Proyecto Final UCE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 108

República Dominicana

Universidad Central del Este, -UCE-


Recinto San Juan De La Maguana
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
ESCUELA DE EDUCACION

Ejecutando un Plan de Mejora para la Resolución de Problemas Matemáticos con el Uso de


la Multiplicación y División de Números Enteros con Estudiantes de Segundo Grado del
Nivel Secundario en la Escuela Faustina Ogando Piña, Distrito Educativo 02-06, Año
Escolar 2018-2019.

Trabajo de Grado para Optar por el Título de


Licenciado(a) en Educación Ciencias Físicas y Matemáticas

Sustentado por:

BR. Ismael Otaño Sánchez……………………………………2015-0752

BR. Huryvelis Méndez Peña…………………………………..2015-0765

BR. Ángel José De Los Santos……………………………….2015-0856

_____Manolo A. Ventura____M.A _____José Lucía Márquez Meran____M.A


Asesor Temático Asesor Metodológico

José Lucía Márquez Meran, M.A.


Director:
San Juan de la Maguana, Rep. Dom.
Abril, 2019
Los conceptos expuestos en el Presente
Trabajo de Grado son de la exclusiva
responsabilidad de los sustentantes.
TITULO

Ejecutando un Plan de Mejora para la Resolución de Problemas


Matemáticos con el Uso de la Multiplicación y División de Números
Enteros con Estudiantes de Segundo Grado del Nivel Secundario en la
Escuela Faustina Ogando Piña, Distrito Educativo 02-06, Año Escolar
2018-2019.
Índice
Agradecimientos 1
Dedicatorias 1
Introducción 1

Capítulo I
Aproximación a la Realidad de la Investigación

Descripción del Contexto 2


Contexto local 2
Contexto Institucional 8
Constitución del Equipo de Investigación 12
Descripción de la Problemática (Planteamiento del Problema 13
Justificación 15

Conceptualización del Tema (Marco Teórico) 17

Hipótesis de Acción 32

Objetivos 33

Objetivo General 33

Objetivos Específicos 33

Capítulo II
Metodología de Investigación (Diseño Metodológico)

Tipo de Investigación 34
Modelo de Investigación 39
Población 41

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de la Información 42

Criterios Éticos Implicados en la Investigación 44


Capítulo III
Ciclo de la Investigación-Acción

Fase de Planificación 45
Diagnóstico de la Planificación (levantamiento de datos para el diagnóstico) 46
Presentación de los Resultados del Diagnóstico 48
Diseño del Plan de Acción 54
(Propósito General, Objetivos Específicos, Actividades a desarrollar,
Duración o tiempo de la actividad, resultados esperados, técnicas e
Instrumentos para el control de la acción y comentarios).
Fase de acción (Implementación del Plan de Acción Mínimo 8 Semanas) 63
Fase de observación (Antes de la Aplicación del Plan, Durante y Después) 78
Fase de reflexión (Reflexión Sobre los Resultados del Plan de Acción) 88
Unidad de análisis (Dimensiones y Características) 90
Triangulación 93
(Similitudes y Diferencias entre las Opiniones de los Distintos
Actores Participantes; Así como de las técnicas utilizadas)

Capítulo IV:
Resultados, Valoración y Conclusiones

De mejora o innovación para las personas implicadas y para la institución 100


Valoración de las experiencias y sus impactos sobre las prácticas 101
Valoración de los integrantes del equipo investigador 102
Impacto en los beneficiarios 103
Conclusiones 104
Recomendaciones 105
Referencias Bibliográficas 107
Anexos (Glosario de Términos, Cronograma, Presupuesto, Instrumento de Recolección de
Datos, Pruebas Aplicadas, Fotografías de las Actividades Realizadas, Fotos del Centro, Etc)

Anexos.
Anexo No. 1. Resumen Ejecutivo 110
Anexo No. 2 Glosario de Términos 111

Anexo No. 3 Cronograma de Actividades 112


Anexo No. 4 Presupuesto 114
Anexo No. 5 Prueba Diagnóstica 115
Anexo No. 7 Invitaciones 116
Anexo No. 8 Planificaciones 118
Anexo No. 9 Programa de Cierre 124
Anexo No. 10 Reconocimientos 125
Anexo No. 11 Evidencias de Actividades 126-135
Agradecimientos
Y
Dedicatorias

1
Agradecimientos

A Dios:

Por darnos la oportunidad de realizar este proyecto, y por estar presente en cada momento
del mismo dándonos fuerzas para seguir adelante hasta lograr nuestro objetivo.

A la Universidad Central del Este (UCE):

Por ser el punto de partida, donde nos formamos como docentes; dándonos la oportunidad
de hacernos de una buena formación, para formar a jóvenes de la mejor manera. ¡Gracias!

Al Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam):

Por darnos la oportunidad de formarnos como docentes de excelencia, costear nuestros


estudios y motivarnos con los seguimientos activo durante nuestra formación.
¡Muchas Gracias!

A los maestros: Manolo A. Ventura y José Lucía Márquez

Por apoyarnos durante el desarrollo de este proyecto, ya que estuvieron dispuestos a


ayudarnos cuando lo solicitamos.
¡Gracias!

A los profesores y Equipo Directivo del Centro Educativo Faustina Ogando Piña:

Por abrirnos las puertas de su centro educativo para realizar este proyecto, por darnos la
oportunidad de ser parte del centro durante este período, y brindarnos su apoyo
¡Muchas Gracias!

A nuestros apreciados y queridos alumnos de Segundo Grado de Nivel Secundario de


la Escuela Faustina Ogando Piña:

Por ser los principales actores de este proyecto de investigación-acción, siendo parte de esta
maravillosa experiencia. ¡Siempre les recordaremos!

1
Dedicatorias

A Dios:

Por darme su salvación, por permitirme hacer este sueño realidad, porque sin su ayuda y
voluntad no habría sido posible cumplir esta meta. Gracias Dios por tu bondad y tu infinita
misericordia hacia mí; porque tuya es la gloria, la grandeza y la majestad por los siglos de
los siglos. Amén

A mis padres: Hurys Peña y José Cordero

Porque sin la ayuda y el apoyo de ustedes nada de esto habría sido posible, gracias por
sacrificarse para que yo continuara mis estudios y por incentivarme dándome ánimos para
seguir adelante, por ser un refugio en mis momentos difíciles y estar siempre pendiente a
mi bienestar. Que la bendición y la paz de nuestro Señor Jesucristo siempre les acompañe.
¡Los Amo!
A mis hermanas:

Merarys Méndez

Por brindarme su apoyo incondicional y estar ahí siempre y cuando te necesité, por darme
ánimos cuando veías que se me agotaban las fuerzas y por ser mi confidente y amiga
especial, bendiciones mil para ti mi querida hermana, que nuestro Señor Jesucristo te
acompañe en todo lo que emprendas.

¡Te amo!

Marlene Cordero

Por ayudarme en el momento que necesité, me hiciste un regalo bien especial, mi


computadora, con la cual pude digitar mi proyecto, por apoyarme y a pesar de la distancia
estar presente, dios te bendiga mucho.

¡Te amo!

1
A mis sobrinos: Camila y Harold

Por hacerme muy feliz y por darme la oportunidad de ser tía, los amo

A mi esposo: Jairo García

Por apoyarme en parte de este transcurso y darme ánimos a seguir adelante, por ser la
persona especial con la cual pasaré el resto de mi vida, porque has aprendido a amarme tal
y como soy.

¡Te amo, mi amor!

A mis abuelas:

Martha De la Rosa

Por ser tan especial y estar pendiente en lo que he necesitado, le agradezco a Dios por ti,
por el apoyo que me has brindado y por tu incondicional disponibilidad.

Dulce Rosario:

Por siempre estar pendiente y alegrarte de mis logros y éxitos por tu apoyo incondicional en
todo tiempo, eres muy especial.

A mis tíos(as):

Por su apoyo y buenos deseos hacia mí, por apoyarme en cuanto les he solicitado y darme
palabras de ánimos, también por cada uno de sus buenos consejos.

A mis primos:

Por apoyarme y celebrar mis logros, `por estar en cuanto les he solicitado. Dios les bendiga.

1
A mis hermanos de la Iglesia:

Por llevarme en sus oraciones para que todo este trayecto haya sido posible, por darme
aliento en los momentos de desesperación y porque han celebrado mis logros. Dios les
bendiga.

A mis compañeros de equipo investigador: Ángel José De los Santos e Ismael Otaño

Por ser parte esencial de todo este trayecto, porque ustedes han sido buenos compañeros y
hermanos, espero que Dios les bendiga muchísimo y que les acompañe en todo lo que
emprendan.

A mis compañeros de la universidad:

Gracias por ser parte de esta travesía, por compartir y apoyarme en cuanto les he solicitado
Dios les bendiga siempre.

¡Gracia
s por todo!
Huryvelis Mendez

1
Dedicatorias

A Dios:

Por estar siempre conmigo en todo momento dándome las fuerzas que necesito para
cumplir mis metas, por bendecirme y darme la oportunidad de alcanzar mis proyectos,
gracias por ser el arquitecto número uno de mis sueños, todo se lo debo a él, tuya es la
misericordia y el poder.

¡Eres el Centro!

A mis padres: Luz María Mella Rosario y Victoriano M. De Los Santos

Gracias por ser más que mi mano derecha, por darme todo lo que tenían a su alcance, por
inculcar en mi esos valores y educación que hoy gracias a ustedes lo pongo en práctica, por
su apoyo incondicional que me ofrecieron desde que nací, por su comprensión, atención,
sustentación y amor que me han brindado toda la vida, gracias por ser parte fundamental de
mi formación, que el señor todo poderoso siga bendiciéndoles.
¡Los Amo Mucho!

A mis hermanos: Digno, José Manuel, Hector, Yoanny y Estiel.

Por estar siempre a sus disposiciones de extenderme la mano, por compartir sus sueños y
logros conmigo, gracias por ser parte de ésta gran familia.

¡Los Admiro!

A mis hermanas: Cristal, Carolina y Luci.

Por ser parte de éste desafío, por brindarme su apoyo y su atención, por ser mujeres que
luchan sin desmayar, gracias por ser parte de ésta hermosa familia

¡Las Felicito!

1
A mis demás familiares

Por sus afecto y cariño hacia mí, por sus bendiciones y sus constante apoyo a mi educación.
¡Gracias por Todo!

A mi Cielo: Valeria Otaño

Por ser parte de mi motivación a la superación al éxito, junto a ti pude recorrer ésta
travesía, gracias por ser parte de mi corazón e inspiración.

¡Te amo, mi amor!

A mis hermanos de la Iglesia:

Por sus constantes oraciones para que éste proyecto se lleve a cabo, por brindar su ayuda
sin esperar nada a cambio, gracias por su disponibilidad que el señor les ampare por
siempre.

A mis compañeros de equipo investigador: Huryvelis Méndez e Ismael Otaño

Por ser un brazo fuerte, por ser parte principal de éste gran proyecto de investigación-
acción

A mis compañeros de la universidad:

Por ser una mano amiga, por estar siempre en la condición de ayudar, por ser un equipo de
matemáticos muy unido enfrentando las situaciones sin desmayar.

¡Gracias a todos!
Ángel J. De Los Santos

1
Introducción

La multiplicación y división de números enteros se considera fundamental para el


aprendizaje de los alumnos, abriéndoles paso a desarrollar competencias para la resolución
de problemas, permitiéndoles la obtención, desempeño, productividad y aumentar los
niveles de eficacia personal, profesional y social.

Estas operaciones básicas las implementamos en nuestras vidas cotidianas, y juegan


un papel importante para ayudarnos a ser organizado y capaces de solucionar problemas.

Por lo expresado anteriormente, surgió este proyecto de investigación –acción, con


el tema: Ejecutando un Plan de Mejora para la Resolución de Problemas Matemáticos con
el uso de la Multiplicación y División de Números Enteros con estudiantes de Segundo
Grado del Nivel Secundario en la Escuela Faustina Ogando Piña, Distrito Educativo 02-06,
Año escolar 2018-2019.

El objetivo general del proyecto es mejorar la resolución de problemas matemáticos


con el uso de la multiplicación y división de números enteros con estudiantes de Segundo
Grado del Nivel Secundario de la escuela Faustina Ogando Piña. El proyecto se realizó con
la metodología de investigación acción, bajo un enfoque cualitativo. Se eligió el modelo de
Kemmis para trabajar el plan de acción. Está estructurado en cuatro capítulos, que se
desglosan de la siguiente manera:

En el capítulo I, Aproximación a la Realidad de la Investigación, se aborda el


contexto local e institucional, así como también la constitución del equipo investigador,
descripción de la problemática, conceptualización del tema, hipótesis de acción, objetivos y
la justificación de la investigación.

1
El capítulo II. Aborda tipo de investigación, conceptualización de la investigación
acción: conceptos, características, también incluye los modelos de investigación acción,
población, muestra, técnicas e instrumentos para la recolección de la información, recursos
a utilizar y criterios éticos implicados en la investigación.

El capítulo III. Se presenta el ciclo de investigación-acción con todas sus fases


como lo plantea Kemmis: fase de planificación, para dar respuestas a las necesidades
encontradas; diagnóstico de la planificación (levantamiento de datos para el diagnóstico),
presentación de los resultados y el diseño del plan de acción.

El capítulo IV. Se presentan los resultados de la investigación de mejoras o


innovación para los involucrados, la valoración del equipo investigador, impactos en los
beneficiarios, conclusiones y recomendaciones.

1
Capítulo I:

Aproximación a la Realidad de la Investigación


Capítulo I

Aproximación a la Realidad de la Investigación

En este capítulo se presenta la descripción del contexto local e institucional,


constitución del equipo investigador, descripción de la situación problemática,
conceptualización del tema que abarca los antecedentes y el marco teórico conceptual,
también aborda la hipótesis de acción, el objetivo general y los objetivos específicos de la
investigación y la justificación.

Descripción Del Contexto:

Contexto Local

San Juan de la Maguana es


el municipio cabecera y capital de la
provincia de San Juan, en la región
occidental de la República Dominicana.
Fue una de las primeras ciudades fundadas
en la isla; fue fundada en 1503 y se le dio el nombre de San Juan de la Maguana por San
Juan Bautista y Maguana por el valle.

Según el Censo de Población y Vivienda de 2010, el municipio tiene una población


total de 232.333, de los cuales 122.550 eran hombres y 109.783 mujeres. La población
urbana del municipio era de 60,10%. Estos datos poblacionales incluyen la población
urbana de los distritos municipales.

San Juan de la Maguana está en el centro del Valle de San Juan, entre la Cordillera
Central al norte y la Sierra de Neiba al sur.

2
Contexto Socio Educativo

El nivel de escolaridad de la población de San Juan oscila, más de 160 mil personas
(70% de la población) tenían un nivel de escolaridad entre primaria y superior. El 45% de
la población total tiene niveles de educación básica; de ella el 55% eran hombres y el 45%
mujeres. Por otro lado, el 17% de la población tiene educación media, de la cual 51% eran
hombres y 49% mujeres. Sólo el 8% de la población contaba con educación superior o
universitaria, de la cual 58.3% eran mujeres y 41.7% eran hombres.

Los grupos de educación en ciencias sociales, educación y salud sumaban casi el


75%, constituyendo un punto de referencia importante para establecer estrategias de
desarrollo industrial.

Figura 1

3
Tabla 1. Grado de escolaridad poblacional

Contexto Socio Cultural

En San Juan de la Maguana, municipio cabecera se celebra la fiesta de San Juan


Bautista el 24 de junio. En las Matas de Farfán las fiestas dedicadas a Santa Lucía el 13 de
diciembre en El Cercado la de San Pedro el 29 de junio y la de La Altagracia el 21 de
enero.

También en Vallejuelo las de San Andrés y Las Mercedes el 24 de septiembre, en


Juan de Herrera la de la Virgen de la Altagracia y las de Boechío dedicadas a San Antonio
el 13 de junio.

Durante las fiestas se celebran diversas actividades como el palo encebao, atabales,
fiestas de palos, el chivo enterrao, saltos ensaco el baile de la cinta e intercambios
culturales y deportivos.

En San Juan perduran las creencias mágicas religiosas como la influencia de


hechiceros, galipotes, vacas y el “mal de ojos”. En el aspecto culinario, San Juan se ha
caracterizado por sus platos típicos como el chenchén, chacá y el buche perico.

4
Contexto socio económico

La economía de San Juan es fundamentalmente agrícola. Se le ha dado el título de


“granero del sur” por su apreciable producción de granos como arroz, maní, sorgo,
habichuela, gandules, así como yuca, batata, cebolla y hortalizas.

En los últimos años se ha evidenciado un gran desarrollo en las condiciones


económicas de los residentes de esta ciudad, como son: mejores edificaciones, calles
asfaltadas, cuartel de policía, además son cada vez más las personas que se están
preparando académicamente.

En esta ciudad inciden: los negocios informales, establecidos en locales fijos y


factibles de insertarse en un proceso de formalización que les permita el tránsito de
negocios informales a micro y pequeñas empresas formales prosperas y en franco
desarrollo institucional, lo que no solo permitiría la realización de los sueños de los
trabajadores y trabajadoras informales, sino también la materialización del desarrollo
económico sanjuanero.

Esta investigación realizó una recopilación de informaciones para documentar la


incidencia de los negocios informales con estructuras fijas, en el desarrollo socio-
económico de San Juan de la Maguana. Además,  compilar las normas reglamentarias
que  permitan a las personas que participan  en este sector, así como también la forma de
mejorar las actividades que dentro de este sector, realizan los/as involucrados/as, esto ayuda
en la implementación de un sistema de organización que permita eficientizar sus negocios.

Contexto Geográfico y Político

Comprende una superficie total de 3.569,39 km², siendo la provincia más grande de


la República Dominicana, y según el censo 2002 contaba con una población de 241.105
habitantes, de los cuales 125.854 varones y 115.251 mujeres.

5
Es atravesada por numerosos ríos, entre los que destacan el río San Juan, el río
Yaque del Sur, el río Sabaneta, el Macasías y el Mijo.

Cuenta con tres presas hidroeléctricas, la de Sabaneta, la de Sabana Yegua y


Palomino esta última inaugurada en el 2013.

Dentro del territorio provincial existen tres parques o zonas protegidas, incluyendo
el parque Juan Ulises García Bonelly, y los parques nacionales José Armando
Bermúdez y José del Carmen Ramírez.

En la zona de Las Matas de Farfán destaca un manantial de aguas sulfurosas, la


Zurza, muy visitado por el turismo regional.

La provincia San Juan se localiza en la denominada Región del Valle junto a las
Provincias: Elías Piña y Azua. Es un territorio ultramontano, que no posee costa marina,
limita al Norte con las Provincias de Santiago Rodríguez y Santiago; al Sur con Bahoruco;
al Este con Azua, La Vega al Noreste, y al Oeste con la Provincia de Elías Piña. Sus
principales alturas son Pico Duarte y La Pelona.

Medio ambiente

El Córbano Sur es un barrio ubicado en el municipio de San Juan de la Maguana,


provincia San Juan, República Dominicana. Es una comunidad que debe su nombre a la
gran cantidad de un árbol llamado “Córbano" que existía en el lugar cuando se inició dicho
barrio.

El Córbano es una sección que se funda a mediados de los años 60, como respuesta
a la presencia en estas inmediaciones de una procesadora de maní, llamada “La Manicera”
que trae mano de obra para dichas funciones. Pero el caso del Barrio Nuevo, es a partir de
1979 con el paso del huracán David y la tormenta Federico, cuando se da el verdadero
crecimiento con la reubicación de los damnificados de dichos fenómenos naturales

6
Límites

Éste barrio está limitado al norte El Córbano Norte, al sur El barrio Francisco del
Rosario Sánchez (La Picapica), al este Barrio la Mesopotamia y al oeste Santomé.

Tipo de viviendas

En este barrio predominan las viviendas construidas en concretos armados y zinc y


unas pocas hechas en block y platos, no obstante hay una menoría en maderas cobijadas de
zinc.

Principales actividades económicas del sector.

El comercio informal predomina con un creciente aumento de los colmados y venta


de comida. Se percibe de igual modo el aumento de las bancas de lotería y deportivas, el
motoconcho, etc.

El comercio es su principal fuente de ingreso. Las remesas aumentan a un ritmo


alarmante, ya que, cada día es mayor el número de familia que se sustenta de los fondos
enviados por mujeres que viven en Europa y países de América.

Servicios que ofrece

Energía eléctrica, agua potable, tele cable, internet y otros servicios (servicios
hospitalarios, estancias,…).

7
Contexto Institucional

Generalidades Del Centro

Nombre: Faustina Ogando Piña


Dirección: Corbano Sur, Calle: Hermana
Mirabal
Código de centro: 033305
Municipio: San Juan De La Maguana
Provincia: San Juan
Calendario: 2018-2019
Distrito Educativo: 02-06
Director(a): Yanire Suero García
Matricula General: 733

La escuela Inicial y Básica Faustina Ogando Piña pertenece al Distrito Educativo


02-06 de San Juan de la Maguana, Regional de Educación número 02 San Juan. Está
ubicada en el Barrio Nuevo del Sector Córbano Sur, en una zona urbana marginal con un
área aproximada de 9km2 y una población según el censo realizado por FONAP de unos
6,000 habitantes aproximadamente y unas 1,500 viviendas.

Los límites del centro son:

- Al Norte: Caseríos del Barrio Nuevo y parte del cementerio del Refugio.
- Al Sur: Le queda el sector denominado Francisco del Rosario Sánchez (La
Picapica) y el Caserío de Hato viejo.
- Al Este: Le queda la calle Hermanas Mirabal y continúa a ésta, algunas casas y el
Centro Cristiano de Educación para el Desarrollo (CCED).
- Al Oeste: El Cementerio de Refugio y el camino vecinal de Chalona.

8
Historia

La historia de la Escuela, ubicada en el Barrio Nuevo del Córbano Sur en la parte


Oeste del Municipio de San Juan de la Maguana. Esta escuela fue fundada en septiembre
del año 1987, con tan solo un primer y segundo grado del multigrado, en una casita
alquilada.

Allí todos los días había que limpiar el local de la “escuelita”, que así le llamaban,
debido a que comunitarios sin ningún tipo de escrúpulos en ausencia del docente realizaban
allí diligencias fisiológicas inaceptables como tal. En la escuela no había ningún tipo de
mobiliario escolar más que una pizarra en malas condiciones y tres pupitres de los que se
usaban en las escuelas para esa época, por lo que los alumnos se sentaban en piedras, latas
osillas que algunos traían de sus casas.

En el año 1990 concursó como directora por la escuela Barrio Nuevo hoy Prof. Faustina
Ogando Piña. Cuando tomo posesión encontró la escuela dividida en tres partes:
- El primer curso funcionaba en una casita a 5 esq. Del centro comunal.
- El 2do. Y el 3er curso en el centro comunal y el 4to. Debajo de un árbol.

No se izaba la bandera, no se hacía fila, no había hora de llegada ni de salida, solamente


dos profesores tenían hora de entrada y de salida, los demás lo hacían cuando podían.
En el 1993 la escuela fue trasladada al antiguo local La Guandulera, laborando por doce
años un local en muy mala condición. La directora nunca se cansó de gestionar una escuela
digna para el barrio. Al final de 1997 se presentó a la escuela una joven del programa
alemán que tenía que ver con construcción de escuela. En el 1998 se inició la construcción
de la escuela, en el 2000 la construcción se paralizó hasta el 2005, en el 2006 la escuela fue
inaugurada constando de 12 aulas, dos niveles, 2 baños, una cocina, un área de preescolar,
una dirección, una biblioteca, un departamento de orientación y cisterna. En el 2009 se
nombró la escuela Faustina Ogando Piña en honor a la primera maestra de inicial hoy
fallecida.

9
Filosofía del centro

Misión

Los alumnos reciben una formación integral, científica humanista y tecnológica, en


un ambiente que incentive el estudio y el logro de los aprendizajes en todas y cada una de
las asignaturas.

Visión

Los sujetos formados en el centro educativo, participan crítica y creativamente en la


construcción de la sociedad comunitaria y nacional, para promover un desarrollo
sustentable y equitativo.
Todos los alumnos y alumnas sin ningún tipo de exclusión, obtendrán las
competencias necesarias para participar activamente y destacarse en la construcción de una
sociedad moderna democrática y solidaria.

Toda la comunidad educativa del centro participara activamente en el cumplimiento


del calendario escolar y del currículo, para distribuir adecuadamente las actividades
académicas requeridas; para que los egresados del centro salgan con el nivel de desarrollo
que demanda la sociedad. Mantener un personal integro, dinámico y participativo como lo
requieren los tiempos.

Valores promovidos en el Centro

Solidaridad. -Afecto. -Convivencia


-Responsabilidad. -Calidad del servicio. democrática.
-Amor. -Eficiencia basada en la -Proceder ético.
-Respecto. profesionalización. -Colaboración.
-Igualdad de género

10
11
Tabla 2. Matrícula del personal docente.

En la próxima tabla se registran las cantidades de maestros por cada nivel y cuántos
de estos son titulados y no titulados.

Titulados
Nivel Profesores
Licenciados Maestrías
Inicial 9 9 0
Primario 14 13 1
Secundario 10 8 2
Total 33
Fuente: Proyecto Educativo Escuela Faustina Ogando Piña, año escolar 2018-2019

Tabla 3. Matrícula estudiantil.

En este recuadro se registran las cantidades de alumnos por grados y secciones


según tandas matutinas y vespertina.
Tandas
Total
Matutinas Vespertina
Grado
A B A B
M F M F M F M F
Inicial 11 06 11 04 09 06 05 09 61
Primero 17 14 0 0 18 13 0 0 62
Segundo 18 10 13 08 16 10 11 08 94
Tercero 08 16 15 11 05 16 18 06 95
Cuarto 12 20 11 08 09 11 0 0 71
Quinto 11 13 12 14 15 13 0 0 78
Sexto 17 21 0 0 20 18 0 0 76
Primero NS 18 23 0 0 19 22 0 0 82
Segundo NS 11 20 0 0 06 13 0 0 50
Total por tandas 373 296 669
Fuente: Proyecto Educativo Escuela Faustina Ogando Piña, año escolar 2018-2019

12
Constitución del equipo de investigación

La Universidad Central del Este en sus diferentes recintos, establece que para la
culminación de una Licenciatura en Educación, es necesaria la elaboración de un proyecto
de investigación-acción en grupos de dúos o de tríos. Este equipo está compuesto por tres
integrantes, jóvenes de término en la carrera Licenciatura en Educación Mención Ciencias
Físicas y Matemáticas: Huryvelis Méndez, Ismael Otaño y Ángel J. De los Santos.

El motivo principal que condujo a este equipo a consolidarse, se debe a que


comparten un mismo objetivo, tienen características similares y una actitud positiva, frente
a los retos que este proceso podría traer. De modo que, forman un excelente equipo de
trabajo, ya que, en ellos reina la comprensión, el respeto, la confianza, la responsabilidad, el
compañerismo y sobre todo el amor, los cuales son esenciales para una buena
investigación. Cada uno de los integrantes del equipo, posee una serie de cualidades que los
hace únicos, atendiendo a estas, se han distribuido las funciones para llevar a cabo este
proyecto de investigación

Tabla 4. Cargos y funciones del equipo investigador.

Nombres Cargos Funciones


Convocar y dirigir las reuniones del equipo. Velar
Ismael Coordinador y para que el equipo lleve a cabo sus tareas y
Otaño Redactor actividades.

Ángel José Analizar las informaciones importantes que el equipo


Encargado de
De los haya recolectado. Presentar informes de las
Corrección y
Santos actividades y progresos del equipo.
Estilo
Mantener el control de los recursos financieros.
Huryvelis Encargada de Administrar los recursos y los materiales del equipo.
Méndez Finanzas y Gestionar y disponer de los materiales requeridos
Logística. para desarrollar cada actividad a tiempo.

Los diferentes cargos se estarán definiendo a continuación en el siguiente recuadro


Fuente: Equipo investigado

13
Descripción de la Situación Problemática

El equipo investigador, durante el proceso de intervención pedagógica en práctica


docente III, pudo observar diferentes problemáticas que afectan a los estudiantes del Primer
Grado del Nivel Secundario de la Escuela Faustina Ogando Piña, estas dificultades afectan
al estudiante en el desarrollo del pensamiento lógico, resolución de problemas y toma de
decisiones, se observó que sólo cuatro de ellos manejaban dicho tema pero las mayoría
presentaba las siguientes dificultades en:

 Resolver problemas de la multiplicación y división de números enteros.


Incluyendo sus propiedades y reglas de los signos.
 Estimación de producto.
 Elemento de la división y división exacta e inexacta.

Después de haber analizado y reflexionado como equipo investigador sobre las


diferentes problemáticas presentada por el estudiantado, en socialización con el director, el
equipo de gestión, docentes y estudiantes del centro, acordamos tomar las dificultades en la
realización de operaciones matemáticas para ejecutar un plan de mejora sobre la resolución
de problemas matemáticos con el uso de la multiplicación y división de números enteros.

Aplicamos una prueba diagnóstica (ver anexo 3 ) para confirmar o rechazar nuestra
hipótesis para valorar la destreza y conocimiento acerca de la multiplicación y división de
números enteros verificando que hubo una calificación por debajo del 70% de la
puntuación requerida, (Ver Figura 2) denotando la dificultad de multiplicar y dividir con
números enteros quedando confirmada la problemática identificada.

14
Dentro de las posibles causas que pueden originar esta problemática se puede
destacar: poco dominio de las reglas de los signos y dificultad para eliminar signos de
agrupación, ya que en el Diseño Curricular, Nivel Secundario (2016, pág. 419), destaca que
son contenidos del primer grado de secundaria y que estos a su vez le anteceden a la
multiplicación y división de números enteros, por consiguiente si desconoce estos
contenidos ya mencionados, entonces muestra inseguridad a la hora de resolverlas.

Por esta razón el equipo investigador está preparado y dispuesto a disminuir la


problemática a través de la ejecución de un proyecto de investigación-acción.

15
Justificación

Las operaciones de números enteros especialmente en la multiplicación y división son


esenciales e importantes para el conocimiento básico en las matemáticas y además que es
una base para la realización de operaciones más complejas que sería imposible realizar sin
los conocimientos de estas. Con la ejecución de este proyecto los estudiantes, podrán
incrementar la agilidad mental y afianzar en ellos la seguridad de sí mismos.

Al realizar este proyecto se estará brindando a los estudiantes la oportunidad de conocer y


dominar el tema de resolución de problemas con el uso de la multiplicación y división de
números enteros; donde los estudiantes aprenderán a resolver problemas de la vida
cotidiana a través de estos conocimientos impartidos, dando paso a una mejora de la
problemática encontrada.

Con esta investigación se busca reforzar un contenido del cual los estudiantes tienen poco
dominio para desenvolverse en la vida diaria llevando a cabo estos aprendizajes obtenidos a
través de la implementación de este proyecto.

Este proyecto se realizará porque los estudiantes de segundo grado del nivel secundario de
la escuela Faustina Ogando Piña tienen la necesidad de que se les ayude en la resolución de
problemas con el uso de las operaciones de multiplicación y división de números enteros,
dado el caso de que no dominan las competencias específicas plasmadas en el Diseño
Curricular, Nivel Secundario (2016, pág. 419), siendo las mismas:

-Realiza Operaciones con números enteros.

- Resuelve problemas del contexto donde aplica operaciones de los números enteros.

16
Al disminuir esta problemática se benefician los estudiantes, ya que tendrán la oportunidad
de poder resolver problemas con el uso de las operaciones mencionadas con anterioridad,
dando respuesta positiva a las competencias que deben tener para el nivel que están
cursando; a la escuela ya que tendrán estudiantes con la capacidad de razonar y solucionar
operaciones de multiplicación y división con números enteros, donde se facilita al docente
continuar con el desarrollo de los contenidos de la maya curricular, partiendo de los
resultados obtenidos por los estudiantes; y por ultimo nos beneficiara porque nos dará la
oportunidad de poner en práctica nuestro conocimientos e implementar nuevas estrategias
para el desarrollo de este proyecto.

17
Conceptualizaciones

Antecedentes de la investigación

En este apartado hacemos referencia a varios proyectos de investigaciones


realizadas que han sido consultadas por el equipo investigador que guardan relación con
este proyecto de investigación, en el ámbito internacional, nacional y local.

Antecedentes Internacionales

En el ámbito internacional, pudimos contactar la investigación realizada por


Canales, (2006), titulada: “Estudio exploratorio sobre el uso de los modelos alternativos
para la enseñanza y aprendizaje de la multiplicación y división con estudiantes de primer
curso de ciclo común”, realizado en Honduras, su objetivo general fue explorar otros
modelos didácticos orientados a favorecer el aprendizaje significativo de los algoritmos de
la multiplicación y la división.

En los objetivos específicos se incluye determinar si los estudiantes de primer curso


son capaces de comprender los modelos alternativos para multiplicar y dividir; Describir el
desempeño de ese grupo de estudiantes al utilizar modelos alternativos para multiplicar y
dividir. El tipo de estudio que se realizó es exploratorio cualitativo, de la situación de
aprendizaje de los estudiantes de primer curso del Instituto José Trinidad Reyes.

En este trabajó se concluyó que: los estudiantes tienen problemas con el significado
del valor posicional, no tienen estrategias para la verificación de respuestas, el cálculo
rutinario está inmerso en ellos, no piensan de manera crítica y autónoma, la estructura de
las cuatro operaciones básicas no está unida. Los estudiantes desconocen modelos
alternativos para resolver multiplicaciones y divisiones.

18
Los estudiantes de Primer Curso si son capaces de comprender algunos modelos
alternativos, los que mejor comprendieron fueron: a) la multiplicación por medio de sumas
sucesivas, b) la multiplicación utilizando sumas sucesivas y utilizando la multiplicación.

Es urgente la introducción de un aprendizaje significativo de las operaciones básicas


de la aritmética en la escuela primaria, ya que corregir los errores aprendidos no es posible
en un periodo corto de tiempo, ya que a pesar de haber comprendido algunos modelos, los
estudiantes prefirieron seguir usando el algoritmo tradicional aunque no lo dominan.

La comprensión de algunos modelos por parte de los estudiantes conduce a pensar


que si éstos se introducen en la escuela primaria podrían tenerse mejores resultados en la
comprensión de las operaciones básicas de la aritmética.

Antecedentes Nacionales

La investigación realizada por Cruz, et al, (2016), bajo el título: “Fortalecimiento


del Dominio y Aplicaciones de las Operaciones Matemáticas Básicas.”, realizada en La
Romana, su objetivo fue fortalecer el dominio y aplicaciones de las operaciones
matemáticas básicas. Se aplicó una metodología no experimental, de tipo investigación
acción.

La presente investigación, de tipo acción, surge como repuesta a las problemáticas


identificadas en el Liceo La Romana, donde se constataron una serie de situaciones
negativas que estaban afectando el funcionamiento del mismo. Entre esas problemáticas se
encontraban: alumnos de Tercer Grado, Primer Ciclo, Nivel Secundario con deficiencias en
el manejo y aplicaciones de las operaciones matemáticas básicas, la cual fue seleccionada
por el personal administrativo y docente del centro, como prioritaria, razón por la cual se
orienta la presente investigación a la solución de la misma.

Con la ejecución del plan presentado con anterioridad se pretendía fortalecer el


dominio y aplicaciones de las operaciones matemáticas básicas.

19
Se aplicó una metodología no experimental, de tipo investigación acción; los
resultados del diagnóstico reportaron que el profesor de matemática no tenía planificada
estrategias de nivelación para aplicarla a los estudiantes, por tal razón, se emprendieron
acciones tendentes a ejecutar un plan de nivelación y retroalimentación continua. Se realizó
una visualización de los recursos necesarios para la ejecución del mismo, los cuales
ascienden a RD$ 34,384.40.

Este plan se aplicó durante el año escolar 2016-2017, creando un equipo acción, el
cual tuvo continuidad a la propuesta.

Antecedentes Locales

En el entorno local, tuvimos acceso al proyecto de investigación realizado por


Suero, et al, (2016), con el título “Desarrollando Competencias Numéricas de operaciones
matemáticas (multiplicación y división de números enteros, en estudiantes de 7mo grado de
la Escuela Inicial y Básica El Hato, Regional 02, Distrito Educativo 05, San Juan de la
Maguana, año escolar 2015-2016”, con el objetivo Desarrollar competencias numéricas
relacionadas con operaciones matemáticas (multiplicación y división de números enteros)
en estudiantes de 7mo grado de la Escuela Inicial y Básica El Hato, con una metodología de
investigación acción.

Las conclusiones emitidas por el equipo investigador fueron las siguientes:

-Realizando reuniones y visitas domiciliarias se consigue el apoyo de los padres,


madres y/o tutores, equipo de gestión y maestra anfitriona y se superan dificultades de
aprendizajes de multiplicación y división de números enteros.
-Desarrollando intervenciones pedagógicas y tutorías sobre ¨conceptos de multiplicación y
propiedades de números enteros se fortalecen los conocimientos de multiplicación de
números enteros en los estudiantes¨.

20
-Realizando charlas sobre ¨utilidad de los números enteros (multiplicación y
división) se conciencia a los estudiantes y maestra anfitriona de la importancia de los
números enteros.

-Implementando estrategias como concurso e intervenciones pedagógicas sobre la


tabla de multiplicar se fortalecen las competencias numéricas de multiplicación y división
de números enteros en los estudiantes.

-Impartiendo talleres e intervenciones pedagógicas, se afianzan conocimientos a


través de prácticas con ejercicios de multiplicación y división de números enteros
Lavalle, et al, (2015), en su investigación titulada “Fortaleciendo el aprendizaje en
operaciones básicas de Matemáticas (multiplicación y división) con números enteros en
estudiantes de 7mo grado sección “C”, Escuela Inicial y Básica Francisco del Rosario
Sánchez, Distrito Educativo 02-05 San Juan Este, Año Escolar 2014-2015”, con el objetivo
de fortalecer el aprendizaje en operaciones básicas de matemáticas (multiplicación y
división) con números enteros en estudiantes de 7mo “C” grado Escuela Inicial y Básica
Francisco del Rosario Sánchez, con una metodología de investigación acción.

Las conclusiones presentadas por el equipo investigador fueron las siguientes:

Para mejorar cualquier dificultad se necesita el apoyo de todos los actores en todo el
proceso educativo, dispuestos a colaborar y a trabajar como equipo.

Identificar las causas que provocan las deficiencias en los aprendizajes, es


fundamental para la implementación de técnicas y estrategias pertinentes.

Si se utilizan ejemplos relacionados a la vida cotidiana, los estudiantes adquieren los


conocimientos más rápido y más claro. Cuando se utilizan estrategias innovadoras como:
charlas, juegos con los estudiantes, se promueve la motivación a participar y colaborar en
las actividades, de esta manera adquieren conocimiento de forma divertida.

21
Cuando trabajamos la valoración, comprensión y apreciación del papel e
importancia de la matemática se garantiza el aprendizaje efectivo en los estudiantes. Al
implementar estrategias de aprendizaje que fomentan el hábito de multiplicación y división,
de los estudiantes se involucran en el proceso de enseñanza-aprendizaje con mayor
entusiasmo y adquieren los conocimientos apropiados. Cuando los alumnos se empoderan
en la resolución de la situación problemática mediante el uso de las operaciones de la
multiplicación y división, desarrollan habilidades para solucionar cualquier contexto
problemático en la que se necesite el uso de dichas operaciones.

Marco Teórico

En este acápite se abordan los conceptos y definiciones que guardan relación con el
tema de investigación, los mismos facilitan la comprensión desde el análisis teórico.

Número:

La Real academia española (2017), dice que número es una expresión de cantidad
con relación a su unidad.1

Un número es una abstracción que representa una cantidad o una magnitud, y en


matemáticas representa una cantidad métrica o más generalmente un elemento de un
sistema numérico o un número ordinal que representará una posición dentro de un orden de
una serie determinada.

Por otro lado Hernández (2006) dice: “un número es una expresión que representa
una cantidad, los números son ampliamente utilizados en matemáticas, pero también
muchas otras disciplinas y actividades, así como de forma más elemental en la vida diaria”

22
Concepto de números enteros por diversos autores:

Según Álvarez, et al, (2009), “El conjunto de los números naturales, en lo referente
a cierto manejo aritmético, es muy limitado. Basta traer al caso algunas situaciones, entre
muchas”.2

Según el “Diseño Curricular Nivel Secundario”, Los números enteros, despierta en


ellos la competencia fundamental Pensamiento Lógico Creativo y Crítico abriéndoles pasos
a desarrollar la siguiente competencia específica”: “Expresa situaciones del contexto donde
aplica números enteros”.

La operación diferencia, entre números naturales, no siempre es un números natural


o sea que esta operación no es cerrada o clausurativa bajo este conjunto.
Ejemplo
18-20= -2 y-2 ∉ N ósea la expresión “-2 ∉ N” significa que -2 no pertenece a N

Por diversas exigencias matemáticas, como las anteriores, se vio la necesidad de


ampliar el conjunto de números. Aparece entonces, el conjunto de los números enteros
como una extensión de los números naturales.

Se la agrega al conjunto de los números naturales N, los enteros negativos,


introducidos según se cree, por los matemáticos italianos, y el cero inventado por los
hindúes; así el nuevo conjunto se simboliza por la letra Z y se define: Z= {…,-4,-3,-2,-1, 0,
1,2, 3, 4…}.
Peña Geraldino (2006), “El conjunto de los números enteros surge de la necesidad
de ampliar el conjunto de los números naturales. El hombre tiene la necesidad de expresar
deudas, faltas, etc. Además de calcular restas, en las que el minuendo es menor o igual que
el sustraendo” 3 Ejemplo: 15-20= -5 y 2-13= -11

De acuerdo con William. S (2011), afirma que los números enteros son el conjunto
numérico formado por los números positivos, el cero y los números negativos.

23
Los enteros se representan con la letra Z. Manejo de las operaciones con números
enteros permite solucionar algunas expresiones matemáticas como x + 5=0.
Según Sacau, et al, 2009, “En la vida real hay situaciones en las que los números
naturales no son suficientes. Por ejemplo: si tienes 10 euros y debes 15 euros ¿De cuánto
dispones? Observa a la derecha distintas situaciones en las que se necesitan números
enteros”4.

Lectura y Escritura de números Enteros

Según Cotellessa, et al, (2006), “Toda cifra escrita a la izquierda de otra representa
unidades diez veces mayores que las que expresan ésta” 5.

Escritura de un número: Para representar un número se escriben sucesivamente de


izquierda a derecha las centenas, decenas y unidades de cada clase empezando por la clase
superior y colocando ceros en los lugares que carecen de la cifra correspondiente.

Lectura de números: Para leer un número cualquiera se separa el número en clase


de tres cifras, a partir de la derecha y en seguida de seis en seis cifras se le pone en la parte
inferior un pequeño número siguiendo el orden natural, es decir, 1, 2, 3, …, y entonces a
todo número que leamos antes del 1 le agregaremos la palabra millones; todo aquel que se
hallen antes del 2 la leeremos agregándole la palabra billones; antes del 3, trillones, etc.
Ejemplo:
Clase
3, 405, 680, 720, 240, 015
Período 3 Período 2 Período 1

“Tres mil cuatrocientos cinco billones, seiscientos ochenta mil setecientos veinte
millones, doscientos cuarenta mil quince unida

24
Según el “Diseño Curricular Nivel Secundario”, la lectura y escritura de números
enteros, despierta en ellos la competencia fundamental Comunicativa abriéndoles pasos a
desarrollar las siguientes competencias específicas:
 Expresa situaciones del contexto donde aplica operaciones con números enteros.
 Escribe y modela un número entero a través de diferentes expresiones.
 Comunica y resuelve diferentes situaciones del contexto.
Con estos conocimientos obtenidos buscamos que el estudiante tenga la facilidad de
expresarse y comunicarse con claridad concerniente a los enteros positivos y negativos.

La recta numérica

Los números enteros pueden ordenarse de menor a mayor en la recta numérica.


Debemos trazar una recta y pintar el cero en el centro Dividir la recta en segmentos iguales
Colocar los números positivos a partir del cero a la derecha y los números negativos a partir
del cero a la izquierda.
Negativos Positivos

Según el “Diseño Curricular Nivel Secundario”, la recta numérica de los números


enteros les proporciona la competencia fundamental del pensamiento lógico, creativo y
crítico abriéndoles pasos a desarrollar las siguientes competencias específicas:

 Razona y argumenta los valores de los números enteros


 Organiza de mayor a menor o viceversa los números enteros.

Con estos conocimientos obtienen conclusiones a partir de los números enteros


utilizando el pensamiento lógico-formal el cual busca que domine la adición y diferencia de
números enteros, siendo estas operaciones básicas, la base para multiplicar y dividir
números enteros. Por consiguiente el equipo investigador concluye que es fundamental
facilitar este acápite.

25
Ordenar y comparar números enteros

Cuanto más a la derecha esté un número situado en la recta numérica mayor es.
Cuanto más a la izquierda esté situado menor es.

-1 está más a la izquierda que +2 por tanto –1 es menor que +2. Se escribe –1 < +2

Los números enteros son una ampliación de los naturales:

• Los naturales se consideran enteros positivos (se escriben con el signo +)


• Los enteros negativos van precedidos del signo (-).
• El cero es un entero pero no es ni negativo ni positivo.

Multiplicación de números enteros

Norma (2008), “Para multiplicar dos enteros se multiplica sus valores absolutos. Si
los enteros tienen igual signos, el resultado es positivo. Si tiene signos diferentes, el
resultado es negativo” 6.

Regla para multiplicar enteros

Según Chan (2015), en su artículo, “Reglas de los signos de la multiplicación: una


propuesta didáctica” 7

Teorema 1: El producto de dos números con signos diferentes es un número negativo.

Teorema 2: El producto de dos números con signos iguales es un número positivo.

Según el “Diseño Curricular Nivel Secundario”, para entender a multiplicar


números enteros, se necesita el conocimiento de la regla de los signos, el cual les
proporciona la competencia fundamental de resolución de problemas abriéndoles pasos a
desarrollar las siguientes competencias específicas:
 Estima el resultado de las operaciones de números enteros

26
 Elimina signos de agrupación
Con estos conocimientos obtenidos el estudiante tiene la oportunidad de entender a
multiplicar números enteros ya que las reglas de los signos le abren paso a la aproximación
de resolución de problemas con números enteros.

Términos de la multiplicación

Susaeta (2014)
253 253 x 22 = 5,566
X 22_ Factores
506 Factores Productos
+ 506 _ Producto
5,566

Propiedades de la multiplicación y la división de números enteros

Según Norma (2008), “La multiplicación de números enteros al igual que en los
números naturales, cumple algunas propiedades” 8.

Propiedad clausurativa
El producto de números enteros es un número entero.
(a x b) = c, forma general ⍱a,b € Z; (axb) € Z

Propiedad conmutativa
El orden de los factores no altera el producto. .
(a x b) = c o (b x a) = c, forma general ⍱a,b, € Z; (axb)= (bxa) € Z

Propiedad asociativa
Al efectuar el producto de tres o más números, es posible asociarlos de diferentes maneras
sin alterar del producto. .
a x (b x c) = (a x b) x c, forma general ⍱a,b,c € Z; a x (b x c) = (a x b) x c € Z
Propiedad modulativa o elemento neutro

27
El producto de un números enteros por 1 da como resultado el mismo número entero
(a x 1) = a, forma general ⍱a € Z; (a x 1) € Z

Propiedad distributiva respecto a la adición

Si en una multiplicación uno de los factores es una suma, se obtiene el mismo


resultado efectuando la suma y luego el producto, que efectuando los productos parciales
del factor con cada sumando y adicionando los resultados
a x (b + c) = (a x b) + (a x c), forma general ⍱a,b,c € Z; a x (b + c) = (a x b) + (a x c) € Z

Según el “Diseño Curricular Nivel Secundario”, las propiedades de la


multiplicación en números enteros, despierta en ellos la competencia fundamental de
resolución de problemas, abriéndoles pasos a desarrollar la siguiente competencia
específica:

 Realiza operación de la multiplicación de números enteros

Con estos conocimientos obtenidos el estudiante tiene la oportunidad de multiplicar


números enteros, ya que las propiedades de la multiplicación le permiten la resolución
absoluta de multiplicar con números tanto positivos como negativos.
Por consiguiente el equipo investigador concluye que es fundamentar facilitar este tema.

Ejemplo: encontremos el producto de:

(-24) x (-2) = 48. Como los números tienen igual signos el resultado es positivo.
(24) x (2) = 48. El resultado es positivo porque tienen iguales signos.
(-24) x (2) = -48. Como los números tienen diferentes signos el resultado es negativo.
(24) x (-2) = -48. El resultado es negativo porque tienen diferentes signos.

Problemas resueltos de Multiplicación

28
1. Si Pedro recorre un 1km en 30 minutos y su escuela está ubicada a 3kms de su casa,
¿Qué tiempo se lleva Pedro para ir de su casa a la escuela?

Solución A Solución B

3 (30 minutos) = 90 minutos o 1 30


1k ……. 30min =
3 x
1 hora y 30 minutos 3 km…… x
(30 m)(3 km)
x= =90 minutos
1 km

2. Si María compra una libra de Azúcar a 25 pesos, ¿Cuántos debe pagar para comprar
5 libras de azúcar?

Solución A Solución B

1 25
1 lb ……. $25 =
5 x
5 ($25) = $125 5 lb ……. x
(5 lb)( $ 25)
x= =$ 125
1 lb

Según el “Diseño Curricular Nivel Secundario”, la realización de problemas que


requieran multiplicación de números enteros en el contexto real, despierta en ellos la
competencia fundamental de resolución de problemas, pensamiento lógico, creativo y
crítico e incluso la ética y ciudadana abriéndoles pasos a desarrollar la siguiente
competencia específica:
 Comunica y resuelve diferentes situaciones del contexto.
 Resuelve problemas del contexto donde aplica operaciones de los números enteros.

Con estos conocimientos obtenidos el estudiante tiene la oportunidad y facilidad de resolver


cualquier tipo de problemas que se le presente en el contexto real relacionado con los
números enteros.
División de números enteros

29
Regla para dividir enteros:

Según Norma (2008), Para dividir enteros se dividen sus valores absolutos. Si los
números tienen igual signos, el resultado es positivo. Si son de signos diferentes, el
resultado es negativo. Si a es un número entero, expresiones de la forma a ÷ 0 no está
determinada.
Ejemplo 18 ÷ 6 = 3.

Componentes de la division
Dividendo 18 ÷ 6 = 3 Cociente
Dividendo 700 20_ _ Divisor
-60 35 Divisor
100 Cociente
-100
0 Resto

División exacta e inexacta

Según la revista matemática Ditutor (2017), “Una división es exacta cuando el resto
es cero. En una división exacta el dividendo es igual al divisor por el cociente” 9
C/d=f→C=d.f

Mientras que una división es inexacta cuando el resto es siempre distinto de cero y
menor que el divisor (r no es 0 y r ˂ d). El dividendo es igual al divisor por el cociente más
el resto. Por lo tanto: f = d . c + r Interpretación de residuo
Según soto (2014), en una división, número que sobra, es el residuo.

Tabla 5. Tipos de División

30
División Exacta División Inexacta

Dividendo 700 20_ _ Divisor Dividendo 700 18_ _ Divisor


-60 35 -54 38
100 Cociente 160 Cociente
-100 -144
0 Resto 16 Resto

Propiedad de la División

Propiedad no conmutativa: el orden de los elementos de la división si influye en el


resultado de esta. A diferencia de la suma y la multiplicación de números que si tienen la
propiedad conmutativa, la resta y la división no son operaciones conmutativas.
(a ÷ b) ≠ (b ÷ a)

Elemento neutro: el 1 es el elemento neutro de la división. (a ÷ 1) = a

El cociente de dos números enteros no siempre es un número entero.

El cero: el cero dividido entre cualquier número da cero. Además, no se puede dividir
ningún número entre cero.
(0 ÷ a) = 0 Es posible esta división

(a ÷ 0) = 0 No es posible esta división.

Problemas resueltos de División

31
1. José y Carlita tienen una deuda de $64 en la cafetería de la Escuela, 8 de sus
compañeros se ofrecieron a pagar esa deuda ¿Cuánto debe aportar cada uno?

Solución A Solución B

64 8 .
(64) ÷ (8) = 8
- (64) 8
0

2. Si Emilio compra una libra de pollo a 55 pesos, ¿Cuántas libras de pollo puede
comprar con 660?

Solución A Solución B

1 55
1lb ……. $55 =
x 660
(660) ÷ (55) = 12
x …….. $660

(1)(660)
x= =12
55

Según el “Diseño Curricular Nivel Secundario”, la realización de problemas que


requieran división de números enteros en el contexto real, despierta en ellos la competencia
fundamental de resolución de problemas, pensamiento lógico, creativo y crítico e incluso la
ética y ciudadana abriéndoles pasos a desarrollar la siguiente competencia específica:
 Resuelve problemas del contexto donde aplica operaciones de los números enteros.

Con estos conocimientos obtenidos el estudiante tiene la oportunidad y facilidad de resolver


cualquier tipo de problemas que se le presente en el contexto real relacionado con los
números enteros.

32
Hipótesis de Acción

Las debilidades que más presentan los estudiantes de Segundo Grado del Nivel
Secundario de la Escuela Faustina Ogando Piña es la dificultad en la resolución de
problemas matemáticos con el uso de la multiplicación y división de números enteros.

Después de observar las necesidades, nos hicimos la siguiente pregunta: ¿cómo


mejorar los aprendizajes en la resolución de problemas matemáticos con el uso de
multiplicación y división de números enteros, en estos estudiantes?

Para llevar a cabo el plan de mejora en esta problemática ejecutaremos las


siguientes acciones:

-Talleres: Sobre la resolución de problemas matemáticos con el uso de la multiplicación y


división de números enteros.

-Charlas: Sobre el uso de la matemática en la vida cotidiana y como resolver problemas


aplicando la multiplicación y división de números enteros.

-Reuniones: Con los padres y el equipo de gestión.

-Intervenciones pedagógicas focalizadas a la problemática.

33
Objetivos de la Investigación

En este acápite se presenta el objetivo general y los objetivos específicos de este


proyecto de investigación acción que conllevan al plan de mejora que estaremos
implementando para la resolución de problemas con el uso de la multiplicación y división
de números enteros.

Objetivo General

Mejorar la resolución de problemas matemáticos con el uso de la multiplicación y


división de números enteros con estudiantes de segundo de secundaria en la escuela
Faustina Ogando Piña.

Objetivos Específicos:

1. Involucrar a todos los actores del proceso de enseñanza aprendizaje en este


proyecto para el logro de los objetivos.

2. Mejorar la actitud negativa de los alumnos hacia las matemáticas.

3. Concienciar a los estudiantes, padres, madres y tutores sobre la importancia de la


resolución de problemas matemáticos en la vida cotidiana.

4. Establecer la relación entre problemas de multiplicación y división de números


enteros y la cotidianidad de los estudiantes de segundo de secundaria de escuela
Faustina Ogando Piña.

5. Fortalecer en los estudiantes su capacidad en la resolución de problemas


matemáticos con el uso de la multiplicación y división de números entero.

34
Capítulo II:

Metodología de Investigación (Diseño Metodológico)


Capítulo II:

Metodología de Investigación (Diseño Metodológico)

En este capítulo se dará a conocer Tipo de investigación, conceptualización de la


investigación acción, conceptos, características,. También incluye los modelos de
investigación acción, población, muestra, técnicas e instrumentos para la recolección de la
información, los recursos a utilizar y los criterios éticos implicados en la investigación.

Tipo de Investigación

La metodología o tipo de investigación utilizada por el equipo es la investigación-


acción, porque la misma permite hacer reflexiones vinculando el proceso de investigación,
la acción y la formación, también aplica una serie de actividades para mejorar el desarrollo
y el resultado de la práctica pedagógica.

Esta investigación está abordada desde el paradigma socio-critico, utilizando el


enfoque cualitativo, que permite la recopilación de datos sin utilizar la medición numérica,
sino más bien las descripciones de cada una de las observaciones y prácticas realizadas.

Como parte del proceso de investigación, en el enfoque cualitativo surgen preguntas


e hipótesis, este es flexible y se mueve entre los eventos y la interpretación de las
respuestas y el desarrollo de la teoría. El propósito de dicho enfoque consiste en reconstruir
la realidad tal y como fue observada por los actores del proceso de investigación.

34
Conceptualización de la investigación acción

En este apartado presentamos algunos conceptos por diferentes autores.

Kemmis (1984), la investigación-acción no sólo se constituye como ciencia práctica


y moral, sino también como ciencia crítica. Para este autor la investigación-acción es una
forma de indagación autorreflexiva realizado por quienes participan (profesorado,
alumnado, o dirección, por ejemplo) en las situaciones sociales (incluyendo las educativas)
para mejorar la racionalidad y la justicia de: a) sus propias prácticas sociales o educativas;
b) su comprensión sobre las mismos; y c) las situaciones e instituciones en que estas
prácticas se realizan (aulas o escuelas, por ejemplo).

Para Bartolomé (1986), la investigación-acción es un proceso reflexivo que vincula


dinámicamente la investigación, la acción y la formación, realizada por profesionales de las
ciencias sociales, acerca de su propia práctica. Se lleva a cabo en equipo, con o sin ayuda
de un facilitador externo al grupo.

Lomax (1990), define la investigación-acción como una intervención en la práctica


profesional con la intención de ocasionar una mejora. La intervención se basa en la
investigación debido a que implica una indagación disciplinada.

Elliott (1993), define la investigación-acción como un estudio de una situación


social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma. La entiende como
una reflexión sobre las acciones humanas y las situaciones sociales vividas por el
profesorado que tiene como objetivo ampliar la comprensión (diagnóstico) de los docentes
de sus problemas prácticos. Las acciones van encaminadas a modificar la situación una vez
que se logre una comprensión más profunda de los problemas.

Según Latorre (2007), la investigación-acción se puede considerar como un término


genérico que hace referencia a una amplia gama de estrategias realizadas para mejorar el
sistema educativo y social.

35
Como equipo investigador asumimos que la investigación-acción, es un estudio de
una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma, el cual
está enfocada hacia el futuro y para llevar a cabo una investigación-acción tomamos en
cuenta tres pasos, investigación, acción y evaluación.

Propósitos de la investigación-acción

Para Kemmís y McTaggart (1988), la investigación-acción tiene como propósitos


fundamentales:

-Mejorar y/o transformar la práctica social y/o educativa, a la vez que procurar una mejor
comprensión de dicha práctica.

-Articular de manera permanente la investigación, la acción y la formación.

-Acercarse a la realidad: vinculando el cambio y el conocimiento.

-Hacer protagonistas de la investigación al profesorado.

El propósito fundamental de la investigación-acción no es tanto la generación de


conocimiento como el cuestionar las prácticas sociales y los valores que las integran con la
finalidad de explicitarlos. La investigación- acción es un poderoso instrumento para
reconstruir las prácticas y los discursos sociales.

Como equipo consideramos que el propósito fundamental de la investigación-acción es


mejorar la calidad de la acción y reflexión de la misma.

36
Características de la investigación-acción

Según Kemmis y McTaggart (1988), las características de la investigación-acción, son las


siguientes:

Es participativa. Las personas trabajan con la intención de mejorar sus propias prácticas. La
investigación sigue una espiral introspectiva: una espiral de ciclos de planificación, acción,
observación y reflexión.

Es colaborativa, se realiza en grupo por las personas implicadas.

Crea comunidades autocríticas de personas que participan y colaboran en todas las fases del
proceso de investigación.

Es un proceso sistemático de aprendizaje, orientado a la praxis (acción críticamente


informada y comprometida).

Induce a teorizar sobre la práctica.

Somete a prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones.

Implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e impresiones en


torno a lo que ocurre; exige llevar un diario personal en el que se registran nuestras
reflexiones.

Es un proceso político porque implica cambios que afectan a las personas.

Realiza análisis críticos de las situaciones.

Procede progresivamente a cambios más amplios.

37
Importancia de la investigación-acción

Según Latorre (2007), la investigación-acción es importante porque pretende


proporcionar materiales, para el desarrollo del juicio práctico de los actores en situaciones
problemáticas, ya que se centra en el descubrimiento y resolución de los problemas para así
llevar a la práctica sus valores educativos.

Como equipo consideramos que la investigación-acción es importante, porque


permite al docente en formación insertarse de manera activa y consciente en la mejora de
las dificultades o necesidades que presentan los estudiantes. Además, permite el desarrollo
de habilidades y talentos tanto del profesorado como del alumnado, mediante la
implementación de técnicas y estrategias educativas.

Implicaciones de la investigación-acción

Zuber-Skerritt (1992), dice que la investigación-acción implica hacer que: las


personas reflexionen y mejoren su propia práctica y su situación; se vincule con rigor la
reflexión y la acción; se haga pública la experiencia, no sólo a otros participantes sino
también a otras personas interesadas y preocupadas en el trabajo y la situación; el poder se
comparte; el poder se comparte y la recogida de datos la realizan los propios participantes.

Para el equipo investigador implica: hacer evaluación diagnóstica y formativa, para


identificar las debilidades y fortalezas de los alumnos; poner de manifiesto las
competencias y habilidades que hemos desarrollado en el transcurso de nuestra carrera
universitaria; analizar y reflexionar sobre los hechos ocurridos, con el objetivo de guiar y/u
orientar los proceso de aprendizaje y mejorar nuestra práctica docente; utilización de
recursos (humano, materiales, económicos y tecnológicos); implica cambio de roles;
integrar a los diversos actores del proceso educativo (estudiantes, equipo de gestión, padres,
madres y/o tutores) de manera directa e indirecta en el desarrollo del proyecto.

38
Modelos de Investigación

Modelo de Lewin

Lewin (1945), describió la investigación acción como ciclos de acción reflexivo.


Cada ciclo se compone de una serie de pasos: planificación, acción y evaluación de la
acción. Comienza con una idea general sobre un tema de interés sobre el que se elabora un
plan de acción. Se hace un reconocimiento del plan, sus posibilidades y limitaciones, se
lleva a cabo el primer paso de acción y se evalúa su resultado. El plan general es revisar a
la luz de la información y se planifica el segundo paso de acción sobre la base del primero.

Modelo de Kemmis

Kemmis (1988), apoyándose en el modelo de Lewin, elabora un modelo para


aplicarlo a la enseñanza. El proceso lo organiza sobre dos ejes: uno estratégico, constituido
por la acción y reflexión; y otro organizativo constituido por la planificación y la
observación. Ambas dimensiones están en una continua interacción, de manera que se
establece una dinámica que contribuya a resorber los problemas y a aprender de las
prácticas que tienen lugar en la vida cotidiana de la escuela. El proceso está integrado por
cuatro faces o momentos interrelacionadas: planificación, acción, observación y reflexión.
Cada uno de los momentos implica una mirada retrospectiva, y una intención prospectiva
que forman conjuntamente una espiral auto reflexiva de conocimiento y acción.

Modelo de Whitehead

Whitehead (1989), crítico con las propuestas de Kemmis y de Elliot para entender,
que se alejaba bastante de la realidad educativa convirtiéndose más en un ejercicio
académico que permita mejorar la acción entre la teoría educativa y el desarrollo
profesional, propone una espiral de ciclos cada uno con estos paso: sentir o experimentar un
problema, imaginar la solución de un problema, poner en práctica la solución imaginada,
evaluar los resultados de las acciones emprendidas, modificar las prácticas a luz de los
resultados obtenidos.

39
Justificación del modelo asumido

El modelo asumido para la presente investigación fue el modelo de Kemmis por la


institución que financia la educación del equipo investigador mediante el programa de
becas, Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM),
exige un proyecto de investigación-acción para los egresados en la carrera de educación.

Este modelo es importante por su veracidad y objetividad en la práctica docente.


Además este es el primer modelo para aplicarlo a la enseñanza porque permite una
formación más sólida de los actores que participan fortaleciendo las competencias y
habilidades creativas, críticas y reflexivas.

Este modelo es esencial para esta investigación porque en el proceso de enseñanza y


aprendizaje nos facilita un contacto directo entre el equipo investigador y los alumnos.

Entre los beneficios que aporta el modelo de Kemmis podemos obtener una mejora
en la práctica pedagógica, mejor integración en la comunidad educativa, los pasantes se
convierte en investigadores acercando a la realidad para vincular el cambio con el
conocimiento que ya se tiene y por último hay una disminución de la situación
problemática que afecta el centro educativo donde se aplica el proyecto.

Este modelo consta de cuatro fases, donde se unen la planificación, en la que se


plantean y se organizan todas las acciones al realizar todo el proceso de investigación; la
acción, en esta fase se ejecuta todas las actividades planeadas para disminuir la dificultad
dada; la observación, donde se visualiza el comportamiento individual y grupal de los
alumnos, en la reflexión busca mejorar las otras.

40
Población y Muestra

La Escuela Faustina Ogando Piña, Distrito Educativo 02-06, ubicada en la calle


Hermana Mirabal, Barrio Nuevo, Córbano Sur, cuenta con una población total de 669
estudiantes y una muestra de 31 estudiantes.

Esta muestra se toma como objeto de estudio por detectar la deficiencia en el


aprendizaje de matemáticas, siendo esta un centro de carácter público, en donde los
estudiantes reciben una educación de calidad.

Tabla 6. Descripción de la Población Total de Estudiantes por sexo y edad


Sexo Edad
F M Rangos de edad
336 333 5-14
Total: 669
Fuente: Equipo investigador

Muestra Poblacional

La Escuela Faustina Ogando Piña, Distrito Educativo 02-06, tomando como muestra
de 31 estudiantes de Segundo Grado del Nivel Secundario, los cuales 20 son niñas y 21
niños, oscilando sus edades de 11 a 13 años, de los anteriores la gran mayoría son de estrato
económico regular y viven en la zona urbana del municipio.

En este grado se presenta un bajo rendimiento académico en el aprendizaje de las


matemáticas, en especial con el uso de la multiplicación y división de números enteros,
debido a que en el momento de resolver problemas matemáticos no lo hacen
adecuadamente, presentando irregularidad y confusión en el mal uso de las operaciones
matemáticas (Multiplicación y División), deficiencia en la escritura y lectura de los
números.

41
Tabla 7. Descripción de la muestra de Estudiantes por sexo y edad

Sexo
Total Rango de edad Centro de practica
F M
20 11 31
Escuela Faustina Ogando
11-14
Piña

Fuente: Equipo investigador

Técnicas e instrumentos para la recolección de la información

Para la recolección de datos e información de nuestro proyecto, usamos algunas


técnicas de la investigación, como son:

Observación: es una técnica de investigación que consiste en observar personas,


fenómenos, acciones, hechos, situaciones, con el fin de obtener información necesaria para
recopilar datos durante una investigación. Nos sirvió para recolectar información por medio
del sentido de la vista.

