Cas. Lab. 574 2017 Lima PDF
Cas. Lab. 574 2017 Lima PDF
Cas. Lab. 574 2017 Lima PDF
VISTA; la causa número quinientos setenta y cuatro, guion dos mil diecisiete,
guion LIMA, en audiencia pública de la fecha; y producida la votación con
arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia.
1
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO
Primero.- En principio, resulta pertinente señalar que el recurso de casación es
un medio impugnatorio eminentemente formal y que procede solo por las
causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, las
mismas que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho material,
b) La interpretación errónea de una norma de derecho material, c) La
inaplicación de una norma de derecho material, y d) La contradicción con otras
resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que dicha
contradicción esté referida a una de las causales anteriores.
2
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
En tal sentido, el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, prevé que el recurso
de casación deberá estar fundamentado con claridad y precisión señalando cuál
es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, de donde se desprende que
no resulta suficiente con citar la norma, sino que además, se debe fundamentar
adecuadamente cómo su aplicación cambiaría el resultado del juzgamiento.
3
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
4
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
5
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
2 MONTOYA MELGAR, Alfredo: Derecho del Trabajo, 22ª. Edición, Editorial Tecnos, Madrid
2001 p. 221.
6
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
7
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
De lo expuesto podemos concluir que la regla del in dubio pro operario será
aplicable cuando el juzgador o el intérprete ante varios de los sentidos que se
desprendan de la interpretación de una norma, la cual le genere una duda
insalvable, entendida esta como aquella incertidumbre incapaz de ser dirimida
mediante el uso de cualquier método interpretativo, deberá optar por aquella
que sea más favorable, ya sea otorgando mayores beneficios o reduciendo
perjuicios para el prestador de servicios.
8
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
5 MERCADER UGUINA, Jesús R.: Lecciones de Derecho del Trabajo, 8ª. Edición, Tirant lo
Blanch, Valencia 2015. p. 91.
9
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
926. La negociación colectiva, para ser eficaz, debe tener carácter voluntario y
no implica el recurso a medidas de coacción que alterarían el carácter voluntario
de dicha negociación»6.
10
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
11
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Por ello, es importante que tanto los empleadores como los sindicatos participen
en las negociaciones de buena fe y hagan todo lo posible y necesario para
llegar a un acuerdo razonable y coherente, es decir, que debe buscarse la
celebración de negociaciones verdaderas, eficientes, eficaces y constructivas.
12
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
17. Asimismo, en virtud del principio de la buena fe, los acuerdos adoptados
entre las dos partes deben ser de cumplimiento obligatorio e inmediato para
ellas, pues el mutuo respeto a los compromisos asumidos es un elemento
importante del derecho de negociación colectiva.
Por dicha razón, ninguna legislación puede prever ni permitir que el empleador
modifique unilateralmente el contenido y los compromisos asumidos en los
convenios colectivos previamente pactados, u obligar a negociar nuevamente,
pues se afectaría el ejercicio democrático del derecho de negociación
colectiva7».
937. El principio de que tanto los empleadores como los sindicatos deben
negociar de buena fe, realizando esfuerzos para llegar a un acuerdo, supone
evitar todo retraso injustificado en el desarrollo de las negociaciones»8.
13
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
14
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
15
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Este Colegiado Supremo por su parte define el convenio colectivo como todo
acuerdo relativo a remuneraciones, condiciones de trabajo y productividad u
otros aspectos relativos al empleo, celebrado de un lado, por una o varias
organizaciones sindicales, o en ausencia de estas, por representantes de los
trabajadores interesados expresamente elegidos y autorizados y, de la otra, por
un empleador, un grupo de empleadores o varias organizaciones de
empleadores.
16
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
b.3) Los alcances del convenio colectivo tienen una duración no menor de
un (01) año
El convenio colectivo regirá durante el tiempo que de común acuerdo señalen
las partes que lo suscriben; solo cuando no exista acuerdo se entenderá que su
vigencia es de un (01) año.
17
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
18
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Cabe señalar que la fuerza vinculante para las partes establece su obligatorio
cumplimiento para las personas en cuyo nombre se celebró, así como para los
trabajadores que se incorporaron con posterioridad a las empresas pactantes,
con excepción de quienes ocupen puestos de dirección o desempeñen cargos
de confianza.
19
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Cabe anotar, que todos los acuerdos que se ven plasmados en un Convenio
Colectivo de Trabajo son de carácter obligatorio independientemente del tipo de
cláusula que se trate, pues, estas contienen los acuerdos tomados entre la
representación de los trabajadores y su empleador; por lo que el Convenio
Colectivo tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo acordado, conforme lo
20
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
dispone el numeral 2) del artículo 28° de la Consti tución Política del Perú y el
artículo 42° del Decreto Supremo N° 010-2003-TR, Te xto Único Ordenado de la
Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo.
21
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
22
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
23
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
24
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
FALLO
Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el abogado de la
parte demandante, Wilfredo Isaac Borja Mosqueira, mediante escrito de fecha
catorce de setiembre de dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos
treinta y cinco a cuatrocientos cuarenta y ocho; en consecuencia, CASARON la
25
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
S.S.
ARÉVALO VELA
YRIVARREN FALLAQUE
RODAS RAMÍREZ
DE LA ROSA BEDRIÑANA
MALCA GUAYLUPO
DES///DMRC
26