Gutierrez Aguilar Isabella - Paredes Vasquez Lourdes Julissa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

FACULTAD DE

CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE PSICOLOGÍA

“USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES


UNIVERSITARIOS DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE
TRUJILLO.”

Tesis para optar el título profesional de:


Licenciado en Psicología
Autor:
Isabella Gutiérrez Aguilar
Lourdes Julissa Paredes Vásquez

Asesor:
Dr. Walter Iván Abanto Vélez

Trujillo – Perú
2019
DEDICATORIA

De Isabella:

La presente investigación va dedicada a mi familia que en todo momento me han apoyado en crecer
profesionalmente, en especial a mi madre, que siempre supo escucharme y orientarme ante
cualquier dificultad en el transcurso de estos 5 años.

A Augusto y Flor, por siempre estar atentos de mis avances, y por el apoyo financiero que me ha
ayudado a llegar a este momento.

De igual manera a mi prima Kathya, por los consejos, la ayuda incondicional y la fe que siempre ha
tenido hacia mi persona, gracias por inculcarme el amor a esta carrera.

Y finalmente a mi compañera de Tesis y estudios, Lourdes que juntas hemos atravesado momentos
significativos para lograr este primer paso para convertirnos en profesionales y buenas personas.

Les dedico esto con aprecio y gratitud.

De Lourdes:

Esta investigación la dedico a mis padres Betty e Hildebrando por darme su apoyo constante en el
transcurso de los 5 años de mi carrera profesional, en especial a mi madre, por su constante
preocupación y enseñanzas; por inculcarme a ser mejor cada día y darme las oportunidades de
crecer, de progresar ya sea como persona, y como profesional.

A mis abuelitos Víctor y Margarita, por brindarme sus consejos y su amor incondicional en todo
momento.

A mi amiga y compañera de tesis Isabella, por su apoyo constante como amiga y como compañera
en todo este transcurso de tesis, ya que juntas aspiramos a crecer cada vez más como
profesionales.

Gracias a todos, los amo

Gutiérrez Aguilar, Isabella


ii
Paredes Vásquez, Lourdes Julissa
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento especial a Dios, por haber guiado nuestros pasos en este proceso de 5 años de
formación, no solo como futuras psicólogas, sino también como personas con valores dispuestas a
aprender y crecer cada día.

A nuestros docentes Gina y Gipsy, quienes en un inicio nos orientaron y motivaron a realizar la
presente investigación, compartiendo su tiempo y experiencias con nosotras, logramos aprender en
cada clase y/o conversación.

Así mismo a los psicólogos Hans Jara, David Aranaga y Eduardo Bazán, por haber contribuido y
apoyado, ya sea aportando información, o permitiéndonos avanzar con nuestra investigación a
abrirnos las puertas de sus salones.

A nuestra querida asesora de Tesis Karla Azabache. Por su paciencia, tiempo y dedicación a
continuar guiándonos en el último momento de nuestra carrera.

Del mismo modo, al psicólogo Edwin Salas, quién es autor y creador de la prueba “ARS” por
brindarnos información importante que nos sirvió para poder continuar y realizar una investigación
apropiada. Y a Miriam Grimaldo, por participar en una entrevista con nosotras, aportando su opinión
sobre el tema tratado.

También al Director Académico de la universidad donde se realizó la investigación, por su apoyo y


tiempo al compartir información sobre la población a estudiar.

Finalmente, y no menos importante, a nuestros amigos, George, y Jordan quiénes nos ayudaron en
varias oportunidades.

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa iii
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

ÍNDICE DE CONTENIDOS
APROBACIÓN DE LA TESIS............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
DEDICATORIA .................................................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................... iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................................ iv
ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................................... vii
RESUMEN........................................................................................................................................ viii
ABSTRACT ........................................................................................................................................ ix
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 12
I.1. Realidad problemática ...................................................................................................... 12
I.2. Formulación del problema ................................................................................................ 17
I.3. Justificación ...................................................................................................................... 17
I.4. Limitaciones ...................................................................................................................... 18
I.5. Objetivos ........................................................................................................................... 18
Objetivo general ........................................................................................................... 18
Objetivos específicos.................................................................................................... 18
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 19
2.1. Antecedentes .................................................................................................................. 19
2.2. Bases Teóricas ...................................................................................................................... 24
2.2.1. Uso de redes Sociales ........................................................................................................ 24
2.2.1.1. Delimitación conceptual ............................................................................................... 24
2.2.1.2. Dimensiones: ............................................................................................................... 24
a) Obsesión de las redes sociales ........................................................................................ 24
b) Falta de control personal en el uso de las redes sociales ................................................ 25
c) Uso excesivo de las redes sociales .................................................................................. 25
2.2.1.3. Evolución de las Redes Sociales ................................................................................. 26
2.2.1.4. Las redes sociales en el Perú ...................................................................................... 27
2.2.1.5. Comunicación y redes sociales ................................................................................... 27
2.2.1.6. Redes Sociales y emociones ....................................................................................... 29
2.2.1.7. Redes Sociales y jóvenes ............................................................................................ 30
2.2.2. Valores ................................................................................................................................ 31
2.2.2.1. Delimitación Conceptual .............................................................................................. 31
2.2.2.2. Características de los Valores ..................................................................................... 32
2.2.2.3. Tipos de Valores .......................................................................................................... 33
2.2.2.4. Dimensiones ................................................................................................................ 33
a) Apertura al cambio ............................................................................................................ 34

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa iv
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

b) Conservación .................................................................................................................... 34
c) Auto-promoción ................................................................................................................. 34
d) Autotrascendencia ............................................................................................................. 34
2.2.2.5. Valores ......................................................................................................................... 34
a) Poder ................................................................................................................................. 34
b) Logro ................................................................................................................................. 35
c) Hedonismo ........................................................................................................................ 35
d) Estimulación ...................................................................................................................... 35
e) Autodirección ..................................................................................................................... 35
f) Universalismo ..................................................................................................................... 36
g) Benevolencia ..................................................................................................................... 36
h) Tradición ............................................................................................................................ 36
i) Conformidad ....................................................................................................................... 36
j) Seguridad ........................................................................................................................... 36
2.2.2.6. Intereses Personales ................................................................................................... 37
a) Individualismo .................................................................................................................... 37
b) Colectivismo ...................................................................................................................... 37
2.2.3. Jóvenes Universitarios........................................................................................................ 38
a) Jóvenes ................................................................................................................................. 38
2.2.3.1. Los valores en los jóvenes Universitarios .................................................................... 38
2.2.4. Definición de términos básicos ........................................................................................... 39
a) Redes Sociales: .................................................................................................................... 39
b) Valores: ................................................................................................................................. 39
2.3. Hipótesis ........................................................................................................................... 39
2.3.1. Hipótesis general .......................................................................................................... 39
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA ................................................................................................... 41
3.1 Operacionalización de variables ...................................................................................... 41
3.2 Diseño de investigación ................................................................................................... 43
3.3 Unidad de estudio............................................................................................................. 43
3.4 Población .......................................................................................................................... 44
3.5 Muestra (muestreo o selección) ....................................................................................... 44
a) Criterios de Inclusión ........................................................................................................ 44
b) Criterios de Exclusión ....................................................................................................... 44
3.6 Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos ................................. 45
3.7 Métodos, instrumentos y procedimientos de análisis de datos ........................................ 48
CAPÍTULO 4. RESULTADOS ..................................................................................................... 49
CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN .......................................................................................................... 55

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa v
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 59
RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 60
ANEXOS ........................................................................................................................................... 72

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa vi
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1
Relación entre el total de uso de redes sociales y las dimensiones de
valores………………………………………………………………………………………………..49

Tabla 2
Resultados de los niveles y porcentajes del uso de las redes sociales
……………………………………………………………………………………………………….. 50

Tabla 3
Resultados de las dimensiones de valores que predominan en los jóvenes
……………………………………………………………………………………………………….. 51

Tabla 4
Relación entre la falta de control personal del uso de redes sociales y las dimensiones de
valores
……………………………………………………………………………………………………..… 52

Tabla 5
Relación entre obsesión por las redes sociales y las dimensiones de valores
……………………………………………………………………………………………………..… 53

Tabla 6
Relación entre el uso excesivo de las rede sociales y las dimensiones de valores
……………………………………………………………………………………………………..… 54

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa vii
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue determinar la relación que existe entre las dimensiones del uso

de las redes sociales y las dimensiones de valores de jóvenes universitarios de una universidad

privada de la ciudad de Trujillo. La muestra estuvo conformada por 212 estudiantes pertenecientes

a la facultad de Ciencias de la Salud, la cual fue elegida a través de un procedimiento no

probabilístico. El diseño de la investigación es de tipo transversal – correlacional, para este estudio

se utilizaron los cuestionarios de ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES (ARS), validada por Salas

y Escurra en el 2014 así mismo el CUESTIONARIO DE VALORES PERSONALES (PVQ),

construida por Shalom Schwartz en el año 2001. Los resultados obtenidos indican una correlación

negativa con tamaño del efecto pequeño entre el uso de redes sociales y valores. A su vez se halló

una correlación entre el uso de las redes sociales y la dimensión apertura al cambio. Asimismo, se

encontró que un 53.8% están en un nivel medio en el uso de redes sociales y, por otro lado, los

valores que predominan en los estudiantes universitarios son tradición, conformidad, seguridad,

universalismo y benevolencia.

Palabras clave: Uso de redes sociales; valores; apertura al cambio; jóvenes universitarios.

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa viii
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

ABSTRACT

The aim of this investigation was to establish the relationship between the dimensions of the use of

social networks and the dimensions of values in college students in a private university in Trujillo.

The sample was obtained by a stratified no probabilistic procedure, being evaluated 212 students of

the Faculty of Health Sciences. For this research, the SOCIAL NETWORK ADDICTION (ARS)

validated by Salas and Escurra in 2014, as well as the PORTRAIT VALUES QUESTIONARY (PVQ)

has made by Shalom Schwartz in 2001. The results show a negative correlation with small effect

size between the use of social networks and openness to change dimension. It was also found that

53.8% are al a medium level in the use of social networks, and on the other hand the values that

predominate in university students are tradition, conformity, security, universalism and benevolence.

Key words: Use of social networks; values; openness to change; university students.

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa ix
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

I.1. Realidad problemática

Las redes sociales son un sistema que está representado, tanto por usuarios y
organizaciones, que se interconectan por intereses amicales, profesionales, académicos,
etc. Se utilizan medios tecnológicos, como lo es el internet; de esta manera se ve
beneficiada la posibilidad de relacionarse con personas conocidas o desconocidas
(Martínez, Martínez y Vives, 2016). A través del internet se han creado aplicaciones en
redes sociales online, que permiten intercambiar ideas e informaciones, gestionar tareas
y estar conectados. Mediante ello, tiene influencia en la personalidad en donde se generan
diversas actividades a través de la web (Orihuela, 2008).

Las personas tienen un grado de motivación que los impulsan a compartir


situaciones, ya sean privadas o públicas en sus redes, con el fin de ser parte del mundo
virtual, donde se mantienen en comunicación con otras personas y establecen contactos.
Al momento de compartir información dentro de estos medios se genera un alto nivel de
satisfacción, y estas publicaciones están relacionadas a temas de la actualidad, que
pueden llegar a ser virales (masivos) dentro de estos medios; esta forma de mantenerse
informados genera un impacto significativo dentro de la sociedad (Howe, 2011).

El modo de interactuar dentro de las redes sociales depende de cada persona,


en base a características como sus motivaciones, sus intereses personales, metas, etc.
Del mismo modo, influyen las características culturales, en los cuales se encuentran la
comunicación interpersonal, normas y valores, formas de relacionarse virtualmente y las
formas de uso de estas redes (La Rosa, 2016). Es así que el acceso a estos medios, y la
gama de información compartida debe ser evaluada o analizada desde una perspectiva
ética. Frente a esta cuestión es donde se realizan estudios en ciencias psicológicas y
sociológicas (Martínez, Martínez y Vives, 2016).

En las últimas décadas, los jóvenes están de acuerdo que en estos medios
virtuales encuentran la posibilidad de hacerse notar, donde comparten sus ideas, expresan
opiniones personales, o muestran algún talento (fotos o videos), estas principales
actividades realizadas en las redes es una parte de las razones que llevaría a los jóvenes
o a las personas que frecuentan estas redes a usarlas, y eso es precisamente el objetivo
de estas plataformas. Las redes sociales son cada vez más utilizadas gracias a una forma
de acceso rápido que se ha popularizado con los dispositivos móviles, puesto que
actualmente, muchas personas cuentan con un Smartphone o Tablet, que permiten la

Gutiérrez Aguilar, Isabella


12
Paredes Vásquez, Lourdes Julissa
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

entrada a internet de forma inmediata, y entre los más jóvenes produce una aceptación
positiva que los ayuda a simplificar sus actividades por estos medios. Aun así, esta
población reconoce un cambio en la comunicación o forma de interactuar, en el cual optan
mayormente por conversaciones virtuales y menos presenciales. Por otro lado, esta
facilidad de uso no es empleada de la misma manera por todos, se ha encontrado
variaciones en la frecuencia de uso, intereses de búsqueda, uso en los tiempos libres o
con ocupaciones; y todo esto va a depender de la persona, sus intereses, medios de
accesibilidad a internet y más (García, Fernández, Hurtado, Monferrer y Barbero, 2016).

Una investigación realizada en España, muestra que los sistemas de redes


sociales repercuten significativamente en las conductas de los jóvenes universitarios,
puesto que la mayor parte del tiempo se encuentran en contacto con estos medios
(Jabalera, Morey, Rodríguez y Sánchez, 2012). Por tanto, genera cierta vulnerabilidad al
exponer su intimidad (Oliva, 2012). Así mismo, el crecimiento de las redes sociales ha
influido de manera positiva en la sociedad; puesto que, a través de estas, proporciona la
oportunidad de intercambiar opiniones, ideas y mantenernos actualizados de forma
inmediata. Por otro lado, es posible que se presente una visión más independiente,
posibles adicciones, disminución de las interacciones sociales y baja productividad en el
trabajo (Caldevilla, 2010). Si bien se conoce los beneficios que brindan las redes sociales
en el aspecto de comodidad, y agilización de tareas; estos a su vez, dentro de la población
juvenil pueden ser utilizados para otros fines, tratando de suplir necesidades, ya sean
psicológicas y/o sociales. Aunque se encuentran algunas diferencias en el sexo, el uso de
estos medios tiene un impacto relacional y emocional; es ahí donde se generan
interrogantes sobre los motivos que llevan a los jóvenes al uso de estas redes (Colás,
Gonzáles y de Pablos, ‘2013). Gracias al avance de estas plataformas, la forma de navegar
por internet genera cambios en el consumo de noticias informativas (La Rosa, 2016).

La mayor frecuencia de uso de las redes sociales en jóvenes se da entre las


edades de 18 y 25 años, en los cuales la aplicación que mayor predomina en uso es
“Facebook”, sin alguna distinción de sexo (Linares y Jonathan, 2013). En una investigación
realizada por Sputnik (2015), encontró que, en Sudamérica, los usuarios que dedican
tiempo a las redes equivalen a un 78,4%, siendo mayor a otros continentes como
Norteamérica y Europa, con un 64, 6% y 54,5% respectivamente. Así mismo, Perú,
México, Argentina, Chile y Colombia, se encuentran posicionados entre los 10 países del

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 13
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

mundo con mayor porcentaje de usuarios de las redes sociales. Del mismo modo, los
intereses y medios de ocio son los usos más frecuentes de las redes por la población de
los nativos digitales (Castañeda, González y Serrano, 2011). Los jóvenes universitarios
suelen hacer diversos usos a estos medios, es por ello que se realizó un estudio en Costa
Rica, en el que un 61,6% indicó que lo utiliza para comentar publicaciones de sus
contactos, un 59% de la población estudiada mencionó que le gusta enviar mensajes a
sus amigos, mientras que por otro lado un 16,1% y 14,2% lo utilizan para participar de
juegos en línea y visualizar intereses personales (Zúñiga, 2012).

En el Perú se realizó una investigación donde se halló que se usan menos las
redes sociales para fines estudiantiles y que un gran porcentaje de la población peruana
utiliza a Facebook como la red social que predomina, seguido por Twitter donde se
comunican con personas cercanas a ellos. (Salas y Escurra, 2014). De la misma manera,
en la ciudad de Trujillo la red que más uso tiene es Facebook, pero a diferencia de la
capital, otros medios virtuales no han tenido la misma acogida en los usuarios (Satélite,
2017).

Debido a que los medios tecnológicos facilitan diversas actividades en las


personas, estos han hecho que los jóvenes se encierren cada vez más en el mundo de la
tecnología, el cual con el transcurrir del tiempo ha causado en éstos, que se eviten todo
tipo de interacciones físicas, optando por relacionarse de manera virtual, lo cual podría
afectar así sus valores, ya que se han dejado de lado las relaciones familiares, amicales,
etc., por el interés de mantenerse conectados desde diversos dispositivos digitales
(Pájaro, 2017).

Diversas investigaciones explican que los valores, vistos desde un enfoque


psicológico, son eventos que un individuo escoge con base en sus preferencias y un
conjunto de conductas, que guardan relación con el comportamiento social de cada
individuo (Cayón y Pérez, 2008). Schwartz (2003), explica que su modelo teórico de los
valores básicos, no es sólo una variable personal, puesto que también involucra un
aspecto social. Del mismo modo se basa en tres criterios: la necesidad biológica, las
interacciones interpersonales, la necesidad de supervivencia y bienestar de los grupos. Es
así que recopiló diez tipos de valores básicos motivacionales, los cuales incluyen
fundamentos y características similares de las diversas culturas del mundo, de la misma
forma, ante la existencia de muchos estudios sobre los valores, este autor encontró ciertas

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 14
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

similitudes sobre los valores básicos clasificándolos en: las apreciaciones relacionadas
con el aspecto emocional, los objetivos que se desean lograr, la importancia de las
actividades que se realizan, la valoración y la orientación de las diversas acciones,
regímenes, individuos o situaciones, la jerarquía según su importancia y su influencia
dirigida en la realización de las actividades.

Asimismo, la forma en la que los individuos realizan diferentes acciones o toman


decisiones se basan en un fin, los cuales se orientan en el bienestar de cada persona o
en el de la sociedad; de la misma manera hay otras investigaciones teóricas que organizan
a los valores en principios-guía (social, personal o central) y en necesidades humanas
(pragmáticos e idealistas), basadas en el enfoque funcionalista (Gouveia, Santos, Milfont,
Fischer, Clemente y Espinosa, 2010).

Existe un debate acerca de los valores en una sociedad postmoderna, el cual


podría generar una división entre la población juvenil y adulta, otras cuestiones que se
presenta, es si las situaciones a nivel mundial han afectado los valores humanos de la
sociedad, puesto que las personas se sienten más vulnerables, quizá por la inseguridad,
desconfianza o escasez que se ven actualmente en el entorno, por consiguiente se
hallaron similitudes en los valores básicos que priorizan los jóvenes y adultos, siendo estos
la honestidad, responsabilidad, alegría y tolerancia (Hernandez, Parra y Pérez, 2016).

Las personas toman decisiones en lo que es adecuado para ellas, ya sea en el


ámbito social, familiar y/o personal, evaluando si todo ese conjunto de acciones los llevará
a su objetivo de preservar un valor (Medina, 2015). De esa manera se desconoce aún que
tan influenciada está el uso en las redes, según las creencias personales o colectivas.

Los valores existen desde hace siglos, y estos son constantes dentro de la
sociedad; sin embargo, debido a los avances tecnológicos, económicos y sociales, los
valores en la actualidad han sido influenciados, puesto que han hecho que las personas
ya no sientan la necesidad de interactuar físicamente con otras (Gutiérrez, 2013).
Asimismo, con el transcurso de los años se ha visto que los jóvenes han dejado de lado
los valores morales, ya que algunos de estos como la amabilidad, el respeto, la honradez,
etc. decrecen con el transcurrir del tiempo (Gutiérrez, 2013). Es decir, los valores en los
jóvenes se encuentran escasos desde el ámbito social, ya sea en las relaciones con su
Gutiérrez Aguilar, Isabella
Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 15
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

contexto o en las conductas que realizan dentro de la sociedad, por lo que actualmente
existe una falta de estos dentro de la misma y en las relaciones sociales (Cobocitos, 2013).

Al enfocar el tema de valores, se tiene que tomar en cuenta los aspectos morales
que dirigen las conductas de los jóvenes en situaciones cotidianas; es ahí donde tienen
que tomar una postura que sea acorde a sus creencias, y del mismo modo que sea
valorado por su entorno (Imaz, Megias, Ballesteros, Rodríguez y Sanmartin, 2014).

En el ámbito peruano, se encontró una investigación en donde el valor de la


autodirección va en incremento de acuerdo al avance de las edades de las personas,
puesto que intervienen capacidades, competencias, conocimientos y creencias orientados
a metas y objetivos (Grimaldo,2011).

Por otro lado, en la ciudad de Trujillo, el interés individualista es predominante


en los jóvenes con un 54,7%, lo cual quiere decir que prefieren realizar sus actividades de
manera independiente (Alvarado, 2017). Del mismo modo, no se encuentran diferencias
marcadas entre los valores de reconocimiento, el cuidado de los seres vivos y la
conformidad a diferencia de los valores de independencia y liderazgo (Rojas, 2015).

De la misma manera se ha comparado a personas de aproximadamente treinta


años a más, con jóvenes, respecto al valor de la autodirección, que se basa en la iniciativa
de trazar y cumplir objetivos, esta adquisición de habilidades y experiencia que busca que
las personas tengan un plan de vida más organizado aumenta más en adultos, las
prioridades cambian y se centran más en su autonomía, las personas al terminar la etapa
de juventud conocen a mayor medida como enfrentar dificultades, equilibran de mejor
manera su vida personal, laboral y familiar, en otras palabras un nivel de madurez mayor
esperado en personas de esa edad a comparación de la población juvenil, donde buscan
mayor estimulación en las actividades que realizan. (Grimaldo, 2011).

Por último, al abordar el tema de redes sociales con los valores en la población
juvenil estaría relacionado con un problema generacional ya que, al ser parte de los
millennials, no hubo personas quienes les enseñen las ventajas y desventajas del uso de
estos medios (Bazán, E. comunicación personal, 2017). Debido a que las características
de las nuevas generaciones son la rapidez y la practicidad, haga que estas personas usen
con mayor frecuencia a los sistemas virtuales, puesto que no tienen límites ni un control

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 16
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

de tiempo para conectarse con muchas más personas en un tiempo reducido. (Grimaldo,
M, comunicación personal, 2017).

En definitiva, con el fin de conocer cómo los valores guían las decisiones y
acciones, es importante explorar de qué manera estos se encuentran involucrados en el
uso de diversos medios virtuales en relación a sus preferencias; por lo cual, frente a lo
expuesto, buscamos explorar en esta investigación, la relación de ambas variables, puesto
que no existe en la actualidad información internacional ni local que los enlace. Del mismo
modo, frente a los datos encontrados, se halla que en los jóvenes de edades que se
encuentran realizando sus estudios superiores, el uso de las redes sociales es continuo,
y pueden verse influenciados, es así que nuestro interés se dirige a estudiantes de la
facultad de Ciencias de la Salud, puesto que estos presentan valores o preferencias que
los lleva a escoger carreras al servicio de las personas, sin dejar de lado diversos aspectos
que presentan en esa etapa de vida. Por todo lo expuesto se propone como tema de
investigación, la relación entre el uso de las redes sociales y los valores de jóvenes
universitarios de una universidad privada de la Ciudad de Trujillo, basada en el enfoque
teórico de los valores básicos humanos de Shalom Schwartz.

I.2. Formulación del problema


¿Existe relación entre las dimensiones del uso de las redes sociales y las dimensiones de
valores de jóvenes universitarios de una Universidad Privada de la Ciudad de Trujillo?

I.3. Justificación

Los valores son constructos culturales que están presentes en las acciones y
decisiones que realizan las personas, en base a las prioridades que se han formado sobre
evaluaciones de lo que es correcto o incorrecto. A través de ideales a alcanzar, las
personas establecen sus preferencias y normas para su vida.

Ante toda la información rescatada, esta investigación es relevante a nivel


teórico puesto que, dentro del contexto local, al no encontrarse suficientes estudios sobre
la relación que existe al ser parte de medios virtuales y modernos, donde su uso es un
punto importante en las actividades diarias que realizan las personas, aportaría mayores

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 17
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

conocimientos en un contexto más cercano donde se ampliaría nuevas perspectivas al


abordar temas modernos donde estén involucrados los jóvenes

Por lo que resulta de interés sobresaliente para los investigadores, de modo que
en sus futuros proyectos cuenten con mayor conocimiento de las presentes variables a
estudiar, y aporten a nuevas investigaciones, por lo que en al ámbito de la investigación
científica, servirá como referencia ante vacíos existentes donde se aportará a mayor
información ante los cuestionamientos que surgen acerca de la influencia que tienen las
redes sociales dentro del ámbito social, ya sea ético o moral. Así como también generará
mayor acumulación de conocimientos, con el fin de enriquecer las teorías psicológicas
confiables en el contexto nacional, regional y local en el campo de la Psicología social.

I.4. Limitaciones

Las limitaciones que se pueden presentar son:


- Los antecedentes locales sobre la variable valores en jóvenes universitarios son
escasos, lo cual limita el análisis de discusión de resultados.
- El estudio utiliza un muestreo no probabilístico que impide que se generalice el
resultado a toda la población.
- Falta de accesibilidad a información bibliográfica de instituciones virtuales.
- Ausencia de investigaciones que relacionen a las dos variables de estudio,
dificultando la obtención de anteceden.
I.5. Objetivos
Objetivo general

Determinar la relación que existe entre el uso de las redes sociales y las dimensiones

de valores de jóvenes universitarios de una Universidad Privada de la Ciudad de

Trujillo.

Objetivos específicos

Identificar los niveles y porcentajes del uso de las redes sociales de los jóvenes

universitarios de una Universidad Privada de la Ciudad de Trujillo.

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 18
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

Identificar los valores que predominan de los jóvenes universitarios de una Universidad

Privada de la Ciudad de Trujillo.

Establecer la relación que existe entre la dimensión falta de control personal de la

variable uso de redes sociales y las dimensiones autotrascendencia, conservación,

auto promoción y apertura al cambio, de jóvenes universitarios de una Universidad

Privada de la Ciudad de Trujillo.

Establecer la relación que existe entre la dimensión obsesión de la variable uso de

redes sociales y las dimensiones autotrascendencia, conservación, auto promoción y

apertura al cambio, de jóvenes universitarios de una Universidad Privada de la Ciudad

de Trujillo.

Establecer la relación que existe entre la dimensión uso excesivo de la variable uso de

redes sociales y las dimensiones autotrascendencia, conservación, auto promoción y

apertura al cambio, de jóvenes universitarios de una Universidad Privada de la Ciudad

de Trujillo.

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Grimaldo y Merino (2009), realizaron un estudio en la ciudad de Lima, con el objetivo


de identificar y comparar el sistema de valores en un grupo de estudiantes de psicología,
según sexo y ciclo de estudio. Los participantes fueron conformados por un total de 254
estudiantes, a quienes se les aplicaron el cuestionario de Datos Personales y el Cuestionario
de Valores de Schwartz. Donde finalmente hallaron que los estudiantes jerarquizan los
valores de Poder y Tradición; tanto en función al sexo como en relación al ciclo de estudio; y
en cuanto a los ciclos de estudio, se encontraron pequeñas diferencias en Hedonismo, donde
los varones obtuvieron una media más alta y en el valor Estimulación, donde se obtuvo que
las mujeres puntuaron ligeramente más alto que los varones.

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 19
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

Fauré y Zuñiga (2013), elaboraron en Chile una investigación, el cual tuvo como
objetivo describir los valores de jóvenes universitarios chilenos de cuatro regiones del país y
determinar diferencias entre éstos en función de su región a la que pertenecen. La población
fue de 1113 estudiantes quienes fueron seleccionados a partir de un muestreo por
conglomerados polietápico proporcional, con una muestra de 981 estudiantes universitarios
de las regiones de Arica y Parinacota, Libertador Bernardo O’Higgins, Los Ríos y Magallanes
y Antártica Chilena, seleccionados por medio de un muestreo probabilístico, donde el 62,7%
fueron mujeres, mientras que sólo un 37,3% correspondieron a hombres El instrumento que
se utilizó fue el Cuestionario de Valores (CDV), basado en la teoría universal del contenido
motivacional de Schwartz el cual cuenta con 40 ítems, en el que se evaluaron los contenidos,
estructuras y jerarquías de valores. Los resultados describieron la importancia que los jóvenes
de las 4 regiones atribuyen a Universalismo y Benevolencia, los cuales se encuentran
relacionados con el valor de la autotrascendencia, el cual se basó en la equidad y la
preocupación por la comodidad de las personas y el entorno.

El estudio de Castillo (2013), realizado en El Salvador, buscó identificar el tipo de


red social más frecuentada por los universitarios en la actualidad, y a su vez establecer
criterios positivos y negativos del uso de las redes sociales en el ámbito universitaria. El
diseño de la investigación fue de tipo transeccional, tomando como población a alumnos de
nuevo y antiguo ingreso de la Universidad Francisco Gavidia (UFG), en el Ciclo I del año
2013, como muestra escogieron a 378 alumnos de nuevo y antiguo ingreso, donde incluyeron
características de sexo y edad a partir de los 17 años con escolaridad entre el nivel de
Bachiller y estudiantes de quinto ciclo de sus carreras, y clase social-económica media y alta.
El instrumento utilizado para la recolección de datos fue mediante una encuesta, donde los
resultados arrojaron que el tiempo de uso de los jóvenes en las redes sociales es desde dos
horas a más, del mismo modo Facebook fue escogida como la principal Red Social de
interacción, y finalmente concluyeron que estas redes sirven para potenciar la comunicación
dentro del ámbito académico.

La investigación realizada por Sánchez y Matalinares (2014) en Perú; tuvo como


objetivo relacionar los valores interpersonales y el autoconcepto. Para lo cual los diseños
utilizados fueron en un inicio de tipo descriptivo correlacional, posteriormente utilizaron un tipo
de diseño descriptivo comparativo con el fin de comparar los resultados, el estudio se realizó
en estudiantes universitarios de ambos sexos, donde consideraron como muestra a 217

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 20
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

estudiantes a los que se les aplicó el cuestionario de autoconcepto forma 5 (AF5) y el


cuestionario de valores interpersonales (SIV), en donde hallaron que los valores
interpersonales de soporte y conformidad se encontraron relacionados con el autoconcepto
general, de esta manera el valor de soporte se encontró relacionado con la opinión de ellos
mismos en el ámbito académico, emocional y físico; la conformidad se relacionó con lo
académico, social y físico; el liderazgo con lo académico y emocional, el valor de
independencia y benevolencia con el autoconcepto emocional y social, y ninguno de los
valores interpersonales se relacionó con el autoconcepto familiar.

