Tema No 9 D.I.P

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Tema No.

DERECHO DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES

1.- Concepto.- El Derecho de los Tratados “es el conjunto de normas internacionales e


internas que rigen la vida de los tratados desde la formación a su terminación, pasando por
todos sus efectos y alternaciones”. La Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados
de 1.969, es el más importante tratado de vocación universal abierto a la firma el 23 de
Mayo de 1.969 y entro en vigor desde el 27 de Enero de 1.980, obliga a todos los Estados
que lo han ratificado o se le han adherido en función de los tratados celebrados.

1.1.- Condiciones de existencia de los Tratados Internacionales.- Según Felipe


Tredinnick entre las condiciones que se destacan serían las siguientes: La Capacidad de las
partes contratantes; esto es que solo los sujetos del Derecho Internacional, o sea los
Estados y las Organizaciones Internacionales pueden suscribir y ser parte de un Tratado.
Negociadores Validos; los intervinientes a nombre del Estado deben contar con poderes
extendidos por el gobierno de su país, salvo el Jefe del Estado, Jefe de Gobierno y el
Ministro de Relaciones Exteriores Objeto Licito y posible de los tratados y finalmente el
Mutuo consentimiento o acuerdo de voluntades real y sin vicio alguno.

2.- Fases en la formación de los Tratados Internacionales.- Un tratado siendo el acuerdo


de voluntades entre los sujetos del derecho internacional, es el resultado de una serie de
actos sucesivos cuya realización supone un procedimiento denominado formación o
celebración de los tratados sometido a reglas internacionales .Este proceso de secuencia de
pasos denominado también conclusión de los tratados, desemboca cuando prospera en su
entrada en vigor, siendo a partir de ese momento obligatorio para las partes. REMIRO
BROTONS analiza la existencia de dos fases una inicial y la final reconociendo que entre
ambas existe una fase intermedia; por lo general el conjunto de actos que se concluye en
tratado internacional comprende tradicionalmente tres fases: la Negociación, firma y
ratificación-Empero desde la práctica diplomática FELIPE TREDINNCIK, asegura que los
tratados en su elaboración pasan por las siguientes fases, la Negociación, firma,
ratificación, promulgación, canje de instrumentos de ratificación la publicación y registro.

2.1.- Negociación. Consiste en la participación, elaboración del texto, proponiendo,


discutiendo, ofertando, contra ofertando, aceptando propuestas para las cláusulas que han
de componerlo. La iniciativa de la negociación procede de un Estado interesado en ella,
actuando libremente o como consecuencia de una conferencia de representaciones estatales
o del órgano de una organización internacional. En los tratados bilaterales la negociación se
desarrolla entre los cancilleres interesados (entre ministros de relaciones exteriores),en
cambio en los tratados multilaterales se negocia en el seno de un Congreso o Conferencia
Internacional. La Convención de Viena no cuenta con normas que regulen el proceso de
negociación de los tratados internacionales, pese a ello la negociación debe llevarse de
acuerdo al principio de la buena fe.
El proceso de negociación desemboca cuando tiene éxito, en el acto jurídico de la adopción
del texto del tratado en virtud del cual los negociadores expresan su acuerdo sobre dicho
texto( adoptar es consentir la relación). En el art.9.1 de la Convención de Viena señala que
un texto se entiende por adoptado cuando todos los participantes en su elaboración lo
consienten, en lo multilateral la adopción se la da en una conferencia internacional por dos
tercios de votos de sus participantes. Los idiomas oficialmente reconocidos son el Chino,
francés, inglés, español y ruso.

2.2.- Firma.- Es un acto solemne rodeado de publicidad, significa la promesa firme de


acabar obligándose por el tratado, expresa la intención de consentir. La firma está sujeta a
confirmación, se la emplea cuando el representante carece de poder suficiente para firmar o
de la autorización requerida para ello. La Firma simple, es la forma tradicional del texto de
un tratado y puede efectuarse, en el momento de cerrarse la negociación posteriormente en
una fecha fijada o dejando el tratado abierto a la firma en un lugar determinado. Un tratado
es firmado a nombre de un Estado por persona autorizada( agentes técnicos o
plenipotenciarios)., el jefe de gobierno no requiere de credencial en otros casos se
examinan las credenciales.

2.3.- Ratificación.- Es confirmar un tratado, en algunos Estados un tratado entra en vigor


tras la aprobación dada al tratado por órganos internos. La ratificación es imprescindible tan
solo si lo dispone el propio tratado o si los Estados entrantes expresaron tal intención, la
autoridad competente para ratificar un tratado e el caso de Bolivia es la Asamblea
Legislativa Plurinacional (art. 158 num.14 de la Constitución Política del Estado
Plurinacional), en esta fase según Tredinnick puede presentarse 4 opciones: Se ratifica o
aprueba el tratado; se lo rechaza (caso en el que se vuelve a la negociación), se pone
objeción solo alguno de los artículos o finalmente se lo congela(sin fijar fecha) Ej. El
tratado con Perú sobre la redefinición de la naturaleza jurídica de las aguas del Titicaca
1.956.

