Bolilla 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 21

BOLILLA.

^(M
1 Los Tratados Internacionales La Convención de Vienq de í969
La Convención de Viem. define;a los tratados internacional^:.Se ¿nümduüm' tratado un acuerdo
internacional celebrado pi>X-CSrrilQ enlai-Esladiis. y.ítígido por el pip, vq cpnste en un
instrumento único o en dos o más lttst£miV¿UtQS_CüU£SU3-y. cualesqqigra qqg sea su
denominación pat!KUÍ;l.
Pe lo que se deduce que únicamente se considerará tratado internacional a los Tratados 9e|etwlos
enlre Estadva que los d^tyiás acuerdos realizados por iMSmias^ físicas o jurídicas son simples
acuerdos Que necesariamente deben realizarse por escrito, excluyendo los acuerdos verbales. Y por
último exige que ¡os tratados se encuentren regidos por el D!P, se excluyen asi los tratados
celebrados entre Estados regulados por el Derecho Interno de una de las partes
2 - Terminología y naturaleza u l&i ,■•■•.> j^vOir^^y
1 nv
Es toda concorda icia de voluntades entre dos o más .sujetos de derechoJ KM^JV (
iiitermvioníl! destinada a pioduc ir efectos jurídico v (**><■ 1 -:>•'•••) p7 .rr^XTjcí.
wU..Acv<i
¡ a...: - • «\«.c\c,< ,
De acuerdo a esl»# tratadores torio acyefda de.vuluntades ^nra pfQÍ[ñcu. uñ\ ^ efecto Jurídico,
cualquiera se¡. su denominación ( carta, protocolo, concordato, \ convención, acuerdo, acia, modns
vivondi, ele. ). Sin embargo hay quienes opinan que I los concordatos no forman parle de los
tratados
La Convención de Viena entiende por tratado t:n acuerdo cualquiera sea su denominación., aunque
el nombre genérico es tratado, también se emplean diversas denominaciones, l os tratados m
obligaran a una parle respecto de ningún hecho con anterioridad (irretroactividad ) 1
3 Clasificación
Los tratados pueden clasilícarse atendiendo el número de Estados ciue participan en él en bilaterales
y mtllilajentlej. Un tratado bilateral es el tratado de paz entre Doljviay Paraguay: un |ralado
multilateral es el Tratado de Paz de Ver sal les", Ta Carta de l^s naciones unidas, la Je la PEA, etc
jSegún su forma j>uedcn_clasificarse en

r/w
-
4 r iMlñilatlMtlQ lega)
Los tratados se conciertan para se; cumplidos, Los Estados, puesto que contratan en el carácter de
personas del Derecho Internacional, están obligados a su cumplimiento. El derecho internacional'
admiu como un principio fundamental establecido por la costumbre y como apoyo de toda su
estructura el de la obligatoriedad de los tratados
Puedg decirse que a regla q.te obliga a su cumplimiento ha sido impuesta por la coapunbie
internacional. relbi/aJu y dí'umda por los sabios principios de' Derecho. |n|eniqcion¿|| contenidos cii
la Carl.t de las Nacjones Unidas^ ademas siluialiUllCtlL^i.
legal de los tratados prov iene del compromiso contraído vojuul u ¡ámente por los
Estados, ante la necesidad de afirmar ia convi. enua internacional
5 - Fonna y redacción El proceso de celebración de los tratados consta de las siguientes eta¡;us:
•a): J^gjíüfiiiyáÓU» qu<^tiene^oi^objeto Lígtaf-un-fteuefdo-entre'las-parles-a lili y( < JS¿
/ v, /dedelerminar las cláusulas del acuerdo \ \ \ \ ' v>
twfr**-' - cW\ Xpí-
^Tyftdopción del texto, los tratados bilaterales se adoptan por unanimidad ytx.v-i'fr"" ) . c 'Y ( \ los
multilaterales según lo dispongan ios Estados piule, y a falta de acuerdo ^"
\ \ ppr las dos terceras parles presentes v votantes. '' v . .
V •
Autenticación, mediante el cual se establece el texto definitivo . ""
CV Manifestación de consentimiento por el cual los Estados se comprometen
La' forma y redacción de los Tratado:: se i
.aTbxrn<UTredacción de los Traiadu:; se da de la siguiente manera: los tratados están precedidos de
un>littilo, tal como Tratado de Paz, ele En algunos tratados se individualizan las parles conuatames
El ^preámbulo del tratado, que es parte integrante de éste, enuncia el objulc.y_tüi.Jw*LijUlaiJ.o
Vienen luego Indisposiciones de fondo del tratado y las llamadas Uáitsulas luíales relativas a la
lorma de manifestar e| consentimiento, reservas, entrada de vigor, denuncia, etc. Termina el tratado
indicando la fecha y el lugar de la ; dopción dr su texto y si el tratado está redactado en vaiios
idiomas, aquel que constituye su texto auténtico. Cié;'os tratados son firmados por los
plenipotenciario? Algunos van acompañados de-'Jane^os que son parle iniegianlc de los tratados
6 - Condiciór) de valide/, de los Tratados
Cíi|>íiylíííli! de ¡as püfíes. todo Esjado independiente tiene capacidad para
celebrar tratados. Los Estados dep en dientes pueden ser auto rizarlos por el
ffiUulo del cual dependen En los. Estados federales 1 a capacidad para

celebrar contratos, le corresponde en principio al Gobie.no Federal, sin


embargo hay países como Sui/o y Alemana que reconocen dicha capacidad a los miembros
integrantes de la federación con ciertos limites. Poseen también capacidad la S;uita Sede, la ONU >
otras organizaciones internacionales de carácter intcrguberramentaJ.
fc 3
- Habilitación de agentes signatarios: se reconoce, a los Jefes de listado y ' fdinislios de
Relac'ones Exteriores para la ejecución de todos los actos relativos a la celebración de un ti atado. A
los Jefes de Misión Diplomática, para la adopción del texto de un tratado entre el Listado acreditante
y el listado ante el cual se encuentra acreditado y a los representantes acreditados por los Listados
ante una conferencia internacional Fuera de estos supuestos, cualquier ptrsonn deberá presentar
plenos poderes o bien ile no presentarlos, podrá lealizai actos si debido a las circunstancias el listado
representado conviene en reconocer como competente a esa
1 persona De otra manera los actos que puedan realizar no tendrán valor jurídico.
('onsenlimiento Ja lirma de un tratado, convenio o acuerdo, es el resultado de que existe
.consentimiento de las parles para hacerlo, lisie consentimiento es prestado poi los representantes de
las parles en el momento de la lirma, y lugjm debe ser ratificado por el gobierno al cual t t'iít eolito
- H Objeto posible yg&msa.1.1 a ta,* El objeto de celebiación de los 'Datados
c|ebe $er ])osib]e de i cali/arlo p<. r los países que se comprometen a ello. Un país no puede reali/ar
un Tratado sobre explotación de petróleo si no cuenta con reservas petrolíferas en su suelo. De igual
numeraba causa del contrato debe ser una causa moral, no salir del niaico licito, por ejemplo no se
pueden hacer tratados p ira ei tráfico de esclavos o la prolección del tráfico de drogas, ele.
7 - Reservas
lin principio un tratado es obligatorio en la totalidad de sus disposiciones. Sin embargo, si un
Listado desea llegar a ser parte de un tratado, pero sin quedar vinculado por algunas de sus
disposiciones, puede formular reservas.
a
_LÜ reserva es una declaiación unilateral hecha jjor uiijistado con e]_ objeto de excluir o modificar
los efectos juiidicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado.' Dichas
reservas deben formularse al firmar, ratificar c adherir al tratado y pueden ser retiradas en cualquier
momento.
Las reservas son propias de los fletados multilaterales, ya que si se'presentan reservas en un ti atado
bilateral significa! la una nueva oferta para negociar.
Las reservas autorizadas expresamerte por el tratado no requieren de una ' aceptación posterior, a
menos que el tratado asi lo dispusiera. En los demás casos las reservas requieren ser aceptadas
aunque sea en forma implícita.
El tratado entra en viuor entie los Estados que aceptan las reservas y el Eslado que las piesentó. Al
objetarse la reserva esta no entia en vigor entre el Eslado que la formula y el (pie la objeta, entra en
vigor el n atado en su totalidad Cuando un Estado objeta una reserva y manifiesta que el tratado no
entre en vigor, die.io tratado no entra en vigor entre el país (pie presenta la reserva v el (pie la objeta
8 - Ratificación
Es el acto por el cual un Estado hace constar en el ámbito internacional su consentimiento en
obligarse por un_iril'.aáQ_qu£_Jia. sido-firmado, poi sus.— plenipotenciarios. Dicha ratificación se
rea!iza de acuerdo al Derecho interno de cada
K>ll
país. En nuestro país el encardado de ratificar los Tratados internacionales es el Congreso según el
art. 202, inc. 9 de nuestra Constitución. 'V. ">
9 - Canje y depósito de las ratificaciones
En los tratados bilaterales el instrumento de ratificación emanada de cada parte debe ser entregado a
la otra. En los tratados multilaterales Tos instrumentos de ratificación se fconflan a la custodia de un
depositario que designa el tratado, eT~ depositaiio recibe todos los instrumentos relativos al tratado
(ratificaciones, reseñas, denuncias, etc.) y transmite copia certificada de ellos a los demás Estados
interesados
i.
10 - Registro y publicación
Todo tratado y acuerdo nternacional concertados por cualesquiera Miembros de las Naciones
Unidas, después de entrar en vigor esta Carta, serán registrados en la Secretaria y publicados por
éste con la mayor brevedad-Ninguna de las parles en un tratado o acuerdo internacional que no haya
sido registrado, podrá invocar dicho tratado o acuerdo ante órgano alguno de las Naciones Unidas, y
entre ellos la Corte Internacional de Justicia
N ^Efectos de los tratados entre las partes y con respecto a terceros
Es un principio fundamenta! de derecho internacional que un tratado en vigor es obligatorio para las
partes contratantes y debe ser cumplido por ellas de buena fe. El principio pacta sunt servanda es la
norma más importante del derecho internacional.
Un Estado no puede invocar su legislación ni las deficiencias de ella para dejar de cumplir las
obligaciones que le impone un tratado. Es el orden jurídico interno el que debe adaptarse al tratado y
no el tratado al orden jurídico interno. '
£1 principio general es que un tratado no crea derechos ni obligaciones para un tercer Estado sinsu
consentimiento. Tercer Estado es aquel que no es parte en el tratado. Sin embargo, es posible que las
partes en un tratado hayan tenido la intención de conferir derechos a terceros Estados, como el
derecho a navegar una vía de agua internacional, en este caso el tratado da origen a derechos para un
tercer Estado si éste asiente en ello (se dará por aceptado si no hay indicación de lo contrario); en
este caso también puede crear una obligación que será cumplida solo si el tercer Estado aceptan
expresamente esta obligación. Cuando una norma convencional se transforma en norma
consuetudinaria entonces obliga a todos los Estados, pero no como norma convencional sino como
norma consuetudinaria
12 - Nulidad de los tratados
Las disposiciones de^un tratado nulo carecen de fuerza jurídica. No debe confundirse la nulidad con
la terminación del tratado, va que la terminación supone un tratado válido que, por causales tales
como el cumplimiento del plazo por el cual debe regir, deja de producir efectos jurídicos;'en cambio
Ja nulidad opera ah inilio (desde el. comienzo V •
Son causales de nulidad:
- La irregularidad del conscnliinignip ¡según el derecho interno; Cuando un Estado haya dado su
tófisétitfníiétitó1 de obligarse por un tratado que vaya en contra de sus disposiciones internas lio
podrá invocar la nulidad del mismo por dicha causa, a no ser que esa violación sea manifiesta y
afecte
M
a una norma de importancia l.iridaimntal de su derecho interno. Una violación es manifiesta si
resu'ta objetivamente evidente para cualquier lisiado conforme a la práctica usual > de buena fe.
Falta de capacidad del rejna^Ua.iiei Guardo el representante para manifestar el consentimiento del
Es.ado en obligarse no ha respetado restricciones especificas contenidas en sus plenos poderes, si
tratado es nulo, pero siempre que tales restricciones hayan sido previamente notificadas a los
Listados negociadores
- Error, dolo, corrupción del represent.mte de un Estado o coacción en su contra El eiror vicia
el consentir!.iento si se refiere a un hecho o a una situación que constituya una base esencial de
dicho consentimiento. Sin embargo, un Estado no podrá invocar la nulidad si contribuyó con su
conducta al error o si las circunstancias fueron tales que hub.era advertido la posibilidad de error Si
unf Estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta fraudulenta de otio Estado (dolo),
o si su consentimiento ha sido obtenido mediante la corrupción de su representante o la coacción
ejercida sobie éste mediante.actos o ; mena/as, el tratado estará viciado de nulidad
Coacción en contri, del Eslado: Se dispone como nulo todcf tratado cuya celebración se haya
obtenido por la amenaza o el uso de la fuerza en violación á los principios del derecho internacional
incorporados en la Carta de las Naciones Unidas.
- Infracción de una norma imperativa íjus cogens): Es nulo lodo tratado que, en el momento de
su celebración, esté en oposición con una norma imperativa de derecho internacional general.
Normas imperativas de derecho internacional general son aquellas que han sido reconocidas por la
comunidad de Lisiados en su conjunto como normas que reflejan valores de importancia
fundamental para h. humanidad y que, por lo tanto, no admiten acuerdo en contrario. Ej : normas
que prohiben la esclavitud, la piratería, el genocidiq, etc.
Ea nulidad puede ser relativa o absoluta Son causales de nulidad relativa la falta de capacidad del
representante, el eiror, el dolo y la corrupción del repiesenlante; esta
nulidad debe ser alegada por la parte que ha sido victima y puede sanearse si decide
lomar como-V-álido el tratado Ea nulidad es absoluta por medio de la coacción sobre el
representante de un Estado, la coacción sobre un Estado y la violación de una norma de jus cogens
Ea nulidad no puede ser saneada. Los Eslavos solo pueden invocar la nulidad, la declaración de
nulidad debe hacetlo un órgano competente..
13 - Extinción de los tratados
L.a terminación de los tratados exime a las parles de seguir cumpliéndolo. Son •"lusas de la
extinción de los tratados:
La voluntad de las parles. Un tratado puede terminar por consentimiento de todas las parles, en
cualquier momento. Esta voluntad puede constar.en el misino tratado o bien, en caso de no preverse
en el tratado, expresarse con posterioridad. Algunas disposiciones pueden ser un periodo de tiempo,
otros
una condición resolutoria, etc. I• n cuanto al periodo de tiempo puede ser renovado automáticamente
Denuncia de un tratado que no contenga disposiciones al respecto; Un tratado que no contenga
disposiciones al respecto de la denuncia o retiro no podrá ser denunciado a no ser que conste que fue
intención de las parles admitir esta posibilidad o cuando puede inferirse de la naturaleza misma de|
lutado. El Estado que quiera denunciar el tratado o retirarse de él debe dar
aviso por lo menos 12 ¡rieses antes, al resto de los Estados. Hay (ratados que qo pueden ser
denunciados, ni renunciados, corno los tratados de paz y dé froqUi as
La celebración de un Tratado posterior:1 Bajo este supuesto, el tratado anterior solo termina cuando
se desprenda del tratado posterior o conste de otro modo tpie esa es 1 vintención de 1 as_ parios, o
bien cuando la aplicación del Tratado-anterior sea incompatible. con el posterior.
^ Violación grave de un tratado: En el supuesto de que se trate de un tratado - bilateraUa violación
grav^ por una de las partes faculta a la otra a solicitar la terminación del tratado. Si se trata de un
tratado multilateral, el resto de los Estados pueden dar por terminadas las relaciones entre ellos y el
Estado infractor, o bien darse por terminado el tratado entre todos.
Imposibilidad subsiga ente de cumplimiento: Solo puede alegarse esta causal de terminación cuando
de la imposibilidad resulta Ja desaparición o destrucción definitiva de un objeto indispensable para
eLcumphmienlo del tratado. Tal imposibilidad no puede alegarse como causa de terminación del
tratado si ésta es resultado de una violación al mismo o de otra obligación internacional por una
oarlo respecto a otra u otras
- Cambio fundamental de circunstancias: Para cpie opere dicha causal de terminación las
circunstancias que se modificaron deben constituir la base esencial del consentimiento de ios
Estados y dichas circunstancias habrán de alterar radicalmente las obligaciones que deban
cumplirse.
Aparición de una nueva norma internacional de jus cogens; Cuando un tratado contradice a la
apaiición de una nueva norma de jus cogens. dicho tratado debe darse por terminado

1 - Controversias Internacionales. Soluciones pacificas


ti}
El rompimiento de relaciones consulares v diplomáticas no afectará las relaciones establecidas por
los tratados a no ser que dichas relaciones necesiten indispensablemente las relaciones diplomáticas
o consulares
« rs «c>.s '-o-nrir . Jt\«c.'»c.'»itj i''-*'-
\ l. \JJ X -WA^cXvO y \ WA.o.y.p . • \ . . n .
■ lÍH^nSirii'.i'V.vic ' r\t ?. y \ \\„< . ' \ ■< V» y,.I»* .« Vx .
Los desacuerdos que surjan entre Estados pueden (raer todo tipo de conflictos entré ellos, sin
embargo el D1P dispone junto con la Carta de las Naciones Unidas la obligación de que los Estados
solucionen sus controversias internacionales por medio pacíficos, sin recurrii al uso de la amena/a o
la fuerza. La elección de dicho medio pacifico deberá depender de la elección do los Estados en
controversia < o.< <•- ? <> ■ •
(
„ ^ "rV^-í t "> •'
_ r* <f>:'
Tienden a facilitar el acuerdo entre bis parles en litigio Son:
i
Negociaciones directas. Uh.Q de los medios más eficaces para resolver conflictos, consiste en
efectuar conversaciones diplomáticas que tienen como finalidad solucionar un conflicto
internacional, se e n t a b I an e n t r e i as pa rtesen conflicto por medio de sus órganos
diplomáticos. Cuando el conflicto afecta a varias partes, lo frecuente, es convocar, previo acuerdo
mutuo, a una Conferencia internacional con el fin de solucionarlo. En cuanto a la forma de las
negociaciones, no exisle un procedimiento especial y propio. Las .negociaciones directas pueden
conducir a un arreglo de la controversia o a acordar .otro método de solución pacifica para
resolverlo.
Congresos y Conferencias: Cuando Jas .negociacionesse llevan a cabo entre diversos Estados en
contlicto. se realizan en Congresos y Conferencias,
donde se discuten las condiciones, causas, efectos y ías posibles .soluciones
del caso en discusión. Este modo de solución depende, de la intención de las partes litigantes, jo que
le torna un poco difícil
- Los buenos oficios: Un Estado presta sus buenos oficios cuando se limita a .aproximar, a las
partes, a impulsarlas a negociar, por estimar que la desconfianza o el resentimiento entre ellas
impide el diálogo espontáneo. También pueden prestar sus buenos oficios una.organización
internación ai , una personalidad destacada Los buenos ofi< ios son solicitados por las partes
contendientes u ofrecidos porvtm tercer Estado, dicho ofrecimiento puede ser declinado.
Mediación: En la mediación, un tercero - el mediador - participa en las negociaciones y formula a
las partes en controversia sugerencias y propuestas tendientes a solucionar el difeendo. I.a
mediación puede ser solicitada por las partes en una conttoversia ti ofrecida por un tercer Estado,
pero puede ser declinado dicho ofrecimiento. El mediador no es un juez, que dicta fallos, sino un
amigo común que busca la conformidad. Su papel es recomendar, sugerir, hacer observar una
solución justa y honrosa para que las partes eventualmenle la adoplc-n (Argentina y Chile s/
diferendo austral. M: Juan Pablo II)
La Consulta: Es el intercambio de opiniones entre dos o más gobiernos, interesados directa
ojndireclatnenle enjiin litigio internacional, con vistas a la solución pacifica de éste En la Carta de la
OEA. se establece el mecanismo de la consulta de los Ministros de Relaciones Exteriores que
celebrarán reuniones de consulta con el fin de considerar problemas de carácter urgente y de interés
para los Estados Americanos.
/(efi

y-
y «< •_<?
V'^la investigación iniernacio íul: partesen. mía tOiUrQVcrsiíi pueden + designar una comisión
luieriiacion?.! de investigación a fín de t|ue esclarezca y los puntos de hecho sobre los cuales
existe una diven¿eiicii' tle.apredat:ión_
l.a investigación de ¡os liedlas prepara el camino para una solución negociada, l as parles iu> están
obligadas a aceptar las conclusiones de la comisión de investigación a nenos que se haya convenido
Jo contrario
L¡i Conciliación: Es un modo de sonu-ion de las controversias internacionales i'J' en virtud del cual
una cominón construida por las partes procede ai examen y / imparcial de una controven
iS^.'Jfe^'fu^^por definir términos lífijuitítlfl— ^ _ susceptibles de ser aceptados por fcllai_ Los
términos de arreglo propuestos ■o -,J¿ por la comisión no son obligjUoru s para las parles, l.a
comisión de- y conciliación está formada por micmbios designados por cada parle y por uno
0 o más miembros extranjero ; designados de común acuerdo entre las partes.
Dicha comisión puede ser p.;rnianeiue o ad hoc. No existe un medio único de conciliación, las
comisione; lijan sus procedimientos y están autorizadas a buscar pruebas, interrogar, ele. £s'¡is
t-'Qmisjonqs sesionan e.i tpi periodo de tiempo es|aHecidq i pgj lo g eneral ?> meses o j año)
- . Comisiones de investigación: listas comisiones tienen como finalidad establecer el supuesto de
hecho del caso controvertido, sin plantear propiamente una solución a! conlliclo. La misión de las
comisiones es facilitar la solución de esto:; litigios, esclareciendo por medio de un examen imparcial
y concienzudo las cuestiones de hecho. Se limitan a investigar, sin proponer solución alguna ni
constituir su informe en un fallo sobre la materia, tiste método tiene como antecedentes tratados
bipartitos concluidos por Estados Unidos en ty 3- 1i>i4 u aiíciativade Williau ttryan
3- Tratados ttryan: ..
Durante los años I o I 3 y 10.4 u inicianvn del Secretario de Estado William Bryan, se fumaron en
Washington Ü) tratados entre los EE.ÜU y otras potencias, en los que se establecía el compromiso
de las panes de someter sus divergencias a una
investigación (pie debería reali/.ar una Comisión Internacional l as parles se
comprometían a no emprender accior.es béhcfs antes_d"e que la Comisión diera su informe. Esle
período se jo llamaba periodo de enfriamiento
4 - Las Comisiones de investigación de la Liga de las Naciones
\ ^ i o ■>
^.<-}' Dicho pfoyecjiiuieiito tanibiér es acepiauo por ja j.jga de Irv> Naciones. pero Vincula a'los
demás métodos de solución pacifica de las controversias, esfo es2 pasaba, 0 transformarse en una
mera etapa dtl sistema par^arreglarj)ac jpcaiugnle el asunto a través de los órganos de la sociedad
Algunos casos fueron la invasión japonesa al territorio Manchó, y los incidentes fronterizos entre
Bulgaria y Grecia.
I:

5 - El Capítulo VI de la Cartajte las Naciones IJjiidas:


Trata sobre el arreglo pacifico de Itu contioxersias. Cómprate una Carta y lee atentamente.
/¿O

6 - La Con ven ciónjd o üond r a


Durante el desarrollo de la (Quinta Conferencia Panamericana (1923) celebrada en Santiago de
Chile, se adoptó la llamada Convención Gondra en homenaje a su autor, el diplomático paraguayo
Manuel Gondra. .Consistía esta Convención en un. verdadero Tratado general de Comisiones de
Investigación, por el cual se sometía a la. investigación todas las dificultades Lurgidas entre los
signatarios que no hubieran sido .posible solucionar por la vía directa o para la cual no se hubiere
pactado el arbitraje.

BOLILLA ;
I - Medios jurídicos de soluciones pacíficas de las coiilroycrsiasjnternacionales
Los medios jurídicos son el arbitraje y la solución judicial. Ambos terminan con la decisión
obligatoria de un tribunal, pero en tanto que en el arbitraje las parles constituyen el tribunal, escogen
Arbitros y convienen el procedimiento, el arreglo judicial presupone la existencia de un tribunal
permanente preconstittiido que tiene sus propios jueces y reglas de procedimiento.
i"
2- El arbitraje. Definición, objeto e historia
.y l;s un medio jurídico de solución pacifica de las contiQvQisias^que.íietie_por objeto arreglar los
litigios entre los Estados, media n te j i teces_ eleg idos por el los y sob re la base del respeto al
derecho. Las características propias del arbitraje son: a) los arbitros son elegidos por las partes, b)
mediante este medio se resuelve definitivamente la controversia, c) la sentencia que se dicta es
obligatoria para las partes en litigio.
Aunque el arbitraje es una institución muy antigua, su historia moderna se remonta al Tratado Jav,
firmado por Estados Unidos \ Gran Bretaña en 1794, dicho tratado estableció tros Comisiones
Mixtas para resolver varios problemas pertinentes entre ambos países Durante el siglo XIX, ios
arbitrajes se hacen más frecuentes, esta institución recibe su mayor impulso con el arbitraje, del
Alabama entre EstadosLlInidosy— Gran Brclafín,. esta fue la primera ve/, miados grandes potencias
sometieron aLarbitraie. una controversia que afectaba el honor y los inleteses vitales de ambos. En
la primera Conferencia de Pa/ de la Maya de 1899, se suscribió la Convención para la Solución
Pacifica de los Conflictos Internadmntie$, dicha convención-estableció_la ..Corle _ Permanente de
Arbitraje. En el siglo pasado se ha recurrido con frecuencia al arbitraje internacional, así por
ejemplo Chile y Argentina han sometido al Arbitraje tres controversias limítrofes
3 - Características
Las características del arbitraje son, en primer lugar la elección de los árbilros. por regla general,
realizada de común acuerdo entre las partes; las partes fijan libremente el objeto del litigio; la
sentencia que se dicta es obligatoria; y por último mediante el arbitraje se resuelve definitivamente
la controversia.
cjíó5 ¿t«^'Acc«,.sen ipo« vqs ^q cNrs
VjVftir^vcn riVe Se. tfc^ocW W eoiA

