellos seres
vivos ya sean de origen animal, vegetal u otros, o derivaciones de los
mismos presentes en el trabajo y que pueden provocar procesos
infecciosos, tóxicos o alérgicos.
Hongos. Virus.
Bacterias
Plantas.
Animales
RIESGOS ERGONOMICOS
Se entiende por factor de riesgo ergonómico la posibilidad de sufrir
algún evento adverso directamente sobre el sistema osteomuscular
del cuerpo humano.
Carga Estática.
Posturas Inadecuadas.
Carga Dinámica.
Diseño Del Puesto De Trabajo.
Peso Y Tamaño De Objetos.
Trabajos Prolongados De Pie,
Sentado, O Con Flexiones.
RIESGOS PSICOSOCIALES Y/O
PSICOLABORALES
Organizacional.
Tipo y Calidad de la Supervisión.
Social.
Individualidad.
SANEAMIENTO BASICO AMBIENTAL
76
Control en Control en
la fuente. el receptor.
Control en el
medio.
IDENTIFICO EL PELIGRO
Evalúo el riesgo
Riesgo = probabilidad *
consecuencia
ELIMINO EL RIESGO (LA FUENTE)
Corporación Internacional Lideres – ONG.
CONTROL EN LA FUENTE
RESGUARDOS:
Cubiertas.
Barreras.
81
Dispositivos de accionamiento a
distancia.
82 SUSTITUYO EL RIESGO
83 ENCIERRO EL RIESGO
Corporación Internacional Lideres – ONG.
CONTROL EN EL MEDIO
Aislamiento o encerramiento
84 de los equipos y su
accionamiento o control a
distancia.
Corporación Internacional Lideres – ONG.
85
86 USO EPP
INFORMACIÓN DE CONTACTO
87
Preguntas…
INFORMACIÓN DE CONTACTO
88
Teléfonos: 3016769913
DIPLOMADO EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO – SST
Modulo No. 3
GTC 45
(ACTUALIZADA)
NORMA GTC 45
GRADO DE PELIGROSIDAD
GRADO DE REPERCUSION
1 – 20% 1
21 – 40% 2
41 – 60% 3
61 – 80% 4
81 al 100% 5
Grado de Peligrosidad
B M A
Grado de Repercusión
B M A
NR = NP X NC
DONDE NP= Nivel de probabilidad
NC= Nivel de consecuencia
NP= ND X NE
DONDE ND= Nivel de deficiencia
NE= Nivel de exposición
Determinación del nivel de deficiencia
Nivel de
ND SIGNIFICADO
deficiencia
Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como muy
MUY ALTO posible la generación de incidentes, o la eficacia del
10
(MA) conjunto de medidas preventivas existentes respecto al
riesgo es nula o no existe, o ambos.
Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden dar
lugar a consecuencias significativa(s) o la eficacia del
ALTO (A) 6
conjunto de medidas preventivas existentes es baja o
ambos
Se han detectado peligros que pueden dar lugar a
consecuencias poco significativa(s) o de menor
MEDIO (M) 2
importancia, o la eficacia del conjunto de medidas
preventivas existentes es moderada, o ambos.
NO SE No se ha detectado anomalía destacable alguna, o la
BAJO (B) ASIGNA eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es
VALOR alta, o ambos. El riesgo esta controlado.
Determinación del nivel de exposicion
Nivel de
NE SIGNIFICADO
exposicion
CONTINUA (EC) 4 La situación de exposicion se presenta sin interrupción o varias
veces con tiempo prolongado durante la jornada laboral
Los niveles de riesgo forman la base para decidir si se requiere mejorar los
controles y el plazo para la acción. Muestra que esfuerzo de control y de
urgencia debe ser proporcionado al riesgo.
Medidas de Intervención:
Para esto se deben tener en cuanta los controles existentes, y determinar
si estos son suficientes o necesitan mejorarse con otros nuevos. Siempre
realizando priorización y jerarquizando los propuestos
Condición/acción que
genera el riesgo
Efectos Posibles
Se define el total de
trabajadores que se exponen
al Factor de riesgo que se está
analizando, así como el
tiempo que dura esa
exposición
Sistema de control actual
Intervenciones que se
realizan para mitigar o
eliminar el riesgo. Debemos
establecer si hay controles en
la fuente (maquinaria,
equipo, proceso,
herramienta, etc.), en el
medio (lugar o espacio
donde está ubicada la
fuente) o en el Individuo (la
persona que realiza la acción
y está expuesta al riesgo).
Valoración de Accidente de Trabajo
Valoración de Accidente de Trabajo
En este punto debemos valoras 3 aspectos, que nos
determinan el grado de peligrosidad (GP), los valores que
se asignan están determinados por una tabla que se
encuentra en la GTC-45:
GR = GP x FP
Valoración de Enfermedad Laboral
Art 31. Los recursos del S.G.S.R.L no podrán ser gravados con
impuestos. Reservas, aportes, siempre que estén destinadas
para respaldar el pago de PE.
