Gutierrez Aguilar Isabella - Paredes Vasquez Lourdes Julissa
Gutierrez Aguilar Isabella - Paredes Vasquez Lourdes Julissa
Gutierrez Aguilar Isabella - Paredes Vasquez Lourdes Julissa
CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE PSICOLOGÍA
Asesor:
Dr. Walter Iván Abanto Vélez
Trujillo – Perú
2019
DEDICATORIA
De Isabella:
La presente investigación va dedicada a mi familia que en todo momento me han apoyado en crecer
profesionalmente, en especial a mi madre, que siempre supo escucharme y orientarme ante
cualquier dificultad en el transcurso de estos 5 años.
A Augusto y Flor, por siempre estar atentos de mis avances, y por el apoyo financiero que me ha
ayudado a llegar a este momento.
De igual manera a mi prima Kathya, por los consejos, la ayuda incondicional y la fe que siempre ha
tenido hacia mi persona, gracias por inculcarme el amor a esta carrera.
Y finalmente a mi compañera de Tesis y estudios, Lourdes que juntas hemos atravesado momentos
significativos para lograr este primer paso para convertirnos en profesionales y buenas personas.
De Lourdes:
Esta investigación la dedico a mis padres Betty e Hildebrando por darme su apoyo constante en el
transcurso de los 5 años de mi carrera profesional, en especial a mi madre, por su constante
preocupación y enseñanzas; por inculcarme a ser mejor cada día y darme las oportunidades de
crecer, de progresar ya sea como persona, y como profesional.
A mis abuelitos Víctor y Margarita, por brindarme sus consejos y su amor incondicional en todo
momento.
A mi amiga y compañera de tesis Isabella, por su apoyo constante como amiga y como compañera
en todo este transcurso de tesis, ya que juntas aspiramos a crecer cada vez más como
profesionales.
AGRADECIMIENTO
Un agradecimiento especial a Dios, por haber guiado nuestros pasos en este proceso de 5 años de
formación, no solo como futuras psicólogas, sino también como personas con valores dispuestas a
aprender y crecer cada día.
A nuestros docentes Gina y Gipsy, quienes en un inicio nos orientaron y motivaron a realizar la
presente investigación, compartiendo su tiempo y experiencias con nosotras, logramos aprender en
cada clase y/o conversación.
Así mismo a los psicólogos Hans Jara, David Aranaga y Eduardo Bazán, por haber contribuido y
apoyado, ya sea aportando información, o permitiéndonos avanzar con nuestra investigación a
abrirnos las puertas de sus salones.
A nuestra querida asesora de Tesis Karla Azabache. Por su paciencia, tiempo y dedicación a
continuar guiándonos en el último momento de nuestra carrera.
Del mismo modo, al psicólogo Edwin Salas, quién es autor y creador de la prueba “ARS” por
brindarnos información importante que nos sirvió para poder continuar y realizar una investigación
apropiada. Y a Miriam Grimaldo, por participar en una entrevista con nosotras, aportando su opinión
sobre el tema tratado.
Finalmente, y no menos importante, a nuestros amigos, George, y Jordan quiénes nos ayudaron en
varias oportunidades.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
APROBACIÓN DE LA TESIS............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
DEDICATORIA .................................................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................... iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................................ iv
ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................................... vii
RESUMEN........................................................................................................................................ viii
ABSTRACT ........................................................................................................................................ ix
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 12
I.1. Realidad problemática ...................................................................................................... 12
I.2. Formulación del problema ................................................................................................ 17
I.3. Justificación ...................................................................................................................... 17
I.4. Limitaciones ...................................................................................................................... 18
I.5. Objetivos ........................................................................................................................... 18
Objetivo general ........................................................................................................... 18
Objetivos específicos.................................................................................................... 18
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 19
2.1. Antecedentes .................................................................................................................. 19
2.2. Bases Teóricas ...................................................................................................................... 24
2.2.1. Uso de redes Sociales ........................................................................................................ 24
2.2.1.1. Delimitación conceptual ............................................................................................... 24
2.2.1.2. Dimensiones: ............................................................................................................... 24
a) Obsesión de las redes sociales ........................................................................................ 24
b) Falta de control personal en el uso de las redes sociales ................................................ 25
c) Uso excesivo de las redes sociales .................................................................................. 25
2.2.1.3. Evolución de las Redes Sociales ................................................................................. 26
2.2.1.4. Las redes sociales en el Perú ...................................................................................... 27
2.2.1.5. Comunicación y redes sociales ................................................................................... 27
2.2.1.6. Redes Sociales y emociones ....................................................................................... 29
2.2.1.7. Redes Sociales y jóvenes ............................................................................................ 30
2.2.2. Valores ................................................................................................................................ 31
2.2.2.1. Delimitación Conceptual .............................................................................................. 31
2.2.2.2. Características de los Valores ..................................................................................... 32
2.2.2.3. Tipos de Valores .......................................................................................................... 33
2.2.2.4. Dimensiones ................................................................................................................ 33
a) Apertura al cambio ............................................................................................................ 34
b) Conservación .................................................................................................................... 34
c) Auto-promoción ................................................................................................................. 34
d) Autotrascendencia ............................................................................................................. 34
2.2.2.5. Valores ......................................................................................................................... 34
a) Poder ................................................................................................................................. 34
b) Logro ................................................................................................................................. 35
c) Hedonismo ........................................................................................................................ 35
d) Estimulación ...................................................................................................................... 35
e) Autodirección ..................................................................................................................... 35
f) Universalismo ..................................................................................................................... 36
g) Benevolencia ..................................................................................................................... 36
h) Tradición ............................................................................................................................ 36
i) Conformidad ....................................................................................................................... 36
j) Seguridad ........................................................................................................................... 36
2.2.2.6. Intereses Personales ................................................................................................... 37
a) Individualismo .................................................................................................................... 37
b) Colectivismo ...................................................................................................................... 37
2.2.3. Jóvenes Universitarios........................................................................................................ 38
a) Jóvenes ................................................................................................................................. 38
2.2.3.1. Los valores en los jóvenes Universitarios .................................................................... 38
2.2.4. Definición de términos básicos ........................................................................................... 39
a) Redes Sociales: .................................................................................................................... 39
b) Valores: ................................................................................................................................. 39
2.3. Hipótesis ........................................................................................................................... 39
2.3.1. Hipótesis general .......................................................................................................... 39
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA ................................................................................................... 41
3.1 Operacionalización de variables ...................................................................................... 41
3.2 Diseño de investigación ................................................................................................... 43
3.3 Unidad de estudio............................................................................................................. 43
3.4 Población .......................................................................................................................... 44
3.5 Muestra (muestreo o selección) ....................................................................................... 44
a) Criterios de Inclusión ........................................................................................................ 44
b) Criterios de Exclusión ....................................................................................................... 44
3.6 Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos ................................. 45
3.7 Métodos, instrumentos y procedimientos de análisis de datos ........................................ 48
CAPÍTULO 4. RESULTADOS ..................................................................................................... 49
CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN .......................................................................................................... 55
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 59
RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 60
ANEXOS ........................................................................................................................................... 72
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1
Relación entre el total de uso de redes sociales y las dimensiones de
valores………………………………………………………………………………………………..49
Tabla 2
Resultados de los niveles y porcentajes del uso de las redes sociales
……………………………………………………………………………………………………….. 50
Tabla 3
Resultados de las dimensiones de valores que predominan en los jóvenes
……………………………………………………………………………………………………….. 51
Tabla 4
Relación entre la falta de control personal del uso de redes sociales y las dimensiones de
valores
……………………………………………………………………………………………………..… 52
Tabla 5
Relación entre obsesión por las redes sociales y las dimensiones de valores
……………………………………………………………………………………………………..… 53
Tabla 6
Relación entre el uso excesivo de las rede sociales y las dimensiones de valores
……………………………………………………………………………………………………..… 54
RESUMEN
El objetivo de esta investigación fue determinar la relación que existe entre las dimensiones del uso
de las redes sociales y las dimensiones de valores de jóvenes universitarios de una universidad
privada de la ciudad de Trujillo. La muestra estuvo conformada por 212 estudiantes pertenecientes
se utilizaron los cuestionarios de ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES (ARS), validada por Salas
construida por Shalom Schwartz en el año 2001. Los resultados obtenidos indican una correlación
negativa con tamaño del efecto pequeño entre el uso de redes sociales y valores. A su vez se halló
una correlación entre el uso de las redes sociales y la dimensión apertura al cambio. Asimismo, se
encontró que un 53.8% están en un nivel medio en el uso de redes sociales y, por otro lado, los
valores que predominan en los estudiantes universitarios son tradición, conformidad, seguridad,
universalismo y benevolencia.
Palabras clave: Uso de redes sociales; valores; apertura al cambio; jóvenes universitarios.
ABSTRACT
The aim of this investigation was to establish the relationship between the dimensions of the use of
social networks and the dimensions of values in college students in a private university in Trujillo.
The sample was obtained by a stratified no probabilistic procedure, being evaluated 212 students of
the Faculty of Health Sciences. For this research, the SOCIAL NETWORK ADDICTION (ARS)
validated by Salas and Escurra in 2014, as well as the PORTRAIT VALUES QUESTIONARY (PVQ)
has made by Shalom Schwartz in 2001. The results show a negative correlation with small effect
size between the use of social networks and openness to change dimension. It was also found that
53.8% are al a medium level in the use of social networks, and on the other hand the values that
predominate in university students are tradition, conformity, security, universalism and benevolence.
Key words: Use of social networks; values; openness to change; university students.
Las redes sociales son un sistema que está representado, tanto por usuarios y
organizaciones, que se interconectan por intereses amicales, profesionales, académicos,
etc. Se utilizan medios tecnológicos, como lo es el internet; de esta manera se ve
beneficiada la posibilidad de relacionarse con personas conocidas o desconocidas
(Martínez, Martínez y Vives, 2016). A través del internet se han creado aplicaciones en
redes sociales online, que permiten intercambiar ideas e informaciones, gestionar tareas
y estar conectados. Mediante ello, tiene influencia en la personalidad en donde se generan
diversas actividades a través de la web (Orihuela, 2008).
En las últimas décadas, los jóvenes están de acuerdo que en estos medios
virtuales encuentran la posibilidad de hacerse notar, donde comparten sus ideas, expresan
opiniones personales, o muestran algún talento (fotos o videos), estas principales
actividades realizadas en las redes es una parte de las razones que llevaría a los jóvenes
o a las personas que frecuentan estas redes a usarlas, y eso es precisamente el objetivo
de estas plataformas. Las redes sociales son cada vez más utilizadas gracias a una forma
de acceso rápido que se ha popularizado con los dispositivos móviles, puesto que
actualmente, muchas personas cuentan con un Smartphone o Tablet, que permiten la
entrada a internet de forma inmediata, y entre los más jóvenes produce una aceptación
positiva que los ayuda a simplificar sus actividades por estos medios. Aun así, esta
población reconoce un cambio en la comunicación o forma de interactuar, en el cual optan
mayormente por conversaciones virtuales y menos presenciales. Por otro lado, esta
facilidad de uso no es empleada de la misma manera por todos, se ha encontrado
variaciones en la frecuencia de uso, intereses de búsqueda, uso en los tiempos libres o
con ocupaciones; y todo esto va a depender de la persona, sus intereses, medios de
accesibilidad a internet y más (García, Fernández, Hurtado, Monferrer y Barbero, 2016).
mundo con mayor porcentaje de usuarios de las redes sociales. Del mismo modo, los
intereses y medios de ocio son los usos más frecuentes de las redes por la población de
los nativos digitales (Castañeda, González y Serrano, 2011). Los jóvenes universitarios
suelen hacer diversos usos a estos medios, es por ello que se realizó un estudio en Costa
Rica, en el que un 61,6% indicó que lo utiliza para comentar publicaciones de sus
contactos, un 59% de la población estudiada mencionó que le gusta enviar mensajes a
sus amigos, mientras que por otro lado un 16,1% y 14,2% lo utilizan para participar de
juegos en línea y visualizar intereses personales (Zúñiga, 2012).
En el Perú se realizó una investigación donde se halló que se usan menos las
redes sociales para fines estudiantiles y que un gran porcentaje de la población peruana
utiliza a Facebook como la red social que predomina, seguido por Twitter donde se
comunican con personas cercanas a ellos. (Salas y Escurra, 2014). De la misma manera,
en la ciudad de Trujillo la red que más uso tiene es Facebook, pero a diferencia de la
capital, otros medios virtuales no han tenido la misma acogida en los usuarios (Satélite,
2017).
similitudes sobre los valores básicos clasificándolos en: las apreciaciones relacionadas
con el aspecto emocional, los objetivos que se desean lograr, la importancia de las
actividades que se realizan, la valoración y la orientación de las diversas acciones,
regímenes, individuos o situaciones, la jerarquía según su importancia y su influencia
dirigida en la realización de las actividades.
Los valores existen desde hace siglos, y estos son constantes dentro de la
sociedad; sin embargo, debido a los avances tecnológicos, económicos y sociales, los
valores en la actualidad han sido influenciados, puesto que han hecho que las personas
ya no sientan la necesidad de interactuar físicamente con otras (Gutiérrez, 2013).
Asimismo, con el transcurso de los años se ha visto que los jóvenes han dejado de lado
los valores morales, ya que algunos de estos como la amabilidad, el respeto, la honradez,
etc. decrecen con el transcurrir del tiempo (Gutiérrez, 2013). Es decir, los valores en los
jóvenes se encuentran escasos desde el ámbito social, ya sea en las relaciones con su
Gutiérrez Aguilar, Isabella
Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 15
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO
contexto o en las conductas que realizan dentro de la sociedad, por lo que actualmente
existe una falta de estos dentro de la misma y en las relaciones sociales (Cobocitos, 2013).
Al enfocar el tema de valores, se tiene que tomar en cuenta los aspectos morales
que dirigen las conductas de los jóvenes en situaciones cotidianas; es ahí donde tienen
que tomar una postura que sea acorde a sus creencias, y del mismo modo que sea
valorado por su entorno (Imaz, Megias, Ballesteros, Rodríguez y Sanmartin, 2014).
Por último, al abordar el tema de redes sociales con los valores en la población
juvenil estaría relacionado con un problema generacional ya que, al ser parte de los
millennials, no hubo personas quienes les enseñen las ventajas y desventajas del uso de
estos medios (Bazán, E. comunicación personal, 2017). Debido a que las características
de las nuevas generaciones son la rapidez y la practicidad, haga que estas personas usen
con mayor frecuencia a los sistemas virtuales, puesto que no tienen límites ni un control
de tiempo para conectarse con muchas más personas en un tiempo reducido. (Grimaldo,
M, comunicación personal, 2017).
En definitiva, con el fin de conocer cómo los valores guían las decisiones y
acciones, es importante explorar de qué manera estos se encuentran involucrados en el
uso de diversos medios virtuales en relación a sus preferencias; por lo cual, frente a lo
expuesto, buscamos explorar en esta investigación, la relación de ambas variables, puesto
que no existe en la actualidad información internacional ni local que los enlace. Del mismo
modo, frente a los datos encontrados, se halla que en los jóvenes de edades que se
encuentran realizando sus estudios superiores, el uso de las redes sociales es continuo,
y pueden verse influenciados, es así que nuestro interés se dirige a estudiantes de la
facultad de Ciencias de la Salud, puesto que estos presentan valores o preferencias que
los lleva a escoger carreras al servicio de las personas, sin dejar de lado diversos aspectos
que presentan en esa etapa de vida. Por todo lo expuesto se propone como tema de
investigación, la relación entre el uso de las redes sociales y los valores de jóvenes
universitarios de una universidad privada de la Ciudad de Trujillo, basada en el enfoque
teórico de los valores básicos humanos de Shalom Schwartz.
I.3. Justificación
Los valores son constructos culturales que están presentes en las acciones y
decisiones que realizan las personas, en base a las prioridades que se han formado sobre
evaluaciones de lo que es correcto o incorrecto. A través de ideales a alcanzar, las
personas establecen sus preferencias y normas para su vida.
Por lo que resulta de interés sobresaliente para los investigadores, de modo que
en sus futuros proyectos cuenten con mayor conocimiento de las presentes variables a
estudiar, y aporten a nuevas investigaciones, por lo que en al ámbito de la investigación
científica, servirá como referencia ante vacíos existentes donde se aportará a mayor
información ante los cuestionamientos que surgen acerca de la influencia que tienen las
redes sociales dentro del ámbito social, ya sea ético o moral. Así como también generará
mayor acumulación de conocimientos, con el fin de enriquecer las teorías psicológicas
confiables en el contexto nacional, regional y local en el campo de la Psicología social.
I.4. Limitaciones
Determinar la relación que existe entre el uso de las redes sociales y las dimensiones
Trujillo.
Objetivos específicos
Identificar los niveles y porcentajes del uso de las redes sociales de los jóvenes
Identificar los valores que predominan de los jóvenes universitarios de una Universidad
de Trujillo.
Establecer la relación que existe entre la dimensión uso excesivo de la variable uso de
de Trujillo.
2.1. Antecedentes
Fauré y Zuñiga (2013), elaboraron en Chile una investigación, el cual tuvo como
objetivo describir los valores de jóvenes universitarios chilenos de cuatro regiones del país y
determinar diferencias entre éstos en función de su región a la que pertenecen. La población
fue de 1113 estudiantes quienes fueron seleccionados a partir de un muestreo por
conglomerados polietápico proporcional, con una muestra de 981 estudiantes universitarios
de las regiones de Arica y Parinacota, Libertador Bernardo O’Higgins, Los Ríos y Magallanes
y Antártica Chilena, seleccionados por medio de un muestreo probabilístico, donde el 62,7%
fueron mujeres, mientras que sólo un 37,3% correspondieron a hombres El instrumento que
se utilizó fue el Cuestionario de Valores (CDV), basado en la teoría universal del contenido
motivacional de Schwartz el cual cuenta con 40 ítems, en el que se evaluaron los contenidos,
estructuras y jerarquías de valores. Los resultados describieron la importancia que los jóvenes
de las 4 regiones atribuyen a Universalismo y Benevolencia, los cuales se encuentran
relacionados con el valor de la autotrascendencia, el cual se basó en la equidad y la
preocupación por la comodidad de las personas y el entorno.
Rojas (2015) realizó un estudio en la ciudad de Trujillo, el cual tuvo por objetivo
analizar los Valores Interpersonales que presentan los estudiantes de Derecho y Ciencias
Políticas según el nivel de formación profesional de una Universidad Privada de Trujillo. Este
estudio fue de diseño tipo descriptivo comparativo aplicado en 454 estudiantes de la carrera
de derecho y ciencias políticas de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, en el
cual la muestra fueron los estudiantes quienes cursaban el primer, quinto y décimo ciclo de
estudios, a los que se les aplicó el Cuestionario de Valores Interpersonales (SIV), en donde
se encontró que existieron diferencias altamente significativas en los valores de
reconocimiento, benevolencia y conformidad; así mismo los valores soporte, conformidad,
reconocimiento, independencia, benevolencia y liderazgo, se encontraron en un nivel
intermedio, mientras que en los valores de independencia y liderazgo no se encontraron
diferencias.
halló que no existe relación entre los estilos atribucionales y los intereses de valores, así como
también el interés de valor que más predomina es el individualista en los estudiantes de nivel
socioeconómico bajo becados en una universidad privada de Trujillo.
Es de vital importancia tener conocimientos sobre el uso de las redes sociales como
un factor primordial en nuestra sociedad, es así que se define a las redes sociales como
servicios que se encuentran y han sido desarrollados para su acceso mediante la internet,
con el fin de brindar a las personas la posibilidad de crear perfiles públicos o privados, donde
otros individuos puedan contactarse dentro de una red de conocidos, los cuales se pueden
acceder, navegar, visitar y/o desarrollar actividades dentro de la web, sus funciones varían
según la plataforma de red social que se encuentre (Boyd y Ellison, 2007).
Dentro de este portal virtual las personas están vinculadas por intereses en común,
donde cuentan con las opciones de mostrar parte de su vida, publicar opiniones, información,
como también videos y fotos personales con el fin de ser compartidas con sus contactos,
algunos ejemplos de estas plataformas son Facebook, Twitter o Instagram, etc.; a través de
los cuales ofrecen servicios dinámicos como chats de mensajería, videos en vivo,
videojuegos, blogs y más que facilitan el acercamientos entre las personas que se encuentran
a distancia (Constante, 2013 y Cortés, 2014).
2.2.1.2. Dimensiones:
a) Obsesión de las redes sociales
Asimismo, existen dimensiones que enmarcan el uso de las redes sociales, por
ejemplo, la obsesión a las redes sociales donde se encuentran personas que al usar estas
redes sienten una necesidad mayor de permanecer conectados, al momento que estos
realizan otras actividades fuera de estas redes generan pensamientos repetitivos, o imaginan
el momento que volverán a iniciar sesión, si esto no sucede puede ocasionar ansiedad e
intranquilidad (Salas y Escurra, 2014).
La población con mayor acceso a las redes virtuales estiman que el tiempo de
acceso a estos medios es alto, su uso diario lo ven como casi necesario y primordial para
mantenerse informados de los acontecimientos de sus contactos o temas de interés, puesto
que resaltan la comodidad de poder realizar múltiples funciones en poco tiempo, o acceder a
un sin fin de lugares con tan solo un “click”, aun así la privacidad sea evaluada en menor
importancia, y con las constantes actualizaciones se puede pasar de una red social a otra sin
perder la motivación; los adolescentes y jóvenes en un estudio afirman que su primera
actividad del día es revisar alguna notificación de sus cuentas en línea, y está relacionado
muchas veces la frecuencia de uso por el tiempo libre que cuentan los jóvenes, el acceso es
más habitual en tiempo de vacaciones, pero por otro lado también aseguran que en tiempo
de estudio utilizan estos medios para evitar situaciones tediosas o aburridas, donde ya se
tiene como costumbre entrar en horas de clase o reuniones, por último se identificó en el
grupo estudiado que algunos jóvenes pueden tener una participación más activa en redes,
mediante la interacción en grupo o publicaciones públicas, y otros una actitud más pasiva e
individualista (García, Fernández, Hurtado, Monferrer y Barbero, 2016).
Los jóvenes escogen a cuál tipo de medio acceder, puesto que se encuentran redes
para usos generales, como otros más específicos o especializados sobre una actividad en
particular; la red más utilizada por adolescentes o jóvenes universitarios latinoamericanos es
Facebook, y la red más popular entre profesionales es Twitter, sus constantes actualizaciones
y ajustes hacia la realidad y preferencias de la gente, genera mayor atractivo (Rojas, 2013).
Por otro lado, dentro de la variedad de actividades que se realizan en las redes,
existen dos formas en las que se desarrolla la comunicación virtual, el primero es llamado
“proceso de transmisión de información”, éste muestra al usuario únicamente como la persona
que manda algún tipo de mensaje o información, y el segundo “proceso comunicativo” es
donde el sujeto participa tanto de forma que emite y responde un mensaje, ambos casos se
dan en el transcurso del acceso a las redes, puesto que las personas mediante este proceso
pueden escoger que rol van a cumplir al momento de recibir una información, donde al
interpretar y codificar el mensaje para posteriormente emitir una respuesta, logrando crear las
maneras de interactuar con la red virtual de contactos (Fernández, 2013).
Del mismo modo, los espacios que brindan las redes en donde interactuar abarcan
diferentes temas culturales, se halla información del ámbito deportivo, artístico, político, entre
otros, todo esto genera reacciones particulares como diferentes según la persona, en estos
medios se encuentran comentarios con posiciones diferentes, sea de cualquier cuestión, es
complejo hallar unanimidad de expresiones, al respecto es necesario solo una publicación o
un número considerable de reacciones para generar o ser parte de un medio viral por estas
redes, y esto genera un amplio rango de consideraciones y posturas, pero estas acciones que
se popularizan no se dan de manera independiente, existe algo que los estimula a formar
parte de esas actividades de difusión de información, y es que son motivados a través de lo
que se identifican, se sienten iguales con esos acontecimientos y tienen la libertad de
expresar esas emociones, y en ese aspecto las redes brindan esa cercanía entre sus
contactos; por otro lado, las actualizaciones registradas en los últimos tiempos también
pueden generar diversas opiniones, algunas más aceptadas que otras, aun así la innovación
que formulan en base a moda, noticias actuales, características de la población actual y más,
es lo que ha permitido que se mantengan en función, al mantener una conducta de
dependencia para sentirse más actualizados, ha puesto a esta actividad en un alto grado de
relevancia, si bien, lo que motiva a cada usuario a publicar es un aspecto más individual, la
población tiene en común el deseo de ser notados o más preciso, que sus puntos de vista
sean valorados, admirados o reconocidos, en conclusión las emociones son una parte
motivadora esencial que utilizan las redes online para influencias un comportamiento o
decisión de sus usuarios, a través de la interacción (Herrera, 2014).
Por otro lado, el uso que los jóvenes universitarios le dan a las redes sociales son
más relacionadas a funciones de ocio y entretenimiento, buscando comunicarse con sus
contactos y teniendo un menor uso para un fin académico, aunque estos puedan contar
gracias a las redes más herramientas para la búsqueda de información, prevalece más el
objetivo de socializar, y esto se da ya que al momento de relacionarse con personas con
necesidades y gustos similares, generan conexiones que atraen e incluso su uso es percibido
como algo común y diario, pero por otro lado ha sido comprobado que los estudiantes
pertenecientes a carreras afines a áreas técnicas como facultades de ingeniería o sistemas
tecnológicos suelen consumir en menor rango los servicios sociales virtuales, y esto puede
deberse que tal vez al tipo de carrera, y su relación con ámbitos socio afectivos diferentes a
otras carreras de áreas de humanidades o ámbitos sociales (Parra, 2010).
Se conoce que la percepción de las redes sociales para cada individuo varía y estas
establecen características positivas y negativas en su uso y tiempo. Una primera ventaja de
las redes sociales es la socialización, en los últimos tiempos es más fácil incrementar la red
de contactos de las personas, ya sean amicales o profesionales, ayudan a que estén más
interconectados; el otro lado es que esto puede requerir muchas horas, ya que se debe
mantener una comunicación continua (García, Fernández, Hurtado, Monferrer y Barbero,
2016).
Asimismo, mediante la interacción con usuarios, el sentirse solos es cada vez menor
puesto que acceden a cuentas con grupos, pero esto puede generar al mismo tiempo que se
pierda la atención en otras actividades por estar pendiente al teléfono móvil, del mismo modo
no todas las relaciones entabladas en estos medios son genuinas o duraderas (García,
Fernández, Hurtado, Monferrer y Barbero, 2016).
En diferente vista, el uso de las redes brinda mayor entretenimiento lo cual produce
menos estrés y el aburrimiento puede ser menor para los usuarios y todo esto sin un costo
elevado o incluso muchas de las aplicaciones son gratuitas con accesos mediante cuentas o
registros (García, Fernández, Hurtado, Monferrer y Barbero, 2016).
2.2.2. Valores
2.2.2.1. Delimitación Conceptual
Los valores son considerados como un medio que guían las conductas de las
personas y es por ello que se utilizó la teoría basada de los valores Básico de Shalom
Schwartz. Una breve descripción explica que los valores son considerados como conductas
que pueden ser reconocidas por la propia persona y por otras quienes la rodean (García,
Fernández, Hurtado, Monferrer y Barbero, 2016). Los cuales suelen ser significativos puesto
que, se encuentran presentes en la toma de decisiones y pertenecen a una escala personal
de cada individuo, del mismo modo, estos representan la validez que tienen las personas
respecto a algo, ya sea a cosas, acciones y/o individuos, es por ello que estas pueden variar
entre las personas (Munguía, 2015).
Es decir, no se muestran de la misma manera en todas las personas; sino que los
valores cambian entre una persona y otra, debido a que depende de la apreciación que tengan
sobre algo. Por otro lado, los valores son considerados como opiniones de aprecio (Schwartz,
2003) en las que las personas pueden mostrar y dirigir su afecto a otras, quienes consideran
como valiosas e importantes (Yatín, 2013). Estos a su vez hacen referencia a objetivos o
metas alcanzables para una persona (Schwartz, 2003) que se basan en la fortaleza y vitalidad
(Yatín, 2013), los cuales guían, motivan y rigen la valoración, elección o realización de actos,
normas, individuos y sucesos (Schwartz, 2003).
Existen, para otros autores diferentes tipos de valores, entre ellos están los valores
personales, los cuales son las reglas que los seres humanos optan en sus vidas de diversas
formas, y que pueden estar presentes en las acciones que realizan y en la forma como se
sienten en base a lo emocional siguiendo un patrón de conductas morales y éticas dentro
de la sociedad; asimismo están los valores familiares, los cuales son las costumbres y reglas
que se aprenden en el hogar, y que se repite a través de las generaciones, aquí se incluyen
las tradiciones, la educación, las experiencias, etc., los valores culturales lo determina el
contexto en donde se desarrolla la persona, en la sociedad muchas veces, se practican los
antivalores, los cuales son acciones o hechos negativos para la sociedad y que atentan
contra la integridad de quienes la conforman; los valores materiales, son todas las cosas
físicas que las personas le dan una validez y que son para beneficio de los individuos,
aunque algunos pueden ir en contra de los valores religiosos o espirituales, que a su vez
van acorde a las creencias que tienen las personas en cuanto a ídolos religiosos, estos
forman parte de las costumbres y tradiciones; los valores morales son todo aquello que las
personas realizan para generar una convivencia eficaz entre individuos, a través del respeto,
la bondad, honestidad, etc.; a su vez están los valores estéticos, en los que su punto de
partida es la imagen que se muestra sobre algo o alguien; y los valores económicos, estos
tienen una validez en cuanto se refiere a dinero (Isabelle, 2017).
2.2.2.4. Dimensiones
(Schwartz, 2003) estudió la teoría de los diez valores básicos, los cuales incluyen
valores de distintos países del mundo. Dado que existen discrepancias entre valores, las
dimensiones de los valores son bidimensionales (Schwartz, 2012), los cuales se constituyen
por factores opuestos; la primera dimensión muestra una discrepancia entre los valores de
Apertura al cambio y Conservación, los que reflejan los conflictos que existen entre valores
donde intervienen factores tales como pensamientos, acciones, sentimientos, autonomía,
estimulación, enfocados en el orden y limitaciones propias (Schwartz, 2006), es decir valores
como la autodirección, estimulación, hedonismo; y valores como la seguridad, y la tradición
(Schwartz, 2012); por otro lado en la segunda dimensión se oponen valores pertenecientes a
la autopromoción y a la autotrascendencia; las que de una parte se orientan por alcanzar el
logro y poder, mientras que por otra parte están los valores que se interesan por la integridad
y preferencias de los otros, es decir se tratan de los valores que buscan la satisfacción,
a) Apertura al cambio
b) Conservación
c) Auto-promoción
d) Autotrascendencia
2.2.2.5. Valores
a) Poder
Schwartz clasificó los siguientes valores: Poder, el cual hace referencia al
reconocimiento, el nivel social (Seligman, Olson y Zanna, 1996), así como el control que
ejercen los individuos en otros y en los bienes (Schwartz, 2003). Como la autoridad, la riqueza,
el poder social, el reconocimiento social y el cuidado de la auto imagen pública (Schwartz.,
Cieciuch, Vecchione, Davidov, Fiischer, Beierlein, Ramos, Verkasalo, Lönnqvist, Demirutku,
Dirilen-Gumus, y konty, 2012).
b) Logro
c) Hedonismo
d) Estimulación
e) Autodirección
f) Universalismo
g) Benevolencia
i) Conformidad
j) Seguridad
a) Individualismo
Quienes pertenecen al individualismo no son como tal por su estatus o el papel que
desempeñan dentro de la sociedad; sino por los logros y metas que alcanzan, ya sea en lo
laboral o educativo; a su vez se basan en la igualdad y justicia para cuidar sus propios
derechos, suelen ser variados dentro y fuera de grupos (Gouveia, Milfont, Martínez, y Paterna,
2011). Así mismo se consideran valores como el poder, el logro, el hedonismo, la estimulación
y autonomía; sin embargo, en ocasiones se pueden apreciar los valores de universalismo y
seguridad, ya que estos dos últimos valores son considerados como mixtos (Schwartz, 2006).
b) Colectivismo
El colectivismo está conformado por personas que mantienen una estrecha relación
con los miembros de sus grupos cercanos, en donde desempeñan un rol o función (Gouveia,
Milfont, Martínez, y Paterna, 2011), en donde le brindan un ambiente estable y de fácil
adaptación, por ende su personalidad tiende a ser flexible (Triandis, 2001). Para ellos es aún
más importante su endogrupo al cual pertenecen puesto que constantemente comparten
intereses por igual, caracterizándose por inclinarse a cooperar y cumplir con otros (Gouveia,
De Andrade, De Jesus, Meira y Soares, 2002). Estos grupos se caracterizan por tener
armonía entre ellos y por un conflicto con grupos externos (Gouveia, Milfont, Martínez, y
Paterna, 2011). Del mismo modo, forman parte de este grupo valores tales como
benevolencia, tradición y conformidad; a su vez en ciertas situaciones pueden verse incluidos
los valores de universalismo y seguridad (Schwartz, 2006).
Las redes sociales son sistemas virtuales que permiten la interacción social de
usuarios conectados desde diversas partes del mundo, a través del internet, donde su
principal función es la comunicación y relación entre estos, así mismo se tiene acceso a
actividades que se adecuan a la personalidad del individuo, a través de un conjunto de
participaciones como mensajería (textual y/u oral), y materiales visuales.
b) Valores:
Los valores son constructos culturales que están presentes en las acciones y
decisiones que realizan las personas, en base a las prioridades que se han formado sobre
evaluaciones de lo que es correcto o incorrecto. A través de ideales a alcanzar, las personas
establecen sus preferencias y normas para su vida.
2.3. Hipótesis
H1: Existe relación entre la dimensión falta de control personal de la variable uso de
redes sociales y las dimensiones autotrascendencia, apertura al cambio,
autopromoción y conservación de jóvenes universitarios de una Universidad Privada
de la Ciudad de Trujillo.
H2: Existe relación entre la dimensión obsesión de la variable uso de redes sociales
y las dimensiones autotrascendencia, conservación, auto promoción y apertura al
cambio de jóvenes universitarios de una Universidad Privada de la Ciudad de
Trujillo.
H3: Existe relación entre la dimensión uso excesivo de la variable uso de redes
sociales y las dimensiones autotrascendencia, apertura al cambio, autopromoción y
conservación de jóvenes universitarios de una Universidad Privada de la Ciudad de
Trujillo.
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA
3.1 Operacionalización de variables
Operacionalización de la variable “Uso de redes sociales”
Ox
M r
Oy
Donde:
Oy: Valores
3.4 Población
a) Criterios de Inclusión
La muestra escogida para ser evaluada deben ser estudiantes universitarios de ambos
sexos, pertenecientes a la facultad de ciencias de la salud, inscritos en el semestre
2017-2, que se encuentren estudiando su primera carrera y que oscilen entre las
edades 15 a 24 años, así mismo estos deben tener acceso a dispositivos móviles y
utilizar al menos una red social.
b) Criterios de Exclusión
Los jóvenes de la muestra escogida para ser evaluados fueron alumnos universitarios
de ambos sexos, que no quisieron participar del estudio o no asistieron el día de la
aplicación de instrumentos.
Por otro lado, en un estudio realizado por Salcedo, en el año 2016 en la Universidad
San Martin de Porres en la ciudad de Lima, con una muestra de 346 estudiantes universitarios,
en donde se hallaron evidencias de validez, el cual se logró a través de contenido y del análisis
factorial confirmatorio, así mismo respecto a su confiabilidad, se alcanzaron coeficientes de
Alpha de Cronbach elevados, entre 0.88 hasta 0.92 (Salcedo, 2016).
puntajes por el número de ítems asignados. Del mismo modo, en cuanto a la validez se utilizó
el análisis factorial exploratorio arrojando dos factores con un total de 76.10% de la varianza
total.
Una investigación realizada en Perú por Escurra en el año 2003, donde su muestra
estuvo conformada por 1197 alumnos pertenecientes de manera representativa a las
diferentes USE de Lima Metropolitana, a quienes se les aplico el cuestionario PVQ, en el que
los hallazgos del análisis psicométrico demostraron validez de contenido donde se obtuvo un
valor de 0.96, utilizando el análisis factorial, en el cual se indicó dos factores que explican una
varianza total de 76.10% (Escurra, 2003)
CAPÍTULO 4. RESULTADOS
En la tabla 1 se muestra que existe una correlación de tamaño del efecto pequeña (r=.121) entre el
uso de redes sociales y la dimensión apertura al cambio de valores, mientras que las demás
dimensiones muestran una correlación de tamaño del efecto trivial en los jóvenes universitarios de
una Universidad Privada de la Ciudad de Trujillo.
Tabla 1
Relación entre el total de uso de redes sociales y las dimensiones de valores.
Tamaño
del efecto
IC 95%
r LI LS
Total de uso de
redes sociales
Autotrascendencia 089 -.218 .049 Trivial
Apertura al cambio .121 -.241 -.025 Pequeña
Trivial
Conservación .091 -.044 .223
Resultados descriptivos
En la tabla 2, se muestra que el porcentaje más elevado (56,6%) de jóvenes universitarios de una
Universidad Privada de la Ciudad de Trujillo se encuentran en un nivel medio en lo que respecta con
la falta de control personal del uso de las redes sociales. Del mismo modo, se evidencia que la
mayoría de la muestra evaluada presenta un alto nivel (50,9%) con respecto a la obsesión por las
redes sociales de estos jóvenes. Asimismo, se aprecia un nivel alto (52,3%) referente al uso de las
redes sociales en un rango excesivo. Es así que en el puntaje total se observa que un gran
porcentaje se encuentran en el nivel medio (53,8%) frente al uso de las redes sociales.
Tabla 2
Resultados de los niveles y porcentajes de uso de las redes sociales.
OBSESIÓN POR LAS REDES 108 50.9% 94 44.3% 10 4.7% 212 100%
SOCIALES
USO EXCESIVO DE LAS REDES 111 52.3% 90 42.5% 11 5.2% 212 100%
SOCIALES
TOTAL DE USO DE LAS REDES 84 39.6% 114 53.8% 14 6.6% 212 100%
SOCIALES
Tabla 3
Resultados de las dimensiones de valores que predominan en los jóvenes.
Total Puntaje
Resultados correlacionales
En la tabla 4 se evidencia que existe una correlación de tamaño del efecto pequeña (r=-155) entre
la falta de control personal del uso de las redes sociales y la dimensión apertura al cambio de
valores, por otro lado para las demás dimensiones existe una correlación de tamaño del efecto trivial
en los jóvenes universitarios de una Universidad Privada de la Ciudad de Trujillo.
Tabla 4
Relación entre la falta del control personal del uso de redes sociales y las
dimensiones de valores.
Tamaño del
IC 95% efecto
r LI LS
Falta de control
personal del uso de
redes sociales Autotrascendencia -.100 -.232 .035 Trivial
En la tabla 5 se muestra que existe una correlación de tamaño del efecto pequeña (r= .110) entre
obsesión por las redes sociales y la dimensión apertura al cambio de valores, mientras que las
demás dimensiones muestran una correlación de tamaño del efecto trivial en los jóvenes
universitarios de una Universidad Privada de la Ciudad de Trujillo.
Tabla 5
Relación entre obsesión por las redes sociales y las dimensiones de valores.
Tamaño del
efecto
IC 95%
r LI LS
Obsesión por las
redes sociales
Autotrascendencia .086 -.218 .049 Trivial
En la tabla 6 se observa que existen correlaciones de tamaño del efecto trivial entre el uso excesivo
de las redes sociales y valores de jóvenes universitarios de una Universidad Privada de la Ciudad
de Trujillo.
Tabla 6
Relación entre el uso excesivo de las redes sociales y las dimensiones de valores.
Tamaño del
efecto
IC 95%
r LI LS
Uso excesivo de
redes sociales
Autotrascendencia -.057 -.190 .078 Trivial
CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN
Con respecto a la hipótesis general que plantea la relación directa entre el uso de
las redes sociales y valores en los jóvenes universitarios, se ha encontrado correlación con
tamaño del efecto pequeño entre las variables, sin embargo, estas se relacionan de manera
inversa, lo cual significa que a mayor uso de redes sociales menor es la prevalencia de
algunos valores y viceversa. Esto podría deberse a factores culturales, tal como lo menciona
La Rosa (2016), donde explica que cada individuo posee diversas maneras de interactuar
en estos medios virtuales, dependiendo de sus preferencias. Por ejemplo, mantenerse
comunicados con sus conocidos o actualizarse de novedades que ocurren a nivel mundial
(Martínez y Ferraz, 2014-2015), también varía en la forma de relacionarse socialmente, y
de sus valores (La Rosa, 2016). Del mismo modo, los usuarios más jóvenes se ven atraídos
ante la facilidad de uso de estos medios, ya que mediante esta tecnología encuentran menos
necesidad de relacionarse con las personas de manera presencial, lo que conlleva a evitar
interacciones con sus familiares, amigos, etc., y que a su vez evidencia un cambio en la
predominancia de sus valores (Pájaro, 2017).
Por todas estas razones es posible que no exista un resultado exacto, puesto que
existen variedades en las formas de uso de estas redes, ya que constantemente el motivo
de su uso fluctúa con frecuencia; las interpretaciones pueden ser tomadas de diferentes
maneras, y dentro del contexto juvenil, incluyendo la carrera escogida, podrían existir
cambios frente a otras poblaciones, esto lo atribuye García, Fernández, Hurtado, Monferrer
y Barbero (2016) donde mencionan que existen diferencias en el tiempo de uso, ya sea en
momentos de ocio o con labores, la facilidad de acceso y los motivos por el cual se conectan
a estos medios virtuales.
se explicaría, puesto que se han encontrado resultados en la ciudad de Trujillo donde en los
jóvenes predominan intereses individualistas (54,7%), es decir que sus valores están
orientados a desarrollar su autonomía (Alvarado, 2017). De igual manera en dos de las
dimensiones planteadas como son la falta de control personal del uso de las redes sociales,
y la obsesión por estas (Salas y Escurra, 2014), se encontró correlación con la dimensión de
valores “Apertura al cambio”, dando a entender que el tiempo utilizado en grandes o pocas
cantidades en las redes sociales, determina la predominancia de los valores mencionados,
esto conlleva a que los jóvenes mientras estén usando las redes por un tiempo muy
prolongado, disminuyan actividades como la búsqueda de satisfacción ante cosas nuevas,
aumento de sensaciones placenteras, el establecimiento de objetivos, etc. (Schwartz et al.,
2012). A diferencia de las personas que cuentan con estos valores como primordiales, están
menos pendientes del mundo virtual, teniendo control del tiempo que permanecen
conectados.
Así mismo en la hipótesis específica 4 que propone la relación entre obsesión por
las redes sociales y los valores (autotrascendencia, apertura al cambio, autopromoción y
conservación) en los jóvenes evaluados, se ha encontrado correlación con tamaño del efecto
pequeño. Es decir que, ante el aumento de la dimensión de obsesión por las redes sociales,
los valores, sobre todo de la dimensión apertura al cambio, se reducen y viceversa. Esto lo
corrobora el tiempo que permanecen conectados a las redes los estudiantes universitarios
pertenecientes a las facultades de ciencias y humanidades, que con el tiempo surge en ellos
la necesidad de incrementar las horas “en línea”, lo cual llega a afectar sus horarios de
descanso, y mayores dificultades en el futuro. (Rivera, 2015). Esto es debido a que los más
jóvenes a diferencia de los adultos buscan diversas situaciones estimulantes donde puedan
adquirir mayores experiencias, sin embargo, al avanzar la edad, las personas según su nivel
de madurez son más hábiles para ordenar aspectos personales, planificar mejor sus
actividades, y tener mayores responsabilidades, en donde le dan más importancia a otros
aspectos de sus vidas (Grimaldo, 2011). Un tiempo de conexión elevado en las redes genera
agotamiento y podría disminuir el interés de participar en actividades sociales, y la creatividad
o curiosidad quedarían en un segundo plano (Aguilar, 2016).
Por otro lado en la hipótesis específica 5 que plantea la relación entre el uso
excesivo de las redes sociales y los valores (autotrascendencia, apertura al cambio,
autopromoción y conservación) en los jóvenes universitarios, se halló que no existe
correlación, es decir que el uso excesivo de las redes sociales no afecta la predominancia de
estos valores y esto puede deberse a que como explica Martinez y Ferráz (2014-2015), que
los jóvenes en educación superior buscan pasar tiempo en las redes no solo en el ocio, sino
también como una herramienta de investigación y así compartir información entre
compañeros sobre asuntos académicos. De la misma manera, en otra investigación se halló
una correlación en las tres dimensiones de la prueba utilizada, pero con una población dirigida
a estudiantes de ingreso y un contexto diferente (Liberato y Polín, 2016).
CONCLUSIONES
− Existe correlación inversa con efecto del tamaño pequeño entre el uso de las redes
sociales y los valores de jóvenes universitarios de una Universidad Privada de la Ciudad
de Trujillo
− Los valores que predominan en los jóvenes universitarios evaluados son la tradición,
conformidad y seguridad, pertenecientes a la dimensión conservación (4.9) seguido por
universalismo y benevolencia, pertenecientes a autotrascendencia (4.8).
− Se encontró correlación inversa con efecto del tamaño pequeño entre el uso de las redes
sociales y la dimensión de valores apertura al cambio (r= -121) de jóvenes universitarios
de una Universidad Privada de la Ciudad de Trujillo.
RECOMENDACIONES
− Aplicar esta presente investigación en otras ciudades del país como en zonas rurales
para continuar recopilando evidencias que sustente la asociación de las variables.
REFERENCIAS:
Aguilar, D. (11 de octubre de 2016). Señales que estás obsesionado con las redes sociales. Bazaar.
Recuperado de http://www.harpersbazaar.es/cultura/ocio/obsesion-enganche-redes-
sociales
Arnao, J. & Surpachin, M. (2016). Uso y abuso de las redes sociales digitales en adolescentes y
jóvenes. Lima: Perú. Centro de Información y Educación para la prevención del abuso de
drogas. Recuperado de: http://www.repositorio.cedro.org.pe/handle/CEDRO/310
Bazán, B. E. (Comunicación personal, Septiembre, 28, 2017). El uso de las redes sociales y valores
es un problema generacional.
Boyd, D & Ellison, N. (2007). Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship. Journal of
Computer-Mediated Communication. Recuperado de:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x
Cabo, L. (2014). ¿Cuáles son los valores de la juventud Española? Jóvenes y valores. Un ensayo
de tipología. Recuperado de: https://www.telefonica.com/es/web/negocio-
responsable/articulo/-/blogs/-cuales-son-los-valores-de-la-juventud-espanola-actual-
Caldevilla, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad
digital actual. N° 33. En Revistas Científicas Complutenses. Madrid: Universidad
Complutense de Madrid. Recuperado de:
http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/viewFile/dcin1010110045a/18656
Castañeda, L., González V. & Serrano, J. (2011). Donde habitan los jóvenes; precisiones sobre un
mundo de redes sociales. En Comunicación y relaciones sociales de los jóvenes en la red.
España, Murcia: Universidad de Murcia. Recuperado de:
https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/25353/1/castaneda_gonzalez_serrano.pdf
Castillo, R. (2013). Ventajas y desventajas del uso de las redes sociales en el estudio universitario
de alumnos de antiguo y nuevo ingreso de la universidad Francisco Gavidia (UFG) sede
San Salvador. Universidad Francisco Gavidia (UFG), San Salvador. Recuperado de
http://svc.summit-
americas.org/sites/default/files/VENTAJAS%20Y%20DESVENTAJAS%20DEL%20USO%2
0DE%20LAS%20REDES%20SOCIALES%20EN%20EL%20ESTUDIO%20UNIVERSITARI
O%20-%20FINAL%20INDIVIDUAL.pdf
Castro, A. & Nader, M. (2006). La evaluación de los valores humanos con el portrait values
questionnaire de Schwartz*. En Scientific Electronic Libray online, (23) pp. 155-174.
Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/interd/v23n2/v23n2a02.pdf
Centro de Información de las Naciones Unidas (s.f.) ¿Qué significa “jóvenes” para las Naciones
Unidas y cómo son diferenciados de los niños? En La juventud y las Naciones Unidas.
Recuperado el 23/05/19, de http://www.cinu.mx/minisitio/UNjuventud/preguntas_frecuentes/
Chávez, J. (2014). Las redes sociales en la educación superior. Bogotá: Colombia. Universidad
Militar “Nueva Granada”. Recuperado de:
https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/586
Cobocitos (2013). Pérdida de los valores en los jóvenes. En periódico opinión.com.bo, Bolivia,
Cochabamba. Recuperado de:
http://www.opinion.com.bo/opinion/cobocitos/2013/1110/suplementos.php?id=2120
Colás, P., Gonzáles, T. & de Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos
preferentes. En Revista Científica de Educomunicación. Sevilla: Grupo Comunicar.
Recuperado de: https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=40&articulo=40-
2013-03
Constante, A. (2013). ¿QUÉ SON LAS REDES SOCIALES? México. UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO. Recuperado de:
http://reflexionesmarginales.com/pdf/filosofia2.0/1.pdf
Cortés, R. (2014). Interacción en Redes Sociales Virtuales entre estudiantes de Licenciatura. Una
aproximación con fines pedagógicos. Yucatán: México. Universidad Autónoma de Yucatán.
Recuperado de https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/viewFile/107/155
Domínguez, F., López, R. & Ortega, J. (2016). “Hagan un grupo de Facebook para esta clase”. ¿De
qué hablamos cuando hablamos de redes sociales? Revista Interamericana de Educación
de Adultos. Veracruz: México. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457546143007
Fauré, J. & Zuñiga, C. (2013). Valores en jóvenes universitarios chilenos. Un estudio en cuatro
regiones del País. (Tesis pregrado). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.
Recuperado de:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130343/Valores%20En%20J%C3%B3ven
es%20Universitarios%20Chilenos.%20Un%20Estudio%20En%20Cuatro%20Regiones%20
Del%20Pa%C3%ADs-Tesis%20Jaime%20Fa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, J. Medina, E. & Dutschkec (2010). Una revisión exploratoria del modelo de Schwartz.
Universidad de Sevilla, España; Universidad Atlântica de Lisboa, Portugal. [en línea].
Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/6552306.pdf
García, M., Fernández, C., Hurtado, M., Monferrer, J. & Barbero, J. (2016). Si lo vives, lo compartes.
Cómo se comunican los jóvenes en el mundo digital. Madrid: España. Fundación Telefónica.
Ariel. Recuperado de: https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-
listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/499/
Gouveia, V., Santos, W., Milfont, T., Fischer, R., Clemente, M. & Espinosa, P. (2010). Teoría
Funcionalista de los Valores Humanos en España: Comprobación de las Hipótesis de
Contenido y Estructura. En Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of
Psychology. España. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28420641002
Gouveia, V. De Andrade, J. De Jesus, G., Meira, M. & Soares, F. (2002). Escala Multi-factorial de
individualismo e Colectivismo: Elaboração e Validação de Construto. En Scientific Electronic
Library Online 18(2) pp 203-212. Universidade Federal da Paraiba. Recuperado de:
http://www.scielo.br/pdf/ptp/v18n2/a10v18n2.pdf
Grimaldo, M. P. (Comunicación personal, Septiembre, 14, 2017). Las personas usan con mayor
frecuencia los sistemas virtuales debido a que las características de las nuevas
generaciones son la rapidez y la practicidad.
Gutiérrez, R. (2013). La juventud y la falta de valores. En Revista atrévete a más (+). Gutatemala.
Recuperado de: http://pami-guatemala.org/wp/wp-content/uploads/2014/01/Revista-2-
Morales.pdf
Howe, J. (2011). Social media and news consumption. En Faculty in Communication and Leadership
Studies School of Professional Studies. Gonzaga: Gonzaga University. Recuperado de:
http://web02.gonzaga.edu/comltheses/proquestftp/Howe_gonzaga_0736M_10100.pdf
Imaz, J., Megias, E., Ballesteros, J., Rodríguez, M. & Sanmartín, A. (2014). Jóvenes y Valores I. Un
ensayo de Tipología. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud &
Fundación de ayuda contra la drogadicción. Recuperado de: http://anti-
cipate.org/biblioteca%20virtual/Jovenes-y-valores-1.pdf
Jabalera, P., Morey, M., Rodríguez, A. & Sánchez, A. (2012). Las Redes Sociales influyen en el
comportamiento de los Universitarios. En revista electrónica de Investigación y Docencia
Creativa. Granada: Universidad de Granada. Recuperado de:
http://www.ugr.es/~miguelgr/ReiDoCrea-Vol.1-Art.12-Jabalera-Monrey-Rodriguez-
Sanchez.pdf
La Rosa, A (2016). Una mirada a la interacción en las redes sociales. En Unifé. Lima: Universidad
Femenina del Sagrado Corazon. Recuperado de:
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2016_1/Amaro.LaRosa.pdf
Lau, G. (2015). Valores motivacionales y cultura de paz en estudiantes del programa de estudios
básicos de la Universidad Ricardo Palma. (Tesis doctoral). Instituto para la calidad de la
educación sección de postgrado, Universidad San Martin de Porres, Lima, Perú.
Recuperado de:
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1458/3/lau_cge_completa.p
df
Liberato, I. & Polín, J. (2016). Riesgo en adicciones a redes sociales y adaptación de conducta en
estudiantes de 1er ciclo de una universidad privada de Lima este, 2016. Universidad
Peruana Unión, Facultad de Ciencias de la Salud. Recuperado de:
http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/479
Martínez, L., Martínez, A. & Vives, T. (2016). Las consideraciones éticas del uso de las redes
sociales virtuales en la práctica médica. En Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM.
México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de:
http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2016/un163h.pdf
Martínez, M. & Ferraz, E. (2014 -2015). Uso de las redes sociales por los alumnos universitarios de
educación: un estudio de caso de la península Ibérica. Universidad de Jaén, España,
Instituto Politécnico de Viana do Castelo, Portugal. Recuperado de:
https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/3852/4946
Medina, E. (2015). Diseño de una escala multifactorial basada en la teoría de Schwartz para medir
los valores personales en las organizaciones peruanas. En Dialnet. Sevilla: Universidad de
Sevilla. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=47897
Oliva, C. (2012). Redes Sociales y Jóvenes: Una intimidad cuestionada en internet. N° 54. En
Aposta, Revista de Ciencias Sociales. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos. Recuperado
de: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/coliva.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Temas Mundiales. Juventud. Reseña. España:
Universidad de Salamanca. Recuperado de: http://www.un.org/es/globalissues/youth/
Orihuela, J. (2008). Internet: la hora de las redes sociales. N° 119. En Nueva Revista de Política,
Cultura y Arte. La Rioja: Universidad Internacional de La Rioja. Recuperado de:
http://www.nuevarevista.net/articulos/internet-la-hora-de-las-redes-sociales
Pájaro, F. (2017). Los valores y los jóvenes. En periódico Am de Querétaro. México. Recuperado
de: http://amqueretaro.com/opinion/2017/01/22/los-valores-y-los-jovenes
Parra, E. (2010). Las redes sociales de internet: También dentro de los hábitos de los estudiantes
universitarios. Universidad de Nariño, Colombia. En revista de la Facultad de Ciencias
económicas y Administrativas, 9(2), pp. 193-207. Recuperado de:
revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/469
Perea, W. (2016). Los jóvenes mexicanos del siglo XXI. México. En diario: La crónica Diaria S.A.
Recuperado de: http://www.cronica.com.mx/notas/2016/970724.html
Pérez, A., Hernández, L., García, L., Cid, M., Hernández, O. & Martínez, J. (2014). Importancia de
la orientación educativa en la formación de valores en las universidades de Ciencias
Médicas. Importance of the educative orientation in value formation in Medical Sciences
universities. En revista médica electronica Scielo, 36(4). Cuba. Recuperado de:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242014000400013&lng=es
Pro Universitarios (2015). Encuesta 2015. Perfil del estudiante universitario. Uruguay. Recuperado
de: http://pro-universitarios.com/encuesta2015/
Rivera, M. (2015). Opinión sobre la utilización de las redes sociales de los alumnos de la Facultad
de Ciencias y Tecnologías Sociales y Humanidades de la Universidad Católica de Santa
María. Arequipa: Perú. Recuperado de:
https://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/5154
Rojas, M. (2013). Epidemiología Nacional del Juego, uso de Internet y Redes Sociales Virtuales en
el Perú y Fundamentos Clínicos. Lima: Perú. Impresiones Nanay E.I.R.L. Recuperado de:
http://www.repositorio.cedro.org.pe/handle/CEDRO/343
Salas, E. & Escurra, M. (2014). Uso de redes sociales entre estudiantes universitarios limeños.
Instituto de Investigación de la Escuela Profesional de Psicología, Universidad de San
Martín de Porres, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/272681790_Uso_de_redes_sociales_entre_estud
iantes_universitarIos_limenos
Salcedo, I. (2016). Relación entre adicción a redes sociales y autoestima en jóvenes universitarios
de una universidad particular de Lima (Tesis de Maestría). Universidad San Martín de
Porres, Lima, Perú. Recuperado de:
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2026/1/salcedo_CI.pdf
Satélite (2017). ¿Cómo han cambiado las redes sociales nuestras vidas? En línea. Recuperado de:
http://satelite.pe/detallenoticias.php?codarticulo=6261
Shwartz, S. (2003). Chapter 7. A proposal for measuring value orientations across Nations. The
Hebrew University of Jerusalem. Israel, Jerusalen. Recuperado
de: http://tarsadalominformatika.elte.hu/tananyagok/interethnic/letoltes/inter-
ethnic_relations_in_europe_7_questionnaire_human_values.pdf
Schwartz, S. (2012) An overview of the Schwartz Theory of Basic Values. En Online readings in
psychology and culture 2(2). The Hebrew university of Jerusalem. Recuperado de:
http://scholarworks.gvsu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1116&context=orpc
Schwartz, S., Cieciuch, J., Vecchione, M., Davidov, E., Fiischer,R., Beierlein, C., Ramos, A.,
Verkasalo, M., Lönnqvist, J., Demirutku, K., Dirilen-Gumus, O. & Konty, M. (2012). Refining
the theory of basic individual values. Jornal of Personality and Social Psycgology.
Recuperado de: http://www.ics.ul.pt/rdonweb-docs/ICS_ARamos_Refining_ARI.pdf
Sputnik, M. (5 de agosto del 2015). El uso de redes sociales en América Latina es el más intenso
del mundo, según la Cepal. La red de noticias Sputnik. Recuperado de:
https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201508051039992901/
Yatín, Y. (2013). Role of value-Based Education in Society. University of Mumbai. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/286933664_Role_of_Value-
Based_Education_In_Society
Zúñiga, S. (2012). Encuesta revela uso de redes sociales entre estudiantes de la UCR. En Revista
Seminario Universidad. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Recuperado de:
http://semanariouniversidad.ucr.cr/universitarias/encuesta-revela-uso-de-redes-sociales-
entre-estudiantes-de-la-ucr/
ANEXOS
Anexo n° 1
Se me ha explicado que:
- El objetivo de dicha investigación determinar la relación que existe entre el uso de las redes
sociales y los valores de jóvenes universitarios de una universidad privada de la ciudad de
Trujillo.
- El procedimiento consiste en responder dos instrumentos de medición con una determinada
cantidad de ítems.
- El tiempo de duración de mi participación es de 10 a 15 minutos aproximadamente.
- Puedo recibir respuesta a cualquier pregunta o aclaración.
- Soy libre de rehusarme en participar en cualquier momento y dejar de participar en la
investigación, sin que ello me perjudique.
- No se me identificará mi identidad y se reservará la información que yo proporcione. Sin
embargo, se me ha informado que los resultados agrupados de manera conjunta con los
demás participantes serán publicados en una tesis, sin que mi nombre se revele. Sólo será
revelada la información que proporcione cuando haya riesgo o peligro potencial para mi
persona o para los demás o en caso de mandato judicial.
- Puedo contactarme con Isabella Gutiérrez Aguilar y Lourdes Paredes Vásquez mediante
correo electrónico, para presentar mis preguntas y recibir respuestas.
Nombre y Apellidos:
Anexo n° 2
Ficha técnica: Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS)
Sección Contenido
Acrónimo ARS
Áreas
Estructura interna Tres subescalas, Obsesión por las Redes Sociales (10 ítems), Falta
de Control Personal (6 ítems) y Uso Excesivo de las Redes Sociales
(8 ítems). Se obtiene un puntaje total (24 ítems). Cinco opciones de
respuesta, Nunca a Siempre.
Administración Individual o grupal; para marcar
Características Obsesión por las Redes Sociales (α = 0.91), Falta de Control Personal
psicométricas (α = 0.88), Uso Excesivo de las Redes Sociales (α = 0.92). Puntaje
total, α = 0.95.
Normas Puntajes normativos. No hay normas oficiales
Citación bibliográfica Escurra, M., & Salas, E. (2014). Construcción y validación del
cuestionario de adicción a redes sociales (ARS). Liberabit, 20(1), 73-
91.
Anexo n° 3
Ficha para participantes
Edad:
15 – 20 ( )
21 - 24 ( )
25 a más ( )
Sexo:
Masculino ( )
Femenino ( )
Carrera: _________________________________
¿Ha estudiado otra carrera anteriormente? Si ( ) No ( )
Especifica: ________________________________
Ciclo: ___________
Anexo n° 4
Cuestionario sobre uso de redes sociales
Esta es una encuesta en la que Ud. participa voluntariamente, por lo que le agradecemos
encarecidamente que sea absolutamente sincero(a) en sus respuestas. Antes de responder al
cuestionario le pedimos que nos proporcione los siguientes datos:
¿Dónde se conecta a las redes sociales? (puede marcar más de una respuesta)
En mi casa ( ) En mi trabajo ()
En las cabinas de En las computadoras de la
internet ( ) universidad ()
A través del celular ( )
De todas las personas que conoce a través de la red, ¿cuántos conoce personalmente?
¿Sus cuentas en la red contienen sus datos verdaderos (nombre, edad, género, dirección,
etc.)?
SI ( ) NO ( )
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
....................................................
ARS
A continuación, se presentan 24 ítems referidos al uso de las redes sociales, por favor conteste a todos ellos con
sinceridad, no existe respuestas adecuadas, buenas, inadecuadas o malas. Marque un aspa (X) en el espacio que
corresponda a lo que Ud. siente, piensa o hace:
Siempr
e S Rara vez RV
Casi siempre CS Nunca N
Algunas veces AV
N° RESPUESTAS
DESCRIPCIÓN
ITEM
S CS AV RV N
Necesito cada vez más tiempo para atender mis asuntos relacionados con las redes
2. sociales.
El tiempo que antes destinaba para estar conectado(a) a las redes sociales ya no me
3. satisface,
necesito más.
Me propongo sin éxito, controlar mis hábitos de uso prolongado e intenso de las redes
14. sociales.
Aun cuando desarrollo otras actividades, no dejo de pensar en lo que sucede en las
15. redes
sociales
.
Estoy atento(a) a las alertas que me envían desde las redes sociales a mi teléfono o
18. a la
computadora.
19. Descuido a mis amigos o familiares por estar conectado(a) a las redes sociales.
20. Descuido las tareas y los estudios por estar conectado(a) a las redes sociales.
21. Aun cuando estoy en clase, me conecto con disimulo a las redes sociales.
23. Cuando estoy en clase sin conectar con las redes sociales, me siento aburrido(a).
Creo que es un problema la intensidad y la frecuencia con la que entro y uso la red
24. social.
Anexo n° 5
Sección Contenido
Acrónimo PVQ
Objetivos Puede ser usada para determinar los valores que predominan en las
personas evaluadas.
Áreas
Anexo n° 6
Cuestionario de Valores Personales
Valores Personales
7. Cree que las personas deben hacer lo que se les dice. Opina
que la gente debe seguir las reglas todo el tiempo, aun cuando ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻
nadie lo esté observando.
8. Le es importante escuchar a las personas que son distintas
a él. Incluso cuando no esté de acuerdo con ellas, desea ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻
entenderlas.
29. Desea que todos sean tratados con justicia, incluso las
personas a las que no conoce. Le es importante proteger a los ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻
débiles de la sociedad.
30. Le gustan las sorpresas. Gozar de una vida emocionante
es importante para él. ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻
Anexo n° 7
En esta tabla se observa que los índices de asimetría, que indica una distribución simétrica de los
datos
Tabla
Índice de Asimetría
Desviación
Media estándar Asimetría Curtosis
Uso Excesivo de redes
sociales 13.7217 5.13172 .067 -.204
Autrascendencia
48.1415 5.75559 -.456 .441
Apertura al cambio
33.7075 4.45401 -.581 -.024
Autopromoción
30.7217 5.23956 -.511 .016
conservación
63.3491 9.30529 -.208 -.228