Tesis Modelo
Tesis Modelo
Tesis Modelo
2019-10-14
PLAN DE NEGOCIOS EN LA
CONFECCIÓN Y FABRICACIÓN DE
UNIFORMES ESCOLARES
https://hdl.handle.net/11673/49150
Downloaded de Peumo Repositorio Digital USM, UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA COMERCIAL
AUTOR
LUIS EDUARDO NOVOA LEYTON
PROFESOR GUÍA
LIONEL VALENZUELA
SANTIAGO, 14 DE OCTUBRE DE 2019
Tabla de contenido
Resumen ejecutivo ..................................................................................................................... 12
1 Introducción ............................................................................................................................ 13
3 Objetivos ................................................................................................................................. 16
4 Antecedentes ........................................................................................................................... 17
13 Bibliografía........................................................................................................................... 128
La presente idea de negocio surgió tras observar la necesidad presente en las familias de
comprar uniformes escolares personalizados para sus hijos con calidad y cumplimiento en la
entrega, y que a su vez, cumplan con los requisitos de las instituciones educativas. Para
consolidar el proyecto se analizaron las generalidades del sector de las confecciones, se revisaron
los antecedentes del uniforme escolar, se estableció un diagnóstico y se analizaron oportunidades
y amenazas.
En esa medida, se realizó un estudio de mercados en el que se aplicó una encuesta a los
fabricantes de estos uniformes y a padres de familia del área metropolitana de Santiago. Se
elaboró igualmente un estudio técnico donde se presenta el tamaño del proyecto, la localización y
la ingeniería del proyecto. Se hizo un estudio administrativo y legal, que describe la forma de
constitución, la misión, la visión, los objetivos y las políticas, así como la estructura
organizacional. Sumado a lo anterior, se aplicó un estudio financiero, mediante el cual se presenta
la necesidad de la inversión total y los estados financieros. Finalmente, se llevó a cabo una
evaluación social y económica con el fin de saber si el proyecto es viable.
Los estudiantes de los establecimientos educativos deben usar un uniforme diario y un
uniforme deportivo en la asignatura de Educación Física, ambos con sus respectivos distintivos
de la institución. Cada familia del Área Metropolitana de Santiago compra un uniforme completo
en el primer trimestre del año. La oferta formal atiende la demanda de uniformes escolares
personalizados para estudiantes en un 10.84%.
En la evaluación económica se obtuvo un valor de VAN de $ 75.550.860y una TIR de 18%,
se concluye que el proyecto se aprueba y podría ser financiado por medio del capital propio de
$345 888 492, evaluado a un horizonte de cinco años.
En cuanto a los resultados de la evaluación económica con financiamiento se obtiene un VAN
de $99.674.892y una TIR de 49%. De acuerdo con los resultados el proyecto se aprueba para
financiar mediante capital propio de $ 69 177 699 y con un préstamo que asciende a la suma de $
276 710 793, evaluado a un horizonte de cinco años.
12
En conclusión, el proyecto es factible porque el producto tiene demanda, además de que la
producción y comercialización aportan beneficios económicos y sociales a las partes interesadas.
1 Introducción
La industria textil en todo el mundo posee una alta competitividad con los mercados asiáticos,
pero en el caso particular de Chile existe un área de competitividad a nivel interno debido a las
exigencias del mercado en cuanto a calidad, telas, colores y diseños, entre otros factores. En la
producción de vestuario escolar para el mercado de este país existen distintos estilos de
confección, que varían según sea la demanda, las exigencias de las instituciones educacionales y
la obligación de asistencia con uniforme de los alumnos.
Es en este campo en el que se inserta el presente proyecto de negocio que aquí se expone; se
diseñó entonces un plan de negocio de confección, fabricación y posterior venta de uniformes
escolares desde la zona poniente de Santiago, mediante la factibilidad técnica y económica del
emprendimiento como una unidad de negocio, esto es, con el objeto de tener una rentabilidad
económica. El mismo consiste en fabricar uniformes escolares con el fin de cubrir la demanda a
corto plazo en Santiago y a futuro en todo el país. El producto llamado uniforme escolar se
compone de artículos tales como polera de uso diario, polera de gimnasia, sweater, buzo,
chaqueta, falda y pantalón.
Con base en información del Ministerio de Educación (Mineduc, 2015), el número de
estudiantes matriculados diferenciados en matrículas kínder, básica, científico-humanista y
técnico-profesional en total fue de 1 240 688 en el año 2015 en Santiago de Chile. Igualmente, en
cuanto al mercado específico se pudo establecer que existe una alta demanda de uniformes
escolares personalizados, considerando que la mayoría son recomendados por la misma
institución educativa.
13
2 Descripción de la problemática
El crecimiento de la industria textil luego de la crisis que se presentó en el año 2009 ha sido
impulsado especialmente por los eslabones inferiores de la cadena fibra-textil-confección, como
proveedores de tejidos, textiles especializados y nuevas aplicaciones textiles. Estos eslabones
finales, especialmente el de las confecciones, no han tenido una buena recuperación durante la
última década, principalmente a razón de que las empresas dedicadas a ello son generalmente
más pequeñas e informales y esto conlleva a que tengan un menor apalancamiento financiero y
sin economías a escala. Por lo anterior deben tomar más tiempo para adaptarse a los cambios en
los requerimientos de los consumidores y las mayores exigencias en eficiencia, productividad,
calidad, diseño e innovación.
La industria de textiles y de las confecciones se ha enfrentado a grandes retos, uno de ellos es
hacer frente a las importaciones, a la informalidad, al contrabando, a la falta de innovación,
calidad y diseño. Un desafío adicional es la incursión a nuevos mercados, debido a la mayor
competencia y las exigencias más altas en cuanto a calidad y diseño (Leiva, 2011). Cabe decir
que el sector textil y de la confección en Chile cuenta con entidades de apoyo tales como
ProChile, el Comité Nacional de Conservación Textil, Sercotec, entre otros.
En materia de disponibilidad de mano de obra calificada en el sector textil, se encuentra entre
las calificaciones más alta en Latinoamérica (escala de 0–10), con un puntaje de 5,3, superada
solamente por países como Colombia (6,5), México (5,9), Argentina (5,5), datos de Proexport
Colombia (2015). En el sector de textiles y de las confecciones se han desarrollado cambios y
tendencias tecnológicas tendientes a mejorar los procesos de ingeniería del sector, materias
primas y productos acabados, con el fin de hallar multifuncionalidad, reactividad e inteligencia
material de los tejidos. Estas aplicaciones son aprovechadas por los diseñadores de modas para
ser completamente novedosos (ProChile, 2015).
Los esfuerzos por elevar la industria textil en Chile han sido liderados por pequeños mercados
de nicho, como lo han sido marcas de diseñadores chilenos, la utilización de nuevos materiales
como el fieltro y la fabricación de uniformes, esta última impulsada fuertemente por la
confección y fabricación de uniformes escolares personalizados; los uniformes escolares
personalizados son toda prenda diseñada de forma única para un colegio en particular.
14
En Chile hay cerca de 3,5 millones de escolares repartidos en 12 500 establecimientos. De
estos el 54% corresponde a particulares subvencionados, 37% a municipales y un 9% a
particulares pagados. La mayoría se concentra en las regiones Metropolitana, de Valparaíso y del
Biobío. En cuanto a las comunas, la que más alberga es Maipú, según datos del Mineduc (2015),
hay 169 colegios. Le sigue La Florida, con 143 escuelas.
Este nuevo mercado ha tenido un fuerte crecimiento, puesto que son cada vez más los
establecimientos que deciden personalizar su uniforme en vez de seguir con la clásica camisa y
pantalón en los varones o blusa y jumper en las damas. Debido a esto, es mayor la aparición de
pequeños talleres dispuestos a fabricar estos uniformes, porque no posee grandes barreras de
entrada y la baja inversión permite a cualquier persona con el conocimiento suficiente en costuras
la fabricación del uniforme. Tal cosa ha llevado a que haya una fuerte competencia entre
pequeñas empresas, donde no destaca ningún líder ni una marca (Janis, 2014).
Precisamente es en este sector donde se presenta la oportunidad de fundar una empresa en
aprovechamiento del alto número de clientes potenciales que hay en Chile, así como de las
políticas gubernamentales que apoyan la innovación y el desarrollo de las empresas junto con las
instituciones investigadoras, en aras de fortalecer y expandir el sector textil en el país.
Con esta nueva visión que se le proporciona a este mercado de nicho se busca captar a la
gente, lo cual se logrará con un estilo totalmente distinto y diferenciador que permita poner a
dicha empresa en una posición de liderazgo, con precios bajos enfocados en la calidad (Watson,
2004) y un estilo juvenil y único.
En esa medida, los puntos de venta serán diferentes a lo visto tradicionalmente, pues se
ofrecerá el uniforme escolar en un local con amplio espacio, tomando como referente de estilo y
organización las tiendas de Boutique, Zara, entre otras. Este punto de venta tendrá una decoración
juvenil acompañado de música, las prendas estarán ubicadas por espacios para cada uno de los
colegios, en un ambiente agradable para hacer la experiencia de compra diferente a la de los
demás locales proveedores de uniformes. Asimismo, se creará un sitio web con un diseño juvenil,
que permitirá a los clientes conocer todos los productos del colegio que esté buscando, hacer sus
compras y que estas sean directamente llevadas a sus domicilios.
15
3 Objetivos
16
4 Antecedentes
La industria textil chilena tiene sus orígenes en el trabajo telar de los pueblos
indígenas del país. Durante el siglo XIX y comienzos del XX comenzaron a
desarrollarse pequeñas industrias textiles que tuvieron su apogeo a mediados de siglo,
con el aporte fundamental de trabajadores extranjeros. No fue sino hasta el
desmantelamiento del Estado de bienestar ocurrido durante la dictadura que la industria
textil de este país decayó en pos de las importaciones y del mercado global.
17
US$ 131 997 842 en 2013, con una caída de 13% respecto al 2012, y de 56% si se las
compara con los envíos de 2007, según cifras de ProChile. Pese a este sombrío
panorama aún existen empresas textiles dispuestas a sacar adelante esta industria, todo
con una búsqueda de oportunidades en el mercado actual tanto nacional como
extranjero.
La SOFOFA, en conjunto con el Consejo exportador, ya se encuentra trabajando en
propuestas para este sector que permitan el desarrollo de estos mercados, a su vez, en
ProChile ya se encuentran realizando evaluaciones y tienen sus resultados en lo que
llaman “Mapa de oferta exportable sector industrial textil y confección”.
Entre los múltiples desafíos del sector, ProChile plantea fomentar y apoyar nuevos
emprendimientos en el sector, jóvenes diseñadores que ya proveen la industria del sector
y otros que ya proveen la industria del retail con éxito de ventas; profesionalizar la
planta de gerentes de empresas tradicionales familiares en la industria textil; desarrollo
de productos innovadores en el área, principalmente en mezcla de materias primas;
expansión del retail con tiendas propias y el renacer de empresas proveedoras de la
confección con producción 100% nacional (Tercera, 2014).
18
Figura 1. Datos de la Industria Textil en Chile
Fuente: (ProChile, 2015)
19
estos productos provenientes del extranjero, lo cual en suma, da espacio a que se
consolide un mercado nacional fuertemente contraído.
20
5 Marco teórico
El plan debería en primer lugar contener una breve presentación del proyecto, capaz
de aportar al lector una visión inmediata de lo que podrá encontrar en las páginas
siguientes. Asimismo, esta primera toma de contacto debería resultar lo suficientemente
atractiva como para invitar a una lectura detenida del resto del documento. Entre otras
cosas, se aconseja describir (siempre, brevemente) cómo nace el proyecto, las
motivaciones y los principales objetivos que se pretenden satisfacer, así como los
medios para alcanzarlos. Para ello podrán mencionarse, entre otros, la actividad que se
pretende desarrollar, el mercado objetivo, un sumario de las cifras económicas, etc.
Para elaborar el plan de marketing es necesario realizar una serie de pasos que serán
detallados a continuación. Estos pasos son los siguientes:
• Objetivos generales y específicos. Definir cuáles serán los objetivos del estudio
a realizar y cuáles serán los mejores caminos a seguir para llevar a cabo la fabricación de
uniformes escolares.
• Descripción de los productos/servicios. “La definición de los
productos/servicios no debe quedarse en una mera enumeración, sino que es conveniente
que se detallen las características comerciales y técnicas de los mismos; especificar
calidades, tamaños, composición, marcas, etc.” (Arnaut & Iberbrokers , s.f., p. 3)
21
• Mercado potencial. Grupo de personas o empresas con necesidades que pueden
ser satisfechas por el producto y/o servicio.
• Mercado objetivo. “Denominado también mercado meta, es el mercado al cual
se dirigen la totalidad de nuestros esfuerzos y acciones de marketing, con la finalidad de
que todos ellos se conviertan en clientes reales del producto” (Peláez, 2009, párr. 4).
• Estudio del mercado. Estudio del cliente, de la competencia, de las empresas
proveedoras, determinación del precio de venta, el margen bruto unitario.
Comunicación. La última etapa del plan de marketing es la determinación de las
acciones de comunicación que la empresa plantea para dar a conocer sus
productos/servicios. Para ello, la empresa dispone de una serie de alternativas de
las que deberá seleccionar, en cada caso, la más conveniente para llegar a su
clientela potencial. (Lumieira Emprende, s.f., párr. 2)
Las opciones son las siguientes:
22
o Promoción. Esta herramienta se suele utilizar para incentivar las ventas en un
momento determinado. Algunas de las promociones más utilizadas son:
muestras gratuitas, sorteos, dos por uno, vales descuento, regalos,
degustaciones, etc.
o Red de ventas. En ocasiones es conveniente contar con personal de venta, bien
sea como personal de la empresa o como comisionistas externos.
• Distribución. Acercar el producto a la clientela puede ser un factor más de
comunicación. Este acercamiento puede realizarlo una empresa, con recursos propios o
mediante la subcontratación de empresas de transportes. En función de la elección, se
evaluará una inversión y se analizará una serie de gastos.
Presupuesto. Cuantificar
o “Presupuesto de lanzamiento desglosado para el primer año de actividad.
o Presupuesto de operaciones desglosado para el primer año de actividad.
23
• Determinar las condiciones de suministro. En este punto debe destacarse
que si el volumen de pedidos es elevado, habrá que contar con una estrategia de
almacenaje o quizá sea más conveniente la opción de un aprovisionamiento
gradual, a medida que se precise la mercancía. (Arnaut & Iberbrokers , s.f., p. 4).
Los pasos a seguir para el desarrollo del plan de recursos humanos son los siguientes:
1. Determinación del número de personas necesarias para la empresa. La
respuesta a esta cuestión vendrá dada, no por las personas que promueven el
proyecto, sino por las necesidades detectadas en el plan de marketing para que
se puedan cumplir las previsiones de venta.
2. Organigrama de la empresa. El organigrama es la representación gráfica de la
estructura de la empresa. Si la empresa solo requiere un puesto de trabajo no
se realizará dicha representación, pero si existen varios puestos de trabajo sí es
necesario establecer en el organigrama los niveles de responsabilidad y
dependencia de dichas personas. En el organigrama se incluyen tantas casillas
como puestos de trabajo y niveles existan, en función de los escalones de
autoridad.
3. Descripción de las funciones, tareas y responsabilidades de cada puesto. Por
cada puesto de trabajo de diferente categoría será necesario establecer cuáles
serán las funciones que se le atribuyen, así como las tareas concretas que
conlleva cada función. La descripción de puestos debe ser lo más completa
posible, resaltando las funciones básicas de cada uno y especificando todas las
tareas que cada función representa, aunque parezcan obvias y poco
significativas, puesto que de esta forma se evita duplicidad de funciones y se
puede tener un mayor control de las mismas, por las personas responsables.
También se establecen las responsabilidades que cada puesto conlleva, para
poder determinar la persona responsable de cada acción que se realice en la
empresa.
24
4. Descripción de los perfiles de los puestos. El perfil de un puesto está
condicionado por las funciones y tareas que deberá desarrollar la persona en la
empresa. En ocasiones se confunde el perfil de un puesto con el perfil de la
persona que previamente se ha determinado que trabajará en el mismo, es
decir, se describe el perfil en función de los conocimientos y la experiencia de
la persona y no de los requerimientos objetivos del puesto.
5. Reclutamiento y selección. Este apartado solo se realizará cuando exista la
necesidad de contratar personal, no en el caso de empresas con un solo puesto
de trabajo a realizar por parte del emprendedor o emprendedora, o en
empresas en las que los socios y socias son las únicas personas que trabajarán
en el negocio.
6. Cálculo de los costos salariales. Se calculan teniendo en cuenta dos conceptos
básicos, el salario bruto y el coste de la seguridad social a cargo de la
empresa. Con relación al salario de las personas, es necesario conocer el
convenio colectivo al que está adscrito la empresa, que dependerá de su
actividad, puesto que en él se establecen los mínimos a pagar por categoría.
Esto no significa que se condicione a dicho mínimo el trabajo de una persona,
es solo un punto mínimo de referencia. En cuanto al coste de seguridad social
a cargo de la empresa, existen unas tablas para dicho cálculo dependiendo de
la categoría y actividad, aunque una buena estimación, si no se dispone de
dicha información, es calcular aproximadamente un 35% del salario anual
(incluidas las pagas extras que correspondan según el sector). (Arnaut &
Iberbrokers , s.f., p. 5).
Una vez completado el análisis de las áreas anteriores, queda un último estudio, el
económico-financiero, mediante el cual será valorada la viabilidad económica y
financiera del proyecto. Con este plan se trata de medir un objetivo básico de todo
negocio, que es la rentabilidad del mismo, pero sin olvidar que existe un segundo
25
objetivo necesario para poder hablar de viabilidad, que es la liquidez. Para cumplir el
plan económico financiero se plantean los siguientes pasos:
1. Cálculo de las necesidades de inversión. La inversión inicial de una empresa
es lo que se conoce, desde el punto de vista técnico, como el activo de la
empresa. Este activo recoge los bienes y derechos necesarios para iniciar la
actividad. Cada empresa requerirá un volumen distinto de inversión inicial,
pero todas deberán cuantificar cuál es dicho volumen, siendo coherente con el
planteamiento de empresa que se ha realizado hasta el momento en el resto de
los planes.
26
o A todas las inversiones relacionadas hasta el momento se les denomina el
activo fijo de la empresa o inmovilizado, que son bienes y derechos que
van a permanecer en la empresa por más de un año.
27
o Proveedores de inmovilizado a largo plazo.
o Otros préstamos. Son los posibles préstamos obtenidos de algún
miembro de la familia o de amistades. Este tipo de financiación se
presupone remunerada a no ser que se demuestre lo contrario.
• La suma de los recursos propios y las deudas a largo plazo se conoce con el
nombre de pasivo fijo, con vencimiento superior al año.
• Financiación ajena a corto plazo o exigible a corto plazo o deudas a corto plazo.
También conocido como pasivo circulante. Recoge todas las deudas a corto plazo que
la empresa tenga. Algunas de las fuentes de financiación a corto plazo más habituales
son:
• Existen otras formas de financiación a corto plazo que pueden ser poco
accesibles o muy costosas para las pequeñas y medianas empresas, que solo son
nombradas para su conocimiento, como el factoring, el confirming y el forfaiting.
3. Cuenta de resultados para los próximos tres años. El resultado de una
empresa es la diferencia entre los ingresos de la actividad y los gastos
necesarios para la misma. Los ingresos en una empresa provienen de las
28
ventas, aunque también pueden existir ingresos de carácter financiero o
extraordinario, más habituales en las grandes empresas que en las pequeñas
y medianas.
Debe estar claro que los gastos para el desarrollo de una actividad son de carácter
diverso, por eso se presenta a continuación una enumeración, que está abierta a las
particularidades de cada negocio. La estructura de cuenta de resultados presentada
recoge la clasificación de costos mencionada en el área de marketing, allí se
diferencian los costos fijos y variables de la empresa, por lo que cada emprendedor o
emprendedora deberá analizar cuáles son sus costos fijos o costos de estructura y sus
costos variables.
Los costos variables en función del tipo de empresa pueden ser los que siguen:
• Consumo de materias primas o productos. Se recogerán como coste, no las
compras, sino los consumos, es decir, el resultado del siguiente cálculo:
Consumo = Existencias iniciales + Compras – Existencias finales
• Mano de obra directa. Se incluyen los costos de los salarios brutos y de la
seguridad social a cargo de la empresa, de las personas que intervienen en el proceso
productivo o prestación del servicio.
• Otros gastos generales. Para empresas de fabricación o realización de servicios.
Se contemplan aquí los especificados en el área de marketing y relacionados con la
amortización de la maquinaria, consumos energéticos, mantenimiento y reparaciones de
la misma.
Los costos fijos en función del tipo de empresas pueden ser los siguientes:
• Arrendamientos. Si el local es alquilado o si existe leasing de algunos elementos
del inmovilizado.
• Comunicación. Costo de las acciones previstas de comunicación.
• Transportes. En el caso de empresas que tengan como política el acercamiento
del producto a la clientela.
29
• Servicios de profesionales independientes. Normalmente se recogen aquí los
gastos de gestoría o asesorías externas.
• Material de oficina. Se recogen los gastos por los consumibles de oficina.
• Reparaciones y mantenimiento. Del local e instalaciones.
• Mano de obra indirecta. Se recogerá en este apartado el resto de los costos
salariales, el de las personas que no intervienen en el proceso productivo, incluida la
seguridad social a cargo de la empresa.
• Suministros. Se recogen los gastos de luz, agua, teléfono y gas.
• Tributos. Contempla todos los tributos y tasas de la actividad, como la licencia de
apertura, las tasas municipales, etc.
• Amortizaciones. La amortización es el coste por la pérdida de valor de los
elementos del inmovilizado, susceptibles de ser amortizados. Para ello existen unas
tablas que determinan los porcentajes máximos que las empresas pueden desgravarse a
la hora del impuesto. En las empresas de fabricación o de servicios, las amortizaciones
de la maquinaria y de las herramientas y útiles se recogen dentro de los costos variables.
También se recogen aquí las amortizaciones de los gastos de establecimiento, cuyo plazo
máximo es de cinco años.
• Otros gastos. Se detallarán aquellos otros gastos necesarios para la actividad que
no se puedan encuadrar en los puntos anteriores.
• Gastos financieros. Recoge los intereses de la financiación externa. También los
gastos de negociación y/o apertura que puedan existir.
• Impuesto. Dependiendo del tipo de fiscalidad al que esté sometida la empresa, se
recogerá el Impuesto de Sociedades (para las sociedades de carácter mercantil) o el
Impuesto de la Renta.
A continuación será explicado brevemente el significado de los distintos escalones
que se encuentran en el modelo de Cuenta de Resultados posterior. El margen bruto de la
empresa representa la rentabilidad de los productos/servicios de la misma. Se calcula
como diferencia entre el volumen de ventas y el total de costos variables. El margen
30
bruto es con lo que la empresa cuenta para cubrir los costos fijos o costos de estructura
de la empresa y aportar beneficios.
El beneficio antes de impuestos es el resultado de la actividad. Se obtiene de restar a
las ventas todos los costes, variables y fijos, incluidos los gastos financieros. No todas
las empresas generan beneficios el primer año, pero no por ello se puede decir que dicha
empresa no es rentable. La rentabilidad de la misma debe evaluarse en un período de
tiempo mínimo de tres años, por lo que se tendrá que ver cómo evoluciona el beneficio
antes de impuestos en dicho período. Este beneficio puede no ser elevado en términos
cuantitativos totales, es decir, en euros, sin embargo, de forma porcentual con respecto a
la cifra de ventas puede ser aceptable comparado con los datos de empresas del sector.
La existencia de pérdidas en el primer año en determinadas actividades no tiene que
condicionarse para seguir el estudio de viabilidad de la empresa, dado que estas pérdidas
son habituales y pueden ser asumidas por el empresario a medio plazo. El beneficio neto
o beneficio después de impuestos es el resultante de restar al beneficio de la empresa el
impuesto. Este beneficio sería el resultado final de la empresa, que podría quedarse en la
misma como parte de la autofinanciación.
La tesorería mide el flujo de dinero en la empresa, es decir, entradas y salidas. Este
flujo no coincide, en la mayoría de los casos, con el flujo de ingresos y gastos. La
rentabilidad de un negocio se mide por la posibilidad de generar beneficios, es decir, es
consecuencia de la diferencia entre las ventas y los gastos de la empresa. La liquidez de
un negocio se mide por la capacidad de hacer frente a todos los pagos y esto se mide por
la diferencia entre los cobros y los pagos.
Las diferencias que pueden existir entre ingresos o ventas y los cobros son las
siguientes:
• Las ventas que recoge la Cuenta de Resultados están sin IVA, sin embargo, la
empresa tiene que cobrar la factura total, es decir, IVA incluido (salvo en aquellas
empresas que no estén obligadas a presentar dicha liquidación).
31
• No todas las empresas cobran al contado, puede existir un momento del tiempo
para la venta y otro para el cobro, por lo que el flujo de dinero no coincide con el
momento de la facturación.
• Existen conceptos que representan cobros en la empresa y no suponen ventas o
ingresos (por ejemplo, si se obtiene un préstamo dicha cantidad no repercute en la
Cuenta de Resultados pero sí en la tesorería de la empresa).
Las diferencias que pueden existir entre gastos y pagos son las siguientes:
• Al igual que en los cobros e ingresos, existen gastos que soportan IVA que
deberán imputarse en la cuenta de resultados sin IVA, no obstante, se pagan con IVA
incluido.
• No en todas las empresas se pagan todos los gastos al contado, puede existir una
diferencia entre el momento del gasto y del pago.
• Existen pagos que no representan gastos, por ejemplo, la devolución del principal
de un préstamo no es gasto pero sí repercute en la tesorería de la empresa.
4. Presupuesto de Tesorería. Cuando se analiza la viabilidad de una empresa es
necesario hacer un análisis de la liquidez de la misma, puesto que la carencia
de liquidez puede ser causa de muerte de un negocio inicialmente rentable.
Para estudiar la liquidez de una empresa se realiza el presupuesto de tesorería,
en el que se recogen los cobros y pagos de la empresa.
32
• Las ventas que recoge la Cuenta de Resultados están sin IVA, sin embargo, la
empresa tiene que cobrar la factura total, es decir, IVA incluido (salvo en aquellas
empresas que no estén obligadas a presentar dicha liquidación).
• No todas las empresas cobran al contado, puede existir un momento del tiempo
para la venta y otro para el cobro, por lo que el flujo de dinero no coincide con el
momento de la facturación.
• Existen conceptos que representan cobros en la empresa y no suponen ventas o
ingresos (por ejemplo, si se obtiene un préstamo, dicha cantidad no repercute en la
Cuenta de Resultados pero sí en la tesorería de la empresa).
Las diferencias que pueden existir entre gastos y pagos son las siguientes:
• Al igual que en los cobros e ingresos, existen gastos que soportan IVA que
deberán imputarse en la cuenta de resultados sin IVA, pero a la hora de pagar se pagan
IVA incluido.
• No en todas las empresas se pagan todos los gastos al contado, puede existir una
diferencia entre el momento del gasto y del pago.
• Existen pagos que no representan gastos, por ejemplo, la devolución del principal
de un préstamo no es gasto pero sí repercute en la tesorería de la empresa.
• Aumento de la financiación ajena con el consiguiente incremento de gastos
financieros o incrementando capital.
• Cambio en los plazos de las deudas de las entidades financieras o posibles
aplazamientos en los plazos de proveedores, etc.
• Estudiar la posibilidad de reducir gastos, sin que se vea afectada la actividad.
• Estudiar la posibilidad de cobrar a un plazo inferior a la clientela, sin que
repercuta en la cifra de ventas.
Hay que ver en cada caso cuál es la opción posible y más favorable, puesto que se
puede ser una empresa con pérdidas el primer año, pero no una empresa en suspensión
33
de pagos o con problemas de pago. Estos cambios afectarían el balance inicial o, en su
caso, a la Cuenta de Resultados o Presupuesto de Tesorería.
5. Balances de situación al final de cada año. En ellos se recoge la situación
patrimonial de la empresa al final de cada año. Si la empresa estima realizar
nuevas inversiones en los años siguientes al inicial, deberá incorporar dichas
cantidades a los balances finales afectados, así como las nuevas deudas que
surjan como resultado de la financiación de las mismas.
34
6 Diseño del plan de negocios
El plan de negocios es una hoja de ruta que permite abordar las oportunidades y
obstáculos esperados e inesperados que depara el futuro y en pos de navegar
exitosamente a través del entorno competitivo particular de ese negocio (CYR, 2004).
• Inversión inicial.
• Costos y gastos.
Plan económico-financiero • Presupuestos de ingresos y egresos.
• Punto de equilibrio.
• Flujo de caja proyectado.
• VPN
• VAN.
Evaluación del proyecto
• TIR.
• Análisis de sensibilidad.
35
6.1 Diagnóstico y análisis
Para este análisis no se tienen en cuenta las variables macroeconómicas tales como el
Producto Interno Bruto (PIB), Tasa de interés, Tasa de desempleo, Tasa de Crecimiento
poblacional, seguridad, nivel crediticio empresarial, debido al bajo impacto de estas
variables en la venta y producción de los uniformes escolares.
36
6.2 Análisis de las fuerzas de Michael Porter para la industria de Confecciones de
uniformes en Chile
Los clientes son limitados a la cantidad de alumnos que tenga un colegio al cual se le
fabrica el uniforme, actualmente la oferta de proveedores de uniformes es diversa, en
donde la mayoría son vendedores informales, por lo que es difícil conocer la
competencia real en la industria, sin embargo, los clientes tienden a tener problemas al
momento de conocer el lugar donde comprar el uniforme, está fuertemente determinado
por la información entregada en el colegio, además las ventas se centrar en los meses de
febrero y marzo, debido a que la gente tiende a dejar para estos meses la compra de los
uniformes por lo que la decisión de compra esta presionada por el ingreso a clases.
37
Debido a este principal factor los clientes poseen un poder de negociación de medio a
bajo, fundamentado por el factor tiempo y la desinformación que tiene el cliente al
momento de la compra.
Los uniformes son personalizados para cada colegio, por lo tanto no poseen sustituto
alguno.
38
7 Plan de marketing
39
7.3 Descripción del producto
7.3.1 Definición
40
7.3.3 Productos sustitutos
Mercado potencial
Mercado objetivo
Investigación de mercados
Planteamiento del problema de la investigación de mercados
41
tarea, se propone entonces realizar un estudio de mercado en el que se logre conocer
exactamente cuál es la tendencia de la demanda en cuanto a necesidades y
requerimientos, así como la oferta y la manera en que la competencia es capaz de
suplirlas, de tal manera que se pueda proponer un sistema que tenga ventajas
comparativas y se entregue un excelente soporte que permita diseñar una propuesta de
empresa que responda en calidad, diseño, tamaño y requerimientos exigidos por cada
institución educativa.
No se conoce el comportamiento de las variables de oferta, demanda y competitividad
del producto uniformes escolares personalizados para estudiantes de establecimientos
educativos del área metropolitana de Santiago.
Necesidades de información
o Determinar el número de estudiantes del núcleo familiar por nivel educativo.
o Identificar a quiénes recomiendan las instituciones educativas como proveedores
de uniformes de educación física.
o Establecer los factores que inciden en el momento de la compra de uniformes
escolares personalizados.
o Observar las modalidades de pago ofrecidas por la competencia.
o Analizar las dificultades que han tenido los demandantes en la compra de
uniformes deportivos.
o Estimar el número de uniformes demandados por
año. Fijar la frecuencia de compra.
o Analizar la disponibilidad de horarios que tienen los demandantes.
Identificar la competencia de uniformes escolares personalizados.
o Precisar la ubicación de la competencia.
o Analizar los medios publicitarios utilizados por la
competencia.
o Determinar la demanda del servicio a domicilio.
o Definir la demanda potencial de uniformes escolares personalizados.
Ficha técnica
42
Tipo de estudio
Método de investigación
Fuentes de información
43
aceptación que se puede presentar para el nuevo producto. La encuesta estará
fundamentada en una técnica de pregunta cerrada que se ha diseñado acorde con las
variables que se desean procesar y luego serán sistematizadas mediante las técnicas de
barras.
Para efectos de recoger la información que sea necesaria en la toma de decisiones del
proyecto a desarrollar, se recurrirá a fuentes primarias y secundarias, se seleccionarán
como fuentes primarias la información de los núcleos familiares del área metropolitana
de Santiago, a través de la aplicación de la encuesta, entrevistas, sondeos de opinión y
observación directa. Como fuentes secundarias se utilizarán aquellas que servirán de
apoyo técnico para sacar conclusiones. Las más relevantes son internet, consultas
bibliográficas y manuales, estadísticas del Mineduc, revistas y diarios.
Básicamente se ha diseñado una encuesta (ver Anexo A), la cual contará con un
modelo para aplicar a los núcleos familiares.
Modo de aplicación
Definición de población
La población objeto de estudio serán las familias del área metropolitana de Santiago
que tienen hijos en los establecimientos educativos y requieren la fabricación de
uniformes escolares.
Según datos proyectados del INE al 30 de junio del 2015, existen 7 314 176
habitantes en la región metropolitana (Censo, 2015), y en promedio hay por 3,49
personas por hogar (INE, 2015).
Tabla 1. Población y familias del área metropolitana de Santiago a 2015
44
Fuente: INE (2015)
Proceso de muestreo
• Elemento muestral
Se conforma por el padre cabeza de hogar de las familias de Santiago y su área
metropolitana.
• Unidad muestral
Familias de Santiago y su área metropolitana.
• Alcance
Santiago y su área metropolitana.
• Tiempo
El instrumento requiere para su proceso de aplicación un periodo de 30 días calendario
del 1 al 30 de agosto del año 2016.
Tamaño de la muestra
n= 384
Donde:
N= Tamaño poblacional
n = Tamaño muestral
45
p = Probabilidad de éxito
q = Probabilidad de fracaso
e = Error de estimación
Z = Número de desviación estándar con relación al promedio
Número de
Xi (# De fi(# % x
estudiantes) familias) Familias i*fi
2
1 220 57,29%
20
1
2 86 22,40%
72
1
3 56 14,58%
68
8
4 20 5,21%
0
46
1
5 2 0,52%
0
100,00 6
384
% 50
Fuente: elaboración propia
Para determinar el promedio de estudiantes por familia se utilizará la siguiente
fórmula:
(2)
47
Número de
estudiantes Kínder Básica Media E. Superior Total
por familia
1 2 130 68 20 220
2 1 115 36 20 172
3 1 100 56 11 168
4 36 3 32 9 80
5 0 2 3 5 10
Total 40 350 195 65 650
Nivel Kínder Básica Media E. Superior Total
%
6,15% 53,85% 30,00% 10,00% 100,00%
Estudiantes
Fuente: elaboración propia
Según muestran los resultados consignados, el mayor número de estudiantes de las
familias se encuentran en básica (53,85%) y en media (30%), por lo tanto, la mayor
demanda se centra en estos niveles educativos. Este es un aspecto importante a tener en
cuenta en la elaboración del plan de mercadeo y comercialización, tanto como en la
definición de metas de ventas y estrategia publicitaria.
Distribución de alumnos
Kinder Basica Media E. Superior
6%
10%
30%
54%
48
49
Pregunta 3. ¿En qué periodos del año compra los uniformes deportivos?
N.° de
Periodo % de familias
familias
Primer
371 96,61%
trimestre
Segundo
11 2,86%
trimestre
Tercer
0 0,00%
trimestre
Cuarto
2 0,52%
trimestre
Total 384 100,00%
Fuente: elaboración propia
Según muestran los resultados, el 96,61% de las familias de calendario adquieren los
uniformes escolares para los estudiantes en el primer trimestre del año, aspecto para
planear fechas de compra de materia prima, fabricación de producto y disponibilidad
para la venta.
120,00%
96,61%
100,00%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
2,86% 0,00% 0,52%
0,00%
Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
% de familias
50
Fuente: elaboración propia
Pregunta 4. ¿Cuáles son las tallas de los uniformes escolares de cada estudiante?
E.
Talla Kínder Básica Media Total %
Superior
4 11 11 1,79%
6 17 17 2,77%
8 12 28 0 40 6,51%
10 145 2 147 23,94%
12 113 15 128 20,85%
14 49 33 82 13,36%
16 15 75 90 14,66%
S 33 10 43 7,00%
M 35 8 43 7,00%
L 2 11 13 2,12%
Total 40 350 195 29 614 100%
%
Tallas 7% 57% 32% 5% 100%
Fuente: elaboración propia
La talla con mayor demanda es la 10 (23,94%); 12 (20,85%); 14 (13,36%); 16
(14,66%) usadas en básica y media, las cuales representan el 72,8% del total de la
demanda de uniformes escolares personalizados; solo un 5% corresponde a uniformes en
educación superior, esto es a causa de que solo algunos institutos utilizan algún tipo de
uniformes y únicamente en algunas carreras.
51
Tallas por nivel educativo
Kinder Basica Media E. Superior
145
113
75
49
28 33 33 35
11 17 12 15 15 10 11
2 8 2
0
4 6 8 10 12 14 16 S M L
E.
Frecuencia Kínder Básica Media Total
Superior
Anual 16% 37% 31% 8% 92%
Cada dos años 1% 2% 3% 3% 8%
Total 17% 39% 33% 11% 100%
52
Frecuencia de compra
Anual Cada 2 Años
92%
37%
31%
16%
8% 8%
1% 2% 3% 3%
53
Factores % de prioridad
Calidad 37%
Precio 29%
Distancia 20%
Cumplimie
14%
nto
Porcentaje de priodidad
% de priodidad
37%
29%
20%
14%
Figura 8. Prioridad
Fuente: elaboración propia
54
Pregunta 7. ¿Qué formas de pago acostumbra a utilizar?
Tabla 9. Formas de pago
Porcentaje de familias
% familias
75,00%
22,92%
1,82%
55
Pregunta 8. ¿Qué dificultad ha encontrado en la compra de uniformes deportivos?
Tabla 10. Dificultades de compra, número de familias y porcentaje de familias
Porcentaje de familias
Dificultad Nº Familias
%
Incumplimiento en la entrega. 88 22,92%
Mala calidad. 62 16,15%
Mala atención. 11 2,86%
Precios altos. 45 11,72%
Lejano. 46 11,98%
Ninguna. 132 34,38%
Total 384 100,00%
Fuente: elaboración propia
Las mayores dificultades que han tenido las familias en el momento de la compra son
el incumplimiento en la entrega (22,92%) y mala calidad en la confección (16,15%). Lo
anterior contribuye a diseñar estrategias en todos los procesos para fabricar los
uniformes escolares con calidad en el diseño y la confección y entregar justo a tiempo.
34,38%
22,92%
16,15%
11,72% 11,98%
2,86%
56
Pregunta 9. ¿Dónde adquiere los uniformes escolares?
Tabla 11. Lugar de preferencia de compra
Vendedores
82 21,35%
alternativos.
Vendedores
104 27,08%
oficiales.
Particular. 39 10,16%
Retail. 38 9,90%
Institución
121 31,51%
educativa.
Total 384 100,00%
Fuente: elaboración propia
Las familias prefieren comprar principalmente en la institución educativa (31,51%) y
en las empresas que les recomienda la institución (27,08%); esto se debe tener en cuenta
para realizar la publicidad y la promoción del producto a través de las instituciones
educativas, por medio de las cuales se captará un alto porcentaje de la demanda.
Porcentaje de preferencia de
compra
% Familias
31,51%
27,08%
21,35%
10,16% 9,90%
57
Pregunta 10. ¿Por qué medio publicitario conoció su actual proveedor de uniformes
escolares personalizados?
Tabla 12. Medio con el cual conoció a su proveedor actual
Medio
N.º familias % familias
publicitario
Medios
2 0,52%
Masivos.
Redes sociales. 40 10,42%
Volantes. 25 6,51%
Página web. 4 1,04%
Institución
190 49,48%
educativa.
Referidos
123 32,03%
(otros).
Total 384 100,00%
Fuente: elaboración propia
Las familias se enteran del proveedor de los uniformes principalmente a través de la
institución educativa (49,48%), por otro lado, las personas valoran mucho la
recomendación de otras personas (32,03%). Esta información contribuye a la selección
de medios, estrategias publicitarias y lanzamiento del producto.
58
Porcentaje de publicidad
% Familias
49,48%
32,03%
10,42%
6,51%
0,52% 1,04%
Sí 292 76,04%
No 92 23,96%
Total 384 100,00%
59
Porcentaje de preferencia a la de la
entrega a domicilio
% Familias
76,04%
23,96%
Sí No
Familias Ya
N.° %
dispuestas a Calidad Cumplimiento Precio Distancia Otro tiene
familias familias
comprar dónde
Definitivamente
150 39,06%
sí
Probablemente
84 41 35 21 12 0 193 50,26%
sí
Definitivamente
41 41 10,68%
no
Total 384 100,00%
Fuente: elaboración propia
Según muestran los resultados, el 50,26% de las familias probablemente comprarían
siempre y cuando se les ofrezca un cumplimiento en la entrega, calidad en la materia
prima y la confección; factores importantes al diseñar las estrategias de mercado.
Asimismo, el 39,06% de las familias le comprarían a la nueva empresa. Esta
60
investigación indica que la nueva empresa tendrá aceptación en el mercado de uniformes
escolares para estudiantes.
44%
21%
18%
11%
6%
61
precio es un factor importante, tal y como se evidencia en la pregunta 6. Las anteriores
recomendaciones se tendrán en cuenta como políticas aplicables a los procesos de la
empresa, a fin de buscar diferenciación en el mercado.
79,17%
11,98%
6,51% 2,34%
62
Matrículas Media T-P 92 464
Total 1 240 688
Fuente: fuente MINEDUC
63
Cada establecimiento educativo contempla los requisitos que debe cumplir el
uniforme escolar, según sus propias adaptaciones regidas por el Decreto 215 (ver
Anexo), dentro de las principales características están las siguientes:
64
ntos Kínder Básica Media C-H Media T-P
1 301
2010 130 975 785 005 261 830 123 507 317
1 283
2011 132 966 769 371 258 841 122 542 720
1 255
2012 134 187 757 443 254 966 108 499 095
1.249.2
2013 140 132 751 518 254 427 103 201 78
1 244
2014 143 933 748 510 253 430 98 361 234
1 240
2015 144 932 746 229 257 063 92 464 688
Fuente: elaboración propia
En la Tabla 12 se observa la evolución del número de estudiantes matriculados,
diferenciados en matrículas Kínder, Básica, C-H (científico-humanista) y T-P (técnico-
profesional), todos los anteriores corresponden a establecimientos de niños y jóvenes,
excluyendo a los establecimientos de adultos, datos obtenidos por el centro de estudios
Mineduc (2015).
65
223
1 183
2019 158 028 710 950 249 218 64 814 011
1 170
2020 161 132 703 453 248 058 58 155 799
1 158
2021 164 236 695 957 246 898 51 496 587
Fuente: elaboración propia
66
La cantidad de uniformes completos adquiridos por estudiante es de uno anualmente,
con esto es posible determinar la demanda total de uniformes por año proyectado.
Tabla 20. Proyección de uniformes
Años Uniformes
2016 1 219 647
2017 1 207 435
2018 1 195 223
2019 1 183 011
2020 1 170 799
2021 1 158 587
7.4.4 La oferta
67
Identificar las telas más utilizadas, conocer las tallas de mayor rotación, épocas
del año en las que se presenta mayor venta, cantidades de producto vendido,
forma de cobro, método publicitario más utilizado.
Analizar los proveedores, para determinar quiénes son, donde de se encuentran
ubicados y cuál es el sistema de pago.
Ficha técnica
Tipo de estudio
Método de investigación
Fuentes de información.
Para efectos de recoger la información que sirva de base en la toma de decisiones se
recurrirá a la aplicación de las técnicas que le garanticen éxito al proceso, así como a
fuentes primarias y secundarias. Se seleccionarán como fuentes primarias las fábricas de
uniformes escolares formales y vigentes para estudiantes de los colegios del área
68
metropolitana de Santiago a través de la aplicación de la encuesta y como fuentes
secundarias se utilizarán aquellas que servirán de apoyo técnico para sacar conclusiones.
Las más relevantes son internet, consultas bibliográficas, manuales, estadísticas de la
Cámara de Comercio, revistas y diarios.
Básicamente se ha diseñado una encuesta (ver Anexo B), la cual contará con un
modelo para aplicar a las empresas que producen los uniformes escolares para los
estudiantes de los colegios de Santiago.
Modo de aplicación
Definición de población
Proceso de muestreo
• Elemento muestral
Está conformado por el gerente o propietario de la empresa ubicada en Santiago.
• Unidad muestral
Empresas productoras y comercializadoras de uniformes escolares para instituciones
educativas en Santiago.
• Alcance
Santiago y su área metropolitana.
• Tiempo.
El instrumento requiere para su proceso de aplicación un periodo comprendido entre
el 12 de agosto y el 30 de septiembre de 2016.
69
7.5 Análisis de la competencia
Participación de empresas
% Empresas
100,00% 100,00%
78,60%
70
71
Pregunta 2. ¿Cuántas prendas de uniformes escolares produce anualmente?
Tabla 22. Cantidad de prendas de unidades escolares vendidas anualmente
Prenda Cantidad
Polera uso diario 43 500
Polera gimnasia 35 200
Sweater 25 000
Buzos 26 800
Chaqueta 12 000
Falda 12 500
Pantalón 3 000
Prendas vendidas
Cantidad
43.500
35.200
25.000 26.800
12.000 12.500
3.000
72
Pregunta 3. ¿Cuál es el precio promedio de cada prenda deportiva?
Tabla 23. Precio de venta promedio
Prenda Talla
.4-6 .8-10 12-14 16-S M-L
Polera uso diario $6800 $7500 $7800 $8600 $9100
Polera gimnasia $6300 $7200 $7500 $8000 $8500
Sweater $17 000 $18 200 $19 500 $20 000 $22 000
Buzos $16 000 $16 900 $17 800 $18 900 $20 500
Chaqueta $12 200 $13 100 $14 200 $15 000 $16 200
Falda $11 000 $12 100 $13 400 $14 000 $15 500
Pantalón $9000 $9600 $11 000 $11 400 $12 500
Fuente: elaboración propia
En este caso se observa que los precios son fijados de acuerdo con las tallas, debido a
los costos de producción para cada una de ellas. El precio fijado por la competencia es
un factor importante para determinar el precio del producto.
$ 90300,0
$ 83200,0
$ 79000,0
$ 73750,0
$ 68300,0
73
Pregunta 4. Los proveedores actuales de los insumos para la producción de uniformes
escolares son:
Tabla 24. Proveedores de insumos
N.º
Proveedores de insumos % Proveedores
Empresas
Mayoristas 6 42,86%
Minoristas 1 7,14%
Fabricantes 7 50,00%
Total 14 100,00%
Porcentaje de proveedores
% Proveedores
50,00%
42,86%
7,14%
74
Pregunta 5. ¿Cuál es la política de pago a sus proveedores?
Tabla 25. Pago a proveedores
N.º %
Política de pago a proveedores
Empresas Empresas
Contado 4 29%
Crédito 10 71%
Total 14 100,00%
Fuente: elaboración propia
El 29% de las empresas encuestadas realizan los pagos de contado a los proveedores
y el 71% a crédito con plazo de un mes. Esta es una política importante que sirve para
elaborar el flujo de caja.
Política de pago
% Empresas
71%
29%
Contado Crédito
75
Pregunta 6. ¿Cuál es la política de ventas de su empresa?
Tabla 26. Política de ventas
N.º
Política de ventas % Empresas
Empresas
Contado 10 71%
Crédito a 30 días 2 14%
Crédito a 60 días 1 7%
Crédito a 90 días 1 7%
Total 14 100%
Política de ventas
% Empresas
71%
14%
7% 7%
Contado Crédito a 30 dias Crédito a 60 días Crédito a 90 días
76
Pregunta 7. ¿Cuál es la política de inventario de materia prima?
Tabla 27. Política de inventario de materia prima
Días Xi fi hi xi*fi
0-15 7,5 1 7,14% 7,5
15-30 22,5 8 57,14% 180
30-45 37,5 5 35,71% 187,5
Total 14 100,00% 375
Promedio de días de inventario: 27
Fuente: elaboración propia
35,71%
7,14%
77
Pregunta 8. ¿Cuál es la política de inventario de producto terminado?
Tabla 28. Política de inventario de producto terminado
Días Xi fi hi xi*fi
0-15 7,5 0 0,00% 0
15-30 22,5 3 21,43% 67,5
30-45 37,5 11 78,57% 412,5
Total 14 100,00% 480
78,57%
21,43%
0,00%
78
Pregunta 9. ¿Cuál es la frecuencia de compra de materia prima?
Tabla 29. Frecuencia de compras de materia prima
Días Xi fi hi xi*fi
0-15 7,5 3 21,43% 22,5
15-30 22,5 7 50,00% 157,5
30-45 37,5 4 28,57% 150
Total 14 100,00% 330
Promedio de frecuencia de
compra 24
Fuente: elaboración propia
50,00%
28,57%
21,43%
79
Pregunta 10. ¿En cuál época del año tienen mayores inventarios?
86%
71%
29%
14%
0% 0% 0% 0%
80
Pregunta 11. ¿Qué medios publicitarios utiliza más su empresa?
Tabla 31. Medio publicitario más utilizado
Medio
N.º Empresas % Empresas
publicitario
Radio 1 7%
Volantes 2 14%
Página web 4 29%
Redes sociales 1 7%
Institución
6 43%
educativa
Total 14 100%
29%
14%
7% 7%
81
Pregunta 12. En orden de importancia, ¿cuáles son los principales problemas de
producción de la empresa? (siendo 1 el mayor problema)
Tabla 32. Orden de importancia de los principales problemas de producción
Problemas de producción Orden
Personal no capacitado 20
Escasez insumos 34
Irregularidad por temporadas 36
Bajo nivel tecnológico 50
Fuente: elaboración propia
Sobre este tema se apreció en la investigación de campo que el principal problema de
producción es el personal no capacitado. Este es un elemento relevante en el momento
de contratar el personal para la fabricación del producto.
Orden
Orden
50
34 36
20
82
Pregunta 13. En los dos últimos años la empresa ha invertido en:
Tabla 33. Inversiones realizadas en los dos últimos años
N.º %
Inversiones
Empresas Empresas
Capital de trabajo 3 21%
Compra de maquinaria 5 36%
Ampliación de la planta 2 14%
Ninguna 4 29%
Total 14 100%
Fuente: elaboración propia
El 29% de las empresas no han invertido durante los dos últimos años, sin embargo,
el 36% han realizado inversiones en compras de maquinarias y el 21% en capital de
trabajo. En el momento en que la empresa quiera invertir es necesario tener presente esta
información.
Porcentajes empresas
% Empresas
36%
29%
21%
14%
83
Pregunta 14. ¿Qué porcentaje del proceso de producción subcontrata actualmente?
Tabla 34. Procesos de producción subcontratados
%
Procesos subcontratados N.º Empresas
Empresas
Corte 1 7,10%
Ensamble 10 71,40%
Bordados 5 35,70%
Confección 7 50,00%
Ninguno 1 7,10%
Fuente: elaboración propia
Las empresas encuestadas subcontratan especialmente el proceso de ensamble
(71.4%) y confección (50%), con el objetivo de no realizar inversiones en maquinaria y
disminuir costos de producción. Lo anterior es una debilidad de los oferentes, debido a
que tienen el riesgo de que el producto tenga mala calidad en el proceso de ensamble.
Porcentaje de empresas
% Empresas
71,40%
50,00%
35,70%
7,10% 7,10%
84
Pregunta 15. ¿Seleccione las razones más importantes que lo llevan a
subcontratar estos procesos?
Tabla 35. Razones para subcontratar procesos
Razones para subcontratar procesos N.º Empresas % Empresas
No posee la tecnología adecuada 1 7,14%
Aumento de la producción 10 71,43%
Evitar demoras 6 42,86%
Menos costos 7 50,00%
Fuente: elaboración propia
Porcentajes de empresas
% Empresas
71,43%
50,00%
42,86%
7,14%
85
Pregunta 16. El control de calidad que se realiza en el proceso de
producción lo hace:
Tabla 36. Control de calidad en los procesos de producción
N.º
Control de calidad % Empresas
Empresas
Antes del proceso 1 7,14%
Durante el proceso 5 35,71%
Al final del proceso 9 64,29%
Fuente: elaboración propia
Los fabricantes de uniformes deportivos para estudiantes realizan control de calidad
especialmente al final del proceso, pero ello conlleva inconvenientes de producción con
el fin de ofrecer uniformes escolares de acuerdo con las expectativas y exigencias del
cliente. En ese sentido, este resultado permite diseñar estrategias de calidad para obtener
productos con el mínimo de defectos desde el inicio hasta el fin del proceso.
Porcentaje de empresas
% Empresas
64,29%
35,71%
7,14%
86
Pregunta 17. ¿Cuál es el principal problema en la calidad de sus productos?
Tabla 37. Problemas de calidad
Control de calidad N.º Empresas % Empresas
Procesos omitidos 1 7,14%
No tiene problemas 2 14,29%
Partes equivocadas 1 7,14%
Errores de
7 50,00%
confección
Mala calidad de las
3 21,43%
telas
Total 14 100,00%
Fuente: elaboración propia
Porcentajes de empresas
% Empresas
50,00%
21,43%
14,29%
7,14% 7,14%
87
88
Pregunta 18. ¿Cómo establece los precios de sus productos?
Porcentajes de empresas
% Empresas
50,00%
35,71%
14,29%
89
7.6 Análisis de la situación actual de la competencia
90
Así, como resultado de la muestra, la competencia produce anualmente 132 200
uniformes escolares para los colegios. La demanda actual es de 1 219 647 uniformes
(tabla 19), es decir que la competencia cubre el 10.84% de la demanda.
Con base en los resultados obtenidos, se puede decir que la demanda actual es de 1 219
647 uniformes escolares personalizados (tabla 19), y según la muestra, la oferta produce
132 200 (10,84%); por lo tanto, la demanda insatisfecha es de 89,16%, uniformes que la
demanda adquiere por medio de la producción informal.
Asimismo, se evidencia que hay una demanda insatisfecha de 1 087 447 uniformes,
por ende, hay una gran oportunidad para las empresas que entren a producir uniformes
escolares personalizados para estudiantes.
Es muy importante determinar la forma como se harán llegar los uniformes escolares
personalizados a los consumidores, por lo cual se realiza a continuación un análisis que
permita escoger la ruta adecuada.
Actualmente existen dos rutas para hacer llegar los productos al consumidor final:
a) Productor cliente
91
7.9.2 Ventajas y desventajas de los canales actuales
Ventajas
a) Productor cliente
La relación productor cliente permite fijar precios económicos para obtener un mejor
beneficio por ventas, así como aporta beneficios para el consumidor final por pagar lo
justo. A su vez, allí se puede escuchar al cliente por haber un contacto directo entre
productor y cliente, y se da una minimización de costos de comercialización
Desventajas
a) Productor cliente
Hay una inversión de capital para poder tener una venta al detalle, mas el productor
puede manipular los precios y esto afecta al cliente.
Después de observar las ventajas y desventajas del canal utilizado por la oferta, se
utilizará para la fábrica de uniformes escolares el siguiente canal de comercialización que
facilitará la comunicación con el cliente.
92
Productor cliente
7.10 Precio
La fábrica de uniformes escolares fijará los precios teniendo en cuenta los costos de
producción, los precios de la competencia y el sector del área metropolitana de Santiago,
donde se ofrecerán los uniformes.
7.12 Objetivos
93
7.13 Análisis de medios
94
7.15 Presupuesto de publicidad y promoción
95
8 Conclusiones y posibilidades del proyecto
97
9 Plan de producción
99
Considerando lo anterior, la única prenda que obedece al consumo de uno anual por cada
estudiante es el buzo, es por eso que será utilizada como referencia para la fabricación del l% de
la demanda a la que se quiere llegar.
Tabla 42. Unidades a fabricar por prenda
% Unidades a
Prenda
fabricación fabricar
Polera uso diario 162% 19 796
Polera gimnasia 131% 16 019
Sweater 93% 11 377
Buzos 100% 12 196
Chaqueta 45% 5461
Falda 47% 5688
Pantalón 11% 1365
Fuente: elaboración propia
Tabla 43. Tiempos de producción de cada prenda
Product Cort Bordad Costur Filetead Terminad
Total
o e o a o o*
Polera 4
15 min 3 min 3 min 4 min 29 min
uso diario min
Polera 5
15 min 2 min 3 min 5 min 30 min
gimnasia min
5
Sweater 15 min 4 min 4 min 5 min 33 min
min
9
Buzos 15 min 7 min 7 min 9 min 47 min
min
Chaquet 5
15 min 4 min 4 min 5 min 33 min
a min
4
Falda
min 0 3 min 3 min 4 min 14 min
5
Pantalón
min 0 3 min 3 min 4 min 15 min
37
Total
min 75 min 26 min 27 min 36 min 201 min
100
(*) Terminado comprende: despeluzar, control de calidad, doblado, planchado, empaque y
bodegaje del producto.
Fuente: elaboración propia
101
9.2 Recursos
Para aprovechar la capacidad ociosa de las máquinas se harán dos turnos rotativos con el fin
de optimizar los tiempos de confección. Dos turnos de ocho horas diarias en el horario de 7:00
a.m. a 3:00 p.m., y de 3:00 p.m. a 11:00 p.m. En ellos se contemplarían los siguientes descansos:
Descanso Turno 1 de 9:30 a.m. a 9:45 a.m. y de 12:30 p.m. a 1 p.m.
Descanso Turno 2 de 5:30 p.m. a 5:45 a.m. y de 8:30 p.m. a 9 p.m.
Lo anterior sería de lunes a sábado por seis meses y el tiempo real de trabajo entonces es de
7.25 horas.
102
Tabla 46. Recurso humano indirecto
Número de Tipo de
Cargo Descripción
personas contrato
103
Tabla 48. Muebles y enseres
Nombre Cantidad
Mesa de diseño en formica de 1,20 x 1 m 1
Mesa para corte de 4 x 2m en madera 1
Mesa auxiliar para cuarto de corte 4 x 2 m 1
Mesa terminados 1,5 x 1 m 2
Taburete 18
Escritorio tipo secretaria 1
Silla giratoria ergonómica 1
Archivador en madecor con 2 gavetas 1
Papelera 18
Silla con brazas plástica 18
Total 62
Fuente: elaboración propia
104
Tabla 50. Equipo de oficina
Nombre Cantidad
Escritorio tipo gerente 1
Silla ejecutiva 1
Escritorio tipo secretaria 1
Silla giratoria ergonómica 1
Mueble computador 1
Computador (CPU, monitor, mouse, teclado, 1
estabilizador, impresora)
Teléfono 2
Televisor Led 1
Archivador metálico de 4 gavetas 0,4 x 1 m 1
Fuente: elaboración propia
9.2.3 Insumos
105
Tabla 52. Producción de cada prenda según talla
Porcentaje Polera
Polera
Talla uso Sweater Buzos Chaqueta Falda Pantalón Total
% gimnasia
diario
4 1,79% 779 630 448 480 215 224 54 2828
6 2,77% 1205 975 693 742 332 346 83 4377
8 6,51% 2832 2292 1628 1745 781 814 195 10 286
10 23,94% 10414 8427 5985 6416 2873 2993 718 37 825
12 20,85% 9070 7339 5213 5588 2502 2606 626 32 943
14 13,36% 5812 4703 3340 3580 1603 1670 401 21 109
16 14,66% 6377 5160 3665 3929 1759 1833 440 23 163
S 7,00% 3045 2464 1750 1876 840 875 210 11 060
M 7,00% 3045 2464 1750 1876 840 875 210 11 060
L 2,12% 922 746 530 568 254 265 64 3350
Total 100% 43 500 35 200 25 000 26 800 12 000 12 500 3000 15 8000
Fuente: elaboración propia
Tabla 53. Materias primas por uniformes completos
Hilo
Ta Cantidad
Pique Algodó Cashemir Elástico (metros Reflectant Botones Cierre
lla Total
(m2) n (m2) e (m2) (metros) ) e (cm2) (Unidad) (Metros)
4
2828 354 287 81 579 116 569 17 465 2216 131
6
4377 603 488 138 986 198 428 27 026 3429 236
8
10 286 1559 1262 356 2549 512 976 79 396 8058 635
2 075
10
37 825 6308 5104 1438 10 310 072 291 972 29 633 2628
1 987
12
32 943 6043 4890 1378 9877 960 356 001 25 808 2543
1 401
14
21 109 4259 3447 971 6962 202 228 114 16 537 1792
1 691
16
23 163 5141 4160 1172 8403 301 321 828 18 146 2146
S
11 060 2700 2185 616 4414 888 337 153 670 8665 1110
M
11 060 2970 2404 677 4855 977 171 187 818 8665 1195
L
3350 990 801 226 1617 325 537 56 882 2624 388
106
10 Plan recursos humanos
10.1 Organigrama
El organigrama presentado por la empresa es funcional (Figura 34) y se observa que el primer
nivel jerárquico corresponde a la junta de socios; en el segundo nivel jerárquico está el gerente
general; en el tercer nivel jerárquico están las jefaturas por departamento, se muestra a la Jefatura
de Producción, Jefatura de Mercadeo y Jefatura de Contabilidad, las cuales cuentan con un
asistente cada una, y debajo de ellos se encuentran el personal de apoyo a su cargo.
Junta de
Socios
Gerente
Secretaria
Ventas Compras Diseño Operarios auxiliar
contable
107
10.2 Asignación salarial
Para definir los criterios de base salarial en la nueva empresa se tuvieron en cuenta los precios
del mercado laboral de la industria de la confección en el área metropolitana de Santiago.
Tabla 54. Cargo, número de empleados, sueldo ($ / mes), tipo de contrato laboral
108
11 Plan económico financiero
Para la realización de la evaluación económica del proyecto, en primer lugar es necesario tener
en cuenta varios factores. Para esto, se hará un análisis de costos, de precios, de inversión y
financiamiento, con el propósito de hacer finalmente la evaluación.
109
Tabla 56. Inversión muebles y enseres
Canti Valor VALOR
Nombre
dad unitario TOTAL
Mesa de diseño en formica de 1,20 x 1
1 $320 000 $320 000
m
Mesa para corte de 4 x 2 m en madera 1 $350 000 $350 000
Mesa auxiliar para cuarto de corte 4 x 2
1 $350 000 $350 000
m
Mesa terminados 1,5 x 1 m 2 $350 000 $700 000
Taburete 18 $45 000 $810 000
Escritorio tipo secretaria 1 $230 000 $230 000
Silla giratoria ergonómica 1 $162 000 $162 000
Archivador en madecor con 2 gavetas 1 $110 000 $110 000
Papelera 18 $3500 $63 000
Silla con brazas plástica 18 $17 000 $306 000
Total 62 $1 937 500 $3 401 000
Fuente: elaboración propia con base en precios obtenidos con experto contratista.
En este caso, el valor de los muebles y enseres es de $3 401 000.
Tabla 57. Inversión equipos de oficina
Nombre Cantidad Valor unitario VALOR TOTAL
Escritorio tipo gerente 1 $500 000 $500 000
Silla ejecutiva 1 $220 000 $220 000
Escritorio tipo secretaria 1 $230 000 $230 000
Silla giratoria ergonómica 1 $162 000 $162 000
Mueble computador 1 $140 000 $140 000
Computador (CPU, monitor,
mouse, teclado, estabilizador, 1 $1 470 000 $1 470 000
impresora)
Teléfono 2 $52 000 $104 000
Televisor LED 1 $450 000 $450 000
Archivador metálico de 4
1 $200 000 $200 000
gavetas 0,4 x 1 m
Total 10 $3 424 000 $3 476 000
Fuente: elaboración propia, cotización realizada en tienda HOMECENTER SODIMAC.
110
Tabla 58. Inversión en herramientas
C Valor VALOR
Nombre
ant. unitario TOTAL
Metro 12 $4000 $48 000
Tijeras 12 $25 000 $300 000
Juego de
2 $21 250 $42 500
destornilladores
Tiza por cajas 10 $5000 $50 000
Lápices de trazo por
10 $8000 $80 000
cajas
Juego de reglas de
3 $30 000 $90 000
trazos
Perforadora 2 $10 000 $20 000
Grapadora 2 $17 000 $34 000
Extintor tipo ABC 2 $190 000 $380 000
Etiquetadora 2 $60 000 $120 000
Total 57 $370 250 $1 164 500
111
11.2 Inversión de capital de trabajo
112
$1 000
Almacenista 2 $500 000 000 $6 000 000
Vendedor 1 $408 000 $408 000 $2 448 000
$17 088 $102 528
Total 000 000
Fuente: elaboración propia
Cabe aclarar que la producción de temporada es en el último y el primer trimestre del año, por
eso el valor de 2 trimestres es el mismo del año, por concepto de mano de obra.
Tabla 62. Costos de suministros
Suministros $ Consumo/ mes $ Consumo/año
Energía eléctrica $500 000 $6 000 000
Teléfono $20 000 $240 000
Gas $15 000 $180 000
Agua $25 000 $300 000
Aceite para las máquinas $5000 $60 000
Total $565 000 $6 780 000
Fuente: elaboración propia
Tabla 63. Costo mantenimiento
Mantenimiento Máquinas Costo / unidad Valor año
Máquinas 18 $30 000 $540 000
Fuente: elaboración propia
113
Tabla 65. Arriendo de planta
114
11.2.2 Gastos de administración y ventas
115
Tabla 69. Total gastos de administración y venta
Conceptos Total
Salarios $21 936 000
Publicidad $330 000
Total $22 266 000
Fuente: elaboración propia
El capital de trabajo se estimará a partir de lo que conlleva el costo de tres meses de operación
sumando un efectivo ante imprevistos de $5 000 000, lo que se estima en un total de $163 534
533 que servirá para costear los costos y gastos del primer trimestre de producción. Estos
recursos son necesarios para costear el funcionamiento de la empresa sin percibir ingresos.
Tabla 70. Capital de trabajo
11.3 Financiamiento
Para ejercicio del financiamiento del proyecto se ha decidido estimarlo a partir de un crédito
que financie el 80% de la inversión total y que posea un 9% de interés anual a cinco años.
Tabla 71. Financiamiento
116
Al realizar la simulación respectiva se tiene lo siguiente:
Tabla 72. Tabla de amortización
Prenda Talla
.4-6 . 8-10 12-14 16-S M-L
Polera uso diario $6800 $7500 $7800 $8600 $9100
Polera gimnasia $6300 $7200 $7500 $8000 $8500
Sweater $17 000 $18 200 $19 500 $20 000 $22 000
Buzos $16 000 $16 900 $17 800 $18 900 $20 500
Chaqueta $12 200 $13 100 $14 200 $15 000 $16 200
Falda $11 000 $12 100 $13 400 $14 000 $15 500
Pantalón $9000 $9600 $11 000 $11 400 $12 500
Fuente: elaboración propia
117
11.5 Evaluación económica
Impuestos y depreciación
Para efectos tributarios se considera un impuesto a las utilidades de las empresas de primera
categoría del 27%, y de acuerdo con lo dispuesto por el SII (2018), en caso de que exista pérdida
del ejercicio anterior, se acumulará para el período siguiente.
Los gastos por depreciación no implican un gasto en efectivo, sino uno contable para
compensar, mediante una reducción, en el pago de impuestos. En este caso se utilizó la
depreciación lineal, los datos correspondientes a la vida útil de los equipos utilizados en este
proyecto fueron obtenidos de tablas del Servicio de Impuestos Internos.
118
11.6 Flujo de caja
Año 0 1 2 3 4 5
AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020 AÑO 2021
$707 207 $777 928 $855 721 $941 293 $1 035 422
Ingresos por
680 448 293 422 764
ventas
119
Tabla 76. Flujo de caja sin financiamiento
AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020 AÑO 2021
INGRESOS 10%
Ingresos por $ $ $ $ $
ventas 707.207.680 777.928.448 855.721.293 941.293.422 1.035.422.764
$ $ $ $ $
Costos Fijos 27.066.000 27.066.000 27.066.000 27.066.000 27.066.000
$ $ $ $ $
Costos Variables 567.973.234 624.770.557 687.247.613 755.972.374 831.569.612
$ $ $ $ $
EGRESOS 595.039.234 651.836.557 714.313.613 783.038.374 858.635.612
$ $ $ $ $
Margen 112.168.446 126.091.891 141.407.680 158.255.048 176.787.152
$ $ $ $ $
Depreciación 6.120.500 4.956.000 4.956.000 4.956.000 4.956.000
Utilidad antes de $ $ $ $ $
impuestos 118.288.946 131.047.891 146.363.680 163.211.048 181.743.152
$ $ $ $ $
Impuestos 31.938.015 35.382.931 39.518.194 44.066.983 49.070.651
Utilidad después $ $ $ $ $
de Impuestos 86.350.931 95.664.960 106.845.486 119.144.065 132.672.501
$ $ $ $ $
Depreciación 6.120.500 4.956.000 4.956.000 4.956.000 4.956.000
Inversión en -$
Activo fijo 54.200.500
-$
Capital de trabajo 291.687.992
-$ $ $ $ $ $
345.888.492 92.471.431 100.620.960 111.801.486 124.100.065 137.628.501
Fuente: elaboración propia
120
11.6.2 Evaluación económica con financiamiento
La inversión inicial corresponde a $345 888 492, el financiamiento de un préstamo de una tasa
de 9%, en cinco años, financiamiento del 80% del proyecto que corresponde a $ CL 276 710 793.
Tabla 77. Flujo de caja con financiamiento
Año 1 2 3 4 5
-
AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020 AÑO 2021
INGRESOS
$ $ $ $ $
Ingresos por ventas
707.207.680 777.928.448 855.721.293 941.293.422 1.035.422.764
$ $ $ $ $
Costos Fijos
27.066.000 27.066.000 27.066.000 27.066.000 27.066.000
$ $ $ $ $
Costos Variables
567.973.234 624.770.557 687.247.613 755.972.374 831.569.612
$ $ $ $ $
EGRESOS
595.039.234 651.836.557 714.313.613 783.038.374 858.635.612
$ $ $ $ $
Margen
112.168.446 126.091.891 141.407.680 158.255.048 176.787.152
$ $ $ $ $
Interés
24.903.971 20.742.706 16.206.926 11.262.926 5.873.966
$ $ $ $ $
Depreciación
6.120.500 4.956.000 4.956.000 4.956.000 4.956.000
Utilidad antes de $ $ $ $ $
impuestos 93.384.975 110.305.185 130.156.754 151.948.122 175.869.186
$ $ $ $ $
Impuestos
25.213.943 29.782.400 35.142.324 41.025.993 47.484.680
Utilidad después de $ $ $ $ $
Impuestos 68.171.032 80.522.785 95.014.430 110.922.129 128.384.506
$ $ $ $ $
Depreciación
6.120.500 4.956.000 4.956.000 4.956.000 4.956.000
-$
Inversión en Activo fijo
54.200.500
-$
Capital de trabajo
291.687.992
-$
345.888.492
$
Préstamo
276.710.793
-$ -$ -$ -$ -$
Amortización
46.236.286 50.397.552 54.933.332 59.877.332 65.266.292
-$ $ $ $ $ $
69.177.699 28.055.246 35.081.233 45.037.098 56.000.797 68.074.214
Fuente: elaboración propia
121
11.7 Evaluación del proyecto
Para analizar los resultados presentados en el flujo de caja se establecen los criterios que se
consideran en la evaluación, los cuales se resumen a continuación:
11.7.1 VAN
El Valor Actual Neto (VAN) de una inversión corresponde al valor monetario de la diferencia
entre los flujos de ingresos y egresos de caja, restada la inversión inicial, todo descontado al
momento de inicio del proyecto.
Asimismo, corresponde al aumento en la riqueza de los inversionistas, después de recuperar
los recursos invertidos y por sobre la rentabilidad mínima exigida a estos fondos que está
implícita en la tasa de descuento, correspondiente al 10%, la cual debe representar la tasa de
costo de capital, o costo de oportunidad, por renunciar a la rentabilidad de alternativas de igual
riesgo.
En ese caso, si el VAN es negativo, va a mostrar cuánto le faltó al proyecto para que el
inversionista ganara lo que deseaba, y no necesariamente significa que haya pérdidas.
11.7.2 TIR
122
11.8 Evaluación sin financiamiento
Para la evaluación sin financiamiento se obtiene un VAN de $75.550.860 y una TIR de 18%
(Tabla 78). De acuerdo con los resultados, el proyecto se aprueba para financiar mediante un
capital propio de $345 888 492 evaluado a un horizonte de cinco años.
VAN 75.550.860
TIR 18%
VAN 99.674.892
TIR 49%
123
respecto al parámetro más incierto, en este caso, el costo. Aun así, se ha considerado aconsejable
estimar también la posibilidad de modificaciones en precios. Por ello, es importante determinar
qué tan sensible es la TIR y el VAN.
El coste es la variable que más afecta a la rentabilidad y viabilidad del proyecto. El VAN se ve
afectado principalmente por el coste de pique, insumo de mayor valor y participación en la
producción. Simplemente, el aumentar un 20% los costes supondría la pérdida de rentabilidad
del proyecto, con un VAN negativo de 41.948.707 de pesos.
Sin embargo, un aumento tan alto del costo de este insumo en la industria necesariamente
aumentara el precio mercado del producto provocando un aumento de los ingresos amortiguando
y dejando nulo este efecto, es por esto que debemos comprobar la sensibilidad con respecto al
precio de los uniformes, Por otra parte, se observa que una reducción del 20% de los costes de
este insumo tiene un enorme impacto positivo en el VAN dando un resultado de 241.298.492 de
pesos.
Otra de las variables a considerar es la del precio donde podemos el enorme impacto que este
tiene en los resultados, ante el aumento de un 20%, el aumento del VAN da un resultado de
569.003.625 de pesos, un aumento considerable que demuestra la sensibilidad existente en esta
industria, por otro lado con solo una disminución de un 10% en el precio, nos da un resultado
negativo tanto en el VAN, como en la TIR.
No obstante, este último escenario es poco probable debido a la estrategia utilizada donde ya
se esta vendiendo un 20% bajo el precio mercado.
La TIR, disminuye y aumenta de igual manera que el VAN, sin embargo en el caso de el
precio se puede notar grandes variaciones de esta, donde aumentar el 20% el precio da como
resultado una TIR de 202%
Como dato adicional si se combinan ambos efectos para determinar cual afecta de mayor
manera, podemos notar un mayor impacto a través del precio dando por resultado un VAN de
427.380.026 pesos, y una TIR de 157%
124
12 Conclusión
125
de algunas empresas, los que además ofrecen facilidades de pagos. Adicionalmente, el sistema de
ventas corresponde en un alto porcentaje a empresas que venden los productos a precio contado,
lo cual coincide con las respuestas de las familias que prefieren comprar los uniformes escolares
al contado.
En otros aspectos importantes de destacar con base en la encuesta aplicada a 368 empresas,
cabe añadir que la política de inventario de materia prima es de 27 días en promedio, y que la
mayoría mantiene inventarios entre 15 y 30 días. Asimismo, la publicidad se realiza través de la
institución educativa y se realizará una página web, dado que el más alto porcentaje de las
familias se informaron por medio de la institución educativa y de las redes sociales.
Por otro lado, la empresa se enfrentará a problemas de producción debido al factor del
personal no capacitado. Lo anterior queda reflejado en que un 50% de las empresas presentan
errores de confección en sus productos debido a la falta de personal capacitado en el proceso de
confección.
En ese sentido, las principales debilidades que presenta la competencia son errores en el
proceso de confección, informalidad y atraso tecnológico. A su vez, la competencia presenta
fortalezas tales como alta demanda de uniformes escolares personalizados, cultura confeccionista
en la región, capacidad para adaptarse al mercado y capacidad emprendedora.
Se concluye del estudio de mercado que la demanda actual es de 1 219 647 uniformes
escolares para colegios, que la competencia cubre el 10,84% de la demanda, que corresponden a
132 200; estos datos permitieron estimar que la demanda insatisfecha es de 89,16%.
Cabe destacar que los principales períodos de ventas corresponden a una compra en el primer
trimestre del año y en su mayoría una vez al año, por este motivo, la nueva empresa debe planear
las fechas de compra de materia prima, fabricación de producto y disponibilidad de uniformes
escolares para la venta en este período. Además, el canal de comercialización que más se adapta
a la nueva empresa es el directo, debido a que el cliente puede entregar sugerencias, y lograr así
una producción de mejor calidad y de mayor aceptación en el mercado.
La nueva empresa participará de manera conservadora en un 1% de la demanda insatisfecha,
que corresponde a 12 196 uniformes, debido a que la demanda insatisfecha es superior el tamaño
del proyecto y crece cada año. Respecto a la participación de cada prenda en la producción se
126
encuentran las siguientes cifras: polera uso diario 43 500 (28%), polera gimnasia 35 200 (22%),
sweater 25 000 (16%), buzos 26 800 (17%).
Considerando lo anterior, la única prenda que obedece al consumo de uno anual por cada
estudiante es el buzo, por lo tanto, esta será utilizada como referencia para la fabricación del l%
de la demanda.
Finalmente, en la evaluación económica se obtuvo un valor de VAN de $75.550.860 y una
TIR de 18%, en esa medida, se concluye que el proyecto se aprueba y podría ser financiado por
medio del capital propio de $345 888 492, evaluado a un horizonte de cinco años.
Del mismo modo, en la evaluación económica con financiamiento se estimó un crédito que
financie el 80% de la inversión total y que posea un 9% de interés anual a cinco años. En cuanto a
los resultados de esta evaluación también se obtiene un VAN de $99.674.892y una TIR de 49%.
Así, de acuerdo con los resultados, el proyecto se aprueba para financiar mediante capital propio
de $69 177 699 y con un préstamo que asciende a la suma de $276 710 793, evaluado a un
horizonte de cinco años.
127
13 Bibliografía
Ahumada, A. A. (2012). Estudio del modelo de negocios de asos y plan de negocios para
establecer un modelo análogo al estudiado en Chile. repositorio u de chile.
Almoguera, J. (2006). Plan de Negocios. Madrid: ESINE, Centro de Estudios Tecnicos
Empresariales.
Arnaut & Iberbrokers . (s.f.). Modelo de Plan de Negocio. Obtenido de Emprenderioja:
http://emprenderioja.es/files/recurso/modelo_plan_de_negocio.pdf
Barros, D. (2013). Estatización de la industria textil durante el gobierno de la Unidad Popular :
(1970-1973). Santiago: Universidad de Chile. Obtenido de
http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116706
Censo, P. (2015). Datos proyectados censo 2002-2012 para el año 2015. Santiago.
Cypher, J. (2007). La economía política del Estado chileno en la era neoliberal. Oikos: Revista de
la Escuela de Administración y Economía, ISSN-e 0717-327X, 22.
CYR. (2004). Cómo evaluar su potencial emprendedor. Madrid: Granica.
Figueroa, A. (2010). Chile: La debacle final de la industria textil. Obtenido de UPT: Unidad de
los Pueblos y los Trabajadores: https://unidadmpt.wordpress.com/2010/10/30/chile-la-
debacle-final-de-la-industria-textil/
INE. (2015). VII Encuestra de presupuestos familiares. Santiago.
128
Janis, M. (2014). Uniformes escolares un mercado en permanente expansión. Obtenido de Portal
Confección Nacional : http://confeccionnacional.cl/wp/uniformes-escolares-un-mercado-
en-permanente-expansion/
Kleppner, O. (1988). Otto Kleppner's publicidad. Naucalpan de Juárez: Prentice Hall
Hispanoamericana.
Leiva, J. (2011). Industria textil intenta reconversión ante importaciones chinas. Obtenido de
Diario La Tercera: http://diario.latercera.com/2011/12/26/01/contenido/negocios/10-
95275-9-industria-textil-intenta-reconversion-ante-importaciones-chinas.shtml
Luengo, C. (2015). Confeccion de uniformes escolares es la excepcion de la alcaida industria
textil chilena. El Mercurio, pág. B5.
Lumieira Emprende. (s.f.). Plan de Negocio. Obtenido de Blog:
http://demo.alenmultimedia.es/lumeira/plan-de-negocio/
Marchant, M. (2012). El camino hacia la innovacion de productos en las Pymes manufactureras
de vestuario. Obtenido de Universidad de Chile. [Memoria para optar al título de
Psicóloga. [Memoria para optar al título de Psicóloga] :
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113977/cs39-
marchantm1178.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación de Chile. (2015). Estadísticas de la Educación. Obtenido de Centro de
Estudios. Gobierno de Chile: https://centroestudios.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/100/2017/08/Anuario_2015.pdf
Peláez, J. (2009). Mercado potencial Vs. Mercado objetivo. Obtenido de Marketing Gruop Blog:
http://markegruop.blogspot.com/2009/03/mercado-potencial-vs-mercado-objetivo.html
Prochile. (2015). Sector rextil y confección. Obtenido de Sección de Sectores productivos:
http://www.prochile.gob.cl/int/ecuador/productive-sectors/textil-y-confeccion/
Proexport Colombia. (2015). Perfil del Sector Textil y Confección, slide 21. Bogotá: Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo.
Watson, G. (2004). «The Legacy Of Ishikawa». Quality Progress.
129
14 Anexos
Anexo 1
REGLAMENTA USO DE UNIFORME ESCOLAR
Que, el Ministerio de Educación respalda la gestión cada vez más autónoma de los
establecimientos educacionales y el rol que puedan asumir cada uno de sus estamentos en el
proceso de toma de decisiones al interior de los mismos;
Que, por otra parte, es deber del Estado dar protección a la población y a la familia,
propendiendo al fortalecimiento de ésta;
Que, esta preocupación se manifiesta en reforzar la seguridad de los niños y niñas de
nuestro país que asisten a los establecimientos educacionales, lo que incluye el traslado desde sus
hogares hasta los distintos locales escolares, y especialmente, de aquellos alumnos o alumnas que
como peatones hacen uso de las vías públicas;
Que, los colores usados tradicionalmente en el uniforme escolar se mimetizan fácilmente
con los colores de las vías y su entorno, reduciendo la posibilidad que los conductores
identifiquen a tiempo la presencia del escolar, lo que es causa de un número importante de
accidentes en las vías públicas, con resultado de muerte o lesiones y graves secuelas sicológicas;
Que, en razón de lo anterior, es aconsejable que los escolares por seguridad, incorporen en
su uniforme cualquiera sea éste, o en las vestimentas que lo reemplacen, material
130
retrorreflectante, que en condiciones de baja luminosidad ayude a los conductores a reconocerlos
visualmente en la vía pública;
Que, el decreto supremo de Educación Nº 57, de 2002, que aprobó el reglamento sobre uso
del uniforme escolar fue rectificado y es voluntad de este Ministerio facilitar su utilización en
beneficio de los alumnos y alumnas; y
Decreto:
En caso que se apruebe el uso del uniforme escolar, éste será de preferencia:
En el caso de las alumnas: Jumper de color azul; blusa camisera blanca de manga corta o
larga; zapatos negros; calcetines azules; parka, abrigo o chaleco azul; pantalón azul de corte
recto, si las condiciones climáticas lo hacen aconsejable.
En el caso de los alumnos: Vestón de color azul piedra; pantalón de color gris; zapatos
negros; camisa de color blanco o celeste; corbata; y parka, abrigo o chaleco azul.
131
Con el acuerdo del Centro de Padres y Apoderados, Consejo de Profesores, y previa
consulta al Centro de Alumnos(as) y al Comité de Seguridad Escolar, el Director o Directora del
establecimiento podrá establecer el uso obligatorio de un uniforme escolar distinto al indicado
precedentemente, procurando siempre que éste sea económico, no costoso y en lo posible de
colores claros.
En todo caso, en cualquier uniforme que se apruebe o la vestimenta que lo reemplace, con
acuerdo del Centro de Padres y Apoderados, Consejo de Profesores, y previa consulta al Centro
de Alumnos(as) y al Comité de Seguridad Escolar, se podrá establecer el uso del material
retrorreflectante que se establece en el presente decreto.
Artículo segundo: Los acuerdos a que se refiere el artículo anterior deberán adoptarse y
comunicarse a todos los padres y apoderados, a más tardar en el mes de marzo de cada año y en
dicha comunicación se indicará la fecha en que se harán exigibles.
Esta fecha no podrá ser anterior a los 120 días de comunicado el acuerdo. Durante dicho
plazo los alumnos y alumnas podrán asistir a clases sin el uniforme fijado, pero con vestimenta
sobria y propia de las actividades escolares.
132
básica y media de los establecimientos educacionales del país, deberá cumplir con las
especificaciones técnicas que se expresarán en el artículo siguiente.
En ningún caso, el incumplimiento en el uso del material de seguridad mencionado, podrá
ser sancionado con la prohibición de ingresar al establecimiento educacional.
Artículo sexto: El material retrorreflectante referido en los artículos precedentes, que se
incorpore en los uniformes escolares o vestimenta que lo reemplace, cumplirá con los siguientes
requisitos y alternativas:
8 100
10 100
12 140
14 140
16 180
S 180
M 220
L 220
133
XL 260
Los siguientes elementos serán alternativos a lo señalado en la letra A.- precedente para
asegurar el cumplimiento de la exigencia en cuanto a uso de material retrorreflectante por parte
de los escolares:
• Terciado: cruzando todo el pecho y la espalda en huincha de, a lo menos, 2 cm. de ancho.
• Brazalete: en la parte superior de uno o ambos brazos, en huincha de, a lo menos, 3 cm. de
ancho.
• Mochilas o bolsos: con material retrorreflectante en sus tirantes y en su parte frontal, de
manera que éste sea percibido durante la noche por conductores de vehículos que circulan, tanto
en contra del alumno o alumna como en el mismo sentido. El área mínima retrorreflectante será
de 150 cm2 en total.
134
Anexo 2.
Matriculas Kínder.
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0,976199937
Coeficiente de determinación R^2 0,952966317
R^2 ajustado 0,941207896
Error típico 1442,249777
Observaciones 6
ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F
Regresión 1 168581345,2 168581345,2 81,04543432 0,000842924
Residuos 4 8320337,676 2080084,419
Total 5 176901682,8
Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95,0% Superior 95,0%
Intercepción -6108428,333 693837,0734 -8,803836762 0,000918337 -8034828,88 -4182027,787 -8034828,88 -4182027,787
Variable X 1 3103,742857 344,763639 9,002523775 0,000842924 2146,525539 4060,960175 2146,525539 4060,960175
Matriculas Básica.
135
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0,94021466
Coeficiente de determinación R^2 0,884003607
R^2 ajustado 0,855004508
Error típico 5680,154886
Observaciones 6
ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F
Regresión 1 983535179,2 983535179,2 30,48383077 0,005254585
Residuos 4 129056638,1 32264159,53
Total 5 1112591817
Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95,0% Superior 95,0%
Intercepción 15846989,33 2732607,143 5,799219757 0,004396815 8260055,606 23433923,06 8260055,606 23433923,06
Variable X 1 -7496,8 1357,816725 -5,521216421 0,005254585 -11266,7036 -3726,8964 -11266,7036 -3726,8964
136
Matriculas Media Científico-Humanista (C-H)
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0,687225989
Coeficiente de determinación R^2 0,47227956
R^2 ajustado 0,34034945
Error típico 2565,217963
Observaciones 6
ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F
Regresión 1 23556120,7 23556120,7 3,579770839 0,13144241
Residuos 4 26321372,8 6580343,2
Total 5 49877493,5
Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95,0% Superior 95,0%
Intercepción 2591662 1234074,259 2,10008594 0,103643231 -834677,4351 6018001,435 -834677,4351 6018001,435
Variable X 1 -1160,2 613,2043798 -1,892028234 0,13144241 -2862,728299 542,3282988 -2862,728299 542,3282988
ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F
Regresión 1 775929987,7 775929987,7 92,62366167 0,000651745
Residuos 4 33508931,68 8377232,919
Total 5 809438919,3
Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95,0% Superior 95,0%
Intercepción 13508815,67 1392410,586 9,701747317 0,00063183 9642864,111 17374767,22 9642864,111 17374767,22
Variable X 1 -6658,742857 691,8807874 -9,624118748 0,000651745 -8579,711883 -4737,773832 -8579,711883 -4737,773832
137