Dirección territorial
Ministerio de
Trabajo
Entidades
Dirección Técnica de R.L
Públicas
Superintendencia
Financiera
Prevención AT Y
EL
Normas y
Procedimientos
Mejorar
condiciones de
trabajo
EL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS
LABORALES
NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS
• Publicas • Accidente
• Privadas • Previenen de Trabajo
• Protegen • Enfermedad
Profesional
• Atienden
ENTIDADES TRABAJADOR
13 OBJETIVOS DEL SGRL
6 Promoción y Prevención
Prevenir, proteger y
atender a
trabajadores de los
efectos de las
enfermedades y
accidentes en el
trabajo
OBJETIVOS DEL SGRL
Fijar las prestaciones económicas
atención en Salud
137
OBJETIVOS DEL SGRL
Reconocer y Pagar
Incapacidad
Incapacida
Permanente Invalidez Muerte
d Temporal
Parcial
Grandes
Todas las
Medianas
empresas
Pequeñas
contratista dependientes
Todos los
trabajadores Actividad $ institución
Estudiantes
Entrenamiento exponga riesgo
ocupacional
públicos
Todos los
sectores
privados
Bomberos y
Otros Pago Min. Interior
defensa Civil 139
14
0
PRESTACIONES DEL SGRL
PRESTACIONES
ASISTENCIALES ECONOMICAS
ARL ARL
EPS
PRESTACIONES ASISTENCIALES - ARL
Servicios de hospitalización.
Servicio odontológico.
Suministro de medicamentos.
Ortesis
Rehabilita
ción física
y laboral
Gastos de
traslado,
en
PRESTACIONES ASISTENCIALES A.R.L
condicione
s normales.
PRESTACIONES ECONÓMICAS A.R.L
Pensión de invalidez;
Pensión de sobrevivientes; y,
Auxilio funerario.
Todo
suceso
repentino
causa o
con
ocasión
del trabajo,
Produzca
en el
trabajador
lesión
orgánica,
Perturbació
n funcional
o psíquica
ACCIDENTE DE TRABAJO
invalidez o
la muerte.
14 ACCIDENTE DE TRABAJO
5
o del medio en el
permanente o que se ha visto
temporal obligado a
trabajar, y
Se debe demostrar
IPS
Junta
Nacional de
EPS
Calificación
de Invalidez.
Junta
Regional de
ARL
Calificación
de Invalidez.
DETERMINACIÓN DE LA COTIZACIÓN
LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA.
El cumplimiento
Índice de
de las políticas y
lesiones
la ejecución de
incapacitantes
los programas
de cada
sobre salud
empresa.
ocupacional.
INGRESO BASE DE LIQUIDACIÓN
PRESTACIONES ECONÓMICAS
Para Para
accidentes enfermedad
de trabajo. Laboral.
Pago de la
totalidad de la
cotización.
Facilitar la Informar ARL las
capacitación de novedades
los trabajadores laborales de sus
Trasladar el en S.O
monto de las trabajadores
cotizaciones a la • Nivel de ingreso
ARL, dentro de los • Vinculaciones
plazos Registrar ante el
Ministerio • Retiros
establecidos
COPASO o Vigía;
Programar,
ejecutar, controlar
y financiar el Notificar a la ARL
cumplimiento del los AT Y EL
programa de S.O
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
Afiliación y Registro
Recaudo,
Garantizar
cobro y
los servicios
distribución de
de salud por
las
ATEP
cotizaciones
Garantizar y reconocer el
pago oportuno de las
prest. Económ.
OBLIGACIONES DE LAS ARL
5% COTIZACIÓN: Realizar Actividades de prevención, asesoría y
evaluación de riesgos laborales mediante programas, campañas, acciones
de educación y prevención a sus empresas afiliadas para:
Capacitación básica
Modulo No. 4
ACTUALIZACION DEL
MARCO NORMATIVO
Decreto 1443 de 2014.