Salas y Escurra (2014), exploraron en la ciudad de Lima, el comportamiento que


tienen los estudiantes universitarios en la ciudad de Lima con respecto a las redes sociales.
En esta investigación se usó una metodología descriptiva transeccional, la cual es un método
no experimental. La población escogida fue de 380 estudiantes universitarios que utilizan las
redes sociales, 36,3% fueron varones, 63,7% fueron mujeres. El instrumento que se utilizó
consta de dos cuestionarios, el primero sirve para recoger datos de la muestra (uso que tienen
las redes sociales), y el segundo fue construido por los mismos autores, que cuenta con 31
ítems, el cual evalúa adicción a sustancias. Los resultados arrojaron que la mayoría usa solo
una red social, y otro sector dos redes, así mismo las principales en preferencia son Facebook
y Twitter, finalmente se obtuvo que la comunicación que emplean en las R.S son con
conocidos, solo un pequeño grupo afirmó que se comunican con desconocidos.

Martínez y Ferraz (2014 -2015), en los países de España y Portugal, buscaron


identificar las herramientas que utilizan los estudiantes universitarios de la carrera de
Educación Primaria para el acceso a las redes sociales, así mismo conocer sus preferencias
en el uso e identificar la percepción que tienen de estas herramientas como medio académico.
La investigación fue de diseño no experimental (descriptivo y no correlacional), y el tipo de
muestreo fue probabilístico – incidental, donde escogieron a estudiantes de dos universidades
(Universidad de Jaén y Escuela Superior de Educación del Instituto Politécnico de Viana do
Castelo), y como muestra tomaron a 208 sujetos de 282 estudiantes, a quienes les aplicaron
un cuestionario que recoge resultados cuantitativos. Los resultados obtenidos en el trabajo
muestran que la red social más utilizada es Facebook, respecto al uso de estas concluyeron
que los estudiantes utilizan estos medios como vía de actualización para mantenerse
informados, y dentro del ámbito académico los jóvenes buscan soporte a través de otros
estudiantes para sus materias y del mismo modo, les ayuda a encontrar información sobre
temas de estudio.

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 21
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

Rojas (2015) realizó un estudio en la ciudad de Trujillo, el cual tuvo por objetivo
analizar los Valores Interpersonales que presentan los estudiantes de Derecho y Ciencias
Políticas según el nivel de formación profesional de una Universidad Privada de Trujillo. Este
estudio fue de diseño tipo descriptivo comparativo aplicado en 454 estudiantes de la carrera
de derecho y ciencias políticas de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, en el
cual la muestra fueron los estudiantes quienes cursaban el primer, quinto y décimo ciclo de
estudios, a los que se les aplicó el Cuestionario de Valores Interpersonales (SIV), en donde
se encontró que existieron diferencias altamente significativas en los valores de
reconocimiento, benevolencia y conformidad; así mismo los valores soporte, conformidad,
reconocimiento, independencia, benevolencia y liderazgo, se encontraron en un nivel
intermedio, mientras que en los valores de independencia y liderazgo no se encontraron
diferencias.

Rivera (2015), realizó un estudio en Arequipa, en donde tuvo como objetivo


identificar la opinión sobre el uso de las redes sociales en las actividades que realiza un
estudiante en la universidad, la influencia que tienen en su personalidad y comportamiento,
así mismo buscó determinar el uso de las redes sociales en los estudiantes de la Facultad de
Ciencias y Tecnologías Sociales y Humanidades de la Universidad Católica de Santa María.
La población total de estudiantes fue de 1495 de diversas facultades de la institución,
utilizando como muestra a 316 alumnos, a los cuales, para recolectar datos y resultados, se
les aplicó un cuestionario sobre uso de redes sociales. Al finalizar el estudio concluyeron que
un gran porcentaje de estudiantes de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y
Humanidades opinaron que su tiempo libre mayormente lo utilizan entrando a internet, con
tiempos de aproximadamente dos a cuatro horas diarias, donde el mayor acceso es a las
redes sociales donde puedan estar comunicados con amigos y familiares. Así también los
estudiantes opinan que los accesos a estas redes crean una necesidad cada vez mayor en
su uso, ocasionando a largo plazo cansancio y falta de concentración por estar conectados
afectando sus horas de sueño.

Lau (2015), en la ciudad de Lima, analizó la correlación significativa entre la


preferencia de los valores motivacionales y la predisposición para promover una cultura de
paz, en los estudiantes de un Programa de Estudios Básicos de la Universidad Ricardo Palma
en el ciclo académico 2013 -1. Esta investigación fue de tipo no experimental, expostfacto
correlacional, en el cual se intentó utilizar los conocimientos de la variable valores
motivacionales para predecir los valores correspondientes a la cultura de paz. La población

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 22
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

escogida fue de 4163 estudiantes del Programa de Estudios Básicos de la Universidad


Ricardo Palma, correspondientes al ciclo 2013-1 repartidos en los 3 primeros ciclos
universitarios, con una muestra de 352 estudiantes. Se utilizaron dos cuestionarios, el
cuestionario de valores motivacionales por retratos de Schwartz PVQ, y el Cuestionario de
percepción de cultura de paz. Los hallazgos encontrados fueron que, los valores varían de
acuerdo a las carreras profesionales, puesto que en carreras como ingeniería, y ciencias
económicas y empresariales predominaban valores de ayuda a los demás, tolerancia, así
como también la justicia social y la igualdad, los cuales se encuentran relacionados con la
benevolencia y el universalismo, las carreras de arquitectura, y humanidades predominaron
valores de logro y poder los cuales se asocian al éxito y a la riqueza, así mismo en la facultad
de arquitectura le prestaron mayor atención al pensar y sentirse libre, explorando y sintiendo
emoción por lo nuevo. Mientras que las facultades de humanidades y derecho, destacaron
ciertos actos impulsivos, tomado en cuenta el valor del respeto y la cultura.

Liberato y Polín (2016), realizaron una investigación en la ciudad de Lima, para


identificar si existe relación entre el riesgo de adicciones a las redes sociales y la adaptación
de conducta en estudiantes de primer ciclo de una universidad privada de Lima Este. La
investigación fue de tipo no experimental de corte correlacional donde buscaron relacionar los
niveles de ambas variables. Los participantes conformaron un total de 350 estudiantes de
primer ciclo con edades entre 16 a 20 años, de ambos sexos, utilizando un tipo de muestreo
no probabilístico, así mismo, los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Adicción a
las Redes Sociales (ARS) y el Inventario de Adaptación de Conducta (IAC). Donde finalmente
hallaron que sí existía relación negativa débil, altamente significativa entre el riesgo en
adicciones a las redes sociales (obsesión por las redes sociales, falta de control personal en
el uso y uso excesivo) y los niveles de adaptación de conducta que presentan los estudiantes
de primer ciclo.

Alvarado (2017), realizó una investigación en la ciudad de Trujillo, en donde buscó


determinar la relación entre estilos atribucionales y los valores en estudiantes de nivel
socioeconómico bajo becados en una universidad privada de Trujillo, en el período 2016-II.
El estudio fue de tipo no experimental correlacional transversal donde buscó relacionar las
variables. Los participantes estuvieron conformados por un total de 110 estudiantes de las
carreras de Ingeniería y Arquitectura de una Universidad Privada de Trujillo, del 1° al 4° ciclo,
de nivel socioeconómico bajo pertenecientes al programa Beca 18, del mismo modo los
instrumentos utilizados fueron ASQ-CIDE-PERÚ y el Cuestionario de valores. En donde se

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 23
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

halló que no existe relación entre los estilos atribucionales y los intereses de valores, así como
también el interés de valor que más predomina es el individualista en los estudiantes de nivel
socioeconómico bajo becados en una universidad privada de Trujillo.

2.2. Bases Teóricas


2.2.1. Uso de redes Sociales
2.2.1.1. Delimitación conceptual

Es de vital importancia tener conocimientos sobre el uso de las redes sociales como
un factor primordial en nuestra sociedad, es así que se define a las redes sociales como
servicios que se encuentran y han sido desarrollados para su acceso mediante la internet,
con el fin de brindar a las personas la posibilidad de crear perfiles públicos o privados, donde
otros individuos puedan contactarse dentro de una red de conocidos, los cuales se pueden
acceder, navegar, visitar y/o desarrollar actividades dentro de la web, sus funciones varían
según la plataforma de red social que se encuentre (Boyd y Ellison, 2007).

Dentro de este portal virtual las personas están vinculadas por intereses en común,
donde cuentan con las opciones de mostrar parte de su vida, publicar opiniones, información,
como también videos y fotos personales con el fin de ser compartidas con sus contactos,
algunos ejemplos de estas plataformas son Facebook, Twitter o Instagram, etc.; a través de
los cuales ofrecen servicios dinámicos como chats de mensajería, videos en vivo,
videojuegos, blogs y más que facilitan el acercamientos entre las personas que se encuentran
a distancia (Constante, 2013 y Cortés, 2014).

2.2.1.2. Dimensiones:
a) Obsesión de las redes sociales
Asimismo, existen dimensiones que enmarcan el uso de las redes sociales, por
ejemplo, la obsesión a las redes sociales donde se encuentran personas que al usar estas
redes sienten una necesidad mayor de permanecer conectados, al momento que estos
realizan otras actividades fuera de estas redes generan pensamientos repetitivos, o imaginan
el momento que volverán a iniciar sesión, si esto no sucede puede ocasionar ansiedad e
intranquilidad (Salas y Escurra, 2014).

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 24
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

Para algunas personas la hiperconexión puede provocar cansancio, aumentar el


estrés, e incluso reducir la socialización en personas, y aunque no todos presentan una
adicción, estas acciones se han convertido en algo cotidiano; es así que dentro de la obsesión
a las redes virtuales, hay un término nombrado como “FOMO”, donde hace referencia al
querer conocer todo lo que ocurre en el entorno de los usuarios, por esto se genera un temor
al ser excluidos o desconocer lo que es viral en la actualidad; esto los lleva a descuidar sus
tareas o aspectos personales, dificultando también el sueño; esto a su vez puede provocar
disminución de rendimiento y baja productividad (Aguilar, 2016).

b) Falta de control personal en el uso de las redes sociales


Del mismo modo, como segunda dimensión se considera a la falta de control
personal en el uso de estas redes virtuales, la cual hace relación a la inquietud del no estar
conectado a estos medios, también se puede dar cuando se detiene el uso de las mismas,
llegando a afectar ámbitos personales y académicos (Salas y Escurra, 2014).

c) Uso excesivo de las redes sociales


Por último, se ha estudiado como una tercera dimensión el uso excesivo de las
redes sociales las cuales se manifiestan cuando no existe el auto control para el acceso a
estas redes, el tiempo de uso puede llegar a ser excesivo, y con el tiempo se dificulta la
facultad de desconectarse o reducir las horas de conexión a estos medios virtuales (Salas y
Escurra, 2014).

La población con mayor acceso a las redes virtuales estiman que el tiempo de
acceso a estos medios es alto, su uso diario lo ven como casi necesario y primordial para
mantenerse informados de los acontecimientos de sus contactos o temas de interés, puesto
que resaltan la comodidad de poder realizar múltiples funciones en poco tiempo, o acceder a
un sin fin de lugares con tan solo un “click”, aun así la privacidad sea evaluada en menor
importancia, y con las constantes actualizaciones se puede pasar de una red social a otra sin
perder la motivación; los adolescentes y jóvenes en un estudio afirman que su primera
actividad del día es revisar alguna notificación de sus cuentas en línea, y está relacionado
muchas veces la frecuencia de uso por el tiempo libre que cuentan los jóvenes, el acceso es
más habitual en tiempo de vacaciones, pero por otro lado también aseguran que en tiempo
de estudio utilizan estos medios para evitar situaciones tediosas o aburridas, donde ya se
tiene como costumbre entrar en horas de clase o reuniones, por último se identificó en el
grupo estudiado que algunos jóvenes pueden tener una participación más activa en redes,

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 25
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

mediante la interacción en grupo o publicaciones públicas, y otros una actitud más pasiva e
individualista (García, Fernández, Hurtado, Monferrer y Barbero, 2016).

2.2.1.3. Evolución de las Redes Sociales


Por otro lado, es importante conocer los inicios de estos medios y el desarrollo de
su evolución hasta la actualidad. Puesto que con la entrada de la web 1.0, fue que, a finales
del siglo XX, se iniciaba estos espacios de red, pero no fue hasta la segunda versión lanzada
como la web 2.0, donde estas plataformas empezaron a crearse y crecer, es así que el
número de personas conectadas a estos espacios fueron en aumento, puesto que
encontraron facilidades en la interacción con sus conocidos. Sin duda los usuarios empezaron
a sentirse atraídos debido al conjunto de actividades que se podía compartir de forma online.
A lo largo de la evolución del internet, este ha buscado brindar servicios que enganchen y se
adapten más a las necesidades de las personas, y que del mismo modo sean ellos mismos
quienes administren la información que desean compartir.

Con respecto a las redes sociales virtuales que conocemos en la actualidad,


durante los años 2004 al 2006, se lanzaron plataformas que son conocidas a nivel mundial,
como Facebook (2004), que cuenta con la mayor suscripción de usuarios en el mundo (1,450
millones de usuarios), seguida por YouTube (2005), red donde las personas comparten videos
musicales o videoblogs y Twitter (2006), medio por el cual las personas comparten opiniones
o pensamientos diarios. Con el tiempo los medios sociales virtuales fueron en aumento,
llegando así Skype (2010), servicio que brinda comunicación a través de video chat y
mensajería de texto, Instagram (2010) y Pinterest (2011) redes populares para publicar
imágenes personales o creaciones artísticas, estas dos últimas son clasificadas como parte
de redes sociales móviles (Domínguez, López y Ortega, 2016).

En la actualidad este tipo de tecnología social, se puede encontrar y utilizar


mediante el celular, computadores portátiles, y tablets, es por esto que los usuarios con mayor
acceso a estos programas son los jóvenes, empezando incluso desde la infancia, ya que
crecen familiarizados con el uso de la web. Esta nueva generación al contar con el
conocimiento necesario y las habilidades para su uso, la frecuencia de acceso e interacción
en las redes es mayor (Domínguez, López y Ortega, 2016).

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 26
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

Cada individuo conectado a estas plataformas virtuales, establece diferentes


significados según sus principios, los cuales fijan a que nivel se dejan llevar por sus contactos,
o entorno social de las redes; al facilitar el camino de la comunicación y abstracción de
conocimientos, los usuarios buscan establecer mayores sensaciones, y de la misma manera
formar parte de una comunidad virtual con fines en común, la ocupación que le dan a las
redes se ha dirigido hacia la atención de sucesos compartidos a nivel mundial, sean de
entretenimiento, impresiones negativas o algún acontecimiento actual, llegando así, el
publicar o compartir un estado, fotos o videos, a adecuarse como una actividad diaria en estas
comunidades online; existe un grado emocional en la población conectada, al momento de
enviar o participar en la divulgación de contenidos, estas sensaciones se comparten e influyen
en el resto de usuarios, se crea un sentido de pertenencia, que los compromete a su uso
(Álvarez, 2014).

2.2.1.4. Las redes sociales en el Perú


Por lo presentado, es importante conocer el origen y evolución de las redes sociales
en el contexto nacional peruano. En los antecedentes se encuentra que la primera red social
en aparecer fue en 1997, aunque no tuvo el éxito esperado, posteriormente en el 2005 inició
el auge de estos medios; es así que, a partir de sus conocimientos hasta ahora, una cantidad
enorme de ciudadanos peruanos, pertenecen a una red social, variando cada persona en
cuantos lo usen, medios de uso y la frecuencia (Rojas, 2013).

Los jóvenes escogen a cuál tipo de medio acceder, puesto que se encuentran redes
para usos generales, como otros más específicos o especializados sobre una actividad en
particular; la red más utilizada por adolescentes o jóvenes universitarios latinoamericanos es
Facebook, y la red más popular entre profesionales es Twitter, sus constantes actualizaciones
y ajustes hacia la realidad y preferencias de la gente, genera mayor atractivo (Rojas, 2013).

2.2.1.5. Comunicación y redes sociales


La comunicación es un medio importante para la socialización de las personas y
esto es un aspecto que se da en gran medida dentro de estos medios virtuales. Una de las
principales actividades que permite las redes sociales es que cada individuo pueda gestionar
y administrar la información, sobre su perfil y aspectos que desean compartir con sus
contactos, donde toman un rol más activo, y la comunicación se establece en un principio al
explorar dentro de la plataforma a contactos o usuarios en común por afinidad o no para
añadirlos y así interactuar, de la misma manera se crean grupos o forman parte de alguna

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 27
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

comunidad en línea, o también una comunicación más pública donde se interactúa


directamente por los “muros” o perfiles (Rojas, 2013).

Esta facilidad de socializar de forma virtual, genera cuestionamientos al no saber


con exactitud si las personas obtienen beneficios al almacenar mayor información sobre
acontecimientos que una sociedad en común vive, o únicamente sirven para mantener
contacto con otros usuarios y así olvidar temas de importancia, mientras eso sigue en
cuestionamiento, lo cierto es que estos medios virtuales brindan espacios sociales como
informativos para la población que los utiliza, de esta manera los usuarios participan en las
redes de tres maneras, el individuo que informa e incentiva el acceso a la red, o que forma
parte, la persona que cuenta con un fin, y los tipos de uso que da el sujeto (García, Fernández,
Hurtado, Monferrer y Barbero, 2016).

En su mayoría los jóvenes, no sienten la necesidad de relacionarse virtualmente,


sino en hacerlo porque la sociedad en cantidad lo hace, dentro de un mundo con mayores
facilidades, la población juvenil tiene al alcance herramientas tecnológicas como la señal de
internet inalámbrica gratuita, los datos móviles y más, donde su uso que es casi inmediato,
conllevaría a un empleo excesivo de las redes; es práctico para esta población expresarse
más libremente, los usuarios pueden crear perfiles con seudónimos, y mantenerse anónimos
al momento de expresar una opinión, al contar con una red privada, cuentan con
independencia de usar un lenguaje más acorde a sus preferencias o algunos códigos privados
entre amistades, incluso el agredir, o utilizar palabras soeces sin ser juzgados, todo esto es
un atractivo para ellos; que en otro punto de vista al ser tan tentativo su uso sin límites, pueden
abandonar otras actividades como el ámbito escolar o familiar e incluso deportivo (Arnao y
Surpachín, 2016).

Por otro lado, dentro de la variedad de actividades que se realizan en las redes,
existen dos formas en las que se desarrolla la comunicación virtual, el primero es llamado
“proceso de transmisión de información”, éste muestra al usuario únicamente como la persona
que manda algún tipo de mensaje o información, y el segundo “proceso comunicativo” es
donde el sujeto participa tanto de forma que emite y responde un mensaje, ambos casos se
dan en el transcurso del acceso a las redes, puesto que las personas mediante este proceso
pueden escoger que rol van a cumplir al momento de recibir una información, donde al
interpretar y codificar el mensaje para posteriormente emitir una respuesta, logrando crear las
maneras de interactuar con la red virtual de contactos (Fernández, 2013).

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 28
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

2.2.1.6. Redes Sociales y emociones


Al estar inmersos a estas redes, surge una connotación emocional en las personas,
puesto que las plataformas sociales se convierten en algo personal para sus usuarios, puesto
que son moldeados o implementados según la personalidad de cada individuo, es aquí donde
se accede a informaciones en base a gustos y abarca contenidos de privacidad, donde
incrementa el nivel de apego y aspecto emocional, que fácilmente pueden influenciar en sus
decisiones de uso; es habitual que estos medios virtuales ya estén inmersos en el uso diario
de la población, alguna veces es predecible saber que determinará lo que van a realizar dentro
de estos, por eso se conoce el impacto causado, que no está desligado con los sentimientos,
ya que al expresar una idea existe una connotación emocional y estas se pueden difundir y
causar la misma sensación a otros usuarios, sea desde cualquier parte del mundo, las redes
sociales no impiden que se pierda la conexión con las emociones, es más, es su principal
fuente de ingresos (Gonzáles, 2014).

Del mismo modo, los espacios que brindan las redes en donde interactuar abarcan
diferentes temas culturales, se halla información del ámbito deportivo, artístico, político, entre
otros, todo esto genera reacciones particulares como diferentes según la persona, en estos
medios se encuentran comentarios con posiciones diferentes, sea de cualquier cuestión, es
complejo hallar unanimidad de expresiones, al respecto es necesario solo una publicación o
un número considerable de reacciones para generar o ser parte de un medio viral por estas
redes, y esto genera un amplio rango de consideraciones y posturas, pero estas acciones que
se popularizan no se dan de manera independiente, existe algo que los estimula a formar
parte de esas actividades de difusión de información, y es que son motivados a través de lo
que se identifican, se sienten iguales con esos acontecimientos y tienen la libertad de
expresar esas emociones, y en ese aspecto las redes brindan esa cercanía entre sus
contactos; por otro lado, las actualizaciones registradas en los últimos tiempos también
pueden generar diversas opiniones, algunas más aceptadas que otras, aun así la innovación
que formulan en base a moda, noticias actuales, características de la población actual y más,
es lo que ha permitido que se mantengan en función, al mantener una conducta de
dependencia para sentirse más actualizados, ha puesto a esta actividad en un alto grado de
relevancia, si bien, lo que motiva a cada usuario a publicar es un aspecto más individual, la
población tiene en común el deseo de ser notados o más preciso, que sus puntos de vista
sean valorados, admirados o reconocidos, en conclusión las emociones son una parte
motivadora esencial que utilizan las redes online para influencias un comportamiento o
decisión de sus usuarios, a través de la interacción (Herrera, 2014).

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 29
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

2.2.1.7. Redes Sociales y jóvenes


Anterior a lo expuesto, se conoce que la población juvenil forma un gran porcentaje
de usuarios dentro de estos sistemas, puesto que un estudio confirma que su uso prevalece
mayormente en estos y en menores de edad, es así que un 90% de esta población mantiene
conexión entre una o más veces al día, y aproximadamente el tercio de los jóvenes se
encuentran en línea durante todo el día, así mismo, lo que permite su fácil acceso en los
jóvenes es por la variedad de lugares donde ellos pueden permanecer conectados, es así
que se ha encontrado que un 92.9% entran a las redes en casa, un 64, 2% de los jóvenes
acceden desde sus celulares o tablets, un menor porcentaje de 23,4% usando la conexión
inalámbrica de su centro de estudio y el 18.4% utilizando computadores de cabinas públicas
y los jóvenes universitarios que están por finalizar su carrera especialmente ocupan el 12,4%
que acceden desde el trabajo o centros de prácticas (Salas y Escurra, 2014).

Por otro lado, el uso que los jóvenes universitarios le dan a las redes sociales son
más relacionadas a funciones de ocio y entretenimiento, buscando comunicarse con sus
contactos y teniendo un menor uso para un fin académico, aunque estos puedan contar
gracias a las redes más herramientas para la búsqueda de información, prevalece más el
objetivo de socializar, y esto se da ya que al momento de relacionarse con personas con
necesidades y gustos similares, generan conexiones que atraen e incluso su uso es percibido
como algo común y diario, pero por otro lado ha sido comprobado que los estudiantes
pertenecientes a carreras afines a áreas técnicas como facultades de ingeniería o sistemas
tecnológicos suelen consumir en menor rango los servicios sociales virtuales, y esto puede
deberse que tal vez al tipo de carrera, y su relación con ámbitos socio afectivos diferentes a
otras carreras de áreas de humanidades o ámbitos sociales (Parra, 2010).

Se conoce que la percepción de las redes sociales para cada individuo varía y estas
establecen características positivas y negativas en su uso y tiempo. Una primera ventaja de
las redes sociales es la socialización, en los últimos tiempos es más fácil incrementar la red
de contactos de las personas, ya sean amicales o profesionales, ayudan a que estén más
interconectados; el otro lado es que esto puede requerir muchas horas, ya que se debe
mantener una comunicación continua (García, Fernández, Hurtado, Monferrer y Barbero,
2016).

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 30
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

Asimismo, mediante la interacción con usuarios, el sentirse solos es cada vez menor
puesto que acceden a cuentas con grupos, pero esto puede generar al mismo tiempo que se
pierda la atención en otras actividades por estar pendiente al teléfono móvil, del mismo modo
no todas las relaciones entabladas en estos medios son genuinas o duraderas (García,
Fernández, Hurtado, Monferrer y Barbero, 2016).

Otra ventaja es la actualización y acceso a noticias de forma rápida; así mismo


permite ser parte de los acontecimientos expresando puntos de vista y compartiendo
opiniones, pero otras personas pueden sentir temor o desconfianza al recibir algún comentario
negativo o que un determinado grupo de usuarios no estén de acuerdo, también en cierta
medida restringe la privacidad, llevando a compartir incluso aspectos personales por las
redes, lo cual lleva a que existan personas que lucran o extorsionan con cuentas falsas o
información distorsionada; aun así estos medios permiten que las personas escojan no solo
sus gustos, también con qué clase de personas se van a relacionar y quienes no, la sensación
de libertad aumenta, aunque podría generar actitudes egocéntricas, poco éticas, o
simplemente la búsqueda de aprobación (García, Fernández, Hurtado, Monferrer y Barbero,
2016).

En diferente vista, el uso de las redes brinda mayor entretenimiento lo cual produce
menos estrés y el aburrimiento puede ser menor para los usuarios y todo esto sin un costo
elevado o incluso muchas de las aplicaciones son gratuitas con accesos mediante cuentas o
registros (García, Fernández, Hurtado, Monferrer y Barbero, 2016).

2.2.2. Valores
2.2.2.1. Delimitación Conceptual

Los valores son considerados como un medio que guían las conductas de las
personas y es por ello que se utilizó la teoría basada de los valores Básico de Shalom
Schwartz. Una breve descripción explica que los valores son considerados como conductas
que pueden ser reconocidas por la propia persona y por otras quienes la rodean (García,
Fernández, Hurtado, Monferrer y Barbero, 2016). Los cuales suelen ser significativos puesto
que, se encuentran presentes en la toma de decisiones y pertenecen a una escala personal
de cada individuo, del mismo modo, estos representan la validez que tienen las personas
respecto a algo, ya sea a cosas, acciones y/o individuos, es por ello que estas pueden variar
entre las personas (Munguía, 2015).

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 31
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

Es decir, no se muestran de la misma manera en todas las personas; sino que los
valores cambian entre una persona y otra, debido a que depende de la apreciación que tengan
sobre algo. Por otro lado, los valores son considerados como opiniones de aprecio (Schwartz,
2003) en las que las personas pueden mostrar y dirigir su afecto a otras, quienes consideran
como valiosas e importantes (Yatín, 2013). Estos a su vez hacen referencia a objetivos o
metas alcanzables para una persona (Schwartz, 2003) que se basan en la fortaleza y vitalidad
(Yatín, 2013), los cuales guían, motivan y rigen la valoración, elección o realización de actos,
normas, individuos y sucesos (Schwartz, 2003).

2.2.2.2. Características de los Valores

Una de las características fundamentales es que los valores se crean y/o se


moldean, y que a su vez pueden ser puestos en práctica por los seres humanos, ya sea
formándolos, creándolos ya que estos llegan a formar una parte fundamental en sus vidas
(Pérez, Hernández, García, Cid, Hernández y Martínez, 2014).

Para caracterizar los valores básicos, se ha realizado un compendio de conceptos


de diversos estudiosos, en el que se consideran que los valores son opiniones relacionadas
al aprecio, es decir que al estimular un valor se emiten diversas emociones, puesto que para
aquellos que un determinado valor posee una mayor relevancia en su vida, las personas se
encuentran alerta ante alguna circunstancia que atente ese valor, cuidan demasiado ese valor
y se sienten bien cuando lo manifiestan; del mismo modo los valores son objetivos
alcanzables, son metas trazadas que se desean lograr y realizar; los valores se manifiestan
en hechos y en determinadas circunstancias, los cuales son importantes en el ámbito laboral,
educativo, deportivo, etc., así mismo se utilizan como normas y sirven como una orientación
moral hacia una autoevaluación de lo que realizan las personas, las leyes, los individuos y
circunstancias, determinan si son positivos o negativos; los valores se jerarquizan acorde a
su importancia, se priorizan los valores de acuerdo a lo que las personas consideran como
relevante y prioritario; la importancia de los valores radica en que son un apoyo en los hechos
que realizan las personas, los valores atribuyen a los actos una ocupación, ya sea de su
importancia para la acción o para quien lo realiza (Schwartz, 2003).

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 32
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

2.2.2.3. Tipos de Valores

Existen, para otros autores diferentes tipos de valores, entre ellos están los valores
personales, los cuales son las reglas que los seres humanos optan en sus vidas de diversas
formas, y que pueden estar presentes en las acciones que realizan y en la forma como se
sienten en base a lo emocional siguiendo un patrón de conductas morales y éticas dentro
de la sociedad; asimismo están los valores familiares, los cuales son las costumbres y reglas
que se aprenden en el hogar, y que se repite a través de las generaciones, aquí se incluyen
las tradiciones, la educación, las experiencias, etc., los valores culturales lo determina el
contexto en donde se desarrolla la persona, en la sociedad muchas veces, se practican los
antivalores, los cuales son acciones o hechos negativos para la sociedad y que atentan
contra la integridad de quienes la conforman; los valores materiales, son todas las cosas
físicas que las personas le dan una validez y que son para beneficio de los individuos,
aunque algunos pueden ir en contra de los valores religiosos o espirituales, que a su vez
van acorde a las creencias que tienen las personas en cuanto a ídolos religiosos, estos
forman parte de las costumbres y tradiciones; los valores morales son todo aquello que las
personas realizan para generar una convivencia eficaz entre individuos, a través del respeto,
la bondad, honestidad, etc.; a su vez están los valores estéticos, en los que su punto de
partida es la imagen que se muestra sobre algo o alguien; y los valores económicos, estos
tienen una validez en cuanto se refiere a dinero (Isabelle, 2017).

2.2.2.4. Dimensiones

(Schwartz, 2003) estudió la teoría de los diez valores básicos, los cuales incluyen
valores de distintos países del mundo. Dado que existen discrepancias entre valores, las
dimensiones de los valores son bidimensionales (Schwartz, 2012), los cuales se constituyen
por factores opuestos; la primera dimensión muestra una discrepancia entre los valores de
Apertura al cambio y Conservación, los que reflejan los conflictos que existen entre valores
donde intervienen factores tales como pensamientos, acciones, sentimientos, autonomía,
estimulación, enfocados en el orden y limitaciones propias (Schwartz, 2006), es decir valores
como la autodirección, estimulación, hedonismo; y valores como la seguridad, y la tradición
(Schwartz, 2012); por otro lado en la segunda dimensión se oponen valores pertenecientes a
la autopromoción y a la autotrascendencia; las que de una parte se orientan por alcanzar el
logro y poder, mientras que por otra parte están los valores que se interesan por la integridad
y preferencias de los otros, es decir se tratan de los valores que buscan la satisfacción,

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 33
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

inclinación y dominio de otras personas, es decir se trata de los valores de universalismo y


benevolencia (Schwartz, 2006), que son los que se interesan por la integridad y preferencias
de los otros (Schwartz, 2012).

a) Apertura al cambio

En la primera dimensión denominada apertura al cambio, se ubican los valores


pertenecientes a la autodirección como la creatividad, la libertad, la elección de objetivos
propios, la curiosidad y la independencia (García, Medina & Dutschke, 2010).

b) Conservación

La dimensión de la conservación se basa en lo tradicional y habitual, en el que se


toma en cuenta valores tales como la tradición, la conformidad y la seguridad (García, Medina
& Dutschke, 2010).

c) Auto-promoción

La auto-promoción, se caracteriza por la obtención del poder y alcanzar objetivos


es lo que caracteriza a la dimensión de auto-promoción, en el que se incluye valores tales
como el poder social, el reconocimiento de la sociedad y alcanzar el éxito en base a objetivos
trazados (García, Medina & Dutschke, 2010).

d) Autotrascendencia

La última dimensión denominada autotrascendencia contiene Valores


pertenecientes a universalismo y benevolencia son los que predominan en esta dimensión,
tales como la justicia social, el mundo de belleza y de paz; así como la amabilidad, honestidad
y la responsabilidad (García, Medina & Dutschke, 2010).

2.2.2.5. Valores
a) Poder
Schwartz clasificó los siguientes valores: Poder, el cual hace referencia al
reconocimiento, el nivel social (Seligman, Olson y Zanna, 1996), así como el control que

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 34
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

ejercen los individuos en otros y en los bienes (Schwartz, 2003). Como la autoridad, la riqueza,
el poder social, el reconocimiento social y el cuidado de la auto imagen pública (Schwartz.,
Cieciuch, Vecchione, Davidov, Fiischer, Beierlein, Ramos, Verkasalo, Lönnqvist, Demirutku,
Dirilen-Gumus, y konty, 2012).

b) Logro

El logro se considera como el desarrollo de competencias y habilidades de acuerdo


a la leyes y normas morales (Schwartz, 2003), que se orienta la persona para lograr su
realización (Seligman, Olson y Zanna, 1996) como la ambición, el éxito y la influencia para
alcanzar un objetivo personal (Schwartz et al., 2012), la inteligencia y la auto consideración,
son considerados también en este valor (Seligman, Olson y Zanna, 1996).

c) Hedonismo

Del mismo modo, el valor del hedonismo se caracteriza por la recompensa de la


sensualidad y el placer individual (Schwartz, 2003), como el disfrutar de la vida, la auto
indulgencia y la satisfacción de uno mismo (Schwartz et al., 2012).

d) Estimulación

La estimulación hace referencia a las emociones que surgen, la innovación, y retos


vividos (Schwartz, 2003), como llevar una vida excitante, variada y atrevida (Schwartz et al.,
2012).

e) Autodirección

La autodirección son la reflexiones y actos individuales (Seligman, Olson y Zanna,


1996), orientados hacia la creación, exploración y elección (Schwartz, 2003), valores como la
creatividad, la libertad, la elección de objetivos propios, la curiosidad y la independencia son
considerados dentro de este valor (Schwartz et al., 2012).

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 35
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

f) Universalismo

En el valor de universalismo se encuentran el entendimiento, el cuidado, el afecto y


apoyo con los seres vivos (Schwartz, 2003), y la tolerancia (Seligman, Olson y Zanna, 1996).
La justicia social, el mundo de belleza y paz, sabiduría, cuidado del medio ambiente son
considerados dentro en el universalismo (Schwartz et al., 2012).

g) Benevolencia

La benevolencia incluye el conservar la amabilidad y desarrollo de lasos de


compromiso y afecto (Schwartz, 2003), aquí se encuentran presentes valores como la ayuda,
honestidad, responsabilidad, amistad verdadera y amor maduro (Schwartz et al., 2012).
h) Tradición

La tradición se refiere al hecho de mostrar disposición ante todo tipo de


eventualidades culturales y/o religiosas (Schwartz, 2003), así como el respeto y compromiso
(Seligman, Olson y Zanna, 1996), valores como la humildad, la devoción y la auto aceptación
en la vida, también son considerados parte de tradición (Schwartz et al., 2012).

i) Conformidad

El valor de conformidad hace referencia a las limitaciones de actividades o de


estímulos que pueden modificar o perjudicar algo, y a su vez pueden transgredir las normas
morales (Schwartz, 2003), tales como la obediencia, la autodisciplina, la cortesía, seguir
normas establecidas por los padres y ancianos (Schwartz et al., 2012).

j) Seguridad

La seguridad es el equilibrio y armonía (Seligman, Olson y Zanna, 1996) que existe


en las interacciones interpersonales y las relaciones con el propio individuo (Schwartz, 2003),
como el orden social, la seguridad familiar, y el sentido de pertenencia (Schwartz et al., 2012).

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 36
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

2.2.2.6. Intereses Personales

La teoría contiene dos tipos de intereses personales, empezando por el


individualismo, el cual refiere que las personas pertenecientes a contextos individualistas se
consideran por ser personas libres e independientes de otras, del mismo modo se dan mayor
importancia a ellos mismos y a sus propias actitudes sin seguir normas de grupos, son
personas seguras de sí mismas y de su entorno (Triandis, 2001), que generan pensamientos,
sentimientos y conductas de acuerdo a lo que ellos creen dejando de lado su contexto, a su
vez estos aprecian más el tener éxito en sus vidas que preocuparse por ellos mismos
(Gouveia, De Andrade, De Jesus, Meira y Soares, 2002).

a) Individualismo

Quienes pertenecen al individualismo no son como tal por su estatus o el papel que
desempeñan dentro de la sociedad; sino por los logros y metas que alcanzan, ya sea en lo
laboral o educativo; a su vez se basan en la igualdad y justicia para cuidar sus propios
derechos, suelen ser variados dentro y fuera de grupos (Gouveia, Milfont, Martínez, y Paterna,
2011). Así mismo se consideran valores como el poder, el logro, el hedonismo, la estimulación
y autonomía; sin embargo, en ocasiones se pueden apreciar los valores de universalismo y
seguridad, ya que estos dos últimos valores son considerados como mixtos (Schwartz, 2006).

b) Colectivismo

El colectivismo está conformado por personas que mantienen una estrecha relación
con los miembros de sus grupos cercanos, en donde desempeñan un rol o función (Gouveia,
Milfont, Martínez, y Paterna, 2011), en donde le brindan un ambiente estable y de fácil
adaptación, por ende su personalidad tiende a ser flexible (Triandis, 2001). Para ellos es aún
más importante su endogrupo al cual pertenecen puesto que constantemente comparten
intereses por igual, caracterizándose por inclinarse a cooperar y cumplir con otros (Gouveia,
De Andrade, De Jesus, Meira y Soares, 2002). Estos grupos se caracterizan por tener
armonía entre ellos y por un conflicto con grupos externos (Gouveia, Milfont, Martínez, y
Paterna, 2011). Del mismo modo, forman parte de este grupo valores tales como
benevolencia, tradición y conformidad; a su vez en ciertas situaciones pueden verse incluidos
los valores de universalismo y seguridad (Schwartz, 2006).

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 37
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

2.2.3. Jóvenes Universitarios


a) Jóvenes

Dentro de la población juvenil, quienes conforman una parte de la población entre


los 15 y 24 años de edad, y que a su vez estos aportan en diversos cambios a la sociedad,
economía y la tecnología para promover el desarrollo de la sociedad en donde se
desenvuelven (Organización de las Naciones Unidas, s.f.). Este rango de edad lo menciona
La Asamblea General de las Naciones Unidas, pero a su vez, explican que existen variaciones
en la línea de edades que abarca la población juvenil; para la mayoría de países cumplir 18
años puede ser una persona considerada como adulta, aun así, esto dependerá de los
factores sociales, culturales, económicos, políticos, y más, de cada país. (Centro de
Información de las Naciones Unidas, s.f.)

Asimismo, ha aumentado de manera desproporcionada, alcanzando hasta el año


2015 en México una cantidad de 30 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años (Perea, 2016).
Del mismo modo los jóvenes universitarios son un grupo de estudiantes que
pertenecen a instituciones de educación superior, con el requisito de haber adquirido el
bachillerato o de lo contrario que respondan a los requisitos de estas instituciones y por otras
organizaciones de educación superior de acuerdo a ley y requisitos (Universidad de Zulia,
2013).

2.2.3.1. Los valores en los jóvenes Universitarios

En esta población, se han encontrado diversos estudios sobre valores,


específicamente uno que se realizó en España, en donde muestra que los jóvenes
universitarios, en cuanto a valores dentro de la sociedad, son más tolerantes a conductas
privadas tales como, la homosexualidad, el aborto, la eutanasia, etc., sin embargo, en cuanto
a temas como la ética e ideología se muestran con una discrepancia de opiniones, asimismo
los jóvenes se muestran con una percepción positiva de sí mismos asociada con los valores
que anhelan lograr, y que vaya acorde con lo que la sociedad pide (Cabo, 2014).

Finalmente, ante lo explicado, es importante definir conceptualmente cada variable


a estudiar, entendiendo así su significado y llegando a una conclusión:

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 38
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

2.2.4. Definición de términos básicos


a) Redes Sociales:

Las redes sociales son sistemas virtuales que permiten la interacción social de
usuarios conectados desde diversas partes del mundo, a través del internet, donde su
principal función es la comunicación y relación entre estos, así mismo se tiene acceso a
actividades que se adecuan a la personalidad del individuo, a través de un conjunto de
participaciones como mensajería (textual y/u oral), y materiales visuales.

b) Valores:

Los valores son constructos culturales que están presentes en las acciones y
decisiones que realizan las personas, en base a las prioridades que se han formado sobre
evaluaciones de lo que es correcto o incorrecto. A través de ideales a alcanzar, las personas
establecen sus preferencias y normas para su vida.

2.3. Hipótesis

2.3.1. Hipótesis general


HG: El uso de las redes sociales se relaciona con los valores de jóvenes

universitarios de una Universidad Privada de la Ciudad de Trujillo.

2.3.2. Hipótesis específicas

H1: Existe relación entre la dimensión falta de control personal de la variable uso de
redes sociales y las dimensiones autotrascendencia, apertura al cambio,
autopromoción y conservación de jóvenes universitarios de una Universidad Privada
de la Ciudad de Trujillo.

H2: Existe relación entre la dimensión obsesión de la variable uso de redes sociales
y las dimensiones autotrascendencia, conservación, auto promoción y apertura al
cambio de jóvenes universitarios de una Universidad Privada de la Ciudad de
Trujillo.

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 39
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

H3: Existe relación entre la dimensión uso excesivo de la variable uso de redes
sociales y las dimensiones autotrascendencia, apertura al cambio, autopromoción y
conservación de jóvenes universitarios de una Universidad Privada de la Ciudad de
Trujillo.

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 40
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA
3.1 Operacionalización de variables
Operacionalización de la variable “Uso de redes sociales”

Variable 1: Uso de redes sociales


Definición Definición Dimensiones Indicadores Ítems
Conceptual Operacional
El uso de redes Puntajes obtenidos Obsesión por las redes 2, 3, 5, 6, 7,
sociales abarca un en el Cuestionario sociales. 13, 15, 19,
conjunto de actitudes sobre uso a redes Preocupación incesante por el Ansiedad 22, 23
basadas en sociales (ARS), de uso de las redes sociales y
características como Escurra y Salas ansiedad ante la falta de
frecuencia y tipos de (2014). acceso.
uso en sus diversos Falta de control personal en 4, 11, 12,
niveles que generan el uso de las redes sociales. 14, 20, 24
satisfacción (Escurra Descuido del ámbito laboral y Falta de límites
y Salas, 2014). personal por el uso constante
de las redes virtuales sin
establecer límites en su
acceso.
Uso excesivo de las redes 1, 8, 9, 10,
sociales. 16, 17, 18,
El tiempo excesivo que se Falta de control 2
transcurre navegando en las
redes sociales, sin establecer
límites ni control de la
cantidad que se da.

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 41
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

Operacionalización de la variable “Valores”


Variable 2: Valores

Definición Definición Intereses Dimensiones Indicadores Ítems


Conceptual Operacional
Creencias que Promedio de los Autotrascendencia: Universalismo 3; 8; 19;
parten del interés y puntajes obtenidos Busca el bienestar y los Tolerancia, entendimiento, 23; 29;
motivación de la para cada intereses de las aprecio y cuidado orientados al 14
persona, ya sea de situación que se personas a nivel bienestar de todas las personas y
forma individual o relaciona con un individual, colectivo y del entorno.
colectiva. En el cual valor, obtenidas ambiental. Benevolencia 12; 18;
las decisiones y/o luego de la Preocupación por el bienestar de 27; 33
comportamientos, aplicación de El personas que pertenecen al círculo
que se basan en un Cuestionario de social cercano.
grado de los valores por Colectivismo Conservación: Tradición 8; 20;
importancia según retratos. (PVQ). Valores que Valores basados en la Respeto, compromiso y 25; 38
la situación dada, a Schwartz, persiguen un fin tradición, el respeto y el aceptación de las costumbres e
partir de un adaptada por cultural o reconocer de culturas y ideas de la cultura y/o la religión.
conjunto de Herrera y Lens a colectivo. religiones, los cuales Conformidad 7; 16;
experiencias y la población buscan seguridad. Restricción de las acciones, 28; 36
aprendizajes peruana (2003). inclinaciones e impulsos que
previos. pueden molestar o herir a otros y
(Schwartz y Bilsky violar las normas o expectativa
(1992). sociales.
Seguridad 5; 14;
Protección y estabilidad de la 21; 31;
sociedad, de las relaciones, y de 35
uno mismo.
Promoción Personal: Poder 2; 17;
Valores enfocados al Estatus social y prestigio, control 39
éxito personal. o dominio sobre las personas y
recursos.
Logro 4; 13;
Individualismo Éxito personal mediante la 24; 32
Valores que demostración de competencia de
persiguen un fin acuerdo a los estándares sociales.
individual o Apertura al cambio: Hedonismo 10; 26;
personal. Está basada en la busca Placer y satisfacción/gratificación 37
de independencia, y para la propia persona.
nuevas experiencias. Estimulación 6; 15;
Emoción, riesgo y novedad en la 30
vida. Variedad y cambio.
Autodirección 1; 11;
Independencia en el pensamiento 22; 34
y en la toma de decisiones,
creación y exploración, sin las
restricciones de límites impuestos
externamente.

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 42
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

3.2 Diseño de investigación

La presente investigación es de tipo Aplicada, no experimental, Transversal –


Correlacional. Las investigaciones de tipo correlacional, tienen como objetivo determinar la
relación que se encuentra entre dos o más variables dentro de un contexto establecido;
existen los tipos correlacionales directos e inversos, donde el primero al incrementar una
variable, la otra a su vez se incrementa, y de la misma forma al disminuir; el segundo se
refiere al inverso, mientras una variable disminuye, la otra aumenta y viceversa (Hernández,
Fernández y Baptista, 2014).

Ox
M r

Oy

Donde:

M: Estudiantes de una Universidad Privada de Trujillo.


Ox: Uso de redes sociales

Oy: Valores

r: Relación entre el uso de redes sociales y valores de jóvenes universitarios de una


Universidad Privada de Trujillo.

3.3 Unidad de estudio

Un estudiante de pregrado perteneciente a la facultad de Ciencias de la Salud de


una Universidad Privada de Trujillo.

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 43
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

3.4 Población

La población estuvo conformada por 763 estudiantes de pregrado de ambos sexos


pertenecientes a la facultad de Ciencias de la Salud que se encuentren entre los 15 a 24 años
de edad de una Universidad Privada de Trujillo en el año 2017.

3.5 Muestra (muestreo o selección)

La muestra es de 212 los cuales el 79.25% fueron mujeres y el 20.75% varones.

La muestra es de tipo no probabilística por criterio, el cual reúne características como:

a) Criterios de Inclusión
La muestra escogida para ser evaluada deben ser estudiantes universitarios de ambos
sexos, pertenecientes a la facultad de ciencias de la salud, inscritos en el semestre
2017-2, que se encuentren estudiando su primera carrera y que oscilen entre las
edades 15 a 24 años, así mismo estos deben tener acceso a dispositivos móviles y
utilizar al menos una red social.

b) Criterios de Exclusión
Los jóvenes de la muestra escogida para ser evaluados fueron alumnos universitarios
de ambos sexos, que no quisieron participar del estudio o no asistieron el día de la
aplicación de instrumentos.

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 44
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

3.6 Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos

En la presente investigación se utilizó la técnica de evaluación psicométrica, puesto


que esta técnica intenta medir las habilidades cognitivas o rasgos de personalidad en las
personas estudiadas (Gonzales, 2007). Utilizando así los test Cuestionario de Valores
Personales (PVQ) y el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS).

El primer instrumento que se utilizó fue el Cuestionario de Adicción a las Redes


Sociales (ARS) donde los autores son Miguel Escurra Mayaute y Edwin Salas Blas. El
cuestionario fue publicado en el año 2014 en Perú, la cual está dirigida a adolescentes y
jóvenes y adultos con estudios universitarios, entre las edades de 16 a 42 años, evalúa y
detecta hábitos en el uso de las redes sociales (Escurra y Salas, 2014). Así mismo este
cuestionario puede ser administrado de forma individual o grupal.

El presente cuestionario contiene 24 ítems; sus puntuaciones son de acuerdo a la


escala de Likert y sus calificaciones van de 0 (nunca), 1 (rara vez), 2 (algunas veces), 3 (casi
siempre) hasta 4 (siempre) en una escala ordinal, excepto el ítem 13 el cual se califica de
manera inversa (Escurra y Salas, 2014). Del mismo modo, la prueba está conformada por
tres factores, el primero “Obsesión por las redes sociales” contiene 10 ítems, el segundo “Falta
de control personal en el uso de las redes sociales” abarca 6 ítems, y por último “Uso excesivo
de las redes sociales incluye 8 ítems. Para la corrección del instrumento en necesario realizar
la suma de cada puntaje que obtiene cada ítem, por lo que las puntuaciones varían entre 0 y
96 (Escurra y Salas, 2014).

Respecto a la validez de la prueba, se aplicó a 380 estudiantes de diferentes


universidades de la ciudad de Lima, la cual está basada por contenido, mediante evaluación
de jueces, donde se utilizó análisis factorial confirmatorio en el que se hallaron tres factores,
que corresponden en pensar de manera incesante en las redes sociales, bajo auto control
para dejar el uso de estas y la frecuencia de su uso, los cuales arrojan una varianza total del
57.49%; en cuanto a su confiabilidad, el estudio se realizó en base al alfa de Cronbach con
un 0.95 (Escurra y Salas, 2014).

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 45
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

Por otro lado, en un estudio realizado por Salcedo, en el año 2016 en la Universidad
San Martin de Porres en la ciudad de Lima, con una muestra de 346 estudiantes universitarios,
en donde se hallaron evidencias de validez, el cual se logró a través de contenido y del análisis
factorial confirmatorio, así mismo respecto a su confiabilidad, se alcanzaron coeficientes de
Alpha de Cronbach elevados, entre 0.88 hasta 0.92 (Salcedo, 2016).

Asimismo, en una investigación realizada por Benites, en el año 2018 en dos


universidades del distrito de la Ciudad de Trujillo, con una muestra de 615 estudiantes
universitarios, donde se encontraron evidencias de validez, en donde se utilizó el análisis
factorial confirmatorio, del mismo modo en cuanto a la confiabilidad, se obtuvo mediante la
consistencia interna de Omega, determinándose en la escala de obsesión por las redes
sociales un omega de .86; asimismo, en la escala de falta de control personal en el uso de
las redes sociales, .72 y por último en la escala de uso excesivo de las redes sociales se
obtuvo un valor de .83, consideradas como adecuadas o satisfactorias (Benites, 2018).

Del mismo modo, el segundo instrumento aplicado fue el cuestionario de Valores


Personales (PVQ), en donde el creador del presente instrumento psicométrico es Shalom H.
Schwartz, fue construido en el año 2001 en Israel, su aplicación está dirigida a adolescentes,
jóvenes y adultos, (11 años en adelante), dicho cuestionario evalúa y mide diez orientaciones
de valores básicos investigados por Schwartz: universalismo, benevolencia, tradición,
conformidad, seguridad, poder, logro, hedonismo, estimulación y autodirección. (Schwartz,
2006). Del mismo modo esta prueba puede ser administrada de manera individual y colectiva,
de forma presencial o incluso virtual vía internet en un corto período de tiempo.

El presente cuestionario contiene 40 ítems, sus puntuaciones son de acuerdo a la


escala de Likert. El PVQ se desarrolló en hebreo, traduciéndose al inglés, y existe versiones
para una población masculina y femenina (Schwartz, 2001). Del mismo modo, la prueba está
conformada por cuatro dimensiones, el primero “Autotrascendencia” contiene 10 ítems, el
segundo “Conservación” abarca 13 ítems, “Autopromoción” incluye 7 ítems, y el último
“Apertura al cambio” cuenta con 10 ítems, donde cada puntaje es evaluado según
afirmaciones con descripciones de situaciones de personas que no expresan de forma directa
los valores, y que van desde “Se parece mucho a mi”, “Es como yo”, “Se parece algo a mí”,
“Se parece un poco a mí”, “No se parece a mí” y “No se parece nada a mi” con puntuaciones
del 6 al 1 respectivamente. Para la corrección del instrumento en necesario realizar la suma
de puntajes de los ítems correspondientes a cada dimensión, posteriormente dividir esos

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 46
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

puntajes por el número de ítems asignados. Del mismo modo, en cuanto a la validez se utilizó
el análisis factorial exploratorio arrojando dos factores con un total de 76.10% de la varianza
total.

Respecto a la validez del instrumento, esta fue realizada en 14 muestras de 7 países


diferentes Alemania, Indonesia, Perú, Italia, Chile, Polonia y Ucrania, con una muestra total
de 2483 estudiantes (Schwartz, 2005).

Una investigación realizada en Perú por Escurra en el año 2003, donde su muestra
estuvo conformada por 1197 alumnos pertenecientes de manera representativa a las
diferentes USE de Lima Metropolitana, a quienes se les aplico el cuestionario PVQ, en el que
los hallazgos del análisis psicométrico demostraron validez de contenido donde se obtuvo un
valor de 0.96, utilizando el análisis factorial, en el cual se indicó dos factores que explican una
varianza total de 76.10% (Escurra, 2003)

En un estudio realizado en Argentina aplicado a 692 personas entre civiles y


militares, pertenecientes al ejército argentino; dicha investigación se encuentra basada por
constructo mediante el método de análisis de componentes principales con rotación tipo
Varimax, el cual tiene un tipo de análisis factorial, el cual se encuentra compuesto por tres
factores diferenciados entre ellos, los cuales explican la varianza que es de 69%; respecto a
su confiabilidad se realizó en base al coeficiente alpha de Cronbach para cada tipo
motivacional y dimensión entre 60 y 89 (Castro y Nader, 2006).

Así mismo, en una investigación realizada en la ciudad de Lima, el cual se aplicó a


254 estudiantes universitarios el cuestionario PVQ; el cual cuenta con validez por constructo,
utilizando el Análisis Factorial Exploratorio esta a través de esfericidad de Bartlett, en donde
se explican que los dos factores representan el 51.98% de la varianza de ítems; lo cual
significa que existe una correlación entre estos (Grimaldo y Merino, 2009).

En una investigación realizada por Cruz en el año 2017, en los colaboradores de


una empresa agroindustrial del distrito de Santiago de Cao, con una muestra de 202
colaboradores entre las edades de 18 y 60 años, en dicho estudio se obtuvo la validez de
constructo empleando estadístico Alpha de Crombach, el cual permitió que todos los ítems
que conforman el instrumento, correlacionan en forma directa y muy significativamente con la
puntuación total, registrando valores que superan el valor mínimo requerido de .20, los

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 47
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

mismos que oscilan entre .249 y .599 (Cruz, 2017).

3.7 Métodos, instrumentos y procedimientos de análisis de datos

En primera instancia en el presente estudio, se escogieron las dos pruebas


psicométricas que evaluaron las dos variables presentadas en la investigación, constatando
su validez y confiabilidad. En un segundo momento se aplicó los instrumentos a la muestra,
y se procedió a procesar los datos en una tabla de Excel. Dentro de este proceso se respetó
en todo momento, el procedimiento de la aplicación, indicando a las personas de la muestra
cuál sería su participación y aporte con únicos fines de investigación, detallando el derecho a
salvaguardar su información y la decisión de abandonar el presente estudio si así lo
deseaban.

Posteriormente la base de datos fue procesada en el programa SSPS versión 23


para determinar las correlaciones existentes, así mismo se realizó la simetría y curtosis -1 +1,
donde la distribución de datos es normal. En donde se identificó la distribución de la muestra
asimétrica, obteniendo un nivel intervalo utilizando así la fórmula de Pearson. Al procesar
todos los datos, se esperó obtener como resultados la correlación de las dimensiones del uso
de redes sociales con una o más dimensiones de la variable valores. Consecutivamente se
procedió a sacar los resultados descriptivos, que se presentaron finalmente en tablas, con
puntuaciones y en forma de porcentajes.

Finalmente, los resultados arrojados por los instrumentos fueron analizados y


comparados con los antecedentes y marco teórico, y así se lograron identificar semejanzas o
discrepancias con anteriores estudios, donde han sido plasmados en la discusión de
resultados. Del mismo modo, se realizó las conclusiones que dieron respuesta a los objetivos
planteados y comprobaron la hipótesis, por último, se describieron las recomendaciones en
base a los resultados y las limitaciones durante el desarrollo de la investigación.

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 48
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

En la tabla 1 se muestra que existe una correlación de tamaño del efecto pequeña (r=.121) entre el
uso de redes sociales y la dimensión apertura al cambio de valores, mientras que las demás
dimensiones muestran una correlación de tamaño del efecto trivial en los jóvenes universitarios de
una Universidad Privada de la Ciudad de Trujillo.

Tabla 1
Relación entre el total de uso de redes sociales y las dimensiones de valores.

Tamaño
del efecto
IC 95%

r LI LS
Total de uso de
redes sociales
Autotrascendencia 089 -.218 .049 Trivial
Apertura al cambio .121 -.241 -.025 Pequeña

Autopromoción .106 -.029 .237 Trivial

Trivial
Conservación .091 -.044 .223

Nota: Aplicado a jóvenes universitarios de una Universidad Privada de la Ciudad de Trujillo.

IC: intervalo de confianza


Li: Límite inferior
Ls: Límite superior

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 49
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

Resultados descriptivos

En la tabla 2, se muestra que el porcentaje más elevado (56,6%) de jóvenes universitarios de una
Universidad Privada de la Ciudad de Trujillo se encuentran en un nivel medio en lo que respecta con
la falta de control personal del uso de las redes sociales. Del mismo modo, se evidencia que la
mayoría de la muestra evaluada presenta un alto nivel (50,9%) con respecto a la obsesión por las
redes sociales de estos jóvenes. Asimismo, se aprecia un nivel alto (52,3%) referente al uso de las
redes sociales en un rango excesivo. Es así que en el puntaje total se observa que un gran
porcentaje se encuentran en el nivel medio (53,8%) frente al uso de las redes sociales.

Tabla 2
Resultados de los niveles y porcentajes de uso de las redes sociales.

NIVELES DE LAS DIMENSIONES ALTO MEDIO BAJO TOTAL


DE USO DE REDES SOCIALES
n° % n° % n° % n° %

FALTA DE CONTROL PERSONAL 52 24.5% 120 56.6% 40 18.9% 212 100%


DEL USO DE LAS REDES SOCIALES

OBSESIÓN POR LAS REDES 108 50.9% 94 44.3% 10 4.7% 212 100%
SOCIALES

USO EXCESIVO DE LAS REDES 111 52.3% 90 42.5% 11 5.2% 212 100%
SOCIALES

TOTAL DE USO DE LAS REDES 84 39.6% 114 53.8% 14 6.6% 212 100%
SOCIALES

Nota: Aplicado a jóvenes universitarios de una Universidad Privada de la Ciudad Trujillo.

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 50
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

En la tabla 3, se observa que el puntaje mayor (4,9) pertenece a la dimensión conservación,


predominando así los valores de tradición, conformidad y seguridad en los jóvenes evaluados, en
conjunto con la dimensión de autotrascendencia (4,8), mientras que la dimensión menos
predominante es apertura al cambio (3,3) en jóvenes universitarios de una Universidad Privada de
la Ciudad de Trujillo.

Tabla 3
Resultados de las dimensiones de valores que predominan en los jóvenes.

Total Puntaje

Valores Autotrascendencia 10206 4,8

Apertura al cambio 7146 3,3

Autopromoción 6513 4,4

Conservación 13430 4,9


Nota: Aplicado a jóvenes universitarios de una Universidad Privada de la Ciudad Trujillo.

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 51
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

Resultados correlacionales

En la tabla 4 se evidencia que existe una correlación de tamaño del efecto pequeña (r=-155) entre
la falta de control personal del uso de las redes sociales y la dimensión apertura al cambio de
valores, por otro lado para las demás dimensiones existe una correlación de tamaño del efecto trivial
en los jóvenes universitarios de una Universidad Privada de la Ciudad de Trujillo.

Tabla 4
Relación entre la falta del control personal del uso de redes sociales y las
dimensiones de valores.

Tamaño del
IC 95% efecto

r LI LS
Falta de control
personal del uso de
redes sociales Autotrascendencia -.100 -.232 .035 Trivial

Apertura al cambio -.155 -.284 -.021 Pequeña

Autopromoción .045 -.090 .179 Trivial

Conservación .033 -.102 .167 Trivial

Nota: Aplicado a jóvenes universitarios de una Universidad Privada de la Ciudad de Trujillo.

IC: intervalo de confianza


Li: Límite inferior
Ls: Límite superior

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 52
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

En la tabla 5 se muestra que existe una correlación de tamaño del efecto pequeña (r= .110) entre
obsesión por las redes sociales y la dimensión apertura al cambio de valores, mientras que las
demás dimensiones muestran una correlación de tamaño del efecto trivial en los jóvenes
universitarios de una Universidad Privada de la Ciudad de Trujillo.

Tabla 5
Relación entre obsesión por las redes sociales y las dimensiones de valores.

Tamaño del
efecto
IC 95%

r LI LS
Obsesión por las
redes sociales
Autotrascendencia .086 -.218 .049 Trivial

Apertura al cambio .110 -.241 -.025 Pequeña

Autopromoción .106 -.029 .237 Trivial

Conservación .091 -.044 .223 Trivial

Nota: Aplicado a jóvenes universitarios de una Universidad Privada de la Ciudad Trujillo.

IC: intervalo de confianza


Li: Límite inferior
Ls: Límite superior

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 53
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

En la tabla 6 se observa que existen correlaciones de tamaño del efecto trivial entre el uso excesivo
de las redes sociales y valores de jóvenes universitarios de una Universidad Privada de la Ciudad
de Trujillo.

Tabla 6
Relación entre el uso excesivo de las redes sociales y las dimensiones de valores.

Tamaño del
efecto
IC 95%

r LI LS
Uso excesivo de
redes sociales
Autotrascendencia -.057 -.190 .078 Trivial

Apertura al cambio -.067 -.200 .068 Trivial

Autopromoción .036 -.099 .170 Trivial

Conservación -.083 -.215 .052 Trivial

Nota: Aplicado a jóvenes universitarios de una Universidad Privada de la Ciudad de Trujillo.

IC: intervalo de confianza


Li: Límite inferior
Ls: Límite superior

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 54
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN

Con respecto a la hipótesis general que plantea la relación directa entre el uso de
las redes sociales y valores en los jóvenes universitarios, se ha encontrado correlación con
tamaño del efecto pequeño entre las variables, sin embargo, estas se relacionan de manera
inversa, lo cual significa que a mayor uso de redes sociales menor es la prevalencia de
algunos valores y viceversa. Esto podría deberse a factores culturales, tal como lo menciona
La Rosa (2016), donde explica que cada individuo posee diversas maneras de interactuar
en estos medios virtuales, dependiendo de sus preferencias. Por ejemplo, mantenerse
comunicados con sus conocidos o actualizarse de novedades que ocurren a nivel mundial
(Martínez y Ferraz, 2014-2015), también varía en la forma de relacionarse socialmente, y
de sus valores (La Rosa, 2016). Del mismo modo, los usuarios más jóvenes se ven atraídos
ante la facilidad de uso de estos medios, ya que mediante esta tecnología encuentran menos
necesidad de relacionarse con las personas de manera presencial, lo que conlleva a evitar
interacciones con sus familiares, amigos, etc., y que a su vez evidencia un cambio en la
predominancia de sus valores (Pájaro, 2017).

Por todas estas razones es posible que no exista un resultado exacto, puesto que
existen variedades en las formas de uso de estas redes, ya que constantemente el motivo
de su uso fluctúa con frecuencia; las interpretaciones pueden ser tomadas de diferentes
maneras, y dentro del contexto juvenil, incluyendo la carrera escogida, podrían existir
cambios frente a otras poblaciones, esto lo atribuye García, Fernández, Hurtado, Monferrer
y Barbero (2016) donde mencionan que existen diferencias en el tiempo de uso, ya sea en
momentos de ocio o con labores, la facilidad de acceso y los motivos por el cual se conectan
a estos medios virtuales.

Del mismo modo en el presente estudio, en la hipótesis específica 3, que plantea


que la falta de control personal del uso de redes sociales tiene relación con los valores
(autotrascendencia, apertura al cambio, auto promoción, conservación) de los jóvenes
universitarios evaluados, se halló una correlación inversa de tamaño del efecto pequeña
(r=.121), con la dimensión apertura al cambio, lo cual significa que ante mayor uso de las
redes sociales, esta dimensión disminuye, donde se encuentran los valores de hedonismo,
estimulación y autodirección, así como también ante mayor predominancia de estos valores
puede haber una disminución en la frecuencia del uso de las redes sociales. Esta correlación

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 55
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

se explicaría, puesto que se han encontrado resultados en la ciudad de Trujillo donde en los
jóvenes predominan intereses individualistas (54,7%), es decir que sus valores están
orientados a desarrollar su autonomía (Alvarado, 2017). De igual manera en dos de las
dimensiones planteadas como son la falta de control personal del uso de las redes sociales,
y la obsesión por estas (Salas y Escurra, 2014), se encontró correlación con la dimensión de
valores “Apertura al cambio”, dando a entender que el tiempo utilizado en grandes o pocas
cantidades en las redes sociales, determina la predominancia de los valores mencionados,
esto conlleva a que los jóvenes mientras estén usando las redes por un tiempo muy
prolongado, disminuyan actividades como la búsqueda de satisfacción ante cosas nuevas,
aumento de sensaciones placenteras, el establecimiento de objetivos, etc. (Schwartz et al.,
2012). A diferencia de las personas que cuentan con estos valores como primordiales, están
menos pendientes del mundo virtual, teniendo control del tiempo que permanecen
conectados.

Así mismo en la hipótesis específica 4 que propone la relación entre obsesión por
las redes sociales y los valores (autotrascendencia, apertura al cambio, autopromoción y
conservación) en los jóvenes evaluados, se ha encontrado correlación con tamaño del efecto
pequeño. Es decir que, ante el aumento de la dimensión de obsesión por las redes sociales,
los valores, sobre todo de la dimensión apertura al cambio, se reducen y viceversa. Esto lo
corrobora el tiempo que permanecen conectados a las redes los estudiantes universitarios
pertenecientes a las facultades de ciencias y humanidades, que con el tiempo surge en ellos
la necesidad de incrementar las horas “en línea”, lo cual llega a afectar sus horarios de
descanso, y mayores dificultades en el futuro. (Rivera, 2015). Esto es debido a que los más
jóvenes a diferencia de los adultos buscan diversas situaciones estimulantes donde puedan
adquirir mayores experiencias, sin embargo, al avanzar la edad, las personas según su nivel
de madurez son más hábiles para ordenar aspectos personales, planificar mejor sus
actividades, y tener mayores responsabilidades, en donde le dan más importancia a otros
aspectos de sus vidas (Grimaldo, 2011). Un tiempo de conexión elevado en las redes genera
agotamiento y podría disminuir el interés de participar en actividades sociales, y la creatividad
o curiosidad quedarían en un segundo plano (Aguilar, 2016).

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 56
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

Por otro lado en la hipótesis específica 5 que plantea la relación entre el uso
excesivo de las redes sociales y los valores (autotrascendencia, apertura al cambio,
autopromoción y conservación) en los jóvenes universitarios, se halló que no existe
correlación, es decir que el uso excesivo de las redes sociales no afecta la predominancia de
estos valores y esto puede deberse a que como explica Martinez y Ferráz (2014-2015), que
los jóvenes en educación superior buscan pasar tiempo en las redes no solo en el ocio, sino
también como una herramienta de investigación y así compartir información entre
compañeros sobre asuntos académicos. De la misma manera, en otra investigación se halló
una correlación en las tres dimensiones de la prueba utilizada, pero con una población dirigida
a estudiantes de ingreso y un contexto diferente (Liberato y Polín, 2016).

A continuación, se discuten los resultados de tipo descriptivo:

En la tabla 2, se aprecia la frecuencia y porcentajes de los niveles de uso de las


redes sociales en jóvenes universitarios de Trujillo. Se evidencia que el 53,8% se encuentra
en un nivel medio de uso de redes sociales, lo cual indica que la mayor cantidad de jóvenes
evaluados hacen uso frecuente de estos medios, sin llegar a un uso desequilibrado, puesto
que sólo un 19.6% evidenciaron un alto nivel de uso, tal como lo indican diversas
investigaciones donde afirman que el tiempo que los jóvenes se mantienen conectados es
aproximadamente entre 2 a 4 horas diarias (Castillo, 2013; Rivera, 2015), por lo general lo
emplean para mantener contacto con familiares y conocidos (Salas y escurra, 2014; Rivera,
2015); como se muestra en los resultados de la dimensión “Falta de control personal del uso
de redes sociales” donde el 56,6% de la población indican un nivel medio. Por otro lado, la
dimensión “obsesión por las redes sociales” lo que indica que un gran porcentaje de la
población evaluada se encuentra entre los niveles alto (50%) y medio (44,3%), esto explica
que la mayoría de la población juvenil muestra una alta disposición a permanecer conectados
o a estar pendientes de las actualizaciones y actividades que brindan los servicios virtuales,
de esta manera generan una mayor predisposición a estar conectados la mayor parte del
tiempo (Salas y Escurra, 2014). Lo cual conlleva a la siguiente dimensión “uso excesivo de
las redes sociales” donde el 52,3% de la población juvenil se encuentra en un nivel alto, es
decir que esto genera una preocupación, puesto que investigaciones realizadas evidencian
que el uso prolongado de estas redes sociales genera dificultades en la adaptación de
conducta (Liberato y Piolín, 2016), lo cual podría presentar dificultades para alejarse de estas
plataformas puesto que su uso se convierte para ellos en una necesidad (Salas y Escurra,
2014).

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 57
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

Por otro lado, en la tabla 3 se observa la variable de valores y sus dimensiones, en


el cual se muestran los puntajes de estos que predominan en los jóvenes universitarios de la
carrera de Psicología de una Universidad Privada de Trujillo; donde la dimensión con el
puntaje más alto (4,9) corresponde a conservación que contiene los valores de tradición,
conformidad y seguridad, esto evidencia que los jóvenes evaluados priorizan el respeto y
compromiso en sus actividades, prefieren seguir normas, tener una opinión de ellos mismos
en diversos ámbitos de sus vidas y buscan seguridad en ellos, como de las personas
pertenecientes a su círculo social (Schwartz et al., 2012; Sánchez y Matalinares, 2014). En
segundo lugar, predomina la dimensión de autotrascendencia en donde se encuentran los
valores de universalismo y benevolencia, es decir que a su vez los evaluados se caracterizan
por su ayuda y honestidad con su medio (Schwartz et al., 2012; Sánchez y Matalinares, 2014).
Estas dos dimensiones son las más significativas de esta carrera como lo explican
investigaciones realizadas en diferentes facultades, donde muestran que los valores varían
dependiendo de cada carrera profesional, por ejemplo en la carrera de humanidades destacan
valores de tradición, a diferencia de carreras como ingeniería, en donde predominan valores
de benevolencia (Lau, 2015), así mismo hay otras carreras que pueden presentar semejanzas
en los mismos valores, como en la carrera de derecho, donde se encontraron valores de
conformidad y benevolencia (Rojas, 2015), del mismo modo, se encontraron estudios en otras
culturas como en Chile que en cuatro regiones de este país los valores de universalismo y
benevolencia son tomados con mucha importancia (Fauré y Zuñiga, 2013). Asimismo, un
estudio demostró que los jóvenes universitarios priorizan el valor de tradición, lo que pone en
evidencia los intereses que tienen los jóvenes por seguir estas características (Grimaldo y
Merino, 2009).

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 58
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

CONCLUSIONES

− Existe correlación inversa con efecto del tamaño pequeño entre el uso de las redes
sociales y los valores de jóvenes universitarios de una Universidad Privada de la Ciudad
de Trujillo

− El 53.8% de los jóvenes universitarios de una Universidad Privada de la Ciudad de


Trujillo, se encuentra en un nivel medio en el uso de redes sociales, un 39.6% en nivel
alto, y el 6.6% el nivel bajo.

− Los valores que predominan en los jóvenes universitarios evaluados son la tradición,
conformidad y seguridad, pertenecientes a la dimensión conservación (4.9) seguido por
universalismo y benevolencia, pertenecientes a autotrascendencia (4.8).

− Se encontró correlación inversa con efecto del tamaño pequeño entre el uso de las redes
sociales y la dimensión de valores apertura al cambio (r= -121) de jóvenes universitarios
de una Universidad Privada de la Ciudad de Trujillo.

− No se encontró correlación entre el uso de redes sociales y las dimensiones de valores


(autotrascendencia, autopromoción y conservación) de jóvenes universitarios de una
Universidad Privada de la Ciudad de Trujillo.

− El 56.6% de los estudiantes evaluados se encuentran en un nivel medio en la dimensión


“falta de control personal” del uso de las redes sociales, el 50.9% se ubica en un nivel
alto en la dimensión “obsesión” por las redes sociales, y un 52.3% evidencia un nivel alto
en la dimensión “uso excesivo”.

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 59
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

RECOMENDACIONES

− Continuar realizando este tipo de investigaciones en otras muestras con estudiantes de


otras facultades donde se pueda evidenciar una comparación de resultados, puesto que
es importante conocer los intereses y motivaciones personales de los jóvenes.

− Aplicar esta presente investigación en otras ciudades del país como en zonas rurales
para continuar recopilando evidencias que sustente la asociación de las variables.

− Continuar utilizando el instrumento que ha demostrado tener una alta capacidad al


evaluar la variable de valores, puesto que se encuentra baremado en diversos contextos
del mundo y sería recomendable estandarizarlo en otras ciudades del país.

− Promover el uso adecuado de las redes sociales, a través de un programa dirigido a


estudiantes, con el fin de conocer los beneficios y/o efectos que pueden generar estos
medios en sus vidas

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 60
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

REFERENCIAS:
Aguilar, D. (11 de octubre de 2016). Señales que estás obsesionado con las redes sociales. Bazaar.
Recuperado de http://www.harpersbazaar.es/cultura/ocio/obsesion-enganche-redes-
sociales

Alvarado, F. (2017). Estilos atribucionales y valores en estudiantes de nivel socioeconómico bajo


becados en una universidad privada de Trujillo – 2016. [tesis de licenciatura]. Universidad
Privada del Norte. Recuperado de:
http://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/10624/Alvarado%20Ruesta%20Fatim
a%20Krystal.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Álvarez, E. (2014). Redes, viralidad y emociones: banalidad Vs profundidad. Colombia. Sociedad.


Recuperado de: https://colombiadigital.net/herramientas/nuestras-publicaciones/sociedad-
y-calidad-de-vida/item/7547-redes-viralidad-y-emociones-banalidad-vs-profundidad.html

Arnao, J. & Surpachin, M. (2016). Uso y abuso de las redes sociales digitales en adolescentes y
jóvenes. Lima: Perú. Centro de Información y Educación para la prevención del abuso de
drogas. Recuperado de: http://www.repositorio.cedro.org.pe/handle/CEDRO/310

Bazán, B. E. (Comunicación personal, Septiembre, 28, 2017). El uso de las redes sociales y valores
es un problema generacional.

