Diseño de Relleno Sanitario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA CIVIL

MANEJO DE RESIDUOS

DISEÑO DE RELLENO SANITARIO EN INGA BAJO

Autores: Ambato Viracocha Lisbeth Maricela

Llerena Lescano Joselyn Valeria

Macas Vilema Jefferson Bladimir

Montalvo Lucio Eduardo Lenin

Satán Maji Johnny Javier

11 de Febrero del 2020


Contenido
1. Introducción ..................................................................................................................... 4
2. Objetivos .......................................................................................................................... 5
2.1. Objetivo General........................................................................................................... 5
2.2. Objetivo Especifico .......................................................................................................... 5
3. Metodología de la ejecución de la tarea ........................................................................... 5
3.1. Metodología empleada ................................................................................................. 5
4. Desarrollo ......................................................................................................................... 6
4.1. Información general sobre el área del proyecto ............................................................ 6
4.2. Ubicación del sitio para Relleno Sanitario ................................................................... 7
4.3. Información del Relleno Sanitario ................................................................................ 8
4.3.1. Levantamiento Topográfico .................................................................................. 9

4.3.2. Estudio de mecánica de suelos ............................................................................ 10

4.3.3. Información meteorológica ................................................................................. 12

4.3.4. Cantidad de residuos sólidos a disponer ............................................................. 15

5. Diseño de Relleno Sanitario ........................................................................................... 20


6. Producción de lixiviados y sistema de drenaje............................................................... 25
7. Chimeneas para la digestión de Biogás .......................................................................... 26
8. Conclusiones .................................................................................................................. 27
9. Recomendaciones ........................................................................................................... 28
10. Bibliografía..................................................................................................................... 29
11. Anexos............................................................................................................................ 30
Ilustración 1 Área de estudio .................................................................................................... 7
Ilustración 2 Ubicación del sitio del relleno sanitario .............................................................. 8
Ilustración 3 Levantamiento del sitio Inga Bajo ....................................................................... 9
Ilustración 4 Análisis de calidad de suelos ............................................................................. 11
Ilustración 5 Precipitación al mes ........................................................................................... 13
Ilustración 6 Temperatura por mes en Inga Bajo ................................................................... 13
Ilustración 7 Temperatura anual en Inga Bajo ........................................................................ 14
Ilustración 8 Humedad en Inga Bajo ...................................................................................... 14
Ilustración 9 Velocidad y dirección del tiempo por mes ........................................................ 15
Ilustración 10 Corte transversal de celdas diarias .................................................................. 20
Ilustración 11 Corte transversal del relleno sanitario (10 m) ................................................. 21
Ilustración 12 Chimeneas en el relleno sanitario .................................................................... 22
Ilustración 13 Drenaje de lixiviados ....................................................................................... 23
Ilustración 14 Pendiente de drenaje de lixiviados .................................................................. 31
Ilustración 15 Estratigrafía del suelo ...................................................................................... 31
Ilustración 17 Distribución de la infraestructura del relleno sanitario ................................... 32

Tabla 1 Crecimiento Poblacional ............................................................................................ 16


Tabla 2 Datos generales del proyecto ..................................................................................... 17
Tabla 3 Cantidad de Residuos sólidos aprovechables ............................................................. 17
Tabla 4 Capacidad del relleno sanitario .................................................................................. 18
Tabla 5 Proyección en años del proyecto ................................................................................ 19
Tabla 6 Cantidad de producción de lixiviados por precipitación ............................................ 25
Tabla 7 Caudal de lixiviados generado por los residuos ......................................................... 25
Tabla 8 Caudal de lixiviados ................................................................................................... 26
Tabla 9 Cantidad de chimeneas a implementar en el relleno sanitario ................................... 27
Tabla 10 Celdas diarias ........................................................................................................... 30
1. Introducción

Actualmente por el crecimiento poblacional se da la producción y acumulación de basura en

todas partes del mundo. Se genera debido a los productos que consume a diario el ser humano ya

sea en el hogar o sitio de trabajo. Existen una gran variedad de estos productos como botellas,

funda de basura, empaques, desperdicios de construcciones, objetos de vidrio, entre otros. Para

solucionar esta problemática se opta por construcción de rellenos sanitarios, siendo un método

de disposición final de los residuos.