Observación participante: en esta el observador está integrado en mayor o igual


medida en el grupo al que se debe observar, de forma directa, asumiendo roles. Esta técnica
nos facilitó llegar a un conocimiento más profundo de la problemática que presentan los
alumnos.

Entrevista: es un acto de comunicación oral o escrita que se establece entre dos o más
personas, con el fin de obtener una información. En este tipo de comunicación debemos
tener en cuenta que el entrevistado responde al entrevistador. La utilizamos para obtener
información u opinión para conocer la personalidad de los estudiantes, así como sus
necesidades e intereses.
Diario de campo: es una herramienta que permite sistematizar las experiencias para
luego analizar los resultados. Este instrumento lo usamos para hacer anotaciones de las

42
situaciones e incidencias encontradas en cada una de las intervenciones realizadas y las
reflexiones de manera crítica para realizar los cambios, innovaciones y mejoras de nuestras
prácticas educativa. Además en el planificamos las actividades a realizar.

Datos fotográficos: Es la representación visual de un objeto, una persona, un animal o


cualquier que puede ser captada por el ojo humano a través de diferentes técnicas como
puede ser la fotografía y el video, entre otras. Este instrumento lo utilizamos para tener las
evidencias visuales de los avances que presentan los estudiantes.

Video: es la tecnología de la grabación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de


imágenes y reconstrucción por medios electrónicos digitales o analógicos de una secuencia
de imágenes que representan escenas en movimiento..

Unidad de Análisis: La unidad de análisis corresponde a la entidad mayor o


representativa de lo que va a ser objeto específico de estudio en una medición y se refiere al
qué o quién es objeto de interés en una investigación.

Recursos
En este apartado se clasifican y enumeran los recursos a utilizar durante el desarrollo del
proyecto de investigación acción

Recursos humanos Especialistas, invitados especiales y miembros de la comunidad.


Carteles, cuaderno, materiales impresos, hojas en blanco,
Recursos didácticos marcadores, papel de construcción, crayón, gaza, algodón planchado,
venda de yeso, camilla de madera y tablilla.
Recursos tecnológicos Cámara fotográfica, memoria USB, laptop, proyector y videos.
Fuente: equipo investigador.

Criterios éticos implicados en la investigación


43
Como la investigación-acción se realiza en medios humanos, donde hay otras
personas involucradas, se debe tener mucho cuidado con el manejo de la información, la
interpretación, el uso público que se le dé a los datos etc. Teniendo en cuenta lo anterior, el
equipo investigador ha tomado en cuenta principios éticos como los siguientes:

1. El equipo investigador debe de estar comprometido al trabajo y colaboración en


equipo.

2. Deben obtenerse permisos para realizar observaciones o examinar dicho trabajo.

3. Todos los participantes deben tener igual derecho de participar en el desarrollo de


este proyecto.

4. El trabajo debe permanecer visible y abierto a las sugerencias de otros.

5. Todos los principios éticos que se establezcan deben ser conocidos previamente por
los afectados y acordados con ellos, así como los términos de su uso.

44
Capítulo III:

Metodología de Investigación (Diseño Metodológico)


Capítulo III:

Metodología de Investigación (Diseño Metodológico)

En este capítulo, se presenta el ciclo de investigación-acción con todas sus fases


como lo plantea Kemmis, las cuales son: fase de planificación, para dar respuestas a las
necesidades encontradas; diagnóstico de la planificación (levantamiento de datos para el
diagnóstico), presentación de los resultados y el diseño del plan de acción.

Fase de planificación

Para el logro de los objetivos propuestos (objetivo general y objetivos específicos),


se hizo necesaria la esquematización de cada una de las actividades a ejecutar del plan de
acción del proyecto de investigación-acción, a través del diseño y ejecución de una serie de
actividades donde el equipo elaboró un plan de acción que contiene los siguientes
elementos: objetivo general y específicos, acciones, estrategias y técnicas, recursos
(humanos, materiales y tecnológicos), fecha y los criterios de evaluación para responder a
las dificultades que presentan los estudiantes. 

Diagnóstico para la planificación

El equipo investigador en el proceso de intervención pedagógica, pudo observar


diferentes problemáticas que afectan a los estudiantes de Segundo Grado del Nivel
Secundario de la Escuela Faustina Ogando Piña, estas dificultades afecta al estudiante en su
desarrollo del pensamiento lógico, resolución de problemas y toma de decisiones.

45
Dentro de las dificultades podemos mencionar:

Poco dominio de la multiplicación y división de números enteros, incluyendo sus


propiedades, reglas de los signos, ordenar los números enteros, elemento de la división y
división exacta e inexacta.

El equipo investigador para resolver esta problemática tiene como fortaleza y


dominio pleno de las operaciones básicas matemáticas, interés por el estudio de las mismas
e interés por solucionar dicha problemática que afecta el desarrollo de los estudiantes.
También cuenta con el apoyo del centro, profesor anfitrión, asesor, etc…

En esta evaluación diagnostica se evalúa las competencias fundamental


comunicativa, resolución de problemas específicas comunica y pensamiento lógico,
creativo y crítico tomando en cuenta los indicadores de logros a evaluar los cuales debían
ser reflejadas en los alumnos del 2do grado del Nivel Secundario ya que el Diseño
Curricular, Nivel Secundario, Primer Ciclo para el 1er grado de secundario establece
trabajar dichas competencias.

El diagnostico está estructurado por seis puntos. El primero y el segundo evalúan el


indicador de logro: lectura y escritura de números, el tercero el indicador de logro: organiza
de mayor a menor los números enteros, el cuarto, quinto y sexto la resolución de problemas
matemáticos con el uso de la multiplicación y división de números enteros.

46
(Levantamiento de datos para el diagnóstico)
Objetivos
Crear modelos matemáticos, con el uso de la multiplicación y división de números enteros para la resolución de problemas de la vida
cotidiana.
Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas Recurso Evaluación
Lectura de números
Exposición, preguntas y
Interpreta la respuestas.
Números Enteros Cuaderno del
multiplicación y
investigador.
división con el contexto Socialización dialógica
Recta de Nueros enteros
real Refrigerio
Observación directa
Multiplicación y sus Prueba
Organiza los números Lapiceros
propiedades Diagnostica
positivos y negativos Diario del investigador
Lápiz
División y sus
Resuelve problemáticas Datos fotográficos
propiedades cuaderno
acerca de la
multiplicación y
división de números
enteros.

Fuente: equipo investigador.

47
Presentación de los resultados del diagnóstico

A continuación se presentan los resultados de cada punto del diagnóstico


implementado a los estudiantes de Segundo Grado del Nivel Secundario de la Escuela
Faustina Ogando Piña, 2018-2019.

I. Escribe en letras los números en cada caso:

Según el “Diseño Curricular Nivel Secundario”, la lectura y escritura de números


enteros, despierta en ellos la competencia fundamental Comunicativa abriéndoles pasos a
desarrollar las siguientes competencias específicas:
 Expresa situaciones del contexto donde aplica operaciones con números enteros.
 Escribe y modela un número entero a través de diferentes expresiones.
Con estos conocimientos obtenidos buscamos que el estudiante tenga la facilidad de
expresarse y comunicarse con claridad concerniente a los enteros positivos y negativos.

Tabla 8 a) RD$ 36,689


INDICADOR No. De ACIERTOS % MUESTRA
Correcto 22 81
Incorrecto 5 19 27
Total 27 100
Fuente equipo investigador.

Tabla 9 b) RD$ 197,421

INDICADOR No. De ACIERTOS % MUESTRA


Correcto 20 74
Incorrecto 7 26 27
Total 27 100
Fuente equipo investigador.
II. Escribe en cifras los siguientes números expresados en letras.

48
Tabla 10 a) Treinta y seis millones doce mil veinticinco
INDICADOR No. De ACIERTOS % MUESTRA
Correcto 4 15
Incorrecto 23 85 27
Total 27 100
Fuente equipo investigador.

Tabla 11 b) Doscientos tres mil ciento cincuenta


INDICADOR No. De ACIERTOS % MUESTRA
Correcto 12 44
Incorrecto 15 56 27
Total 27 100
Fuente equipo investigador.

III. Ordena de mayor a menor los siguientes números

Según el “Diseño Curricular Nivel Secundario”, la recta numérica de los números


enteros les proporciona la competencia fundamental del pensamiento lógico, creativo y
crítico abriéndoles pasos a desarrollar las siguientes competencias específicas:
 Organiza de mayor a menor o viceversa los números enteros.
Con estos conocimientos obtienen conclusiones a partir de los números enteros utilizando
el pensamiento lógico-formal el cual busca que domine la adición y diferencia de números
enteros, siendo estas operaciones básicas, la base para multiplicar y dividir números
enteros.

Tabla 12 a) (-89), (-90), (-106), (-97), (-86), (85), (-1), (2)

INDICADOR No. De ACIERTOS % MUESTRA


Correcto 0 0
Incorrecto 27 100 27
Total 27 100
Fuente equipo investigador.
IV. Completa y resuelve operaciones de adición y sustracción con
números enteros

49
Tabla 13 a) 45 +_____ = 176 b) ____+ 0 = -8 e) 23 -_____ = 2 d) -4 -____= -8

INDICADOR No. De ACIERTOS % MUESTRA


Correcto 9 33
Incorrecto 18 67 27
Total 27 100
Fuente equipo investigador.

V. Resuelve las operaciones de multiplicación y división

Según el “Diseño Curricular Nivel Secundario”, las propiedades de la


multiplicación y división en números enteros, despierta en ellos la competencia
fundamental de resolución de problemas, abriéndoles pasos a desarrollar las siguientes
competencias específicas:
 Realiza operación de la multiplicación de números enteros
Con estos conocimientos obtenidos el estudiante tiene la oportunidad de multiplicar
números enteros, ya que las propiedades de la multiplicación le permiten la resolución
absoluta de multiplicar con números tanto positivos como negativos.
Por consiguiente el equipo investigador concluye que es fundamentar facilitar este tema

Tabla 14 a) 568 b) 568 c) 5680


X 12 X 12 X 112
INDICADOR No. De ACIERTOS % MUESTRA
Correcto 17 63
Incorrecto 10 37 27
Total 27 100
Fuente equipo investigador.

Tabla 15 d) 45 ÷ 5 e) 625 ÷ (-5) f) -81 ÷ (-9)

INDICADOR No. De ACIERTOS % MUESTRA

50
Correcto 11 41
Incorrecto 16 59 27
Total 27 100
Fuente equipo investigador.

VI. Resuelve los siguientes problemas.

Según el “Diseño Curricular Nivel Secundario”, la realización de problemas que


requieran de números enteros en el contexto real, despierta en ellos la competencia
fundamental de resolución de problemas, pensamiento lógico, creativo y crítico e incluso la
ética y ciudadana abriéndoles pasos a desarrollar las siguientes competencias específicas:
 Resuelve problemas del contexto donde aplica operaciones de los números enteros.

Con estos conocimientos obtenidos el estudiante tiene la oportunidad y facilidad de


resolver cualquier tipo de problemas que se le presente en el contexto real relacionado con
los números enteros. Por consiguiente el equipo investigador concluye que es fundamentar
facilitar este acápite.

Tabla 16. a) María compra una libra de azúcar a veinticinco pesos (RD$25),
¿Cuántas libras de azúcar puede comprar con ciento veinticinco pesos (RD$125)?

INDICADOR No. De ACIERTOS % MUESTRA


Correcto 23 85
Incorrecto 4 15 27
Total 27 100
Fuente equipo investigador.

Tabla 17. b) Si Pedro recorre un 1km en 30 minutos, y su escuela está ubicada a 3kms
de su casa, ¿Qué tiempo se lleva pedro para ir de su casa a la escuela?

INDICADOR No. De ACIERTOS % MUESTRA


Correcto 15 56 27

51
Incorrecto 12 44
Total 27 100
Fuente equipo investigador.

Tabla 18. c) Si Ana tiene una deuda de doscientos cincuenta pesos (RD$ 250) en el
colmado y paga setenta y cinco pesos (RD$75). ¿Cuántos queda a deber Ana al dueño
del colmado?

INDICADOR No. De ACIERTOS % MUESTRA


Correcto 15 56
Incorrecto 12 44 27
Total 27 100
Fuente equipo investigador.

Tabla 19. d) A José y a Carlita le regalan sesenta y cuatro pesos (RD$64) para
repartirlo a 8 de sus compañeros. ¿Qué cantidad de dinero le toca a cada uno?

INDICADOR No. De ACIERTOS % MUESTRA


Correcto 17 63
Incorrecto 10 37 27
Total 27 100
Fuente equipo investigador.

Resultados general del diagnóstico.

A continuación se presentan los resultados de manera generalizada del diagnóstico


implementado a los estudiantes de Segundo Grado del Nivel Secundario de la Escuela
Faustina Ogando Piña, 2018-2019.

Aprobados Reprobados No examinado Muestra


6 21 4 31
Fuente: Equipo Investigador

52
En resumen, esta barra nos muestra claramente que hay una muestra de 31 estudiantes de la
población total, lo cual 27 fueron evaluados, destacando sus resultados:

Porcentaje de los resultados

A continuación se presentan los porcentajes del diagnóstico implementado a los


estudiantes de Segundo Grado del Nivel Secundario
Aprobados Reprobados No examinado Muestra
13% 19% 68% 100%
Fuente: Equipo Investigador

Según los resultados obtenidos de la prueba diagnóstica aplicada a los estudiantes


de Segundo Grado del Nivel Secundario, el equipo investigador concluye verificando la
dificultad al multiplicar y dividir con números enteros quedando confirmada la
problemática identificada (Ver Anexo 3) y a la vez quedando evidenciada que no
alcanzaron los indicadores de logros esperados:

 Resuelve problemáticas acerca de la multiplicación y división de números enteros.


 Diferencia números positivos de los negativos y los organiza.
 Escribe y lee cifras.

Por esta razón, es importante que el equipo investigador aplique este proyecto en la
escuela Faustina Ogando Piña para solucionar dicha problemática.

53
Diseño del Plan de Acción

Objetivo General: Mejorar la resolución de problemas matemáticos con el uso de la multiplicación y división de números enteros con
estudiantes de segundo de secundaria en la escuela Faustina Ogando Piña.
Objetivos Estrategias/ Recursos Criterios de
Acciones Actividades Humanos Materiales Tecnológicos Fechas Responsables
Específicos Técnicas evaluación
Reunión con Socialización Equipo de Cuaderno Celular Segunda Equipo Muestra de
el equipo dialógica. gestión del Laptop semana de investigador. interés por
directivo del Observación del centro investigador. Televisión enero parte del
centro directa. Refrigerio Memoria equipo
educativo y Diario del Lapiceros USB directivo del
el maestro investigador. Lápiz Cámara centro y el
anfitrión. Datos cuaderno Bocinas. maestro
fotográficos. anfitrión.
Involucrar a
Reunión con Socialización Docente Cuaderno Celular. Tercera Equipo Presta
todos los
el docente del Exposición de grado del Laptop. semana de Investigador. atención y
actores del
grado. Preguntas y investigador. Cámara. enero muestra
proceso de
Reuniones respuestas. Lapicero. Memoria interés al
enseñanza
con los Diario del Lápiz. USB. planteamiento
aprendizaje
beneficiarios investigador. de nuestro
en este
directos e Datos proyecto.
Proyecto
indirectos fotográficos.
para el
Reunión con Exposición Padres, Cuaderno Celular. Tercera Equipo Muestra de
logro de los
padres, preguntas y madres y del Laptop. semana de Investigador. interés y
objetivos.
madres y/o respuestas. tutores. investigador. Televisión. enero participación
tutores para Observación Lápiz. Cámara. de los padres
darle a directa Lapicero. Memoria por el
conocer Diario del Refrigerio. USB. proyecto y el
nuestro investigador Invitaciones. Bocinas. aprendizajes
proyecto de Datos de sus
investigación fotográficos hijos(as).
acción. observación.

54
Objetivos Estrategias/ Recursos Criterios de
Acciones Actividades Humanos Materiales Tecnológicos Fechas Responsables
Específicos Técnicas evaluación
Reunión con Socialización Cuaderno Celular Tercera Equipo Muestra de
los dialógica. Maestro del Laptop semana de investigador. interés por
estudiantes y Observación anfitrión. investigador Televisión enero parte del
maestro directa. Estudiantes . Memoria equipo
anfitrión para Diario del . Refrigerio USB directivo del
dar a conocer investigador. Lapiceros Cámara centro y el
el plan de Datos Lápiz Bocinas. maestro
acción. fotográficos. cuaderno anfitrión.

Visitas Diálogo Padres, Cuaderno Celular. Tercera Equipo Presta


domiciliarias. Preguntas y Madres y del Laptop. semana de Investigador. atención y
Reuniones respuesta tutores investigador Cámara. enero muestra
con los Socialización de . Memoria interés al
beneficiario ideas Lapicero. USB. planteamiento
s directos e Entrevistas, Lápiz. de nuestro
indirectos Diálogo proyecto.
Preguntas y
respuestas
Inserción en el
entorno
Datos
fotográficos.
Técnica del
Desplazamiento
, Observación
directa.

55
Recursos
Objetivos Estrategias/ Criterios de
Acciones Actividades Humanos Materiales Tecnológico Fechas Responsables
Específicos Técnicas evaluación
s
Charla con Charla Maestro Cuaderno Celular Cuarta Equipo Muestra de
el tema la Motivacional. anfitrión y del Laptop semana de investigador. interés por
Charla matemática Lluvias de estudiantes investigador. Televisión enero parte de los
bella y útil ideas. Refrigerio Memoria estudiantes,
Observación Lapiceros USB participa de
directa. Lápiz Cámara manera
Diario del cuaderno Bocinas. activa y está
investigador. atento a los
Datos contenidos a
fotográficos. trabajar.

Mejorar la Intervenció Indagación Docente de Cuaderno Segunda Equipo Muestra


actitud n áulica con acerca de los grado y del Cámara semana de Investigador. interés por el
negativa de el tema: saberes estudiantes investigador. fotográfica. febrero tema.
los alumnos “Repaso previos. . Lápiz. Se valorará
hacia las acerca de Observación Lapicero. la
matemáticas los números directa. participación
. enteros” Exposición activa y los
Intervencione del tema. aportes
s áulicas Diario del hechos por
investigador. los
Datos estudiantes.
fotográficos.

56
Recursos
Objetivos Estrategias/ Responsable Criterios de
Acciones Actividades Humanos Materiales Tecnológico Fechas
Específicos Técnicas s evaluación
s
Recuperació Estudiante Cuaderno Cámara Tercera Equipo Muestra de
Intervención n de saberes s del fotográfica. semana Investigador. interés y
áulica con el previos. investigador de febrero participación
Concienciar tema: Exposición Lápiz. por parte de
a los “Representació preguntas y Lapicero. los
estudiantes, n de los respuestas. Pizarra. estudiantes;
padres, números enteros Observación Tiza. se evaluará
madres y en la recta directa
tutores numérica” Diario del
sobre la investigador
importancia Datos
Intervencione
de la fotográficos
s áulicas
resolución observación.
de
problemas
matemático
s en la vida
cotidiana.

57
Recursos
Objetivos Estrategias/ Responsable Criterios de
Acciones Actividades Humanos Materiales Tecnológico Fechas
Específicos Técnicas s evaluación
s
Intervenció Recuperación Docente de Cuaderno Cámara Cuarta Equipo Se tomará en cuenta
Establecer la n áulica:
de saberes grado y del fotográfica. semana de investigador. la participación
relación entre “Adición y previos. estudiantes investigador. febrero activa y la debida
problemas de sustracción Socialización Lapiceros atención por parte
multiplicació de números dialógica. Lápiz del alumnado.
n y división enteros” Observación cuaderno
de números directa. Pizarra.
enteros y la Diario del Tiza.
cotidianidad investigador. Marcadores.
de los Datos
estudiantes de fotográficos.
segundo de Tutoría Recuperación Estudiantes Cuaderno. Cámara Cuarta Equipo Se tendrá en
secundaria de “Signos de de saberes y equipo Lápiz. fotográfica. semana de Investigador. observación el
escuela Intervencione agrupación” previos. investigador. Lapicero. febrero avance que haya por
Faustina s áulicas Socialización Pizarra. parte de los
Ogando Piña. . Tiza. estudiantes.
Resolución Marcador.
de problemas.
Ejercicios.
Preguntas y
respuestas.
Cuarta
Cuaderno semana de
Tutoría Recolección del febrero Equipo
sobre de saberes investigador. Cámara. Investigador Se tendrá en
“adición y previos. Estudiantes. Lápiz. Fotográfica. observación el
sustracción Ejercicios. Lapicero. avance que haya por
de números Preguntas y Pizarra. parte de los
enteros” respuestas. Tiza. estudiantes.

58
Marcadores

Recursos
Objetivos Estrategias/ Criterios de
Acciones Actividades Humanos Materiales Tecnológico Fechas Responsables
Específicos Técnicas evaluación
s
Intervención Socialización Docente de Cuaderno Cámara Cuarta Equipo Se tomará en
áulica: Exposición grado y del fotográfica. semana de Investigador. cuenta la
“Resolución Preguntas y estudiantes investigador. febrero participación
de respuestas. Lapicero. activa y la debida
problemas Diario del Lápiz. atención por parte
con la investigador. Pizarra. del alumnado.
Intervenciones adición y Datos Tiza.
áulicas sustracción fotográficos. Marcadores
de números
enteros”

59
Exposición Estudiantes y Lápiz. Cámara Equipo Segunda Se
preguntas y maestro de Cuaderno. fotográfica Investigador semana de determinará
respuestas. grado. Lapicero. marzo el avance que
Observación Cuaderno haya por parte
Intervención directa del de los
áulica: Diario del investigador estudiantes.
“Multiplicació investigador .
Intervención n y división de Datos Intervención
áulica números fotográficos áulica
enteros”. observación.
.

Recursos
Objetivos Estrategias/ Criterios de
Acciones Actividades Humanos Materiales Tecnológico Fechas Responsables
Específicos Técnicas evaluación
s

60
Exposición Estudiantes Cámara Tercera Muestra de
Intervención preguntas y Cuaderno Fotográfica semana de Equipo interés y
áulica con el respuestas. del marzo Investigador participación de
tema Observación investigador. por parte de los
“Resolución directa Lápiz. estudiantes
de problemas Diario del Lapicero.
con el uso de investigador Pizarra.
la Datos Tiza.
multiplicació Fotográficos Marcadores
n y división
de números
Intervención enteros en la
áulica: vida
“Multiplicació cotidiana”
n y división de
números
enteros”. Intervención Exposición Estudiantes Cuaderno Cuarta Muestra de
áulica con el preguntas y del Cámara semana de Equipo interés y
tema “ respuestas. investigador. Fotográfica. Marzo Investigador. participación de
Repaso sobre Observación Lápiz. por parte de los
las directa Lapicero. estudiantes.
Operaciones Diario del Pizarra.
con números investigador Tiza.
enteros ” Datos Marcadores
Fotográficos
Observación

Objetivos Acciones Actividades Estrategias/ Recursos Fechas Responsables Criterios de

61
Humanos Materiales Tecnológico
Específicos Técnicas evaluación
s
Celular. Cuarta
Intervención Exposición Maestro del Cuaderno Laptop. semana de Muestra interés
áulica con el preguntas y grado y del Televisión. marzo por la clase
tema “Repaso respuestas. estudiantes investigador. Cámara. dada y es capaz
Intervención sobre la Observación Lápiz. Memoria de participar de
áulica: resolución de directa Lapicero. USB. forma coherente
“Multiplicació problemas con Diario del Pizarra. Bocinas. y razonable.
n y división de el uso de la investigador Tiza.
números multiplicación Datos Marcadores.
enteros”. y división de Fotográficos
números Observación
enteros”.

Tutoría Recolección de Estudiantes Cuaderno. Cámara Quinta Equipo Se tendrá en


“Multiplicació saberes previos. Equipo Lapicero. Fotográfica. semana de Investigador observación y
n y división de Socialización. investigador Lápiz. marzo consideración el
números Resolución de Pizarra. avance que haya
Tutoría enteros” problemas con Tiza. por parte de los
ejercicios Marcador. estudiantes.
matemáticos.

Aplicación de Participación Estudiantes. Lápiz. Cámara Quinta Equipo Se evaluará por


una prueba individualizada. Equipo Lapicero. fotográfica. semana de investigador. medio de los
Pruebas para escrita. Investigador Borrador. marzo resultados
evaluación . Hojas obtenidos.
impresas.

Objetivos Accione Actividades Estrategias/ Recursos Fechas Responsable Criterios de

62
Humano Materiales Tecnológicos
Específicos s Técnicas s evaluación
s
Primer
Diálogo a
reflexivo. Globos. semana Equipo Valoración de
Observación. Papel Foami. de investigador. la
Exposición Cartulina. Celular Abril participación,
Dar a conocer a directa. Cinta Laptop creatividad,
todas las partes Diario del Pegante. Data Show. dominio y
involucradas los investigador. Papel Crespe. Televisión coherencia.
resultados Datos Hojas en Memoria
alcanzados con la Cierre del fotográficos. Blanco. USB Evidencia de
ejecución del Cierre Proyecto. Papelógrafo. Cámara los objetivos
proyecto de Programa Bocinas. alcanzados.
investigación Impreso.
acción. Marcadores.
Refrigerio.

Fuente: Equipo Investigador

63
Fase Acción

Primera Actividad: Reunión con el Equipo de Gestión

Miércoles 19 de enero del 2019.

En la mañana de hoy se llevó a cabo la reunión entre el equipo investigador y el equipo de


gestión del centro educativo Escuela Faustina Ogando Piña; la misma fue realizada en la
dirección del centro a las 11:00 am.

Esta reunión se dio con el objetivo de dar a conocer el anteproyecto y el plan de acción a
implementar en el centro educativo, este objetivo se cumplió, ya que se involucró al equipo
de gestión del centro quienes llenaron los criterios evaluados durante el proceso.

Los mismos mostraron interés por lo planteado en esta reunión y les pareció muy prudente,
ya que están necesitados de esa intervención por parte del equipo investigador, y dicen que
es muy interesante cada actividad a implementar con los estudiantes.

La presentación del anteproyecto hacia el equipo de gestión estuvo a cargo de Huryvelis


Mendez, quien explicó de manera clara y precisa, donde les dio a conocer el título de
nuestro anteproyecto, la problemática encontrada, qué vamos a aportar con el proyecto, el
por qué implementarlo, le habló acerca de nuestra hipótesis de acción, los objetivos y por
último de nuestro plan de acción.

Quedando el equipo de gestión satisfecho con las explicaciones dadas, y los aportes que
estaremos dando al centro educativo a través de lo planteado anteriormente; expresando lo
interesante que se ve.

La directora de centro Yaniré Suero García: “Este proyecto será de gran utilidad a los
jóvenes, ya que necesitan esa ayuda”.

Además de las caras satisfechas por parte de los demás integrantes del equipo de gestión,
dando su visto bueno al anteproyecto presentado. En la parte de evidencias fotográficas
estuvo nuestro compañero Ángel De los Santos y con el diario del investigador Ismael
Otaño.

64
Segunda Actividad: Reunión con el maestro anfitrión

Miércoles 16 de enero, del 2019

Hoy llevamos a cabo la reunión con el maestro de grado, la cual se ejecutó en la biblioteca
del centro; el equipo investigador tuvo la oportunidad de mostrarle al maestro anfitrión el
anteproyecto, hablarle acerca de la hipótesis de acción a seguir y el plan de acción que
tenemos previsto para la implementarlo junto a los estudiantes.

Nuestro objetivo principal en esta reunión fue involucrar al maestro anfitrión en este
anteproyecto y que se cumplan todos los criterios a evaluar, y se lograron.

La presentación del anteproyecto hacia el equipo de gestión estuvo a cargo de Huryvelis


Mendez, quien explicó de manera clara y precisa, donde les dio a conocer el título de
nuestro anteproyecto, la problemática encontrada, qué vamos a aportar con el proyecto, el
por qué implementarlo, le habló acerca de nuestra hipótesis de acción, los objetivos y por
último de nuestro plan de acción. Nuestro compañero Ismael Otaño estuvo a cargo de las
evidencias fotográficas y nuestro compañero Ángel De los Santos del diario del
investigador.

El maestro anfitrión estuvo muy pendiente a cada una de las explicaciones dadas por parte
del equipo pasante, además de analizar junto a nosotros el plan de acción presentado.

El maestro se comprometió a darnos su apoyo en todo lo posible y quedó conforme en


cuanto a lo planteado.

Tercera Actividad: Reunión con Padres, Madres y Tutores

Miércoles 23 de enero, del 2019

En la tarde de hoy realizamos la reunión con Padres, madres y tutores, la cual se realizó en
el aula del 2do grado del nivel secundario, dando inicio a las 3:00pm y finalizando a las
3:45pm.

Dicha reunión se dio con el objetivo de involucrar a todos los actores del proceso de
enseñanza aprendizaje en este proyecto para el logro de los objetivos.

65
La misma estuvo a cargo de Ismael Otaño quien les dio la bienvenida y les habló acerca del
proyecto que estábamos llevando a cabo en el grado de sus hijos; dándoles a conocer el
título del proyecto, la problemática encontrada, qué vamos a aportar con el proyecto, el por
qué implementarlo, le habló acerca de nuestra hipótesis de acción y de los objetivos.

Huryvelis Méndez estuvo a cargo de las evidencias fotográficas y Ángel de los Santos del
diario del investigador.

Los padres mostraron interés por el proyecto. Hubo una participación activa por parte de
ellos durante la actividad.

Para finalizar se les dio palabras de agradecimientos y una cálida despedida.

Cuarta Actividad: Reunión con el Maestro Anfitrión y los estudiantes.

Jueves 31 de enero, del 2019

En el día de hoy, tuvimos la oportunidad de reunirnos con los estudiantes y el maestro


anfitrión, para dar a conocer a los jóvenes la razón por la cual le acompañábamos en cada
encuentro de matemáticas, en ese escenario se aprovechó el momento para resolver y
responder a algunas de la preguntas realizadas por los estudiantes, ¿Qué hacíamos?, ¿Por
qué estábamos presente en el aula?, entre muchas otras.

Esta reunión estuvo a cargo de Huryvelis Méndez, quien tuvo la oportunidad de hablarle a
los jóvenes acerca del anteproyecto y la importancia del mismo para cada uno de ellos;
Ángel De los Santos estuvo a cargo de las evidencias fotográficas e Ismael Otaño del diario
del investigador.

Esta reunión la hicimos en el aula donde ellos toman clases, duró alrededor de 30 minutos,
y estuvimos satisfechos con la forma en que los jóvenes acogieron el proyecto, se portaron
de manera adecuada y obtuvieron una importante participación

Próxima Actividad
66
Viernes 01 de febrero, del 2019.

No dieron clases por motivo a reunión de ADP.

Quinta Actividad: Visitas Domiciliarias

En este día viernes 01 de febrero desde las 4:00pm hasta las 5:30 pm realizamos visitas
domiciliarias con el objetivo de involucrar en el proyecto a los padres que no asistieron a la
reunión, dándoles a conocer el proyecto de investigación-acción que estamos desarrollando
en el 2do grado de nivel secundario de la escuela Faustina Ogando Piña.

En esta tarde nos trasladamos al sector del Córbano Sur, donde visitamos algunos de los
hogares de los estudiantes que formaban parte de nuestro proyecto de investigación acción,
cuyos padres de los mismos no asistieron a la reunión citada el miércoles 23 de enero a
partir de las 3:00pm.

Los padres visitados, con los que pudimos hablar de forma personal, le saludamos y
pedimos que nos facilitaran un momento para hablar acerca del trabajo que estábamos
implementando con sus hijos; antes de iniciar a hablar acerca del proyecto les preguntamos
si su hijo(a) le entregó la carta de invitación, y en caso de que no dejaron de asistir por
desinformación, en que caso de que si, se les había presentado un imprevisto o estaban en el
trabajo aún.

Luego de haber resuelto la duda del por qué, no habían asistido a la reunión les hablamos
acerca de la importancia del proyecto de investigación acción y la ayuda que se les estaba
brindando a sus hijos por parte del equipo. Se les explicó la problemática encontrada y la
dificultad que tienen para la resolución de problemas con el uso de la multiplicación y
división de números enteros. Se hizo énfasis en que debían colaborar con nosotros
ayudando a sus hijos y motivándoles para que puedan desarrollar mejor los aprendizajes
obtenidos en el aula. Les avisamos que debían darnos apoyo a inicios del mes de abril en el
cierre del proyecto.

Sexta Actividad: Charla Motivacional con el tema Matemáticas Bella y Útil

67
Martes 05 de febrero, del 2019

En el encuentro de hoy se realizó una Charla Motivacional con el tema: Matemática Bella y
Útil, la cual estuvo a cargo del equipo investigador.

Esta charla motivacional tenía como objetivo mejorar la actitud negativa de los alumnos
hacia las matemáticas, y se logró; los participantes cumplieron con los criterios de
evaluación planteados que fueron muestra de interés por parte de los estudiantes, participa
de manera activa y está atento a los contenidos a trabajar.

Iniciamos la charla a las 9:15 am, nuestro compañero Ismael Otaño dio la bienvenida a los
jóvenes e inicio a la actividad luego pasamos con Ángel de los Santos a la parte de la charla
donde estuvo hablando acerca de la utilidad de las matemáticas y la belleza que se puede
ver en ella a la hora en que comenzamos a entenderla. Puso varios ejemplos acerca de la
matemática en la vida cotidiana.

En las evidencias fotográficas estuvo nuestra compañera Huryvelis Mendez y en el diario


investigador nuestro compañero Ismael Otaño.

Esta charla tenía como objetivo mejorar la actitud negativa de los alumnos hacia la
matemática.

Dicha actividad, tuvo una duración de 40 minutos, donde el equipo investigador tuvo la
oportunidad de observar de manera más directa algunas de las opiniones de los jóvenes
acerca de la matemática.

Logramos hacerles entender la importancia de la matemática, su utilidad y relevancia en la


vida cotidiana, y que puede ser bella y útil siempre y cuando la entendamos.

Luego pasamos al refrigerio donde se tuvo la oportunidad de compartir con los jóvenes un
excelente momento. Los jóvenes se sintieron bien y a gusto, con dicha actividad, al final
nos despedimos.

68
Próxima Actividad

Jueves 07 de febrero, del 2019

No dieron clases por motivo a una reunión de ADP.

Siguiente Actividad

Viernes 08 de febrero, del 2019.

No hubo docencia por motivo a reunión de ADP.

Séptima actividad: Intervención pedagógica con el tema: Repaso acerca de los


Números Enteros y la Recta Numérica.

Martes 12 de febrero, del 2019.

Hoy martes 12 de febrero se llevó cabo la primera intervención pedagógica con el tema:

“Repaso acerca de los números enteros y la recta numérica”.

Esta primera intervención fue con el objetivo de mejorar la actitud negativa de los alumnos
hacia las matemáticas, el mismo se cumplió Estuvo a cargo de nuestro compañero Ángel
De los Santos. En el proceso de intervención áulica se refrescaron algunos conocimientos
acerca de los números enteros y se hizo una gráfica en la pizarra para representación de la
recta numérica.

Aquí observamos algunas de las debilidades, expuestas dentro la problemática planteada y


se reforzaron dichos aprendizajes. Los estudiantes participaron de manera activa en clase y
se resolvieron las dudas. Los materiales didácticos utilizados en dicha actividad fueron:
regla, pizarrón, marcadores, lápices y hojas.

Se cumplió con nuestro objetivo, ya que los alumnos mostraron interés por el tema,
participaron de manera activa y respondieron de manera asertiva a las actividades
realizadas.

69
Octava Actividad: Intervención Pedagógica con el tema Operaciones con Números
Enteros.

Miércoles 13 de febrero, del 2019

Hoy la intervención pedagógica estuvo a cargo de Angel José De los Santos, esta clase
inició a la cuarta hora, el tema trabajado fue Operaciones con Números Enteros.

El objetivo de esta intervención pedagógica es concienciar a los estudiantes sobre la


importancia de la resolución de problemas matemáticos en la vida cotidiana.

Al entrar al aula había mucho alboroto producto de un cambio de maestro, como es de


costumbre.

Al tomar Ángel el control inició formalmente la clase haciendo una retroalimentación de la


clase anterior, aquí hubo poca participación por parte de los estudiantes.

Fueron explicados unos ejercicios de ejemplo en la pizarra, posterior a la teoría dictada.

Más adelante Ángel les puso ejercicios en la pizarra los cuales ellos respondieron de
manera muy activa.

Para finalizar nuestra compañera Huryvelis hizo una dinámica llamada “Soy una Taza”.

Cerramos el día con un resumen general del tema y la entrega de una guía para realizar.

Novena Actividad: Intervención Pedagógica con el tema Orden de las Operaciones y


Regla de los Signos.

Martes 19 de febrero, del 2019.

En la mañana de este martes a segunda hora, estuvo a cargo de impartir la clase nuestra
compañera Huryvelis Méndez, con el tema “Orden de las Operaciones y Regla de los
Signos para la Adición”.

Ismael Otaño estuvo a cargo de las evidencias fotográficas y Ángel de los Santos a cargo
del diario del investigador.

70
Nuestra compañera inició el proceso con un saludo a los estudiantes y la retroalimentación
del tema trabajado con anterioridad.

Luego introdujo el tema del día, tratando los conceptos orden de una operación y regla de
los signos, donde se le mostraron carteles con las definiciones y se socializó junto a los
estudiantes.

Al terminar con los conceptos pasó al desarrollo de varios ejemplos en la pizarra. Al


desarrollar la primera regla los estudiantes mostraban confusión de sumar una cantidad
positiva con otra cantidad negativa mayor. En este mismo orden se dio a conocer como se
organizan las operaciones según su resolución y extensión, se destacaron las reglas y el
orden adecuado a desarrollar tipos de ejercicios como estos, más de la mitad del número de
estudiantes mostraban dominio para realizarlas.

Luego se hizo un resumen del tema tratado y se aclararon las dudas manifestadas al inicio;
se les asignaron unos ejercicios en la pizarra para desarrollarlos en el aula.

Para concluir se resolvieron los ejercicios puestos en la pizarra, se hicieron algunas


preguntas y se les dejó tarea asignada

Décima Actividad: Intervención Pedagógica con el tema Adición y Sustracción de


Números Enteros

Miércoles 20 de febrero, del 2019

En la mañana de hoy la clase estuvo a cargo de nuestra compañera Huryvelis Méndez con
el tema “adición y sustracción de números enteros, Ismael Otaño estuvo a cargo del diario
del investigador y Ángel de los Santos de los Santos.

El objetivo de esta intervención

Nuestra compañera inició la clase con un saludo y la retroalimentación del día anterior,
introdujo el tema a tratar y continuó con el desarrollo de la clase pegando carteles con los
conceptos de adición de números enteros y sustracción, donde los jóvenes tuvieron la
oportunidad de leer y analizar junto a nuestra compañera el tema introducido a la clase.

71
Al terminar la lectura colectiva pasó a la pizarra a explicar algunos ejemplos de adición y
sustracción de números enteros donde los estudiantes prestaron atención al proceso y
participaron en la pizarra.

Más tarde, le asignó unos ejercicios en la pizarra para resolverlos en el aula y les realizó
algunas preguntas del tema.

Para finalizar revisó los ejercicios y los mandó a realizar en la pizarra, la participación fue
buena y los ejercicios estuvieron bien resueltos.

Se les asignó la clase pautada para la casa y se culminó con el cierre del día.

Undécima Actividad: Intervención áulica con el tema Multiplicación y división de


Números Enteros.

4 de marzo, del 2019.

En la mañana de hoy la clase estuvo a cargo de nuestra compañera Huryvelis Mendez,


quien impartió el tema multiplicación y división de números enteros, Ismael Otaño estaba a
cargo de las evidencias fotográficas y Ángel de los Santos del diario del investigador.

Nuestra compañera inició la jornada dando un saludo y preguntando a los jóvenes como
estaban, luego continuó dando una retroalimentación sobre el tema anterior “adición y
sustracción de números enteros”, e introdujo el tema del día haciendo preguntas como ¿Qué
es la multiplicación?, ¿Qué es la adición?.... Luego pegó al pizarrón carteles con los
conceptos de multiplicación y división de números enteros y las reglas de los signos a
utilizar e la multiplicación y división de números enteros.

Los jóvenes leyeron los conceptos plasmados en los carteles y los analizaron junto a
pasante a cargo de la clase del día. Luego Huryvelis explicó ejercicios de multiplicación y
división de números enteros al inicio los jóvenes mostraron un poco de confusión pero
cuando se explicó el segundo ejemplo se despejaron las dudas.

Se les asignaron unos ejercicios para realizarlos en la pizarra y luego se hizo un breve
resumen de lo tratado en el día, y para finalizar se les puso la tarea para realizar en casa.

72
Duodécima Actividad: Intervención áulica con el tema Resolución de Problemas de la
cotidianidad que implican el uso de Números Enteros.

05 de marzo, del 2019

En el encuentro de hoy, la clase estuvo a cargo de nuestro compañero Ángel José de los
Santos, con el tema resolución de problemas de la cotidianidad que implican el uso de
números enteros, Huryvelis Méndez estuvo a cargo del diario del investigador e Ismael
Otaño a cargo de las evidencias fotográficas.

Nuestro compañero Ángel José de los Santos inició la clase dando un saludo a los
estudiantes, luego pasó a la retroalimentación del tema anterior “multiplicación y división
de números enteros” para pasar al tema del día, donde realizó preguntas como ¿Qué es un
problema?, ¿Qué es una solución?... Luego de realizar las preguntas prosiguió a explicar el
tema de una manera comprensiva para los estudiantes, les puso en el pizarrón unos
problemas para que ellos puedan identificarlos y con qué operación matemática podrían
resolverlo, luego de que los jóvenes comenzaron a tratar de resolverlo les habló acerca de la
regla de tres, para más facilidad, así a partir de esos conocimientos tendrían las
competencias de resolución de problemas matemáticos con el uso de la multiplicación y
división de números enteros.

Ya presentado el tema completo se les asigna unos problemas matemáticos en la pizarra


para que puedan resolverlos en parejas de dos durante la clase; al finalizar ese proceso
nuestro compañero Ángel se encarga de revisar los contenidos impartidos y a responder a
algunas dudas por parte de los jóvenes, la un breve resumen de lo realizado en el día, y les
asigna su tarea para realizar en la casa.

Décimatercera Actividad: Repaso y Retroalimentación de la Importancia de las


Operaciones Matemáticas y Resolución de Problemas con Números Enteros.

06 de marzo, del 2019

En la mañana de hoy la clase estuvo a cargo de nuestro compañero Ismael Otaño con un
repaso sobre la importancia de las operaciones matemáticas y resolución de problemas con

73
números enteros, Huryvelis Méndez estuvo a cargo del diario reflexivo e Ismael Otaño de
las evidencias fotográficas.

Nuestro compañero inició el día con un saludo hacia los estudiantes, luego pasó a realizar la
retroalimentación de los temas pasados, donde los estudiantes respondieron a las preguntas
realizadas por Ismael Otaño.

Pasó a la fase del repaso sobre los contenidos impartidos en clases pasadas, donde se
afianzaron los conocimientos adquiridos con anterioridad y los estudiantes tuvieron la
oportunidad de resolver problemas matemáticos con el uso de la multiplicación y división
de números enteros.
Ya dados los problemas y resueltos por la mayoría de los estudiantes se saca una comisión
para tutorías ya que muestran debilidades en algunas de las operaciones de números
enteros.

Décimocuarta Actividad: Tutoría con el tema Adición y Sustracción de Números


Enteros

21 de marzo, del 2019.

En la tarde de hoy nuestra compañera Huryvelis Méndez estuvo a cargo de la tutoría que
lleva como te adición y sustracción de números enteros; esta tutoría se realizó a partir de las
4:00 pm en una de las aulas vacías de la tanda vespertina. Asistieron 7 jóvenes los cuales se
habían convocado al ver las diversas debilidades que presentaban a la hora de operar con
números enteros.

Esta tutoría se hizo con el objetivo de reforzar a los estudiantes que requieran ayuda a la
hora de resolver operaciones de adición y sustracción de números enteros.

Nuestra compañera Huryvelis inició la tutoría con un saludo y luego pasó a la recuperación
de saberes previos, donde los jóvenes se mostraron un poco confundidos con algunos
términos y las reglas que se utilizan para resolver dichas operaciones.

Luego pasó a explicarles las reglas para operar adición y sustracción de números enteros; y
a resolverlos en la pizarra; donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de tener asignados
74
un ejercicio cada una para resolverlo en el proceso de la tutoría, para finalizar la pasante
Huryvelis dio un breve resumen de lo que se había dado en la tarde de hoy y les dejó unos
ejercicios para repasarlos.

Décimoquinta actividad: Tutoría con el tema Multiplicación y División de Números


Enteros

22 de marzo, del 2019.

En la tarde de hoy nuestra compañera Huryvelis estuvo a cargo de la segunda tutoría con el
tema multiplicación y división de números enteros, la cual se realizó a las 4:00pm en una
de las aulas vacías de la tanda vespertina. Asistieron 8 jóvenes los cuales se habían
convocado para los refuerzos que se estaban dando.

Esta tutoría se hizo con el objetivo de reforzar a los estudiantes que requieran ayuda a la
hora de resolver operaciones de multiplicación y división de números enteros.

La pasante Huryvelis inició la clase con un saludo y dándoles la bienvenida, luego se


comenzó con la recuperación de saberes previos donde partieron de términos simples como
multiplicación y división, a los que los jóvenes aportaron a sus ideas y construyeron
conocimientos, pasaron a la escritura de las definiciones multiplicación y división de
números enteros y las reglas para multiplicar y dividir números enteros. Al culminar con la
parte conceptual nuestra compañera pasó a realizar ejercicios de multiplicación y división
de números enteros dando paso a las operaciones y poniendo ejemplos en la pizarra.

Para finalizar con la parte práctica puso 8 ejercicios de multiplicación y 8 de división de


números enteros para que cada uno resuelva conforme a lo aprendido en la tutoría, al
terminar los ejercicios se les dio un breve resumen acerca de lo explicado en la tarde hoy y
se despidió de los jóvenes.

Decimosexta actividad: Práctica sobre ejercicios de Resolución de Problemas


Matemáticos con el uso de las Operaciones Adición, Sustracción, Multiplicación y
División de Números Enteros.

75
26 de marzo, del 2019.

En la mañana de hoy nuestro compañero Ismael Otaño estuvo a cargo de la clase, la cual
inició a la segunda hora, para ser exactos 9:00 am, Huryvelis estuvo a cargo del diario
reflexivo y Ángel a cargo de los datos fotográficos.

Esta práctica se dio con el objetivo de saber cómo iban los aprendizajes en los estudiantes y
que tanto había sido el avance en los contenidos impartidos por parte del equipo pasante,
así poder ayudarles en caso de que lo necesiten.

Iniciamos la mañana con los jóvenes un poco desubicados por el cambio de hora, pero se
les avisó que tenían una práctica y se les organizó de la manera correspondiente,
previamente se les dijo que había un premio para las 5 notas más altas, de los 10 primeros
en terminar.

¿Cuál era ese premio? Los profesores de educación física del centro habían organizado un
viaje al campamento Betel el cual tenía un costo de 200 pesos, por lo que se decidió pagar
la mitad del pasaje a aquellos 5 estudiantes con las notas más altas, de entre los 10 primeros
en terminar la práctica.

Al terminar la práctica los primeros 10 estudiantes se les corrigió para ver quiénes eran los
5 ganadores del premio, al finalizar de sacar los 5 ganadores se prosiguió a terminar con la
prueba para luego continuar con las explicaciones en la pizarra.

Décima séptima actividad: Evaluación Final de los Contenidos Trabajados

22 de marzo, 2019

En el día de hoy iniciamos la clase a las 10:45am después de recreo, la clase estuvo a cargo
del equipo investigador, ya que se le impartió una evaluación final para saber cómo estaban
los aprendizajes de los estudiantes.

76
Esta actividad se hizo bajo el objetivo fortalecer en los estudiantes su capacidad en la
resolución de problemas matemáticos con el uso de la multiplicación y división de números
enteros.

La evaluación tuvo una duración de 1 hora, donde los jóvenes tuvieron la oportunidad de
poner en práctica los conocimientos obtenidos durante todo el proceso.

Los estudiantes estaban un poco tensos pero tratamos de que el ambiente sea agradable para
que ellos se tranquilizaran.

Se inició leyendo la prueba punto por punto junto a los estudiantes, luego se les pidió que
iniciaran con la resolución de la misma.

Al finalizar los jóvenes entregaron sus pruebas y se fueron a sus asientos, luego le dimos
paso al maestro anfitrión para que les de unas informaciones a los estudiantes.

Décima octava Actividad: Cierre del Proyecto Titulado “Ejecutando un Plan de


Mejora para la Resolución de Problemas Matemáticos con el Uso de la Multiplicación
y División de Números Enteros con Estudiantes de Segundo Grado del Nivel
Secundario en la Escuela Faustina Ogando Piña, Distrito Educativo 02-06, Año
Escolar 2018-2019”.

02 de abril, 2019

Esta actividad fue realizada el día 02 de abril del 2019, a partir de las 10:30 am, hasta las
11:30 am. Donde tuvimos la oportunidad de recibir a los padres de los estudiantes y
brindarlas un caluroso saludo.

Iniciamos la actividad, quien dirigió ese inicio como maestra de ceremonia fue Yeimi
Marisol Báez, poniéndola en manos del nuestro Señor Jesucristo, luego escuchamos las
notas de nuestro Himno Nacional, al finalizar el Himno la maestra de ceremonia dio la
bienvenida formal y presentó a la mesa de honor, a los padres, maestros y estudiantes.

