Practica Final de Finanzas
Practica Final de Finanzas
Practica Final de Finanzas
Unidad II
3- ¿Cuál es la esencia de la naturaleza del Estado, según la Escuela
Económica?
Unidad III
7- ¿Cuáles son los organismos del Gobierno Central?
Los organismos del gobierno central son:
Poder Ejecutivo: que está formado por la Presidencia, Vice-presidencia de
la Republica, las distintas secretarias del Estado y otros organismos
especializados.
Poder Legislativo: que está conformado por el Congreso Nacional
integrado por la Cámara de senadores y la Cámara de Diputados.
Poder Judicial: que está formado el conjunto de tribunales existentes en el
país, encabezado por la Suprema Corte de Justicia.
Organismos Especiales: Como:
La Junta Central Electoral (JCE) que está compuesta por cinco jueces
donde uno es presidente y los restantes miembros.
La Cámara de Cuentas: es un organismo con carácter principalmente
técnico, que debe estar integrado por seis miembros por lo menos los cuales
son elegidos por el Senado de una plancha que para tal efecto le debe
presentar el Poder Ejecutivo.
8- Explica la diferencia entre el Coeficiente de Eficiencia Económica y
el Coeficiente de Eficiencia Técnica
La diferencia que existe entre el Coeficiente de Eficiencia Económica y el
Coeficiente de Eficiencia Técnica, es que la eficiencia económica
relaciona las unidades producidas con respecto a los costos de inversión
mientras la eficiencia técnica por su parte trata de medir la cantidad de
energía o insumos empleados para producir una determinada cantidad o
volúmenes de bienes y servicios finales.
Unidad IV
9- ¿Qué mide el multiplicador del Gasto Público?
El multiplicador del gasto se refiere al efecto incrementado que tiene el
aumento del gasto público sobre la economía. Es decir, al aumento mayor a
uno por cada moneda invertida.
EL multiplicador del gasto mide el efecto que sobre el nivel de renta
nacional de equilibrio produce un incremento autónomo del gasto público.
Unidad VI
14- ¿En qué consiste la Política Fiscal?
Es la parte de la política que regula y vigila los gastos de la economía
del Estado y la forma en la que esos gastos se realizan.
La política fiscal consiste en una serie de actividades que están enfocadas
en lograr objetivos políticos. Es el uso del poder para tratar de
resolver conflictos de la población y de la sociedad. Consiste también en
una división de la política económica que es la encargada de fijar
el presupuesto con el que goza el Estado por medio de la imposición
de impuestos.
15- ¿Cuál es la relación entre la Política Fiscal y la Política
Económica?
Entre la relación que existe entre la política fiscal y la política económica
es que la política fiscal constituye una rama de la política económica que
generalmente se aplica como parte de la política de estabilización,
limitándose a perseguir objetivos de corto plazo.
Unidad VII
17- Indica las diferencias entre la Deuda Pública flotante y la Deuda
Consolidada:
La diferencia es que la deuda flotante es la que efectúa el gobierno central
por concepto empréstito mediante las letras del cambio del Tesoro,
generalmente a corto plazo y en cantidad relativamente pequeña y la deuda
consolidada y la deuda consolidada es documentada a mediano o a largo
plazo agregada la cual se caracteriza por la presencia de sanción legal o
congresional.
Los limites económicos de la deuda publica depende los todos los efectos
económicos que pueden tener los instrumentos de finanzas del gobierno
sobre el desenvolviendo de la actividad económica e la sociedad. También
unos los instrumentos económicos que limitan el endeudamiento público
son los monopolios.
a) Cuantificar el monto que presenta el servicio de la deuda pública con
relación a las exportaciones de bienes y servicios. Del país, incluyendo las
exportaciones de zona franca.
b) Comparar el monto de los servicios de la deuda con la magnitud del
producto Bruto Interno (PIB) a precio de mercado.
c) La comparación de los vencimientos con respecto al total de la deuda.
d) El nivel del riesgo del país.
e) La vulnerabilidad social, económica y política a consecuencia de los
compromisos de la deuda.
f) La sensibilidad o vulnerabilidad externa, entre otros.