El desarrollo de modulo se trata sobre criterios estándares que se deben implementar al

momento de diseñar el relleno sanitario aplicando principios de ingeniería para confinar los

residuos sólidos, reduciendo al volumen mínimo para luego cubrirlo con una capa de tierra. Con

objetivo del presente informe es diseñar el relleno sanitario, a la vez estimando el volumen de

residuos sólidos que recibirá el relleno y la producción de lixiviados en la vida útil que tendrá el

relleno sanitario. (Gallardo, 2006). Básicamente el relleno recibirá los residuos sólidos de tres

parroquias de Pintag cuenta con una población de 17930 habitantes, (DUE DILIGENCE , 2015)

en la parroquia Pifo cuenta con 12334 habitantes (INEC, 2010) y la parroquia La Merced cuenta

con 9000 habitantes, (MERCED, 2016) dándose un total de población de 90000 habitantes con

un crecimiento demográfico de 1.5 kg/ (habitante * día).

Al aplicar esta metodología de reducción de basura, ayudara al medio ambiente a reducir los

daños drásticos que ocasiona los residuos sólidos, por medio de ello evitando la contaminación

ambiental que ayudara a proteger la salud de la población y las especies de su alrededor.


2. Objetivos

2.1.Objetivo General

 Diseñar un relleno sanitario para la localidad urbana en el sector Inga Bajo.

2.2.Objetivo Especifico

 Estimar el volumen de residuos sólidos urbanos que recibirá el relleno sanitario.

 Estimar la producción de gases que genere el relleno sanitario.

 Estimar la producción de lixiviados anualmente que genere el relleno sanitario

 Dibujar cada uno de las instalaciones que comprende el relleno sanitario usando el

AutoCAD.

3. Metodología de la ejecución de la tarea

3.1. Metodología empleada

En la presente memoria técnica la metodología empleada para su realización corresponde a

una investigación descriptiva, la cual nos permite analizar, describir las características, factores y

situaciones para el diseño de un relleno sanitario, sin alterar el entorno en donde se extrae la

información. Identificando los aspectos más relevantes claves para el diseño del proyecto para de

esta forma determinar la producción de la cantidad de residuos sólidos urbanos que recibirá el

relleno sanitario durante su vida útil, además de ello identificando la producción de lixiviados y

cantidad de biogás que producirá el relleno.


4. Desarrollo

4.1. Información general sobre el área del proyecto

La Cordillera de los Andes divide al país en tres regiones: región Andina o Sierra que separa

la Cuenca Amazónica u Oriente en el este y la Región de la Costa hacia el oeste. El área de la

implementación del relleno sanitario se localiza en la Región Interandina o Sierra, la misma que

comprende dos cadenas montañosas sub-paralelas (Cordilleras: Occidental que sobreyacen a

volcánicos de edad cretácica media y Real que sobreyacen a rocas metamórficas de edad pre-

cámbrica-paleozoica) separadas por un graben central; el graben constituye el límite estructural

alongado por fallas activas el cual comprende secuencias potentes volcanes-sedimentarias y

volcánicas de edad terciaria a recientes. Según el catálogo de plantas vasculares del Ecuador la

vegetación de la zona en estudio corresponde a pastizales y vegetación de quebrada del norte de

Ecuador, este tipo de vegetación se encuentra en los valles interandinos densamente poblados,

donde la vegetación original ha sido casi totalmente destruida durante los últimos siglos y

reemplazada por campos dedicados a la agricultura y pastizales. Los residuos de la vegetación

original se encuentran solo en las quebradas profundas y en los bordes de los campos agrícolas,

sus límites generales son: al Norte la hacienda Itulcachi; al Sur la vía de E-35 que une Pifo con

Sangolquí, hasta la altura de su conexión con la entrada a la población de Pintag; al Este las

faldas de los páramos del “El Inga” y al Occidente la quebrada Chahuayan próxima a la

población de la Merced. (Ambiental & INAMHI, 2007)


Ilustración 1 Área de estudio

Fuente: (Ambiental & INAMHI, 2007)

Las comunidades contempladas en el área de influencia directa son El Inga Bajo, El Belén,

Itulcachi y Santa Ana. Este sector cuenta con 8 hectáreas de terreno abasteciendo

suficientemente en su totalidad la infraestructura que contara el relleno sanitario. En esta sector

cuenta con noventa mil habitantes que generan más de 3407.89 toneladas de residuos anuales, la

cual el relleno sanitario recibirá esta cantidad de residuos sólidos urbanos para que tomen su

respectivo tratamiento adecuado, por medio de ello tratar de evitar que se generen impactos

ambientales en el sector.