w
-'4'í
> ggüfe*

Ningún lisiado estará obligado a someter sus contiovetsias por medio de arbitraje, para cpie esto se
de debe haber compromiso entre los listados debe existir una cláusula compromisoria en virtud del
cual los listados se someten al arbitraje y debe existir entre ambos un tratado general de arbitraje y
tratado de solución pacífica de controversias.
i
4 - Elementos Constitutivos
gj Compromiso: lis mí acuerdo esu ;-ial en!re Estados 101 medio del cual jüi>lllgttfU. MHit
ccn'rovcjsia exisientc entre ellos a la decisión, de un jnbunaj aibilr;i| En el compromiso las par.es
determinan el objeto de la controversia, , designan los miembros del tribunal, convienen las reglas
de procedimiento y el derecho aplicable, etc. Es el compromiso el que confiere competencia al
tribunal y deteimina los 'ínr'.es de ella El compromiso es un tratado internacional y por lo taiito le
coi responden la aplicación de l ogias generales sobre el derecho de los tratados. Este
consentimiento puede darse a través del llamado compromiso arbitral o de una cláusula
compromisoria contenida en un tratado. Sin embargo muchas \ec¿s se necesita suscribir un
compromiso arbitral ad hoc, en el que se designe el órgano arbitral, el número específico de arbitros
y el derecho aplicable.
La elección de los arbitros El Tribunal arbitral puede estai formado por un arbitro único o por víaios
Arbitros, según los convengan las ]Ui!i¿s. I.as parles pueden designar un tribunal arbitial compuesto
de. un número impar de miembros, o designar como árbilro único a Aun Jefa de Estado, a un -
¿Jurisconsulto de reconocido prestigio o a olí impersonalidad destacada. En la actualidad se prefiere
establecer 1111 tribunal compuesto por tres o cinco juristas. ,
I.05 poderes de ¡os arbitros; Dichos poderes se encuentran especificados en el compromiso arbitral.
El tribunal arbitrayiene poderes para interpretar el compromiso Mdecide sobri;su.propjo
jurisdicción;.puede ht/gat solíanla base ii¿iil equidad si til compromiso le otorga tal poder, en
ausencia de normas en 1 el compromiso arbitral aplicará convenciones internacionales, la costumbre
y los principios generales del derecho. Sin embargo, la competencia de un tribunal internaciona' para
determinar su propia competencia no es ilimitada. El tribunal no puede usurpar poderes que
manifiestamente no le confiere el título de competencia inlerpietado u la luz de los principios del
derecho internacional
Procedimiento arbitra!; Las parte- ¡pueden estipular en el compromiso el
procedimiento a.qi.e debe quietarse la tramitación de 1 uictü íirbllJuJ
disponer tpte el propio trilMiual jo li'eL l.l procediniieuLausía geueialmente- de memorias,
conlrtunemorias alégalos orales, diligencias policiales, visitas jd jeiretiii. Las parles son
representadas ante el tribunal por agentes y son asistidas por abogados, asesores y técnicos. Es
frecuente que los Estado contraten los servicios de distinguidos juristas nacionales y extranjeros para
que los asesoien en la redacción de las piezas escritas o aleguen ante el liihtinal arbmal^En cuanto al
derecho aphcable al caso las piMles pueden coiivenir ceñirse a los principios v reglas del derecho
internacional que y consideren adecuadas o si 110 se expresa claramente se recurre al principio
V l 1 y .-i.» U S
X. .V\a
¿j, ,>•-«. A«¿_>
jura novil curia (el tribunal conoce el lerecl o) Las partes pueden convenir que el tribuna' decida ex
aeqpo et bono
Laudo_o sentencia, arbiltal: ELim^o.'arbitral termina con el laudo. La sentenciax-slá revestida de la
autoridad de ce saju/.gadafprcsunción en virtud de la cual los hechos establecidos y I )S dere< líos
reconocidos por la decisión arbitral quedan firmes^ La sentencia ss oblij atoria v definitiva. Es una
regla de derecho internacional común que los Estados litigantes deben conformarse i ella y
cumplirla de buena fe' ^La sentencia solo es obligatoria para las pgi tes litigantes y respectv al.caso.t
oncrclo^No puede ser apelada y los Arbitros no pueden modificarla dcspué't de pronunciaríais»!
embargo existen reclusos de interpretación y de revisión {También puede ser impugnada por molivo
de nul i d a d.
5 - Nulidad de la sentencia^ hv> > A - _ V vj ..
Se admite que una de las parles puede^ impugnar una sentencia por vicio de nulidad. Las causas de
nulidad sonreí exceso de )odc,r del iribunaWía corrupción de un rniembro (le éste y^la infracción
grav e de una rejía fundamental de procedimiento. Una sentencia que incurre en uno de estos unos rs
mani iestamcnlc irregular v puede ser impugnada de nulidad
El Estado que invoca la nulidad no pi ede declaiaih unilateral mente. Corresponde que ambos
Estados traten de entenderse sobre la cuestión de nulidad, y si_ no lo logran, sometan el nuevo
litigio sobte nulidad de la sentencia a otro tribunal internacional. Este tribunal no oye ol caso de i
uevo. no revisa el, laudo sino simplemente decide si i sentencia incurrió o no en u t vicio de nulidad.
En el caso del Canal Bcagle, entre ("lile y Argentina. Argentina leclaró nula ln sentencia de Su
Majestad Británica per- Chile rechazó esta declaració i: luego de un tiempo se firmó un Tratado de
Paz y Amistad entre ambos países dondj se reconoció tácitamente dicho laudo.
6 - Ausencia de lo presencia de fundamentos:
En principio el t ribunal debe decidir cu conformidad al derecho internacional, _
iin_cjnbargoJasjíaLtes.pucd.cnjiutoxizjir.alJtjbi!npi.aj ocidir el caso ex aem^^boupilíl tribunal
arbitral Marrado a decidir conforme il itere lio internacionaf debe ñplScnr las normas de derecho
que considere pedir.:intes aunque las partes no las invoquen clai ámenle a través tío! principio jura
novil curi.i .IJfi illLque.cl.fallo.debe ser .motivado, .precedido. de una clara exposiciónjje
li\s.hechosz.ones eme lo determinar,i. La falta —de-fundamentos, es. según algunos autores causa
de nulidad.
7 - Revisión del Laudo
\Este recuis o se puede oponer cuando aparezca un nuevo hecho que, de haberse .conocido antes, bal
11 ejercido una influencia lefini.iya en la sentencia Dicho recurso se establece ante el mismo
tribunal y dentro de m'pb zo acordado
La revisión e: posible si fueren reunido: los siguientes requisitos,, a) el descubrimiento ele un hecho
nuevo que sea decisivo en la cuestión, b) el
i 4
desconocimiento de ese hecho por el Triluua! y >,ot la parte que p de la revisiói», c) ^ue esta
ignorancia no sea debida a ja negligencia de quién pide la levisión, d) que no haya transcurrido
muchos años de la sentencia
1:1 tribunal primero decidirá si es p rabie la revisión, de serlo tendía que ser revisada por el misino
tribunal que dictó la sentencia, en caso que es» no lucra posible se somete a la CU o a otro tribunal
■ \
« !<ejaüvidad dej laudo \.> . ' - N' Vo
, >•■■■ « • • •• >• • •
9 . l.a Cor|c j'etinaiieiite de Arhjtnijg
Con el propósito de l'acilil; r el lecurso al arbitraje, la Puniera Conferencia de Pa/ de la I taya (I890}
creó la llamada Coi le Pcunaiicnte de Arbitraje b» Corle estaría a disjKjsicjón de los listados, jos
cu¡:!ei de conuii; acuerdo, podrían ;«;cun|r.a cija para someteile una conlroversiij Su jurisdicción
.pijsS» YiliWllÜiiiLÜ. 'iltullul!viL Dicha Corte licne una Oficina luto nacional, con sede en Ja 1
laya, destinada a ser Secretaria de la Corle
¡A Corle j'e. manenle no es una Coi te ya que los jueces .que lo componen 110 son obligatorios para
jas piales: ni t ene carácter permanente, porque no se reúne en nioiucnto alguno. Cada listado pa¿1e
cu la Convención de la Haya designa, a lo más, Cuapo personas de reconocida con oetenc'a iv:
cuestiones de derecho internacional Con los nombres de las personas así designadas se confecciona
una lisai de ••ventílales arbitros, de esta lista, llegado el ;aso, los listados litigantes pueden
seleccionar los • árbilros que han de constituir el tribunal l.a semencia es dictada en nomine de la
Coi te Permanente de Arliitraje No debe ser confundid 1 con la antigua Coile Permanente de Justicia
Internacional, 111 con la Co.ne Internacional de Justicia
|(> lil arbitraje de derecho
.lis el ai baraje establecido por nn tribuna) que estudia un caso .biiüiíialuáu-iai iuá argumentaciones
históricas y ¡uiidicas; y ha. jijidose en ja.s i:».»niMá de üetlivlm. . jn.leinacjpna! i'úblict»
lis esli; el caso del laudo Arbitral del Presidente R. Hay es en la cuestión de límites en el Chaco
Basándose en antiguos tratados de Pa/, Amistad y l ímites firmados entie el !'aiagiia> y l i Aigeutina,
ipie iiicluian al Chaco en lerntoiio paraguayo, dictaminó a favor Uel faraguay
I I I I aibilraje •.(y equidad
l as paites pueden convenir eiilic >í que realice ej Laudo .;ybrc la.base del. .piltatpio e\ aequ» hi¿!lQi
aiblp'^/á diíUip dií luilo las c-.uisideiaciones de
caiáctci jurídico o histórico y ¡>e licúen ejl ulÜltíL Iálí COUSidtíMciuiKS úe Utikll SQi'uil político,
geo^iático o inteiiiacioii.i , de acia 1 do u la 1011 \cnicncia de las pai tes
*
I j lil. iu b¡Uaje en tas ('onleieiici is ÍjÍUUüOí ?
LIN la Ira Conferencia s^jje.jo ja IUIOPI j«jn dd I|IHJ{rajo. M xen se discutió el tema declarando
como pnncipio luí duecho americano, no se llegó a la práctica del
D'l
proyecto. En ln 2da Conferencia se suscribió un miado que obligarla a los listados a solucionar sus
controversias, que no serian resi citas por medios diplomáticos^ • por medio del arbitraje, diebo
tratado no contó con la unanimidad, pero se lle^ó a la firma del protocolo de la i lava sobre el
arreglo pncf fi.co_de Jas_contro.yjersias..
lin la tercera Conferencia se^resolvió que '.ada Estado diera instrucciones a sus representantes |iara
pi opugna^el arbjirnj^en la Si gumía Conferencia de liTÍTaya, EñTn cuarta Conferencia j;e hizo
je/ciencia a) ai )itraie con relación a la prórroga del tratado jobic.reclamaciones pecuniarias lili la
quinta Conferenciase demostró el avance de los jnedios pacíficos de solución de controversia?, ei tre
ellos el arbitraje; también en esta Jinferencia.se.accpló Ja proposición de (¡omita.
«;'<•-"!• .Recién en la Confctcncia dc I a llabruia fue aprobada una resolución en que los
listados amerietnos adoptaban el nMiraje como siendo obligatorio para la solución de ..losjj ti gi.os
jn ten lacion ale;
lin ln Conferencia de Bogotá toma Horma completa el tratado americano de soluciones pacificas,
regulando los procedimientos de buenos oficios, mediación, investigación, arbitraje y procedimiento
judicial.
I I Disposiciones de la Carta de ¡as Naciones (Jriilas.
i
l,N
lili los artículos 1, 2, 3.1 a .18, 52; se encuadran establecidos que todas aquellas controversias que
ponen en peligro ja j)hz y !n seguridad internncipngJes, deberán .someterse a medios de solución
pacíficos Sin en bargo pese a los múltiples intentos de reglamentar un mecanismo de conciliación,
investigación o arbitraje que logre la aceptación de todo." los Estados, esto, no. fue posible

BOLILLA
Controversias internacionales - Continuación.
Solución Jurídica- Definición v dilfehiricnfibh él arbitraje, , .
( \ ,: . ; r r- r • \ \/ «Sol O** < 0»f> v1'' ic w
I \ I. .\ . .ye n CloAtf. • A fc r T^C; -^c A". y--? -A '
t ~~ ' \■ -\ .1 t ' \ ■ , r, t < ( >' *' 1 1 r i ' • •>' \ <■ ». t>
\. a,. J,\A,,; v u.rv; / „,.A- J.
Lo v,,. r.: o\, " ro< Y'» • Y >rí 'y • r r r S y '"J,,, ^,
. vi , \ «r-< r A\»*« »\r-> ' ,
IX

El arreglo judicial consiste en_ la sobijón de conlio\ctstasparjiifidiü-iliLiíL-. sentencia obligatoria


pronunciada por un ti juma! permanente ilot- do de una estructura, tít'a oruamca
l.a diferencia que existe entre la solu» i ó; > judicial y el arbitraje es que el Tribunal de Arbitraje
tiene carácter temporal, pues dicta el laudo y not ii. .idas las partes, la misma se disuelve, en cambio
la Corle es de carácter permanente, pues los magistrados judiciales que la integran son elegidos de
manera permanente y los arbitros para la solución de un caso concreto
1.os jueces o magistiados d i la (orle son elegidos por un ó»gano determinado, i|tie son la Asamblea
General y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, l os áibitros son designados de común ;
eneldo pin ia.¡ paites
Los pieces de la Corle son necesariamente expertos en Derecho, juristas de reconocida versación, en
cuanto <: los áibilrcs que se les permite i¡u recurrir a esta última condición
La Corle se rige poi sus es .ahitos, II Tribunal de Arbitraje poi el compromiso fumado entre las
paites.
Ll talo de la Corte es obligatorio, al igual que el fallo arbitral, pero el I ribunal arbilial carece de
medios para obl gar a las panes al efectivo cumplimiento del mismo, en lanío que la Corle puede
imponer, pues cuenta con ei respaldo del Consejo. -Je Seguridad
La Corte hHeniaí lonal de Juslinj» Cop.ipeten; KI
La competencia o juiisdjccióii de la Corte puede ser "contenciosa y consultiva"
Entendemos por eonipeten :ia.coiuenejcsa de la Corte, su pe Jer_o auloridaiI para *
.administrar justicia, es.dear, para pronunciar y.'iy decisión obligatoria.sobre.31.1í>üí!q .Jé. una
controversia que le ha sido simetida La Coi te describe la forma do administración de justicia del
siguiente modo: "coig-dciando los argumentos ue las partes, justipreciando la prueba rendida por
ellas, estableciendo los hechos y declarando el derecho que les es aplicable
La competencia de la Corte es voluntaria. Ningún Estado está obligado a someter a la Corte una
controversia.con otro Estado sin su coasenliniienlo. Ni el esíalulo de la Cor|e, ni el derecho
internacional general les unpnr.cn esta obligación. Para que la Corte pueda decidir una coulio\eisia
es necesario que los Estados que son parles en ella le hayan confuido o le u nlieian competencia o
nuisdiccióii paia ello
üegún ej a;'licu|o_Vj> de la. Caí Ja dy N.LL lil Cuite pude emitir opiniones c()iisu[|ivas i especio de
cualquier cuestión juiidicii. a solicitud de la Asamblea («enera] o del Consejo de Scginidad Los
demás ó «'ganos de las Naciones Unidas y los organismos especializados pueden ser también autor:
ados poi la Asamblea Ci Jiieral para solicitar a la Corle opiniones consultivas sebre cuestione,
imidicas (pie surjan dentro de la esfera de sus actividades l a Corle no esta autoiizada a emitir una
opinión consultiva a solicitud de uno o más Estados
| a opinión consultiva a diferencia de ima sentencia de la Corte, no decide, con fuerza obligatoria, un
caso contencioso eiili-: pi'J 'ei Sojo da lesnucsl t a una pi egun.la.de carácter jurídico N , esta no es
obl gatona
i'Aí.ruías de aceptar ¡a cunipeteucj:' de la l oite
Compromiso: se llama compromiso a un acuerdo especial crtlrc dos o más Justados por mecljo del
cual sometcn_un_a coiitroversia\a surgida a la Corte Inlcinacn nal de Justicja I I compromiso Í>S un
venladcro tratado v debe sei notificado al secretario de la Corte
Tratado o convención: es un tratado sobre solución pacífica de controversias, los listados
contratantes pueden convenir (pie todas las controversias o ^determinadas categorías de
contioversi'as que surjan enlre ellos deberán ser Sometidas a la Coi te lutcrltacionaí de Justicia, En el
coTñpíoñuso el consentimiento es ad boc. en un tratado se ante doc.
Aceptación de la Cláusula Opcional.
Se llama "cláusula opcional" o "cláusula facultati va de jurisdicción obligatoria" al articulo 36.
párrafo 2, del Estatuto de ln C lorie. Su texto es el siguiente
l.os Estados parles en el presente listálulo poc rán declarar en cualquier momento que reconocen
como obligatoria ipso tacto y sin congenio especial, respecto n cualquier otro Estado que acepte la
misma obligación , la jurisdicción de la Corte en tridas las controv ersias de orden jurídico que
versen sobic: "%
i
a) La interpretación de un tratadq;
b) Cualquier cuesiiór de derecho inlet nacional; _£> ^^of1 _ SfTfy^yrSSís**
c) l.a existencia de todo hecho que. si fuete establ :cido. constituirla v iolación de una
obligación inlern.vional;
d) l,a naturaleza o extensión de la reparación (|ue ha de hacerse por el quebrantamiento de una
obligación internacional .
fas declinaciones de aceptación de ln clausula opcional pueden hacerse incondicionalmente o bajo
condición de reripiocidad por parle de varios o determinados listados, o por cíe.io tiempo lillas
deben ser remit das para su depósito al Secretario General de las Naciones Unidas.
Procedimiento de la Corte.
l.os asuntos q 'c deben ser incoi potados ante la .Corle, es decir, sp.inelidos_n.su conocimiento,
según el caso, conjuntamente por ami as partes mediante notificación del compromiso, o unil
íleralniente por una parte mediante solicitud escrita dirigjda al Secretario. f-) v0
jil procedimiento ante la Corte tiene dos fases. Una escrita v otra oral, lil procedimiento escrito
comprende la comunicación a la Corle v a las paites de memorias, contramemorias. réplicas y piezas
o documentos en njioyo'dé las mismas.
\>) .El procedimicttlo <)tal coniptciule la inl< rvcnción de agentes, abogados. consejeros, testigos y
peritos. La audiencias, per ?egl r general, son públicas.
I odas las decisiones de la Corte se adoptan. 1 :as_un proceso dedcliberación, por
mayoría.dej'Ptosjje ios magistrados. pi!isculcs..linj:aso_cic empate, decide el voto del Presiden tjg
p7-
Carásbíi (Je §u jurisdicción.
La reciprocidad es inhereale al sistema de la cláusula opcional, y cuando las declaraciones son
diferentes, con o sucede a menudo, la Corle tiene competencia en la ^ medida que ambas
declaraciones coincide»»
Para qwe la Curte pueda asumir jurisdicción en virtud de declaraciones de aceptación de la dáusula
opcional en un caso determinado es .
pj- qlie las parles en la controversia hayan formulado declaraciones y que ellas
estén vigentes al tienipo de nicoiu^fc el caso ante la Corte. y -r .. ...»c¿
Uy Que la controversia esté comprendida dentro del ámbito de las deeiaiaciones. Si la conliovei ;ia
está excluida por reservas contení las en cualquiera de las dos declai aciones, la C Jite caieee de
competencia en L: especie
{•gentes del derecho internacional ¡ue aplu a U corte
La Corle cuya función es dec.dii conforme al derecho internacional las controversias (pie le sean
somttidas del erá aplicar
a) Las convenciones internacionales, s-an generales o particulares, que establecen reglas
expresamente reconocidas poi los listados litigantes.
b) La costumbre inlernacionai con>o piueba de una práctica generalmente aceptada como
derecho
c) Los principios generales dd derecho
d) Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas le mayor competencia de las
distintas naciones
La Corte también tiene la .acuitad de decidir un conllicto ex acuita a: baña", (poi la equidad)si las
parles así lo ^onviriier- n.
La decisión de la Coite no JS obligatoria sino para las paites en litigio y respecto del caso (|ue se ha
decidido
i
Opinión coiisultiya de la Corte jaujuycioníij de Justicia
Según el. articulo 96 de a Carta de NtJ., lil Corle pude cini|ii o|>inioues cónsul ti \ as lüs|>ccto de
cualquier cuestión jurídica, a solicitud de !n Asamblea General o del Consejo de Seguridad Los
demás órganos de las Naciones Unidas y ¡os organismos espedaliados pueden ser también
autorizados por la Asamblea •'•eiieraj para sidiataFa Ja Coito opiniones consultivas S'ib.C
CUCLÍ.'O'I::1} juitdicas que ¿L!.JÚ!F dei!lí\Lil(¿ '.¡ICSleia du.juii-iiclividades^. 1 a Corte >u> esta
autorizada a einitii una opinión consultiva a sofi.itud de JJJJO o nías listados
La opinión consultiva a diferencia de ui:a sentencia de la Corte, no decide, con fuerza obligatoria.
1111 caso contencioso entre pai tes Solo da respuesta a una piegunla de caractei jurídico y, esta no
es obligatoria.