Luego pasó la presentación del proyecto la cual estuvo a cargo del equipo investigador,
nuestra compañera Huryvelis Méndez quien habló acerca del título, de la problemática
encontrada, de la justificación y de los aportes del proyecto; Ismael Otaño pasó a explicar
77
los objetivos y Ángel de los Santos habló de los logros alcanzados y las conclusiones. Al
finalizar con la presentación continuó nuestra maestra de ceremonia presentando a los
estudiantes con la presentación de un poema titulado “Operaciones Básicas en la Vida
Diaria”.

Los jóvenes tuvieron la oportunidad de ver sus capacidades para realizar actividades de
forma artística con un tema relacionado con las matemáticas.

Al finalizar la presentación de los estudiantes iniciamos con la entrega de los certificados


donde reconocimos el centro, donde la directora Yanire Suero expresó sus palabras de
agradecimiento hacia el equipo pasante por elegir la escuela para la ejecución del Plan de
Mejora; al maestro Manolo Ventura, al maestro Anfitrión Bartolo Montero y a los
estudiantes.

A los estudiantes se les hizo unos souveniles como recuerdo de la experiencia vivida
durante la implementación del proyecto.

Para concluir con nuestro cierre invitamos a cada uno de nuestros participantes a pasar a
tomar un brindis con la intención de que puedan compartir un rato más y luego irse a sus
hogares.

Fase Observación

Reunión con el Equipo de Gestión


¿Cómo se mostraron los participantes?

78
En esta reunión observó la asistencia de 6 integrantes del equipo de gestión del centro
educativo, la integrante número siete no pudo asistir a causa de una licencia; estos
mostraron buen interés por la reunión ya que estuvieron atentos a cada una de las
explicaciones dadas por parte del equipo investigador. Además dieron su opinión acerca del
proyecto y dijeron que les parecía, dándonos a entender la atención mostrada por parte de
ellos.

La pasante Huryvelis estuvo a cargo del tema, mostrando seguridad y dominio sobre las
informaciones llevadas para dar a conocer el proyecto de investigación acción, por los cual
decimos que se desenvolvió de manera eficiente y productiva.

Reunión con el Maestro Anfitrión

En esta reunión tuvimos la oportunidad de presentarle el proyecto al maestro anfitrión, el


cual se mostró bastante pendiente a cada explicación que se le dio acerca del mismo, nos
dijo que nos daría su apoyo en todo lo que le fuese posible y que podíamos contar con él.

Nuestra compañera Huryvelis estuvo a cargo de la presentación del proyecto, quien mostró
dominio del contenido y un buen desenvolvimiento a la hora de hablarles acerca del título,
la problemática, las técnicas a utilizar con los estudiantes y nuestro plan de acción.

Reunión con Padres, Madres y Tutores

En esta actividad pudimos observar el apoyo de al menos la mitad de los padres de los
estudiantes de segundo grado de nivel secundario de la escuela Faustina Ogando Piña,
quienes no fueron puntuales con el horario establecido, ya que llegaron al menos media
hora más tarde de lo que se había acordado en la invitación; al ir llegando le recibimos de
forma muy afectuosa y agradable.

Cuando iniciamos la reunión y el tema a tratar los mismos se mostraban muy atentos y
callados. Al finalizar nuestra presentación del proyecto ellos se comprometieron a brindar
su apoyo en lo que les sea posible y a motivar a sus hijos.

79
Por otro lado, quien estuvo a cargo de presentar el proyecto a los padres fue Ismael Otaño.
Éste mostró dominio del tema a tratar, expresándose con claridad y seguridad delante de los
participantes.

Reunión con el Maestro Anfitrión y Estudiantes

Esta reunión se realizó en el aula de segundo grado de nivel secundario donde los jóvenes
toman sus clases, la misma fue efectuada a la segunda hora, donde los estudiantes se
mostraban un poco desorden e inquietos a sus inicios, pero luego de iniciar el conversatorio
se mostraron callados y atentos a la presentación del proyecto, y a las respuestas que se les
había dado a preguntas como: ¿Qué trabajo hacen aquí?, ¿Estarán todo año escolar?, entre
otras.

Nuestra compañera Huryvelis estuvo a cargo de la presentación del proyecto mostrándose


segura y agradable delante de los participantes, dando a conocer el dominio de las
informaciones dadas y la importancia de las mismas.

Al finalizar los estudiantes se mostraron satisfechos y muy interesados en todo lo que le


habíamos planteado, pero la parte más emocionante para ellos fue la actividad de cierre de
proyecto que se le mencionó, donde presentaron mucha alegría y entusiasmo.

Visitas Domiciliarias

Al realizar las visitas domiciliarias pudimos observar una buena disposición por parte de
los padres, donde se nos recibió con agrado y nos prestaron mucha atención e interés en el
momento en que les hablábamos acerca del proyecto.

También pudimos observar que la mayoría de casas que visitamos se caracterizaban por ser
de pocos recursos. Lo cual no quitó la amabilidad con la que fuimos tratados y la
maravillosa atención recibida por parte de los padres hacia nosotros.

80
Charla Motivacional con el tema Matemática Bella y Útil

En esta actividad con el tema Matemáticas Bella y Útil, se evidenció la presencia de todos
los estudiantes de segundo grado de nivel secundario y el maestro anfitrión.

Al inicio los jóvenes se mostraban un poco esquivos con el tema, ya que algunos de ellos
decían que las matemáticas son útiles pero no bellas, y otros que ni son útiles pero tampoco
bellas. Luego al pasar nuestro compañero Ángel con el desarrollo de la charla fueron
viendo la utilidad de las mismas en la vida cotidiana y no tan sólo eso, sino que pudieron
ver la belleza que se escondía detrás de ellas, al lograr entenderlas y saber utilizarlas.

Estos estudiantes prestaron mucha atención en cada una de las explicaciones dadas por el
charlista, donde no tan sólo se quedó en pura teoría sino, que introdujo varios ejemplos de
la vida cotidiana con los cuales nos identificamos en nuestro diario vivir; ese fue en el
momento exacto donde los estudiantes fueron entendiendo la utilidad de la misma en el día
a día.

Nuestro compañero Ángel se mostró muy seguro de las informaciones a desarrollar en el


aula y no tan sólo eso, sino que tenía dominio del tema en cada uno de sus aspectos
transmitiendo seguridad al estudiantado y provocando interés en el mismo.

Al finalizar todos quedamos conforme con los aprendizajes y la motivación que tenían los
estudiantes con las matemáticas dando a entender que esta actividad dio resultados para la
motivación de los participantes del proceso.

Intervención Pedagógica Repaso acerca de los Números Enteros y la Recta Numérica

En esta intervención pudimos observar la presencia de la mayoría de los estudiantes y la del


maestro anfitrión, donde mostraron un poco interesados por el tema, durante el desarrollo
de la clase se pudo notar un murmullo por parte de los estudiantes el cual fue corregido por

81
nuestro compañero Ángel quien tenía a cargo la clase de este encuentro. Luego de volver a
la tranquilidad y avanzar con el tema llegó el momento de las participaciones las cuales no
fueron muchas, pero sí copiaron el contenido en sus cuadernos y resolvieron la tarea puesta
en la pizarra.

Nuestro compañero Ángel se mostró seguro y con claridad a la hora de impartir la clase,
dando a entender que tenía muy buen dominio del tema, haciendo así una buena
intervención, donde utilizó las estrategias pedagógicas de: lluvia de ideas, realización de
tareas, socialización, entre otras.

Intervención Pedagógica Operaciones con Números Enteros

En la clase de hoy pudimos observar mucho alboroto, quizás por el cambio de una materia
a otra, normalmente es costumbre que los estudiantes estén intranquilos luego de un
maestro salir para que otro entre a impartir otra materia.

Luego de que Ángel iniciara la clase los jóvenes hicieron silencio y cada uno se fue a su
silla, donde prestaban atención y mostraban interés por el tema, una que otra participación
no muy activa por parte de los estudiantes pero ha ido aumentando desde la última clase
dada.

Por otro lado, nuestro compañero Ángel se mostró muy seguro al iniciar a impartir los
contenidos dándose a entender de manera clara y precisa; el maestro anfitrión ha estado
presente y mostrado su apoyo en cuanto a todo lo que le hemos solicitado.

Intervención Pedagógica Orden de las Operaciones y Regla de los Signos

En la intervención pedagógica de hoy pudimos observar que la mayoría de los estudiantes


estaban presentes en el aula, los mismos prestaron interés al tema impartido. Nuestra
compañera Huryvelis llevó carteles escritos para llamar la atención de los estudiantes, lo

82
cual dio resultado, ya que los jóvenes mostraron entusiasmo por participar en la clase, con
la lectura de algunos conceptos plasmados en los carteles y yendo a la pizarra.

La pasante Huryvelis se mostró dominio del tema, además de dar su clase con claridad y
empoderamiento de los contenidos a impartir, llamando la atención de los alumnos y
haciéndose entender por parte de ellos.

Intervención Áulica Adición y Sustracción de Números Enteros

En esta clase pudimos observar que los jóvenes estaban un poco desorden pero a la hora de
iniciar la clase cada uno se fue a sus asientos, hicieron silencio y prestaron atención
suficiente para poder entender las operaciones de adición y sustracción de números enteros
y los pasos que se seguían para realizarlas. Los estudiantes se mostraron participativos y
con interés a la hora de resolver los ejercicios en la pizarra, han tenido un avance en cuanto
a participación.

Por otra parte la pasante Huryvelis utilizó la técnica de los carteles, la cual le había dado
resultado, en esta ocasión también influenció mucho en cuanto a la participación de los
estudiantes. Nuestra compañera se mostró segura y con buen dominio de los contenidos a
impartir, desenvolviéndose muy bien y dándose a entender en medio del proceso áulico.

Intervención Áulica Multiplicación y División de Números Enteros

En la clase de hoy tuvimos una buena asistencia por parte de los estudiantes casi todos
estaban presentes, había un ambiente un poco tenso por parte de los jóvenes, que algunos
de ellos nos confesaron que no sabían dividir, a lo que Huryvelis le dio respuesta que
estábamos presente para enseñarles a resolver esas operaciones y que ellos estaban para
aprender.

Durante el proceso los jóvenes prestaron la atención suficiente al tema y levantaron sus
manos para participar e ir a la pizarra, los jóvenes pudieron captar la información y ponerla
en práctica de inmediato, la gran mayoría mostró satisfacción por los aprendizajes
obtenidos.

83
En cuanto a la pasante Huryvelis se mostró segura y confiada durante la intervención
áulica, dando a demostrar el dominio que tenía sobre los contenidos impartidos. El maestro
anfitrión estuvo pendiente en todo momento.

Intervención áulica Resolución de Problemas de la cotidianidad que implica el uso de


Números Enteros.

En la clase de hoy se pudo observar la asistencia de adecuada de los estudiantes al aula,


faltaron muy pocos. Al iniciar la clase los jóvenes no se mostraron tan interesados al ver el
tema Resolución de Problemas de la cotidianidad que implica el uso de Números Enteros,
pero a la hora de nuestro compañero Ángel iniciar a desarrollar la clase y ponerles ejemplos
de la vida diaria, y como resolverlos de manera simple los jóvenes comenzaron a cambiar
de opinión y a entusiasmarse con el mismo, expresando que veían esos problemas en el día
a día, y que era sencillo resolverlos de la manera en la que él (nuestro compañero Ángel) la
había explicado.

Por otro lado, nuestro compañero se mostró seguro ante los estudiantes y puso mucha
claridad en la forma en que explicaba la clase a los jóvenes, aparte del dominio de
contenido que tenía sobre las informaciones dadas al estudiantado.

Repaso y Retroalimentación de la Importancia de las Operaciones Matemáticas y


Resolución de Problemas con Números Enteros.

En la intervención de hoy los jóvenes asistieron de manera regular, hubo pocas ausencias
los jóvenes se mostraron participativos, ya que fue un repaso de lo que se había dado en el
día anterior.

El repaso ayudó a los jóvenes a refrescar los conocimientos del día anterior. Nuestro
compañero Ismael mostró dominio de los contenidos impartidos y mucha seguridad a la
hora de mostrarse delante de los jóvenes.

Tutoría Adición y Sustracción de Números Enteros


84
En la tarde hoy pudimos observar la asistencia de 6 jóvenes quienes necesitaban
reforzamiento en las operaciones de adición y sustracción de números enteros.

Ellas mostraron un gran interés, ya que llegaron de manera puntual, entusiasmadas y con
ánimos de aprender, durante la tutoría se mostraron muy atentas a las explicaciones dadas
por Huryvelis. Las mismas participaron, respondiendo a preguntas yendo a la pizarra y
realizando los ejercicios asignados en sus cuadernos.

Nuestra compañera Huryvelis se mostró atenta, segura de los contenidos que estaba
impartiendo y con dominio del tema.

Tutoría Multiplicación y División de Números Enteros

En la tutoría de hoy pudimos observar la asistencia de 5 jóvenes las cuales fueron muy
puntuales a su llegada, estas mostraron entusiasmo y ganas de aprender los contenidos a
impartir. Se pudo notar la insistencia de una de las jóvenes quien quería aprender a dividir
números enteros; a pesar de ese caso particular, las jóvenes prestaron mucha atención a la
clase dada, participaron y afianzaron sus conocimientos comprobándolo en la pizarra.

Por otro lado, nuestra compañera Huryvelis se mostró con dominio del tema, segura
durante le explicaba los procedimientos a las jóvenes y muy atenta a sus preguntas.

Práctica sobre ejercicios de Resolución de Problemas Matemáticos con el uso de las


Operaciones Adición, Sustracción, Multiplicación y División de Números Enteros.

En la mañana de hoy pudimos observar que los estudiantes tenían un desorden bastante
fuerte, a pesar de tratar de iniciar la clase, ellos continuaban hablando; nuestro compañero
Ismael Otaño llevó una práctica para dársela a los jóvenes después de explicarles unos
ejercicios, pero como que no se callaban ni prestaban atención decidió darle la práctica e
incentivarle a que las 5 mejores notas de los 10 primeros en terminar tendrían un premio.

85
Viendo la situación los jóvenes comenzaron a realizar sus prácticas en silencio y tratando
de resolverlas lo más rápido posible, al terminar los primeros 10 estudiantes nuestro
compañero Ismael Otaño corrigió las primeras 10 pruebas donde pudo sacar los ganadores
del premio.

Luego de terminar con las prácticas pasó a explicar los ejercicios en la pizarra donde los
jóvenes a diferencia del inicio donde estaban muy desordenados ahora se encontraban
callados y prestando mucha atención. Nuestro compañero Ismael se mostró seguro y con
dominio del tema a impartir.

Evaluación Final de los Contenidos Trabajados

En la mañana de hoy pudimos observar que los jóvenes entraron a la clase un poco
desordenados como es costumbre después de ir al recreo, hoy asistieron casi todos los
estudiantes.

Cuando se les dijo que le daríamos la evaluación final para ver sus conocimientos se
pusieron algo tensos pero cuando les entregamos las pruebas e iniciamos a analizarlas
punto por punto se tornaban muy concentrados y tomaron su tiempo para llenarla para
contestarla. Al finalizar la prueba, entregaron sus evaluaciones.

Cierre del Proyecto Titulado “Ejecutando un Plan de Mejora para la Resolución de


Problemas Matemáticos con el Uso de la Multiplicación y División de Números
Enteros con Estudiantes de Segundo Grado del Nivel Secundario en la Escuela
Faustina Ogando Piña, Distrito Educativo 02-06, Año Escolar 2018-2019”.

En esta actividad pudimos observar que los padres comenzaron a llegar desde las 10:00am,
los cuales se sentían a gusto con el ambiente.

86
A las 10:30 am llegaron los estudiantes quienes se sintieron muy bien con la decoración
que tenía el salón multiuso, al iniciar la actividad todos se veían satisfechos y muy atentos a
cada una de las palabras de la maestra de ceremonia.

Los jóvenes a la hora en que les tocaba presentar el poema, estaban muy nerviosos pero
lograron pasar al frente e iniciar con la demostración.

Los padres, maestros y compañeros de los participantes estaban muy emocionados al ver
recitar los versos que cada uno tenía a cargo donde expresaban los momentos que pasaron
durante la implementación del proyecto.

Cuando pasamos a entregar los reconocimientos todos estaban muy atentos a las palabras
que se expresaban tras otorgar a cada certificado, un momento muy especial fue a la hora
de entregar el de la escuela, la directora se expresó de forma muy agradecida hacia el
equipo pasante dando a entender la necesidad que tenía el centro de recibir el plan de
mejora.

La entrega de los reconocimientos a los profesores y estudiantes fue un momento en el cual


se notaba la cara de satisfacción por parte de cada uno de los reconocidos.

Para finalizar entregamos un brindis del cual los invitados degustaron de manera muy
agradable.

87
88
89
90
91

También podría gustarte