4.2. Ubicación del sitio para Relleno Sanitario

La ubicación del relleno sanitario del Inga Bajo, se halla localizada al suertes del Distrito

Metropolitano de Quito, en el callejón Interandino, en la población del Inga Bajo, parroquia de

Pifo, el circuito de entrada y salida de la línea de transmisión a 230 KV atraviesa las parroquias

de Pifo y Pintag, cantón Quito, provincia de Pichincha (25 Km).


Ilustración 2 Ubicación del sitio del relleno sanitario

Autores: Ambato, Llerena, Macas, Montalvo & Satán

Coordenadas:

Oeste: 78°20'52.54"

Sur: 0°17'35.40"

4.3. Información del Relleno Sanitario

Para la implementación del relleno sanitario en Inga Bajo se tomó en cuenta varios aspectos

como ambientales, técnicos y económicos, información importante que debe detallar y

considerar al momento del diseño.


4.3.1. Levantamiento Topográfico

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DEL SITIO DE INGA BAJO

Ilustración 3 Levantamiento del sitio Inga Bajo


Autores: Ambato, Llerena, Macas, Montalvo & Satán

Temperatura 15.7º C. y 27º C

Coordenadas Sur 0°17'35.40"

Coordenada Oeste 78°20'52.54"

Altitud 2673 y 2748 msnm

Precipitación 871 mm/año


Autores: Ambato, Llerena, Macas, Montalvo & Satán
4.3.2. Estudio de mecánica de suelos

La utilización de los suelos en el sector de Inga Bajo esta dedicada a cultivos, pastos,

actividades agrícolas-ganaderas (ovina, avícola y porcina), y recreación. El suelo del

lugar especificado para la implementación de la infraestructura consta con una cobertura

de vegetación estratificada baja u alta, se parecían tres tipos de tonalidades verde oscuros,

verde claro y verde amarillento. La baja posee diferentes clases de pastos, arbustos,

matorrales y hierva típica de la zona de parama, mientras que la alta se contiene casi a las

zonas medias y altas compuesta por un bosque a su parta inferior que misma nos ayudara

a evitar que los malos olores se prolongue con la zona. (Ambiental & INAMHI, 2007)

Los suelos son de origen volcánico producto de la desintegración y meteorización de

los depósitos como: lavas, piro clástico, lanares así también como los depósitos de ceniza

y pómez distribuidos en el área d estudio. Los suelos básicamente corresponden a una

textura areno-limo-arcilloso, la misma que no es homogénea variando gradualmente de

acuerdo a los análisis realizados previamente.

De las muestras de suelo realizadas en el terreno de construcción y operación de la

subestación, se obtuvo una muestra compuesta, que su análisis se la denominó MS1. La

muestra representativa del área de caracterización ambiental del circuito de entrada y

salida de la línea de transmisión eléctrica se denominó MS2.

Los resultados de los análisis practicados a las muestras, fueron comparados con los

límites permisibles de calidad del suelo indicado en la Tabla Nº 2 del Libro VI, ANEXO

2, Texto Unificado de Legislación Ambiental (TULAS) y Reglamento Ambiental para


operaciones hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOH 1215). (Ambiental & INAMHI,

2007)

Ilustración 4 Análisis de calidad de suelos


Fuente: (Ambiental & INAMHI, 2007)

Análisis Hidrológico

La provincia de Pichincha forma parte, sobre todo, de la cuenca hidrográfica del río

Esmeraldas, pero también de la cuenca del Guayas. La principal subcuenca hidrológica la

constituye el río Guayllabamba, perteneciente a la cuenca Esmeraldas que tiene un área

de 21553 Km2, esta subcuenca es una extensa red interandina de drenaje, limitada por las

cordilleras paralelas de los Andes al Este y Oeste, y por cadenas volcánicas transversales

al Norte y Sur9; su drenaje principal es alimentado por las microcuencas de los ríos San

Pedro, Pita, Chiche y el Pisque, los cuales a su vez son abastecidos por varios afluentes

menores10, de diversos nevados, deshielos y vertientes que recargan el curso medio y

superior, presentando patrones de drenaje rectangular, sub paralelo, angular y lagunar,

con cursos alineados y cambios bruscos de dirección. (Ambiental & INAMHI, 2007)

El área de influencia del proyecto se encuentra dentro de la microcuenca del Río

Cariyacu, que viene desde el sur – este y tiene forma dendrítica que cubre también parte

de las zonas de Rumipamba, Sangolquí, Conocoto. A la altura de las zonas entre


Tumbaco y Pifo se une este afluente con el Río Chiche formando uno solo en la zona de

Puembo para finalmente alimentar al Río Pita.