Reformas del listando


Lu los artículos 69 y 70 del listaltuo de la C I .1
'H

IIOEIEA
Controversias internacionales ('onliniin^ióii

negociaciones diplomáticas entre Irs nnrtes n con la colaboración de terceros, solo restan dos
caminos posibles: o las parles aban lonnn toda nueva gestión a la espera de que el tiempo provea
oportunidad más propicia, o alguna de ellas recurre a los medios coercitivos
listos ...medios., son la rctoisión. las represalias. Ja ruptura de relaciones diplomáticas, y.ei
ultimátum,, l odos ellos significan cierta coerción sobre la contraparte a lin de inducirla a ceder en
sus pretensiones: v, aunque 110 importan necesariamente la guerra, pueden conducir a ella Ea
j'.uciia constiIuy c la máxima lbnna.de coerción, cuite los listados.,
I ,a retorsión.
I tay retorsión cuando un 'islario api ra a otro la misma o similar medida jeslrictiva o prohibí ti va
que éste,usando 'e un derecho? haaplicado a aquél No supone el uso de la fuerza aunada
l'or ejemplo, un listado, sin vichi tratados, dispone tina elevación de Inrifas aduaneras con respecto
de ciertas mercaderías, o establece restricciones n la admisión de buques o de personas extranjeras
o ; los derechos que éstas pueden ejercer; en tales casos, otro lista lo afectado por esa actitud que no
obstante ser legitima le perjudica, puede adoptar análogas medidas con re;pcct< a aquél, esto es.
recurre a la retorsión como instrumeiiu) para inducirle a i edificar su política
fas represalias.
Consisten.las represalias en ta adopción con respecto a determinado Estado, de ciertas medid;,s de
coerción - Man que je estin en más conducentes para imponerle una rectificación a su conducto leu
respuesta de un hecho ilícito realizado por aquél en perjuicio de los derechos del Estado o.-:ie.sus n
icionaíes..
fas med das de coerción que se adoptan como represalias sol» consecuencia de un acto perjudicial .
peí OJIO ya Jjcijr jonio en Jajxteisión sinojljcito, por lo tanto tienen alcance más graves que en ésta
'
fas represalias son de naturaleza diversa, según lo aconsejen las circunstancias: por ejemplo,
prohibir la cuitada n un puerto a los buques de la bandera del Estado culpable, proceder al embargo
o retención de esos buques cuando se encuentran dentro de la jurisdicción del Eslado lesionado, ele.
fas represalias no deben ser excesivas en relación al dado recibido y no pueden significar tnavor
coerción que la necesaria para lograr un acuerdo a la disputa. i
El embargo.
Es„ la medid a que adopta Un Iistadc por causa de hoslilidades._£Uerras_ o represalias..
secuestrando las naves ancladas en sus puertos pertenecientes a otro Estado,
impidiéndole de esc modo su salida