Por medio del cuál se dictan
disposiciones para la
implementación del Sistema de
Gestión para la Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST)
OBJETIVOS DEL MODULO
Contratación
Civil
Laboral
Comercial
Sector
público
Administrativo
Sector
EST
privado
Dependientes
Cobertura Para
Trabajadores
Contratistas
Centro de
trabajo
Peligros, Riesgos,
Evaluación de
riesgos
Actividad rutinaria
y Actividad no-
rutinaria
Matriz legal
Efectividad,
Eficiencia, Eficacia
Mejora Continua
Decreto 1443 del 31 Julio de 2014
Qué es la SST
Prevenir Prevenir
Art, 3 lesiones enfermedades
SST
Disciplina
Proteger la Promover la
salud salud
RESPONSABILIDAD LEGAL
Decreto 1443 del 31 Julio de 2014
169
HUMANA
ECONÓMICA LEGAL
Decreto 1443 del 31 Julio de 2014
170
HUMANA
CALIDAD DE VIDA
Decreto 1443 del 31 Julio de 2014
171
http://www.arlsura.com/files/decreto1477_14.pdf
Decreto 1443 del 31 Julio de 2014
172
LEGAL
173
PRINCIPALES ASPECTOS LEGALES A TENER EN CUENTA
ESTADÍSTICAS DE
ACCIDENTALIDAD EN
COLOMBIA
Decreto 1443 del 31 Julio de 2014
175
ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD EN COLOMBIA
El 93.3% de los accidentes ocurridos al interior de las
empresas colombianas son propios del trabajo, según
resultados de la Segunda Encuesta Nacional de
Condiciones de Salud y de Trabajo en el Sistema
general de Riesgos Laborales del Ministerio del
Trabajo.
- Las manos, miembros inferiores, tronco, piel y miembros superiores
los más afectados.
176
ESTADÍSTICAS
DE AT y EL
EN
COLOMBIA.
Decreto 1443 del 31 Julio de 2014
177
Monitoreo y
Mejora
Implementación
Definiciones de
aspectos estratégicos
y técnicos
Diagnóstico
Decisión
Gerencial
Decreto 1443 del 31 Julio de 2014
Política
Cap. II
Organización
Mejoramiento Cap. III SG basado en ciclo
Cap. VII
PHVA
Componentes
del SG-SST
Auditoría y
Revisión Controlar
Planificación
Dirección Evaluar
Cap. IV
Cap. VI
Aplicación Reconocer
Cap. V
Anticipar
Decreto 1443 del 31 Julio de 2014
Organización
Cap. III
Empleador o
contratante
Obligaciones ARL
Responsabilidades
de los
Trabajadores
Decreto 1443 del 31 Julio de 2014
Obligaciones empleador
Obligaciones de la ARL
Capacitar al COPASST.
Asesoría y asistencia técnica para implementar.
Cuidar su salud.
Informar estado salud.
Cumplir normas.
Informar peligros.
Participar capacitaciones.
Aportar cumplimiento de objetivos.
Decreto 1443 del 31 Julio de 2014
Organización
Cap. III Capacitación en
SST
Documentación
Comunicación y conservación
de documentos
Decreto 1443 del 31 Julio de 2014
Indicadores INDICADORES
Evaluación
Proceso
resultados
Decreto 1443 del 31 Julio de 2014
Prevención y
Contratación
control
Aplicación
Cap. V
Adquisiciones Emergencias
Auditoría y
Revisión por la 22 elementos
Dirección Revisión por Alta Dirección a revisar
Cap. VI
Investigación Incidentes,
R 1401/07
AT, EL
Decreto 1443 del 31 Julio de 2014
Mejoramiento
Cap. VII Mejora
Acciones
Correctivas
Acciones
Preventivas
Disposiciones Decreto 1443 del 31 Julio de 2014
finales
Capacitación
obligatoria para 50 horas virtuales que establecerá
responsables del SG- Min-trabajo.
SST
D1295 / 1994.
Sanciones L1562 / 2012.
CONCLUSIONES
FINALES
La SST es un tema transversal a la existencia y operación de
191 cualquier tipo de negocio.
POR QUÉ?
DECRETO 1477 DE
2014
(5 DE AGOSTO)
ANEXO TÉCNICO
TABLA DE CONTENIDO
Sección I:
AGENTES ETIOLÓGICOS/FACTORES DE RIESGO
OCUPACIONAL A TENER EN CUENTA PARA LA
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES LABORALES
1. Agentes Químicos.
2. Agentes Físicos.
3. Agentes Biológicos.
4. Agentes Psicosociales.
5. Agentes Ergonómicos.
Corporación Internacional Lideres – ONG.
Sección II:
1. Asbestosis.
2. Silicosis.
3. Neumoconiosis del minero de carbón.
4. Mesotelioma maligno por exposición a asbesto.
Corporación Internacional Lideres – ONG.
Sección II:
PARTE B. ENFERMEDADES CLASIFICADAS POR GRUPOS O CATEGORIAS.
Se constituye en el instrumento
técnico para evaluar la pérdida
de la capacidad laboral y
ocupacional de cualquier origen,
de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 41 de la Ley 100 de
1993 modificado por los artículos
142 del Decreto-ley 019 de 2012
y 18 de la Ley 1562 de 2012, en
concordancia con lo previsto en
el artículo 6° de la Ley 776 de
2012.
Corporación Internacional Lideres – ONG.
ANEXO TÉCNICO
TITULO PRELIMINAR
1. Estructura. El Anexo Técnico del Manual Único para la
Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional,
hace parte integral del presente Decreto y está conformado por
dos (2) títulos: Título I - “VALORACIÓN DE LAS DEFICIENCIAS” y
Título II - “VALORACIÓN DEL ROL LABORAL, OCUPACIONAL Y
OTRAS ÁREAS OCUPACIONALES”. Los contenidos de cada uno de
los Títulos se pueden observar en la Figura 1.
Corporación Internacional Lideres – ONG.
PREGUNTAS…
Corporación Internacional Lideres – ONG.
MUCHAS GRACIAS
Corporación Internacional Lideres – ONG.
COMITÉ PARITARIO DE
SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO (COPASST)
21
9
QUE ES?
REPRESENTACION PARITARIA DE
EMPLEADOR Y EMPLEADOS.
ORGANISMO DE PROMOCION Y
PREVENCION.
MARCO LEGAL
ELECCION
NUMERO DE INTEGRANTES
MIEMBROS
NUMERO DE INTEGRANTES
TRABAJADORES
MENOS DE 10 VIGIA
10 Y 49: DOS
50 A 499: CUATRO
500 A 999: SEIS
MAS DE 1000: OCHO
22 ELECCION DE LOS REPRESENTANTES
4 TRABAJADORES
PROMOCION
ESTIMULAR LA PROMOCION EN
SALUD EN EL TRABAJO PARA
LOGRAR COMPROMISO Y
PARTICIPACION DE TODAS LAS
INSTANCIAS DE LA EMPRESA
PARTICIPAR EN PROMOCION Y
DIVULGACION DEL PSO
PROPONER ACTIVIDADES Y
MEDIDAS TENDIENTES A MEJORAR
LAS CONDICIONES DE TRABAJO
22
6 FUNCIONES GENERALES
PREVENCION E INVESTIGACION
CONOCER LAS MATERIAS PRIMAS,
MAQUINAS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y
PROCESOS DE PRODUCCION
CONOCER LOS PUESTOS DE TRABAJO Y
LOS RIESGOS PROPIOS DE CADA UNO
REVISAR MANUALES DE PROCEDIMIENTOS,
MANTENIMIENTO Y REPOSICION DE
MAQUINAS Y HERRAMIENTAS , FICHAS
TECNICAS Y TOXICOLOGICAS PARA
PORPONER AJUSTES NECESARIOS
REALIZAR VISITAS PERIODICAS DE
INSPECCION
22
7 FUNCIONES GENERALES
ESTUDIAR Y CONSIDERAR SUGERENCIAS
DE LOS TRABAJADORES
PARTICIPAR EN ANALISIS DE ATEL
VELAR POR EL REPORTE OPORTUNO DE
ACCIDENTES Y ENFERMEDADES
LABORALES
VELAR POR QUE LOS RESULTADOS DE
LAS INVESTIGACIONES ATEL SE
INFORMEN A LOS TRABAJADORES
DENTRO DELMES SIGUIENTE
SOLICITAR PERIODICAMENTE INFORMES
DE ATEL A LA EMPRESA.
22
8 FUNCIONES GENERALES
VIGILANCIA Y CONTROL
VIGILANCIA DEL CUMPLIMIENTO DE LAS
NORMAS DE SALUD EN EL TRABAJO
VIGILAR LA ELECCION DEMOCRATICA DE LOS
NUEVOS MIEMBROS DEL COMITÉ.
PARTICIPAR EN EL ANALISIS DE NUEVAS
TECNOLOGIAS PARA DETERMINAR LAS
CONSECUENCIAS SOBRE LA SALUD, BIENESTAR Y
SEGURIDAD
PARTICIPAR EN LA EVALUACION DE LAS
ACTIVIDADES DE SALUD EN EL TRABAJO.
FUNCIONES GENERALES
CAPACITACION
PROPONER Y PARTICIPAR EN
ACTIVIDADES DE CAPACITACION DE
SALUD EN EL TRABAJO
SER PUENTE ENTRE EMPLEADOR Y
TRABAJADORES
FUNCIONES DEL PRESIDENTE
DEFINIR AGENDA
TRAMITAR ANTE LA ADMINISTRACION LAS
RECOMENDACIONES APROBADAS
INFORMAR A LOS TRABAJADORES ACERCA
DEL FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ
CITAR POR ESCRITO A LAS REUNIONES
FUNCIONES DEL SECRETARIO
VERIFICAR LA ASISTENCIA
ELABORAR ACTAS
LLEVAR EL ARCHIVO DEL COMITÉ
SUMINISTRAR LA INFORMACION
REQUERIDA POR EMPLEADOR Y
TRABAJADORES
23
2 OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR