Los Estereotipos
Los Estereotipos
Los Estereotipos
Los estereotipos sociales son una serie de creencias generales que están relacionadas con un
grupo o una clase de personas concretas. Suelen aplicarse de manera que la persona que los
posee piensa que todos los pertenecientes a una categoría tienen un rasgo concreto.
Los estereotipos sociales tienen que ver con un fenómeno psicológico conocido como
categorización social. Debido a esto, tendemos a clasificar al resto de personas en grupos
sociales determinados. Cuando esto ocurre, comenzamos a tratar más a cada persona como
un miembro de su grupo que como un individuo.
Los estereotipos pueden hacer que ignoremos información concreta sobre una persona, al
asumir que tan solo por pertenecer a un grupo tendrá los mismos rasgos que el resto de
miembros del mismo. Por otra parte, también pueden hacer que nos aislemos de alguien de un
grupo distinto al nuestro, y suelen ser la base de muchos prejuicios.
¿Cómo surgen?
Los estereotipos sociales surgen debido a que nuestra mente está constantemente
categorizando el mundo a nuestro alrededor. Debido a que la capacidad de procesamiento de
nuestro cerebro es limitada, necesitamos simplificar lo que nos rodea de tal manera que
podamos dividirlo en categorías más o menos claras.
En el caso de nuestros pensamientos sobre otras personas, esta categorización social ocurre de
forma espontánea, sin que nos demos cuenta de ello. Debido a factores como nuestra biología
y nuestra educación, tendemos a fijarnos en ciertas características de la gente que nos rodea
que la hacen pertenecer a un grupo determinado.
Así, antes de conocer a fondo a una persona, aspectos como su raza, su sexo, su orientación
sexual o su afiliación política nos sirven para formarnos una idea inconsciente sobre cómo
creemos que es. Esta categorización social nos lleva a atribuirle ciertos rasgos que se asocian
típicamente al grupo con el que la hemos asociado.
¿Educación o naturaleza?
Durante las últimas décadas, los psicólogos cognitivos han tratado de encontrar la respuesta a
la pregunta de si los estereotipos sociales se forman de forma espontánea desde el
nacimiento, o si por el contrario tienen que ver con la cultura en la que nos hemos criado.
En un principio se pensaba que tan solo las personas racistas, sexistas u homófobas mostraban
estereotipos (que, en el caso de ser negativos, se conocen como prejuicios). Sin embargo,
varios estudios permitieron a los investigadores descubrir que todas las personas
estereotipamos a los demás de forma automática.
Existe una tripartición que nos permite entender cómo funcionan los estereotipos en las
sociedades.
Componente afectivo: Por otro lado, también existe un componente afectivo, donde
entran en juego los sentimientos que experimentamos en relación a ese estereotipo,
que pueden ser de prejuicio u hostilidad, o bien, ser positivos.
Influencia de la sociedad
Por otra parte, disciplinas como la sociología opinan que los estereotipos, a pesar de tener una
base biológica, se forman principalmente debido a la cultura en la que estamos inmersos.
Factores como la información que recibimos de nuestros padres o los medios de comunicación
pueden influir en la formación de estereotipos.
Por ejemplo, según esta teoría tendemos a asociar rasgos positivos con los grupos sociales que
han sido históricamente privilegiados, y rasgos negativos con aquellos que han estado en una
situación de desventaja. Esta manera de crear estereotipos se vería perpetuada por la
educación, las expresiones culturales y la vida social en general.
Tipos
Los principales tipos de estereotipos sociales son los siguientes: de raza, de género, de clase,
de orientación sexual, de país, religiosos y políticos.
De raza
Los estereotipos de raza están basados en la atribución de ciertas características a una persona
tan solo por su etnia o el color de su piel. En función de la cultura en la que se produzcan, su
contenido será distinto.
De género
Otra de las características en la que más nos basamos para clasificar a las personas es el
género. En función de si alguien es un hombre o una mujer, le atribuiremos una serie de
características generales tan solo por pertenecer a un determinado género.
De clase
Estos estereotipos tienen que ver con las creencias asociadas a determinadas posiciones
sociales; por ejemplo: empresarios, obreros, políticos o funcionarios.
De orientación sexual
De país
Religiosos
Políticos
Similares a los anteriores, los estereotipos políticos consisten en pensar de cierta manera
sobre alguien basándonos en sus creencias políticas y sociales.
Ejemplos
– Pensar que los hombres son más racionales que las mujeres.
– Creer que los asiáticos son muy buenos con las matemáticas.
– Opinar que los franceses son unos engreídos, y que los alemanes son todos muy puntuales y
eficientes.
– Creer que los empresarios son todos malvados y los obreros buenos y honrados.
1. “Where Bias Begins: The Truth About Stereotypes” en: Psychology Today. Recuperado
en: 26 Abril 2018 de Psychology Today: psychologytoday.com.
3. https://www.lifeder.com/estereotipos-sociales/
• Las persona son relativamente anónimas (son casi extrañas entre sí)
• Limitado contacto social por muy grande que sea la proximidad física.
La influencia puede variar de acuerdo a la manera con que la persona actúe sobre lo
mismo, esta puede ser positiva o negativa.
• Limitado contacto social por muy grande que sea la proximidad física.
http://dopedia.blogspot.com
Ejemplo: Los distrito de la policía, los escolares, los portales se fijan de acuerdo con
ciertos fines funcionales.
Los colectivos no son solo la suma de muchos individuos, sino que son
sustancialmente diferentes. El estudio del comportamiento colectivo permite
comprender manifestaciones tales como: pandillas, moda, histeria en masa,
revoluciones, movimientos sociales, motines, turbas, etc.
Le Bon:
Mc Dougall:
Freud:
La sociología como ciencia social que se ocupa de estudiar y analizar el modo en que la
sociedad se desarrolla y desenvuelve, se ocupa del rol y el estatus. Ambos
comportamientos o categorías están presentes en cada sociedad. Es a través de
distintas técnicas de investigación que la sociología interpreta y comprende la
diferencia existente entre el rol y el estatus.
Rol
El rol es el papel o comportamiento adoptado por un individuo en un momento
determinado o durante gran parte de su vida. Hace referencia a las expectativas que se
tienen para comportarse ante la sociedad. El rol determina incluso el tipo de relación
con otros individuos. Por otra parte el rol puede ser una especie de normativa para
marcar o definir la actuación de un individuo.
El rol puede ser considerado como una disciplina interior, cuyo fin es formar al
individuo y determinar las acciones de este. En consecuencia, el rol pasa a ser ese
comportamiento que se espera de un individuo dentro de cierto estatus o posición
social.
Los roles son obligaciones que tenemos socialmente. Existe el rol de madre, padre,
hijo, trabajador, productor, artista. Estamos obligados a desempeñar estos roles para
el buen funcionamiento de la sociedad. Igualmente para establecer parámetros en la
interacción que tengamos con otras personas.
Estatus
El estatus hace referencia al posicionamiento social que tiene un individuo dentro de
una estructura social. Tal posicionamiento está determinado por distintos indicadores
sociales. Estos pueden ser capacidad adquisitiva, grado de instrucción, nivel cultural,
etc. El estatus no es estático ni definitivo. Puede crecer o decrecer dentro de la
estructura social por diversas causas.
Estratificación Social: