Argumentación Jurídica - Trabajo Final
Argumentación Jurídica - Trabajo Final
Argumentación Jurídica - Trabajo Final
DE NUEVO LEÓN
Facultad de Derecho y Criminología
División de Posgrado
MAESTRÍA EN DERECHO
CON ORIENTACIÓN EN DERECHO DE AMPARO
MATERIA:
AMPARO CONTRA LEYES
I.- INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
.
I.- INTRODUCCIÓN
. . . conviene ahora averiguar qué tipo de argumentación o cuáles argumentos son los
más adecuados para convencer en cada una de las partes del discurso jurídico. Para dar
cumplido desarrollo a este epígrafe comenzaré por recordar que todo mensaje jurídico tiene
tres partes que son: la exposición de los hechos, la valorización o calificación de los mismos
y la decisión o normación de la conducta a seguir como consecuencia de los dos pasos
anteriores3.
1
ORELLANA WIARCO, Octavio Alberto. Teoría y Práctica de la Argumentación Jurídica. Editorial Porrúa. 2ª Edición.
México, 2017. P. 29 – 30.
2
OTERO PARGA, Milagros. IBÁLEZ MARIEL, Roberto. Argumentos de la Argumentación Jurídica. Panorama práctico.
Editorial Porrúa. 1ª Edición. México, 2015. P. 2.
3
OTERO PARGA, Milagros. IBÁLEZ MARIEL, Roberto. Argumentos de la Argumentación Jurídica. Panorama práctico.
Editorial Porrúa. 1ª Edición. México, 2015. P. 13
III.- ARGUMENTO ANALÓGICO
Desde una perspectiva aristotélica, la analogía se identifica con dos aspectos que le
son afines: la igualdad de relaciones y el carácter probable de un conocimiento
comparado con otro conocimiento.
Dice Héctor Fix-Zamudio que este principio ha adquirido una importancia creciente y
se ha adaptado con este nombre a otros similares en numerosos ordenamientos
constitucionales contemporáneos, ya que de acuerdo con esta institución, los organismos
judiciales especializados en la resolución de conflictos constitucionales sólo acuden a la
declaración general de inconstitucionalidad cuando no es posible armonizar las normas
generales impugnadas en el texto, los valores y los principios de la carta fundamental, es
decir, en el supuesto de que sea insaciable la contradicción entre las disposiciones
legislativas y la Constitución7.
6
CISNEROS FARÍAS, Germán. Argumentación y Discurso Jurídico. Acentos Constitucionales y Administrativos. Editorial
Trillas. México 2012 (reimp.2016). P. 97
7
CISNEROS FARÍAS, Germán. Argumentación y Discurso Jurídico. Acentos Constitucionales y Administrativos. Editorial
Trillas. México 2012 (reimp.2016). P. 100.
8
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Elementos de Derecho. Procesal Constitucional. México, 2018. P. 136.
V.- ANTECEDENTES DEL CASO
Para poder tener una mejor visión de la correlación de los argumentos jurídicos,
analógicos y constitucionales me permito ofrecer una pequeña reseña de los hechos del
expediente laboral número 5423/i/02/2012 promovido por la C. María Idalia Martínez
Hernández (trabajadora doméstica) en contra de las Marina Aida Vivero Pedraza y Blanca
Nydia Vivero Pedraza (en su calidad de patronas) el cual se ventiló ante la Junta Especial
Número Dos de la Local de Conciliación y Arbitraje en el Estado.
1.- Con fecha 09 de Marzo del año 2012; ejercitó una demanda laboral lo que dio origen a
un juicio ordinario laboral por conducto de la C. María Idalia Martínez Hernández (en su calidad
de trabajadora doméstica) en contra de las C.C. Marina Aida Vivero Pedraza y Blanca Nydia
Vivero Pedraza (en su calidad de patronas).
2.- Dentro de las prestaciones reclamadas por la accionante del juicio laboral se solicitó la
inscripción retroactiva ante el instituto Mexicano del Seguro Social con una antigüedad de 15-
quince años de labores, así como el pronunciamiento del acto discriminatorio en contra de la
trabajadora doméstica en vista de la inconstitucionalidad del artículo 13 fracción II de la Ley del
Seguro Social aplicado supletoriamente a la matera laboral.
3.- Una vez concluido el juicio y dictado el laudo absolutorio hacia la parte demandada, se
interpuso Amparo Directo por la parte actora y Amparo Adhesivo por parte de las demandas;
asimismo se interpuso un control difuso de convencionalidad en vista del acto discriminatorio
hacia la trabajadora doméstica en relación con la inconstitucionalidad del artículo 13 fracción II
de la Ley del Seguro Social en correlación con el artículo 338 de la Ley Federal del Trabajo, los
cuales dejan a consideración del patrón la opción de dar o no de alta a las trabajadoras
domésticas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social.
5.- En fecha 07 de Julio de 2016 el Primer Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito amparó
y protegió de los actos resolutivos de la Autoridad señalada como Responsable (Junta Especial
número 2 de la Local de Conciliación y Arbitraje en el Estado), declarando procedente el control
difuso de convencionalidad y ordenando la inscripción retroactiva de la trabajadora doméstica
ante el Instituto Mexicano del Seguro Social.
6.- Con fecha 12 de Agosto del año 2016, la parte demandada interpuso por conducto de
su apoderado Jurídico, C. Lic. Manuel Magallanes González, Recurso de Revisión ante el Primer
Tribual Colegiado en Materia del Trabajo del Cuarto Circuito, el cual lo admitió y remitió al Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien a su vez lo radicó bajo el número de
expediente 4905/2016, y ordenó que fuera la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación quien realizara los trámites correspondientes y dictara la resolución de mérito.
7.- Con fecha 08 de marzo del año 2017, la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, por conducto del Ministro Ponente Eduardo Medina Mora, resolvió el
multicitado recurso de revisión concretándose a revocar la sentencia recurrida en materia de
revisión, negando la protección constitucional a la quejosa de origen (trabajadora) en vista de la
extemporaneidad de la interposición del Control Difuso de Convencionalidad.
8.- Por ultimo y en vista de esta circunstancia se pretende interponer la Denuncia ante la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, tomando como fundamento que la
discriminación de la trabajadora doméstica es una violación a los Derechos Humanos de tracto
sucesivo y por lo tanto no tiene un término especifico para la interposición de la misma, y
además, la inaplicabilidad del Principio Pro Persona.
VI.- RESOLUCIÓN DE LA SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE
LA NACIÓN POR CONDUCTO DEL MINISTRO PONENTE EDUARDO MEDINA MORA
ASISTIDO POR SU SECRETARIA IVETH LÓPEZ VERGARA.
1.- Amparo Directo en revisión número 4905/2016. Quejosa: María Idalia Martínez
Hernández. Recurrentes: Marina Aida Vivero Pedraza y Coagraviada (terceros interesados).
a) Procedencia del recurso: Los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos9; 81, fracción II, de la Ley de Amparo10, y punto
primero del Acuerdo General Plenario 9/2015 de ocho de junio de dos mil quince,
establecen los requisitos que deben reunirse para que sea procedente el recurso de
revisión en contra de una sentencia de amparo directo, a saber:
9
“Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución, con excepción de aquéllas en materia electoral, se sujetarán a los
procedimientos que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes: (…) IX. En materia de amparo directo procede el recurso de
revisión en contra de las sentencias que resuelvan sobre la constitucionalidad de normas generales, establezcan la interpretación directa de un precepto
de esta Constitución u omitan decidir sobre tales cuestiones cuando hubieren sido planteadas, siempre que fijen un criterio de importancia y
trascendencia, según lo disponga la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en cumplimiento de los acuerdos generales del Pleno. La materia del recurso
se limitará a la decisión de las cuestiones propiamente constitucionales, sin poder comprender otras; (…)”.
10
“Artículo 81. Procede el recurso de revisión: (…) II. En amparo directo, en contra de las sentencias que resuelvan sobre la constitucionalidad de normas
generales que establezcan la interpretación directa de un precepto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o de los derechos
humanos establecidos en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, u omitan decidir sobre tales cuestiones cuando hubieren
sido planteadas, siempre que fijen un criterio de importancia y trascendencia, según lo disponga la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en
cumplimiento de acuerdos generales del pleno.--- La materia del recurso se limitará a la decisión de las cuestiones propiamente constitucionales, sin
poder comprender otras. (…)”.
Sobre este último punto, es de destacarse que el punto segundo del propio Acuerdo
General Plenario 9/2015, establece que se entenderá que la resolución de un amparo
directo en revisión permite fijar un criterio de importancia y trascendencia, cuando “se
advierta que aquélla dará lugar a un pronunciamiento novedoso o de relevancia para
el orden jurídico nacional” o cuando “lo decidido en la sentencia recurrida pueda
implicar el desconocimiento de un criterio sostenido por la Suprema Corte de Justicia
de la Nación relacionado con alguna cuestión propiamente constitucional, por
haberse resuelto en contra de dicho criterio o se hubiere omitido su aplicación”.11
De acuerdo con la Ductilidad Constitucional ésta tiene como finalidad mantener sus
fines de unidad e integración al posibilitar la conexión de valores y principios diferentes en un
mismo sistema jurídico siendo esta la característica del derecho que consigue evitar que la
Constitución se haga incompatible con la base material pluralista de la sociedad democrática.
12
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Resolución de Amparo Directo en Revisión: 4905/2016. Ponente: Ministro
Eduardo Medina Mora I. Secretaria: Iveth López Verara. México 2017. P. 19-22
erróneamente resolvió, ya que por un lado en una forma estricta aplica diversas
jurisprudencias que hacen alusión a la preclusión del derecho y por otra parte inobserva un
principio que incluso lo ha considerado como fuente del derecho.
Ahora bien, si bien es cierto que el Tribunal Pleno de la Suprema Corte mediante
criterio de contradicción de tesis adoptó la postura de que la interpretación de las normas del
sistema jurídico tanto las ordinales como constitucionales y convencionales no deben ser
inaplicadas cuando existan tratados o convenciones que las contradigan aun y cuando
dichos tratados versen sobre derechos humanos, ya que se tiene un límite en la restricción
de los derechos humanos. Reforzando que dicho criterio jurisprudencial deberá detener una
observancia estricta y no deberá dejar de aplicarse por más que se considere que es
contraria a los derechos humanos.
Finalmente conviene citar lo dispuesto por los artículos 1° y 123 apartado "A", fracción
XXIX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que dicen:
"Artículo 1º.- En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no
podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta
Constitución establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta
Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia.
"Artículo 123.- Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se
promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley.
El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes, deberá expedir leyes sobre el
trabajo, las cuales regirán:
A.- Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una manera general,
todo contrato de trabajo:
XXIX. Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá seguros de
invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y
accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar
de los trabajadores, campesinos, no asalariados, y otros sectores sociales y sus familiares".
Así también conviene invocar los artículos 338 de la Ley Federal del Trabajo y 13 de la
Ley del Seguro Social. El artículo 338 de la Ley Federal del Trabajo, establece lo siguiente:
"Artículo 338.- Además de las obligaciones a que se refiere el artículo anterior, en los casos
de enfermedad que no sea de trabajo, el patrón deberá:
I. Pagar al trabajador doméstico el salario que le corresponda hasta por un mes;
II. Si la enfermedad no es crónica, proporcionarle asistencia médica entre tanto se logra su
curación o se hace cargo del trabajador algún servicio asistencial; y
III. Si la enfermedad es crónica y el trabajador ha prestado sus servicios durante seis meses
por lo menos, proporcionarle asistencia médica hasta por tres meses, o antes si se hace cargo
del trabajador algún servicio asistencial".
Por su parte, el artículo 13, fracción II, de la Ley del Seguro Social, dispone que:
"Artículo 13.- Voluntariamente podrán ser sujetos de aseguramiento al régimen obligatorio:
II. Los trabajadores domésticos;.."
Ahora bien, el artículo 123, apartado "A", de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos establece, en sus diversas fracciones, las normas básicas aplicables a las
relaciones de trabajo; en cuanto a la seguridad social prevista en la fracción XXIX, no otorga
tratamiento distinto para los trabajadores, ni los ubica en categorías diferentes para gozar de
los seguros de invalidez, vejez, vida, cesación involuntaria del trabajo, enfermedades,
accidentes y servicios de guardería; lo que pone de manifiesto que el artículo 13, fracción II,
de la Ley del Seguro Social, al sujetar a la voluntad del patrón y de acuerdo a lo pactado por
las partes, la inscripción al régimen obligatorio para empleados domésticos, deviene
inaplicable por existir una protección más amplia del derecho humano a la seguridad social,
previsto en el citado artículo 123, fracción XXIX; de ahí que con base en el principio de
convencionalidad que estatuye el artículo 1º constitucional, se deja de aplicar el artículo 13,
fracción II, de la Ley del Seguro Social.
Luego, como esas normas sobre derechos humanos de fuente internacional forman
parte del orden jurídico mexicano, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 1°
constitucional, mismas que al otorgar una protección más amplia, deben prevalecer en el
caso particular, por sobre lo que establece el artículo 13, fracción II de la Ley del Seguro
Social, con fundamento en el artículo 1º, párrafos primero a tercero, de la Constitución
General de la República.
En las relatadas condiciones y por las razones apuntadas, se estima que debió
declarar procedente la inaplicabilidad del artículo 13, fracción II de la Ley del Seguro Social.
BIBLIOGRAFÍA