4.3.3. Información meteorológica

Climatología

Para el análisis climatológico se basó sobre factores altitudinales, vientos, topográfica

y otros. La adecuada correlación de dato, ha permitido establecer una caracterización

apropiada del clima local y regional del sector. Los parámetros que se analizaron fueron:

temperatura, precipitación, humedad relativa y otros factores que permiten analizar el

clima con la ayuda de la información proporcionada por el Instituto Nacional de

Meteorología e hidrología. (INAMHI, 2019)

Precipitación

Se comprende por precipitación a la caída de partículas liquidas o solidas de agua

(lluvia, granizo, nieve) desde la superficie de la tierra. La precipitación es la fase del ciclo

hidrológico que da origen a todas las corrientes superficiales y profundas, debido a su

análisis y conocimiento de su distribución, tanto en el tiempo como el espacio son

problemas básicos en hidrología. Para la zona del proyecto en estudio, se obtiene un

registro con máximas precipitaciones durante los meses de marzo, abril y octubre hasta

diciembre, siendo 118, 3 mm el valor máximo alcanzado, esto para el mes de noviembre.

De igual manera se registra un decrecimiento de las precipitaciones durante el año

alcanzando las mínimas durante los meses de julio y agosto, este último con un valor de

9,6 mm. Inga tiene un clima tropical. En invierno hay en Inga mucho menos lluvia que en

verano. El clima aquí se clasifica como Aw por el sistema Köppen-Geiger, la temperatura


media anual en Inga se encuentra a 27.7 °C. Hay alrededor de precipitaciones de 871 mm.

(INAMHI, 2019).

Ilustración 5 Precipitación al mes


Fuente: (Ambiental & INAMHI, 2007)

Temperatura

La distribución temporal de temperaturas para la estación La Tola, señala que la

máxima temperatura alcanzada corresponde a los meses de julio y agosto, y con una

mínima de temperatura para los meses de noviembre a enero, coincidiendo con la

época o periodo lluvioso anual.

Ilustración 6 Temperatura por mes en Inga Bajo


Fuente: (Ambiental & INAMHI, 2007)
Ilustración 7 Temperatura anual en Inga Bajo
Fuente: (Ambiental & INAMHI, 2007)
Humedad
Es el contenido de vapor de agua en el aire, expresada en porcentaje. Para el proyecto se

analizó la humedad relativa, parámetro que determinó el grado de saturación de la atmósfera.

En el sector especificado se caracteriza por tener una máxima humedad equivalente al 80,4

% en los meses de marzo y abril y la mínima alcanzada para el mes de agosto con un valor de

68,1%. En general durante el año la zona de estudio mantiene un promedio del 76,7% de

saturación de agua en el aire. (Ambiental & INAMHI, 2007)

Ilustración 8 Humedad en Inga Bajo


Fuente: (Ambiental & INAMHI, 2007)

Velocidad y dirección del viento

La dirección del viento predominante provee indicaciones sobre el desplazamiento de

las masas de aire, dependiendo éste en gran medida de la morfología de la zona de estudio,

pues ésta característica define el paso de los vientos y corrientes de aire.


En la zona de estudio la velocidad promedio anual alcanza los 2.2 km/h, según la

distribución del viento durante el año la intensidad de éste alcanza un máximo de 5,6 Km/h,

que corresponde a agosto, mes en el que las precipitaciones son mínimas y corresponden a la

época seca del año.

Ilustración 9 Velocidad y dirección del tiempo por mes


Fuente: (Ambiental & INAMHI, 2007)

Tráfico vehicular

El sector de Inga bajo y la población a su alrededor cuenta con carreteras de segundo orden

que conectan a parroquiales rurales.