2.4.- Promulgación.- Se trata de un acto que corresponde al órgano ejecutivo de un Estado


de la Republica (Presidente) , para que el tratado ingrese a formar parte del ordenamiento
jurídico interno y se tenga y cumpla como ley del Estado. Esta etapa practicada en Bolivia
es prescindible en otros Estados-

2.5.- Canje de Instrumentos de Ratificación.- Es una forma de perfeccionamiento del


consentimiento entre los contratantes, siendo un procedimiento tradicional en los tratados
bilaterales y que consiste en el intercambio del documento que realizan los jefes de Estado
en un acto solemne que tiene lugar en la Capital del Estado.

2.6.-Publicacion.- Antes que a nivel internacional la publicación de un tratado debe


efectuarse en un órgano o boletín oficial del Estado, en el caso boliviano se lo realiza en la
GACETA OFICIAL DE BOLIVIA , Tredinnick señala que no se admiten hoy tratados
secretos o privados ya que todos son públicos y publicables.
2.7.- Registro.- La Carta de las Naciones Unidas en su art. 102, establece que todo tratado
internacional en donde participe un miembro de la ONU debe ser registrado en secretaria
de la organización para su publicación. Ya que ningún Estado interviniente en un t ratado
podrá invocarlo ante los órganos de las naciones unidas, si no cumplió previamente con
este requisito. No afecta en modo alguno a la fuerza vinculante de un tratado para las partes
que lo suscribieron. La Asamblea General aprobó en fecha 11 de Diciembre de 1.946
normas detalladas referentes al registro.. En el art. 80 de la Convención de Viena de 1.969
sobre derecho de los tratados, amplia a todos los Estados de la comunidad internacional la
obligación del registro de los tratados en la secretaria de las naciones unidas.. El registro y
la publicación de los tratados no constituyen condiciones para la validez de los tratados, ni
actos imprescindibles en su formación.

3.- Entrada en vigor de los Tratados.- Es el momento en que un tratado adquiere plena
eficacia jurídica. Remiro Brotons , afirma que la entrada en vigor de los tratados se
encuentran reguladas en el art. 24 de la Convención de Viena, que establece como regla
general el respeto a la voluntad de los negociadores expresada en el tratado , que pueden
señalar la existencia de clausulas que difieren la entrada en vigor y se podrá señalar como
termino 1-3-6- meses desde el consentimiento de las partes, ello en tratados multilaterales.
En los tratados bilaterales es simultaneo al consentimiento y entrada en vigor, los sujetos
son contratantes y partes del tratado al mismo tiempo, la única excepción seria que su
perfeccionamiento sea a través de notificaciones no sincronizadas.

4.- Adhesión y Reservas.- La adhesión a un tratado es el acto jurídico por el cual un


Estado que no es parte de un tratado internacional se coloca bajo el imperio de las
disposiciones del mismo constituyéndose en parte- En cambio las Reservas consisten en
determinadas observaciones de un Estado contratante a un tratado, solo se planifican en
tratados multilaterales. Cuando un tratado las admite estas deben ser hechas por escrito,
haciendo constar porque razones una de las partes no aceptan una o varias cláusulas del
mismo. El Estado contratante que presenta sus reservas queda excluida del cumplimiento
de las parte del tratado sometida a reservas. La reserva debe ser aceptada por las otras
partes.

5.- Duración y Terminación.- Los tratados pueden ser limitados o ilimitados en cuanto al
tiempo de vigencia. Tratados Limitados.: serían los acuerdos políticos, económicos, de
amistad, cooperación y ayuda mutua. En cambio los Tratados ilimitados: son los tratados
del paz y convenio sobre leyes y uso de la guerra, Carta de la ONU y otros.. Los tratados
pueden ser renovados o prorrogados, ello a la conclusión de un acuerdo o automáticamente
en la forma establecida en el propio tratado. Por lo que la terminación puede producirse
conforme a disposiciones del propio tratado art. 54 de la Convención de Viena sobre
derecho de los tratados y por otras causas que serían las siguientes:
- Abrogación. Se puede dar por la voluntad común de las partes contratantes, el acuerdo
abrogatorio puede ser expreso o tácito, cuando es expreso puede se unido o no a su
sustitución por otro y tácito cuando las disposiciones de un nuevo tratado terminado por las
mismas partes son incompatibles con uno anterior, que su aplicación simultanea es
imposible.

- Denuncia, manifestación de voluntad unilateral en determinados supuestos, puede ser


motivada o por causas extrínsecas, la denuncia no motivada, se circunscribe al tratado que
no contenga disposiciones sobre su terminación ni prevea la denuncia, hay tratados que
contemplan clausulas conviniendo su duración indefinida. Finalmente la terminación por
causas extrínsecas, reconoce el derecho de una de las partes a dar por terminado un tratado
no depende del acuerdo de las partes y se puede dar 1).- por violación del tratado o
inobservancia injustificada según normas del Derecho Internacional. 2).-Imposibilidad de
cumplimiento.3).-El cambio de las circunstancias, aparición de nuevos elementos como ser
la guerra y .4).- Oposición del tratado con una norma imperativa del derecho interno
general. REVISION, los tratados no son inmutables, cuando ya no tiene interés para las
partes se hace necesario la revisión de forma total o parcial. NULIDAD Y SUSPENSION,
la Convención de Viena tipifica causas de nulidad que refleja vicios o defectos sustanciales
a momento de la conclusión del tratado y se puede alegar: Violación de disposiciones de
derecho interno; Inobservancia de los poderes del representante (consentimiento); Error,
Dolo; Corrupción en el consentimiento; Coacción sobre el Estado.

También podría gustarte