li
Para otros autores consiste en la inmovilización de navios de comercio extranjeros, teniendo en vista
ejercer pie: iór. a! Estado del que son nacionales.
La características del embarco sei ían
- solo puede ser ejercido por uw Estado soberano
- Es un acto inamistoso.
- Es ejercido en relación a navios de comercio
- No es una confiscación.
- No da derecho a indemnización.
El bloqueo pacífico
Consiste en impedir, por medio < le la tuerza armada, las co.iniiucaciunesxun-un puerto o las costas
de un país al cual no se declaró la guerra, pero que se pretende. obligar a pioceder de cieno modo.
Pesde el primer tercio del sigk XIX, algunos países, proponiéndose alcanzar una solución favorable
a cienos intereses, echaton mano al recuisu de impedir, por medio de sus fuerzas navales y sin qie
exista estado de gueri», las comunicaciones marítimas de un país determinado. El bloqueo pacifico,
que así se llamó fue una forma de represalia, pero también sirvió de instrumento para desarrollar uní
intervención de carácter político.
El bloqueo pacifico no constituyó prob amente un boqueo poique no reunía las condiciones que éste
requiere con resj ecto j tos Estados terceros; y po era pacífico, porq ue se ejercía por ni ed i o de ja
fuer/; ¡ y se .rad ucia en actos de hostilidad arnnu la
Actualmente, la interdicción del uso o la amenaza de la fuerza, contenida en el artículo 2o inciso 4°
de la Carta de la< Naciones Unidas, ha transformado el bloqueo pacifico en un acto ilegal, pues
supone el u amenté el uso de la luc/a armada. El bloqueo pacífico puede, eso sí; ser dee dido 001 el
Consejo de Seguridad de acuerdo al articulo 42, como una medida para mantener la paz y la
seguridad internacionales, en caso de amenaza a la paz, quebranlanm uto de la paz o actos de
agresión
Ej boicof
Es la inteirupción de relacionej^ ctnneuiales y financieras con olio Estado. El boicot puede ser
considerado legal c iando .aera una represalia pi ra la delensa del Es|a«jo, En este caso ella no
acarrearía a responsabilidad del Estado.
El boicot debe ser condenado c into fueron las demás forma ; de represalias Ella puede hasta
alcanzar el punto de sei considerada una agresión económica. Toda , cualquier sanción solo es
legítima si ts determinada por la organización internacional competente.
La rqptura de lujaciones diplomáticas
Es|a es una medida que un Est ido asume cuando se siente gravemente afectado por la conducta de
otro listado o cuaido la ('.csinteligencia ha llegauo a un punto que considera' preferible no discutir
más dilectamente y aun formular con ello una advertencia indirecta acerca de su desagrado
La medida se adopta entregando sus pasaportes a! jefe de la misión diplomática correspondiente y
ordenando a los propios agentes diplomáticos en el país respectivo soliciten a la vez sus pasaportes.
jai
El ultimátum
Consiste cu una intimación que un gobierno jdiiige_al_olro.J por medtO_de_una_ nota diplomática
como proposición final con rcspect? a una divergencia que los separa requiriéndole aceptar
determinada solución dentro ds un plazo que generalmente es de 24 ó 48 horas, siendo entendido
que la 110 aceptación implica la adopción de medidas graves, que pueden ser la ruptura de
relaciones diplomáticas u otros medios coercitivos y aun la guerra
El Consejo de Segundad en.casos.de amenazara la ?az, quebrantamientos de la paz o actos de
agersión tarts. 39/51 de la Carta. )
(?-«>-■;r , <■ r\ Jo. ^ "loí U .' -l'<c>5 A . yiwV
^ ' * y • > / V i,m « c»" . r\ r i r u 11 A o .', \ , <? _ V^-í P l ,
\ ' 1 I i
Ao.r
Si
BOLILLA /
— «««•£>
La guerra ICH^O F
Convenciones de La 1 laya
.Existen las Con endones y Declaraciones de La Haya de 1899 reemplazadas pero no abrogadas, por
los instrumentos aprobados e \ la Segunda Conferencia de La Paz de 1907, cuya lista es la siguiente:
1 '. Convención sobre la solución pacifica de. ¡os conHielos internacionales.
II. Convención sobre la limitación dei empleo dé 11 fuerza para el cobro de deudas
contractuales. III X'onycncjón sobie ruptura de hostilidades.
IV. Convención sobre las leyes y costumbres de la guerra terrestre.
V. Convención sob. e derechos y deberes de las potencias y personas neutrales en caso de
guerra teneslre.
VI. Convención sobie el régimen de los buqu3S mercantes al empezar las hostilidades.
VII. Convenciones sobre la transformación de buques mercantes en buques de guerra.
VIII Convención soi;re la colocación de minas 'f ubnja mas.
IX. Convención sobre el bombardeo de fuerzas nava es en tiempo de guerra.
X. Declaración de La Haya de 1899 condenando la utilización de balas explosivas y de gases
asfixiantes. *
Tratado Oriand - Kcijog,
Para llenar las lagunas del Pacto de la Sociedad de las Naciones, varios Estados suscribieron en.J928
el Tratado de Renuncia a la Guerra, llamado también Pacto Briand - Kellog. Los Estados partos en
este instrumento condenan el recurso a la guerra para la , solución de sus controversias
internacionales y renunciar a ella como instrumento de política nacional en sus relaciones mutuas ;
sus controversias sob podrían ser isojucionadas por mc.l os pacíficos.
IK.
\í2J
tas prohibiciones de recurrir > la guerra contenidas en el Pació Briend Keilou y en el pacto de la
Sociedad de Naciones no surtieron efecto, ya que unos artos después de la firma de los pactos estalló
la Segunda < jyerra Mundial
i■ LQ guerra en el Pacto de la Liga de lo,:; Naciones y en la Carla de las Naciones Unidas^
El Pacto de la Sociedad dt Naciones (1919) estableció entre los Estados miembros de la misma la
obligación .le soluciouar sus diferencias por medios pacíficos y de no recurrir a la guerra sino
después de haber agotado tales medios.
El pacto prohibió el recurso ds la guerra en varios casos estrictamente definidos, como, por ejemplo
en contra de un Estado que se conformara ¡\ una decisión arli'.ral o judicial o a una decisión unánime
del Consejo de la Sociedad . De esta manen? el 0acio no prohibió todas las guerras, sino estableció
criterios formales para distinguir entre guerras legales (que no contravenían el pacto) y gueirus
¡( .'gales que contravenían el pacto).
También el Pacto de Ir. Sociedad de Naciones contempló ua sistema de sanciones en contra de ios
Esiados p.e .recurrieran a la guerra en contravención a las obligaciones establecidas en él; pero cada
tare de los Estados miembros de la Sociedad decidla por sí mismo, en un caso determinado, si otro
Estado miembro había recurrido a la guerra en contravención al Pacto y. si, por lo ti nto, tenia
obligación de participar en la imposición de sanciones al Estado in Vacio:.
El articulo 2, párrafo 4, de h Cürta de las Naciones (.tridas contiene una prohibición amplia del uso
de ia fuerza:
"Los miembros de la Org ini/itiion, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la
amenaza o_al uso de la fuerza contra ia integridad territorial o |a independencia política de cualqt ier
Estado, o en cualquiei otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas
Esta disposición prohibe la imenoza o el uso de la fuer/a por IJN Estado en contra de olro, no en el
interior de un Estado. Ella prohibe no solo la guerra sino, en general,' toda amenaza o uso de ia
tuerza urmada, tales como violar una frontera internacional, realizar conquistas o cambios
territoriales o imponer la solución de una controversia, etc.
Declaración de guerra
En la antigüedad era común la declaración de guerra En Grecia ella era declarada por heraldos y en
Roma ooi el Colino de los Reciales
En el periodo medieval habla apenas cartas de desafíos que eran entregadas por mensajeros
especiales En la niimer t mif.d del siglo XVIII la declaración era necesaria para crear un estado
degucira.
En los siglos XVll y XIX las guerras en que no había declaración fueron en mayor número de
aquellas precedid¡«s tic declamación.
Exislió así en estos dos ú'timo? siglos d concepto predomíname anglosajón que , no considera la
declaración como un acto imprescindible.
Las hostilidades no deben :oine>\z:ir sm una adveriencu' previa ya fuese en forma de una
declaración de guerra o de un uiumáliim, y después « c la ex piración de un plazo suficiente para
que la referida advertencia no pueda "con aderada eludida. La
je 3
Conferencia de La Haya de 1907, adoptó en la III Convención que versa sobre la apertura de
hostilidades (pie éstas "no deben comen/ir sin una advertencia previa que tenga la forma de una
declaración de guerra o bien de un ultimátum con declaración condicional"; se agreg a que el estado
de guerra debe ser notificado sin demora a los demás Estados contratantes y no produce efecto, sino
después de la notificación
La contienda de 1914/18 se inició por medio de diversas declaraciones de guerra. Después de esta
época, la formalidad de la declaración de guerra fue escasamente cumplida. Entre otras causa;
influyó en ello el propósito de no aparecer como Eslado agresor.

A partir de 1945, la declaración formal de guerra lia caldo totalmente en desuso.


t
i l (" : Beligerantes, ^
El derecho de !a guerra, autoriza solo a determ nados grupos de personas aHevar a cabo acciones
bélicas Pero, además, estos actos so o pueden dirigirse contí¥grüpos~ de personas también
determinados. .Estos sujetos y objetos de actos bélicos 'quedan coJIlPiendjdos.bajo la denominación
de bcügetantes o combatientes legítimos..
Según el articulo 2o del Reglamento de leyes y costumbres de guerra terrestre, anexo al IV
Convenio de La Haya (1907), son beligerantes:
los miembros del ejército, las dotaciones de marina de guerra y las tripulaciones do aviones militares
Las milicias y los cuerpos de voluntarios, lleven un signo distintivo, lleven armas abiertamente y se
sujeten a las leyes le guerra.
El levantamiento en masa, por lo que se entiende la población de un territorio no ocupado, (pie al
aproximarse el enemigo toma espontáneamente las armas para combatir a las tropas id vas o ra;.
Seiá considerado tomo beligerantes cuando sus componentes lleven armas abiertamente y observen
el derecho a la guerra
Fuer/as armadas.
Se hallan constituidas por militares del ejército marina y aviar.ióJB^gtos son los elementos regúlales
y combatientes de un Estado y s : organizan de acuerdo aí derecho interno.
De una beligerancia pasiva gozan ¡as personas que acompañan a las Tuerzas armadas en carácter de
lio combatientes, como son los que prestan servicios sanitarios, religiosos y jurídicos. No están
autorizados a parlicipr r en acciones bélicas, pero pueden llevar y utilizar armas para su propia
defensa.
Fuerzas irregulares. . ' v' t
Son las milicias y cuerpos de voluntarios qu; no forman parte de las fuerzas añiladas regulares.
"■■■."' .. ■ i: '«•■'■.
Lev ai i tami en t o_ en n i as a
i
_La población de un territorio no ocupado que se arma para enfrentar al invasor será considerada
como beligerante, si estuviera ostendblemcnle armada y si respeta las leyes y los usos ele la guerra
es considerada un levantamiento en masa
By< , Ác0A ex

i
jS'l
i
Corso. v v vi i l V i'
ti A cxoAo VtíUCc- , «-Acytt' 5
Antiguamente eia frecuenté t|n*j lo.'. Estados diesen aprobación a simples J0.;
particulares para armar en guerri. navios dcstímados a ser empleados contri! ios bienes y ^
embarcaciones del enemigo. Esos partiCuU-res eran llamados corsarios y sus ' embarcaciones
navios corsario!;, Y se Jebe el nombre de cursi, a los actos de hostilidades por ellos practicados
Cartas de marca o de cono, eran la denominación (pie tenían las autorizaciones concedidas, para ese
fin por el soberano. ^ " <.••-,/■>
El corso fue abolido por ia Declaración de París de 18.56 .. > '-vi. i . ■
• . ¡"
Derecho de Anuaria Historia y legislación. • i . ■'- .
z
\
Antes epando se declaraba k¿U3rnk.Jo§ Xiavífifi ÜSL!l>s lífiliuetaalSS. SllfiOPtimlOS. ¿S en los
puertos del enemigo eran detenidos y confiscados A part'.r del .sido medida comenzó a ser
abundQ[ífe¿&- El Instituto de Derecho interm.ci mal, en sesión de La Haya en 1898, lo condenó de
modo absoluto. ^A
* • La Convención de La Hrya de 1907, procuró regular ei caso, pro no estableció reglas taxativas al
respecto.
La angaria es una fórm¡ de requisición aplicable a loi bienes muebles de los 'beligerantes o de
neutrales que je encuentren en territorio bajo jurisdicción del Estado y cine la ejerce Solo se practica
ÍU momento de urgente necesidad pública y mediante compensación o indemnización al prepietario.
Por otro lado, no se extiende a set vicios personales.
En Grecia la neutralidad comenzó por la neutralización de ciertos lugares históricos y Itpnhién (le
deterin nadas personas , como sacerdotes que acompañando a las tropas , conducían el fuego
sagrado. Ronia la neu't.tlidad prácticamente desapareció debido a (pie la prt paración de Lis guerras
era incompatible con su política

quiere mantener lucra de las hostilidades. La segunda es la que en un Estado, en general contra
garantías de inviolabilidad . se compromete a .quedar perpetuamente neutro. Ej
Suiza v <,"0
/,
Proclamación.
Es una declaración oficial y pública de la neutral id arl de un Estado para el conocimiento de los
otros Estados y en especial de los beligerantes.
La neutralidad concluye cuando termina a guerra o cuando el Estado se convierte en beligerante
'••••i.
Principios fundaménteles. Deberes activos y.pasitos de los .neutrales dentro de su terrilotio.y
en.tcrritpriojde.los beligerantes
Se puede clarificar los deberes de los neutrales en deberes de acción, o deberes activos, y deberes de
abstención o deberes pasivos. Estos últimos pueden ser absolutos o no. la abstención puede ser un
deber estricto, al ci al el neutral no puede esquivar sin faltar al principio de weulralidad, o puede ser
apenas el uso de una facultad.
En cuanto a los deberes pasivos. son._Los..que_.detci minan In_.abslctlcióti_tle_ gualquicr especie
de participación directa o indirecta', en las operaciones de güerra. .
El Estado neutral debe abstenerse no solamente de todo acto hostil contra cualquiera de los
beligerantes, sino también de prestar auxilio o asistencia a cualquiera de ellos
Los auxilios prohibidos son todos los que directa o indirectamente propoiclonan elementos para la
guerra. Tales son, por ejemplo: proveer tropas, armas, muhiciones. subsidios En esta prohibición se
halla incluida la asistencia sanitaria, consistente en el concurso efectivo de personal o material de
farmacia 1
En cuanto a los deberes activos, en oposición a los pasivos, que prohiben al Estado neutral la
práctica de ciertos actos o deberes activos no obligan a otros aclos: que son la consecuencia del
deber de imparcialidad. Lis deberes pasivos solo son exigidos a los Estados y no ?. los particulares
-El primero de los deberes activos os el aponer, aunque por Ia fuerza todo atentado, de cualquiera de
los beligerantes, contra la inviolabilidad del territorio propio. Enlre los deberes activos del Eslado
neutral, figura \ los siguientes:
- -prohibir la instalación, dentro de su territorio, de alguna estación radioielegráfica beligerante .<?
_cu tlquicr_apftratQ--destinado_a..servir como medio le comunicación con l'uems bej gerantes.
Prohibir que cualquier beliaerank haga del país neutral, inclusive de puertos y aguas del país, jábase
de operaciones de guerra.
Prohibir en su territorio el o'istam ento de tropas po£ parte de los
bcligerames.
Usar la íáxima vigilancia para que su neutralidad no sea violada.
El derecho de los n cutral es jjenl ro. desu te¡ ritorio, es el derecho a la integridad y —aja
inviolabilidad del territorio. El Estado néulfrtl tiene el derecho a hacer respetar su neutralidad, este
derecho puede ser exigido hasta con el empleo de la fuerza

En cuanto a los delechos de los neutrales en territorio ele los beligerantes, el _ Estado neutral tiene
el derecho de conserval relaciones pacificas coirlos beligerantes y, por lanío, el de continuar y
mantener relaciones diplomáticas con esi.s Estados.
El Estado neutral tiene también dccdio de proteger a tus ciudadanos en cualquiera de los Estados
beligeran es; pero en ia práctica ese derecho sufre ciertas restricciones.
Derecho de los neutrales ai comercio yja navegación.
En principio estas libertades :.on icconocidas. Mas en la real-dad sufren algunas restricciones
propias del estado de gi erra
En cuanto al comercio terrestre, la práctica internacional es favorable a su entera libertad, contando
cpie el teriilorio de un beligerante no sea utilizado mira que de él se expidan o por él se hicieran
pasar, con (.'.presa prohibición del ICSJ.CCUVO gobierno, mercaderías destinadas a olio
beligerante.
Eq libertad del comercio maritimo sufre, en tanto, varias lituitP.ciones.
l.as únicas derogaciones ftjpilncipio (le la libertad de comercio y navegación en_ tiempo de guerra,
admitidas por ei derecho internacional, son las que resultan del bloqueo, del contrabando y la
asister.cja hostil
El blpqtigo, Condiciones de validez.
Entre las derogaciones al piincipio de libertad del comercio marítimo de los neutrales, figura el
bloqueo, estj es, el bloqueo de guerra. Eatc consiste en la interrupción, por medio de Ila. fuer/:>
armada de un beligerante, de las comunicaciones
entre un puerto o puertos, o determ nada parte de las costas del país euemifío y el alta
mar.
El bloqueo es practicado y umversalmente reconocido como medida legitima. |.as condiciones (pie
debe reunir un bloqueo para ser considerado válido son las siguientes:
un estado de uuerra
l a aplicación a lugares susceptibles de ser bloqueados l lodos los puerlos o costas del enemigo o por
éste ocupados )
Una declaración ds autoridad competente y la respectiva notificación a los
neutrales.
I .a elei lividad
/
*
Ellos presuponen necesariamente 'a existencia de' eslado de guerra, puesto (pie sin guerra no habrá
beligerantes, ni leuln les
*
Efecto, sflpción y Léjmmo de| bjoqtjeo.
|.a consecuencia inmediata del bloqueo es la interrupción de comunicaciones ■ entre el puerto o
costa a que se aplica y el alta mar Para realizar los fines que tiene en vista, debe e| bloqueo impedir
la entrada de! puerto bloqueado o la salida de éste, de lodo navio mercante, cualquiera (p e sea su
nacionalidad. Con relación a los navios de guerra, pertenecientes a neutrales, se adnu'.e íjue la fuerza
bloqueante su entrada o salida.
cc

JLa sanción del bloqueo, es la confiscación del navio que viola, y muchas veces deja propia carga
Tal violación solo puede ecistir cuando el bloq.teo es regular. Id bloqueo leí mina en los siguen les
casos. * cuando se restablece ln paz.
- Cuando las_ fuerzas bloqueantes desisten voluntariamente de proseguir la .operación |
,
- Cuando talas fuerzas son dispersas por el enemigo y obligadas a retirarse
- _('liando el puertobloqucado cae eil podei de las fuerzas bloqueantes.
IU bloqueo aéreo.
lis realizado mediante la fuerza aélea de ui jials beligerante. Para ser válido ( real y efectivo ), las
aeionaves deben Sobre-,ciar en forma permanente e¡ espacio aéreo del país enemigo^ a fin de
impedir que lleguen o partan de sus aeropuertos aeronaves ele cjralquierjir.cionaiidad í i bloqueo
aéreo sigue ins nismas condiciones que el bloqueo marítimo y la sanción también es la misma
Las/elaciones entre los beligerantes..
Durante la querrá las relaciones diplomáticas y comerciales _ entre los beligerantes permanecen
interrumpidas, En todo caso, las necesidades ele los propios _bcligeranjes y cicilas consideraciones
humana? determinan, alguna veces,_ el. establecimiento de coinunicafioncs directas o indirectas
entre las partes en india Esas relaciones no son Instiles se establecen o por intermedio de
representantes diplomáticos de países neutrales o por entendimiento dilecto enj^gjefes de ejército,
comandantes de cuerpos de tropas :> comandantes de escuadrones
Los parlamentarios

Es la pers ona que un jefe iiúli t ar ei]v i ayii .comandante enemigo pata que le .presente propuestas
o comunicaciUlis rcfativtó a la; hostilidades. EÍ y las personas que lo acompasan son inviolables
i
Sal voconductos, licencias y salvaguardias.
Salvoconductos son los documeiilos escrito; que los beligerantes se conceden reciprocamente, es un
permiso especial pata que un nacional enemigo pueda atravesar .sobre^íiclcrniinadas.
condicioJies^JLd.ertgueuioties..
La.licencia es el permiso concedido pata tran sportes de mercaderías. Se da el nombre de
salvaguardia; a la protección de que un jefe militar concede j^cicrXqs cdificiosj^jaM para que se
uroteian al abrigo ele accidentes de
guerra
Los salvoconductos, las licencias y salvaguardias, son concedidos por'acuerdos bilaterales entre los
beligerantes o por una invitación dirigida por uno de los beligerantes a determinado individuo

responsable, sobre la base de una presunción juris tantum. es decir salvo que el
1 rJlPfp o [Jad o r_ prUebc que él y sus representantes adoptaron todas las medidas necesarias para
evitar el daflp. La responsabilidad será atenuada o descartada por el Tribunal nacional, conforme a
los preceptos de su propia ley. si la persona lesionada contribuyó al daño o lo produjo
14 Jurisdicción sobre las aeronaves
¡vH
y
imperialista
En la guerra de los treinta años la neutialidad fue usada y desempeñó un papel decisivo en el campo
diplonií.tico y militar Ahí surgen las primeras declaraciones unilaterales de neutralidad.

También podría gustarte