Balanza

Una balanza para pesar vehículos es simplemente una plataforma soportada por uno o más

elementos sensores de peso que producen una salida directamente proporcional a la carga

aplicada sobre la plataforma. Las balanzas para pesar vehículos se fabrican típicamente con

anchos 4.5 m y de longitud de 10 m. ( Gutierrez Ledezma, 2012)

4.3.4. Cantidad de residuos sólidos a disponer

En las parroquias Pintag, La Merced y Pifo cuenta con alrededor de 90000 habitantes, donde

se ha observado un crecimiento demográfico de 1.5% anual. Se realizó una investigación de las

características de la basura que se produce de las parroquias mencionadas. Hay un ppc de 0.52
kg/ (persona*día); la densidad de la basura compactada mediante maquinaria es de 600 kg/m3.

La vida útil del relleno sanitario es de 16 años, en la cual recibirá el relleno sanitario de volumen

de residuos sólidos y consta con un área de 30000 m2 de terreno para implementar todas las

instalaciones necesarias del relleno sanitario.

Tabla 1 Crecimiento Poblacional

Año Población

2020 90000
2021 91350
2022 92720
2023 94111
2024 95523
2025 96956
2026 98410
2027 99886
2028 101384
2029 102905
2030 104449
2031 106015
2032 107606
2033 109220
2034 110858
2035 112521
Autores: Ambato, Llerena, Macas, Montalvo & Satán
Tabla 2 Datos generales del proyecto

DATOS DE RESIDUOS SOLIDOS


Poblacion Pa 90000 ha
Tasa de
T 0,52 kg/ha d
generacion
Contenido de
M.O 35,00% porcentaje
materia organica
Biodegradacion B 5,00% porcentaje

Humedad H 50,00% porcentaje


Tasa de
crecimiento 1,50%
poblacional

Autores: Ambato, Llerena, Macas, Montalvo & Satán

Tabla 3 Cantidad de Residuos sólidos aprovechables

CALCULOS PRELIMINARES

Residuos
Solidos RSU 46800
Urbanos kg/d
Residuos
Solidos
RAU 16380
Asimilables
Urbanos kg/d
Residuos
Solidos RAU. Apro 15561
Aprobechables
kg/d

Autores: Ambato, Llerena, Macas, Montalvo & Satán

Como se puede observar en la tabla 2 se estima la producción de residuos sólidos

aprovéchales de 15561 kg/d, que se depositara en el relleno sanitario para aprovechar el biogás.
Tabla 4 Capacidad del relleno sanitario
CALCULO DE CAPACIDAD DEL RELLENO SANITARIO
RESIDUOS RESIDUOS
9336,6 kg/d DEPOSITADOS
SOLIDOS RESIDUOS
DEPOSITADOS EN DEPOSITADOS AL
3407859 kg/año
EL RELLENO AÑO
CAPACIDAD O TODA LA VIDA
VOLUMEN DEL 90000 m3 UTIL DEL
RELLENO RELLENO

VOLUMEN DE LOS VOLUMEN


RESIDUOS 5679,765 m3/año
ANUAL
SOLIDOS AL AÑO

VOLUMEN DE LOS VOLUMEN


15,561 m3/d
RESIDUOS DIARIO
SOLIDOS DIARIOS
VIDA UTIL DEL
16 años
RELLENO
PRELIMINAR
PROFUNDIDAD
RECOMENDABLE 10 m
H FINAL
VIDA UTIL
ESTIMADA 16
NORMATIVA años FINAL

CAPACIDAD 90000 m3 FINAL


Autores: Ambato, Llerena, Macas, Montalvo & Satán

Celdas diarias

En cuanto a la producción y elaboración de celdas diarias que se lo realizara en el relleno

sanitario, la celda tendrá una relación de 3:1 con ángulo de 18°, con un área de 15.56 m2/d.

(Anexo 2). Cada celda del relleno será contigua con la del día anterior y así sucesivamente, hasta

formar una hilera de celdas que se denominarán franjas. Estas celdas se construirán de acuerdo

con la topografía del sitio. Las cubiertas tendrán una pendiente del 2% para el drenado adecuado

que impidan el paso del agua, para evitar la erosión se cubrirán con especies propias de la región.
Tabla 5 Proyección en años del proyecto

AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Habitantes Ha 90000 91350 92720 94111 95523 96956 98410 99886 101384 102905 104449 106015 107606 109220 110858 112521 114209
Residuos solidos urbanos RSU Kg/d 46800,00 47502,00 48214,53 48937,75 49671,81 50416,89 51173,14 51940,74 52719,85 53510,65 54313,31 55128,01 55954,93 56794,25 57646,17 58510,86 59388,52
Residuos solidos
RAU kg/d
asimilables urbanos 16380 16625,70 16875,09 17128,21 17385,13 17645,91 17910,60 18179,26 18451,95 18728,73 19009,66 19294,80 19584,23 19877,99 20176,16 20478,80 20785,98
Residuos solidos urbano
RAU Apro. Kg/d
aprovechable 15561,00 15794,42 16031,33 16271,80 16515,88 16763,62 17015,07 17270,30 17529,35 17792,29 18059,18 18330,06 18605,01 18884,09 19167,35 19454,86 19746,68
Residuos solidos kg/d 9336,60 9476,65 9618,80 9763,08 9909,53 10058,17 10209,04 10362,18 10517,61 10675,37 10835,51 10998,04 11163,01 11330,45 11500,41 11672,92 11848,01
depositados en el relleno kg/año 3407859 3458977 3510862 3563524 3616977 3671232 3726300 3782195 3838928 3896512 3954959 4014284 4074498 4135616 4197650 4260615 4324524
m3/año 5679,765 5764,961 5851,436 5939,207 6028,296 6118,720 6210,501 6303,658 6398,213 6494,186 6591,599 6690,473 6790,830 6892,693 6996,083 7101,024 7207,540
Volumen de los residuos
m3/d 15,561 15,794 16,031 16,272 16,516 16,764 17,015 17,270 17,529 17,792 18,059 18,330 18,605 18,884 19,167 19,455 19,747
Acumulado m3/año 5679,77 11444,73 17296,16 23235,37 29263,67 35382,39 41592,89 47896,54 54294,76 60788,94 67380,54 74071,02 80861,85 87754,54 94750,62 101851,65 109059,19
Autores: Ambato, Llerena, Macas, Montalvo & Satán
5. Diseño de Relleno Sanitario

Ilustración 10 Corte transversal de celdas diarias


Autores: Ambato, Llerena, Macas, Montalvo & Satán

20
Ilustración 11 Corte transversal del relleno sanitario (10 m)

Autores: Ambato, Llerena, Macas, Montalvo & Satán

21
Ilustración 12 Chimeneas en el relleno sanitario

Autores: Ambato, Llerena, Macas, Montalvo & Satán

22
Ilustración 13 Drenaje de lixiviados
Autores: Ambato, Llerena, Macas, Montalvo & Satán

23
24
6. Producción de lixiviados y sistema de drenaje

Se procederá a la Impermeabilización de los, sistemas de drenajes y disposición para aguas

pluviales, sistemas de recolección y tratamiento de lixiviados, además se considera como una

medida preventiva el compostaje de desechos orgánicos domésticos. La tubería empleada para el

sistema de drenaje es de diámetro de 250 mm, además se establecido una pendiente de 3%

(Anexo 4), para estimar el caudal de lixiviados se tomara encuentra la precipitación del lugar

(Anexo 3) y la lixiviación de los residuos, el cual el relleno sanitario producirá 1866.588 m3/año

de lixiviados.

Tabla 6 Cantidad de producción de lixiviados por precipitación

Produccion de lixiviados 4,79 m3/has*dia


M.PESADA 700mm/año
Superficie 0,9 has
POR PRECIPITACIÓN
4,311 m3/dia
Q Lixiviados
1573,515 m3/año
Autores: Ambato, Llerena, Macas, Montalvo & Satán

Como se puede observar en la tabla la producción de lixiviados por precipitación se estima un

caudal de 1573.51 m3/ año.

Tabla 7 Caudal de lixiviados generado por los residuos

|
Biodegradación 0,819 T/d
Densidad de lixiviados 1,02 T/m3
POR BIODEGRADACIÓN Q Lixiviados 0,803 m3/dia
Autores: Ambato, Llerena, Macas, Montalvo & Satán
Tabla 8 Caudal de lixiviados

5,11 m3/dia
Q total
1866,58853 m3/año
Autores: Ambato, Llerena, Macas, Montalvo & Satán

7. Chimeneas para la digestión de Biogás

Para rellenos mecanizados se recomienda que las chimeneas tengan un diámetro de 0.6 a 1.2

metros y separadas de 20 metros o a criterio del técnico del relleno sanitario. Las chimeneas

deberán ser construidas de forma vertical, iniciando en la base del relleno sanitario, su

construcción es aconsejable que sea mediante un tubo metálico que es implantado en la base del

relleno sanitario, el cual es rellenado con piedra de 8” para garantizar que no exista obstrucción

durante la vida útil del relleno y su posterior cierre.

Si se realiza el drenaje pasivo con chimeneas, es muy importante que se queme el gas que sale

de las chimeneas. Si no, las chimeneas constituyen un peligro importante para los obreros y

recicladores en el relleno, porque los gases de relleno salen casi sin dilución de las chimeneas,

Además, el gas de relleno puro que sale de las chimeneas causa graves daños al medio ambiente.

26
Tabla 9 Cantidad de chimeneas a implementar en el relleno sanitario

Chimeneas

Separación
chimeneas (m) 20

Longitud total
Chimenea Total Longitud de de chimeneas
Cantidad Chimeneas chimeneas (m) (m)
Largo 4 14 5,11 71,5952
Ancho 3,5

Area 9000 m2
Largo 100 m
Ancho 90 m

Autores: Ambato, Llerena, Macas, Montalvo & Satán

8. Conclusiones

El sitio seleccionado para el relleno sanitario es adecuado ya que cumple con todos los

parámetros que requiere para la construcción de este tipo de infraestructura, por lo que este diseño

del relleno sanitario ayudara en parte a reducir el impacto ambiental que se da en las parroquias

estudiadas. Este relleno sanitario recibirá aproximadamente 5679.765 m^3/año de volumen de

residuos sólidos, al a vez también se aproxima un volumen que recibirá el relleno en 16 años de

72,07540 m^3 mismo que se ha estimado la vida útil de nuestro relleno sanitario.

27
La producción neta de lixiviados es 5.11 m3/día este caudal debe ser manejado de la mejor

manera ya que radica un peligro en la contaminación que puede ser, en ríos o lagos cercanos y

también en el suelo.

De acuerdo a los resultados que se obtuvieron con el modelo de biogás de 2178.04 m3/año

aplicado en el relleno sanitario se puede observar que la generación de biogás es altamente

productiva en su aprovechamiento para la generación de energía eléctrica.

9. Recomendaciones

Para la ubicación del relleno sanitario se debe especificar bien el lugar que cumpla con los

parámetros necesarios para que en un futuro no se tenga ningún inconveniente al momento de su

funcionamiento durante su vida útil estimada.

Se debe dar el adecuado tratamiento para la producción de lixiviados que genere el relleno

sanitario para evitar cualquier tipo de contaminación aguas superficiales y al entorno mismo.

Se debe tener mucha precaución al momento de la recolección del biogás a la vez también se

debe realizar monitores constantes de las chimeneas para visualizar la cantidad de gas que está

generando al día y poder extraer para su respectivo aprovechamiento, mediante ello evitar

cualquier tipo de accidente el relleno sanitario.

28
10. Bibliografía

Gutierrez Ledezma, V. O. (2012). Guía para el Diseño, Construcción, Operación,

Mantenimiento y Cierre de Rellenos Sanitarios . BOLIVIA: 200 ejemplares.

Ambiental, S. d., & INAMHI. (2007). Estudio de Impacto Ambiental Definitivo (EIAD) para la

Construcción y Operación de la Subestación El Inga 500/230/138 kV. QUITO.

DUE DILIGENCE , C. (2015). ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y

ORDENAMIENTO. QUITO: PARROQUIA PINTAG.

Gallardo, G. (2006). EVALUACIÓN TÉCNICA, SOCIO-AMBIENTAL Y ECONOMICA DEL

RELLENO SANITARIO INGA BAJO. QUITO: Universidad San Francisco de Quito.

INAMHI. (2019). Bolitín Climatológico-mensual. Quito: sitio web, pagina de INAMHI.

INEC. (2010). DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL CANTÓN QUITO, SEGÚN

PARROQUIAS. QUITO.

MERCED, G. P. (2016). DATOS GEOGRAFICOS, LA MERCED. QUITO.

29
11. Anexos

ANEXO 1

Tabla 10 Celdas diarias


CALCULO CELDAS DIARIAS EN EL RELLENO
ALTURA DE
RESIDUOS 0,8 m ALTURA DE CELDA A USAR
ALTURA DE ALTURA DE ALTURA TOTAL
0,2 m
CELDA CONFINAMIENTO DE CELDA 1
DIARIA
ALTURA TOTAL DE 1 m
CELDA

NUMERO
5784 unidades
DE CELDAS

AREA DE
15,561 m2/d
LA CELDA

DIMENSIO
BASE ASUMIDA 13 m
N DE
CELDA
LONGITUD 1,197 m
DIMENSIO
NES DE
TERRENO ANCHO 100 m AREA CALCULADA
LAS
CALCULAD DIMENSIONES
9000
A LONGITUD 90 m SON CORRECTAS

Autores: Ambato, Llerena, Macas, Montalvo & Satán

30
ANEXO 2

Ilustración 14 Pendiente de drenaje de lixiviados

Autores: Ambato, Llerena, Macas, Montalvo & Satán

ANEXO 3

Ilustración 15 Estratigrafía del suelo


Autores: Ambato, Llerena, Macas, Montalvo & Satán

31
ANEXO 4

Ilustración 16 Distribución de la infraestructura del relleno sanitario

Autores: Ambato, Llerena, Macas, Montalvo & Satán

32
2 3
2.50 2.50

0.30 2.20 0.30

0.10
0.30 0.10

1.90 2.00

B 0.10

Canaleta de Evacuacion
1.00 % 1.00 %

1.90 2.00

C 0.10

1.00 % 1.00 %

1
1.90 2.00
9.80

DETALLE DE TUBERIA CRIBADA D 0.10

DE DRENAJE DE LIXIVIADOS
1.00 % 1.00 %
1.90 2.00

Canaleta de Evacuacion
E 0.10

AREA DE RESIDUOS AREA DE RESIDUOS


ORGANICOS SOLIDOS

2
1.90 2.00

1.00 % 1.00 %

2
F 0.10 0.10

CORTE 1 - 1
Escala 1/20 1
PLANTA
Escala 1/20

POZA DE ALMACENAMIENTO
Y EVAPORACION DE LIXIVIADOS

CORTE 2 - 2
Escala 1/20

Pozos de lixiviados

0.30 0.30 2.55 2.55 0.30 0.30

N.P.T + 3.18 N.P.T + 3.18


0.10

0.73 0.76

1.45
AREA DE RESIDUOS AREA DE RESIDUOS
3.18 3.18
ORGANICOS SOLIDOS ROLLIZO DE
EUCALIPTO 4"X 3.0
ROLLIZO DE
EUCALIPTO 4"X 3.0
ROLLIZO DE
EUCALIPTO 4"X 3.0
ROLLIZO DE
EUCALIPTO 4"X 3.0
ROLLIZO DE
EUCALIPTO 4"X 3.0
ROLLIZO DE
EUCALIPTO 4"X 3.0

2.43 MURO DE ADOBE SOGA MURO DE ADOBE SOGA MURO DE ADOBE SOGA MURO DE ADOBE SOGA MURO DE ADOBE SOGA
0.50 X 0.30 X 0.15 0.50 X 0.30 X 0.15 0.50 X 0.30 X 0.15 0.50 X 0.30 X 0.15 0.50 X 0.30 X 0.15

ROLLIZO DE ROLLIZO DE ROLLIZO DE


EUCALIPTO 4"X 3.0 EUCALIPTO 4"X 3.0 EUCALIPTO 4"X 3.0

MURO DE ADOBE SOGA MURO DE ADOBE SOGA


0.50 X 0.30 X 0.15 0.50 X 0.30 X 0.15
1.00

Canal de evacuacion
Piso de concreto Piso de concreto
1.00 % 1.00 %

Afirmado Afirmado

CHIMINEA
3
%

Pozos de lixiviados
3%

3% 3.00
4"

Listones de 1 1/2"

Columna rollizo de Eucalipto 3"


Columna rollizo de Eucalipto 3"

Rollizo de madera
Diametro D= 4" (10 cm. min.)

Alambre galvanizado para cerco con puas

9.56

40.77

25.48 25.48 25.48 6.37 25.48

4.78

4.78

6.37

7.96 7.96 7.96

Plancha de madera
11.15 11.15

6.37 6.37 6.37

47.78 47.78

6.37 6.37
Excavacion 0.40x0.40 m. rellenar Excavacion 0.40x0.40 m. rellenar Excavacion 0.40x0.40 m. rellenar
con piedra y tierra compacta con piedra y tierra compacta con piedra y tierra compacta

Corte transversal del relleno sanitario

Celdas de recoleccion de lixiviados

También podría gustarte