Benites, G. (2018). Propiedades Psicométricas de la Escala de Adicción a Redes Sociales en


Universitarios de la Ciudad de Trujillo. [Tesis de licenciatura]. Universidad César Vallejo.
Recuperado de:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/11255/benites_ng.pdf?sequence=1&is
Allowed=y

Boyd, D & Ellison, N. (2007). Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship. Journal of
Computer-Mediated Communication. Recuperado de:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 61
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

Cabo, L. (2014). ¿Cuáles son los valores de la juventud Española? Jóvenes y valores. Un ensayo
de tipología. Recuperado de: https://www.telefonica.com/es/web/negocio-
responsable/articulo/-/blogs/-cuales-son-los-valores-de-la-juventud-espanola-actual-

Caldevilla, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad
digital actual. N° 33. En Revistas Científicas Complutenses. Madrid: Universidad
Complutense de Madrid. Recuperado de:
http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/viewFile/dcin1010110045a/18656

Castañeda, L., González V. & Serrano, J. (2011). Donde habitan los jóvenes; precisiones sobre un
mundo de redes sociales. En Comunicación y relaciones sociales de los jóvenes en la red.
España, Murcia: Universidad de Murcia. Recuperado de:
https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/25353/1/castaneda_gonzalez_serrano.pdf

Castillo, R. (2013). Ventajas y desventajas del uso de las redes sociales en el estudio universitario
de alumnos de antiguo y nuevo ingreso de la universidad Francisco Gavidia (UFG) sede
San Salvador. Universidad Francisco Gavidia (UFG), San Salvador. Recuperado de
http://svc.summit-
americas.org/sites/default/files/VENTAJAS%20Y%20DESVENTAJAS%20DEL%20USO%2
0DE%20LAS%20REDES%20SOCIALES%20EN%20EL%20ESTUDIO%20UNIVERSITARI
O%20-%20FINAL%20INDIVIDUAL.pdf

Castro, A. & Nader, M. (2006). La evaluación de los valores humanos con el portrait values
questionnaire de Schwartz*. En Scientific Electronic Libray online, (23) pp. 155-174.
Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/interd/v23n2/v23n2a02.pdf

Cayón, A. & Pérez, E. (2008). Estructura de Valores de Schwartz en el personal directivo


universitario privado. En Telos. Maracaibo: Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318197004

Centro de Información de las Naciones Unidas (s.f.) ¿Qué significa “jóvenes” para las Naciones
Unidas y cómo son diferenciados de los niños? En La juventud y las Naciones Unidas.
Recuperado el 23/05/19, de http://www.cinu.mx/minisitio/UNjuventud/preguntas_frecuentes/

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 62
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

Chávez, J. (2014). Las redes sociales en la educación superior. Bogotá: Colombia. Universidad
Militar “Nueva Granada”. Recuperado de:
https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/586

Cobocitos (2013). Pérdida de los valores en los jóvenes. En periódico opinión.com.bo, Bolivia,
Cochabamba. Recuperado de:
http://www.opinion.com.bo/opinion/cobocitos/2013/1110/suplementos.php?id=2120

Colás, P., Gonzáles, T. & de Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos
preferentes. En Revista Científica de Educomunicación. Sevilla: Grupo Comunicar.
Recuperado de: https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=40&articulo=40-
2013-03

Constante, A. (2013). ¿QUÉ SON LAS REDES SOCIALES? México. UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO. Recuperado de:
http://reflexionesmarginales.com/pdf/filosofia2.0/1.pdf

Cortés, R. (2014). Interacción en Redes Sociales Virtuales entre estudiantes de Licenciatura. Una
aproximación con fines pedagógicos. Yucatán: México. Universidad Autónoma de Yucatán.
Recuperado de https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/viewFile/107/155

Cruz, J. (2017). Compromiso Organizacional y valores personales en colaboradores de una empresa


agroindustrial en el distrito de Santiago de Cao. [Tesis de licenciatura]. Universidad Privada
Antenor Orrego. Recuperado de:
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/3437/1/RE_PSICO_JOSE.CRUZ_COMP
ROMISO.ORGANIZACIONAL_DATOS.PDF

Domínguez, F., López, R. & Ortega, J. (2016). “Hagan un grupo de Facebook para esta clase”. ¿De
qué hablamos cuando hablamos de redes sociales? Revista Interamericana de Educación
de Adultos. Veracruz: México. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457546143007

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 63
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

Escurra, M. (2003). Sistema de Valores en estudiantes de quinto año de Secundaria de Lima


Metropolitana pertenecientes a diferentes estratos socioeconómicos. Revista de
Investigación en Psicología. Lima: Perú. Recuperado de:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/5089/5376

Fauré, J. & Zuñiga, C. (2013). Valores en jóvenes universitarios chilenos. Un estudio en cuatro
regiones del País. (Tesis pregrado). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.
Recuperado de:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130343/Valores%20En%20J%C3%B3ven
es%20Universitarios%20Chilenos.%20Un%20Estudio%20En%20Cuatro%20Regiones%20
Del%20Pa%C3%ADs-Tesis%20Jaime%20Fa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García, J. Medina, E. & Dutschkec (2010). Una revisión exploratoria del modelo de Schwartz.
Universidad de Sevilla, España; Universidad Atlântica de Lisboa, Portugal. [en línea].
Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/6552306.pdf

García, M., Fernández, C., Hurtado, M., Monferrer, J. & Barbero, J. (2016). Si lo vives, lo compartes.
Cómo se comunican los jóvenes en el mundo digital. Madrid: España. Fundación Telefónica.
Ariel. Recuperado de: https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-
listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/499/

Gonzales, M. (2014). Redes, viralidad y emociones: banalidad Vs profundidad. Colombia. Sociedad.


Recuperado de: https://colombiadigital.net/herramientas/nuestras-publicaciones/sociedad-
y-calidad-de-vida/item/7547-redes-viralidad-y-emociones-banalidad-vs-profundidad.html

Gouveia, V., Santos, W., Milfont, T., Fischer, R., Clemente, M. & Espinosa, P. (2010). Teoría
Funcionalista de los Valores Humanos en España: Comprobación de las Hipótesis de
Contenido y Estructura. En Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of
Psychology. España. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28420641002

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 64
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

Gouveia, V. De Andrade, J. De Jesus, G., Meira, M. & Soares, F. (2002). Escala Multi-factorial de
individualismo e Colectivismo: Elaboração e Validação de Construto. En Scientific Electronic
Library Online 18(2) pp 203-212. Universidade Federal da Paraiba. Recuperado de:
http://www.scielo.br/pdf/ptp/v18n2/a10v18n2.pdf

Gouveia, V. Milfont, T. Martínez, M. & Paterna, C. (2011). Individualism- Collectivism as predictors


of prejudice toward Gypsies in Spain. En Revista Interamericana de
Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 45(2) pp. 223-234. Federal University of
Paraiba, Brazil; Victoria University of Wellington & Centre for Applied Cross-Cultural
Psychology, New Zeland & Universidad de Murcia, Spain. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/237032067_Individualism
collectivism_as_predictors_of_prejudice_toward_Gypsies_in_Spain

Grimaldo, M. (2011). Valores y juicio moral en un grupo de abogados de Lima. Instituto de


Investigación de la Escuela de Psicología. Universidad de San Martín de Porres. Lima, Perú.
Recuperado de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rev_psicologia_cv/v13_2011_1/pdf/a03.pdf

Grimaldo, M. & Merino, C. (2009). Valores en un grupo de estudiantes de Psicología de una


universidad particular de la ciudad de Lima. En revista Scientific electronic Library Online,
15 (1) 39-47. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v15n1/a05v15n1.pdf

Grimaldo, M. P. (Comunicación personal, Septiembre, 14, 2017). Las personas usan con mayor
frecuencia los sistemas virtuales debido a que las características de las nuevas
generaciones son la rapidez y la practicidad.

Gutiérrez, R. (2013). La juventud y la falta de valores. En Revista atrévete a más (+). Gutatemala.
Recuperado de: http://pami-guatemala.org/wp/wp-content/uploads/2014/01/Revista-2-
Morales.pdf

Hernandez, M. Parra, G. & Pérez, M. (2016). Priorización de valores en estudiantes jóvenes y


mayores en el contexto de la crisis económica. En Evsal Revistas Gestor Online.

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 65
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

Salamanca: Universidad de Salamanca. Facultad de Educación. Recuperado de:


http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/viewFile/teoredu2016281105129/15274

Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. 6° ed. México


D.F. McMGRAW-HILL. Recuperado de:
https://metodologiaecs.wordpress.com/2016/01/31/libro-metodologia-de-la-investigacion-
6ta-edicion-sampieri-pdf/

Herrera, C. (2014). Redes, viralidad y emociones: banalidad Vs profundidad. Colombia. Sociedad.


Recuperado de: https://colombiadigital.net/herramientas/nuestras-publicaciones/sociedad-
y-calidad-de-vida/item/7547-redes-viralidad-y-emociones-banalidad-vs-profundidad.html

Howe, J. (2011). Social media and news consumption. En Faculty in Communication and Leadership
Studies School of Professional Studies. Gonzaga: Gonzaga University. Recuperado de:
http://web02.gonzaga.edu/comltheses/proquestftp/Howe_gonzaga_0736M_10100.pdf

Imaz, J., Megias, E., Ballesteros, J., Rodríguez, M. & Sanmartín, A. (2014). Jóvenes y Valores I. Un
ensayo de Tipología. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud &
Fundación de ayuda contra la drogadicción. Recuperado de: http://anti-
cipate.org/biblioteca%20virtual/Jovenes-y-valores-1.pdf

Isabelle, R. (18 de enero 2017). Tipos de valores. De tipos. Recuperado de:


http://www.detipos.com/tipos_de_valores.html

Jabalera, P., Morey, M., Rodríguez, A. & Sánchez, A. (2012). Las Redes Sociales influyen en el
comportamiento de los Universitarios. En revista electrónica de Investigación y Docencia
Creativa. Granada: Universidad de Granada. Recuperado de:
http://www.ugr.es/~miguelgr/ReiDoCrea-Vol.1-Art.12-Jabalera-Monrey-Rodriguez-
Sanchez.pdf

La Rosa, A (2016). Una mirada a la interacción en las redes sociales. En Unifé. Lima: Universidad
Femenina del Sagrado Corazon. Recuperado de:
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2016_1/Amaro.LaRosa.pdf

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 66
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

Lau, G. (2015). Valores motivacionales y cultura de paz en estudiantes del programa de estudios
básicos de la Universidad Ricardo Palma. (Tesis doctoral). Instituto para la calidad de la
educación sección de postgrado, Universidad San Martin de Porres, Lima, Perú.
Recuperado de:
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1458/3/lau_cge_completa.p
df

Liberato, I. & Polín, J. (2016). Riesgo en adicciones a redes sociales y adaptación de conducta en
estudiantes de 1er ciclo de una universidad privada de Lima este, 2016. Universidad
Peruana Unión, Facultad de Ciencias de la Salud. Recuperado de:
http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/479

Linares, D. & Jonathan, R. (2013). Influencia de las Redes Sociales en el comportamiento de


compras por internet. (Tesis Magistral). Dirección de Estudios de Postgrado. Universidad de
Carabobo, Bárbula, Venezuela. Recuperado de:
http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1010/4/jlinares.pdf

Martínez, L., Martínez, A. & Vives, T. (2016). Las consideraciones éticas del uso de las redes
sociales virtuales en la práctica médica. En Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM.
México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de:
http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2016/un163h.pdf

Martínez, M. & Ferraz, E. (2014 -2015). Uso de las redes sociales por los alumnos universitarios de
educación: un estudio de caso de la península Ibérica. Universidad de Jaén, España,
Instituto Politécnico de Viana do Castelo, Portugal. Recuperado de:
https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/3852/4946

Medina, E. (2015). Diseño de una escala multifactorial basada en la teoría de Schwartz para medir
los valores personales en las organizaciones peruanas. En Dialnet. Sevilla: Universidad de
Sevilla. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=47897

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 67
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

Munguía, R. (2015). Ética y Valores I. México, D.F: México. Telebachullerato Comunitario.


Recuperado de: http://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
educativos/telebachillerato/LIBROS/1-semestre-2016/Etica-y-Valores-I.pdf

Oliva, C. (2012). Redes Sociales y Jóvenes: Una intimidad cuestionada en internet. N° 54. En
Aposta, Revista de Ciencias Sociales. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos. Recuperado
de: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/coliva.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Temas Mundiales. Juventud. Reseña. España:
Universidad de Salamanca. Recuperado de: http://www.un.org/es/globalissues/youth/

Orihuela, J. (2008). Internet: la hora de las redes sociales. N° 119. En Nueva Revista de Política,
Cultura y Arte. La Rioja: Universidad Internacional de La Rioja. Recuperado de:
http://www.nuevarevista.net/articulos/internet-la-hora-de-las-redes-sociales

Pájaro, F. (2017). Los valores y los jóvenes. En periódico Am de Querétaro. México. Recuperado
de: http://amqueretaro.com/opinion/2017/01/22/los-valores-y-los-jovenes

Parra, E. (2010). Las redes sociales de internet: También dentro de los hábitos de los estudiantes
universitarios. Universidad de Nariño, Colombia. En revista de la Facultad de Ciencias
económicas y Administrativas, 9(2), pp. 193-207. Recuperado de:
revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/469

Perea, W. (2016). Los jóvenes mexicanos del siglo XXI. México. En diario: La crónica Diaria S.A.
Recuperado de: http://www.cronica.com.mx/notas/2016/970724.html

Pérez, A., Hernández, L., García, L., Cid, M., Hernández, O. & Martínez, J. (2014). Importancia de
la orientación educativa en la formación de valores en las universidades de Ciencias
Médicas. Importance of the educative orientation in value formation in Medical Sciences
universities. En revista médica electronica Scielo, 36(4). Cuba. Recuperado de:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242014000400013&lng=es

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 68
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

Pro Universitarios (2015). Encuesta 2015. Perfil del estudiante universitario. Uruguay. Recuperado
de: http://pro-universitarios.com/encuesta2015/

Rivera, M. (2015). Opinión sobre la utilización de las redes sociales de los alumnos de la Facultad
de Ciencias y Tecnologías Sociales y Humanidades de la Universidad Católica de Santa
María. Arequipa: Perú. Recuperado de:
https://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/5154

Rojas, M. (2013). Epidemiología Nacional del Juego, uso de Internet y Redes Sociales Virtuales en
el Perú y Fundamentos Clínicos. Lima: Perú. Impresiones Nanay E.I.R.L. Recuperado de:
http://www.repositorio.cedro.org.pe/handle/CEDRO/343

Rojas, V. (2015). Valores Interpersonales en estudiantes de derecho y ciencias políticas según el


nivel de formación profesional de una universidad Privada de Trujillo. (Tesis Pregrado).
Facultad de Medicina Humana, Facultad de Psicología. Universidad Privada Antenor
Orrego, Trujillo, Perú. Recuperado de:
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1771/1/RE_PSICOLOGIA_VALORES.INT
ERPERSONALES_CARRERA.DERECHO.CIENC.POLITICAS_EST.UNIVERSI_TESIS.pd
f

Salas, E. & Escurra, M. (2014). Uso de redes sociales entre estudiantes universitarios limeños.
Instituto de Investigación de la Escuela Profesional de Psicología, Universidad de San
Martín de Porres, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/272681790_Uso_de_redes_sociales_entre_estud
iantes_universitarIos_limenos

Salcedo, I. (2016). Relación entre adicción a redes sociales y autoestima en jóvenes universitarios
de una universidad particular de Lima (Tesis de Maestría). Universidad San Martín de
Porres, Lima, Perú. Recuperado de:
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2026/1/salcedo_CI.pdf

Sánchez, R. & Matalinares, M. (2014). Valores interpersonales y autoconcepto en estudiantes


universitarios de la carrera de Ingeniería Ambiental y Administración de Empresas de una

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 69
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

universidad estatal. En IIPSI: Revista de Investigación en Psicología, 17(1) pp. 55-80.


Recuperado de:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/8970

Satélite (2017). ¿Cómo han cambiado las redes sociales nuestras vidas? En línea. Recuperado de:
http://satelite.pe/detallenoticias.php?codarticulo=6261

Shwartz, S. (2003). Chapter 7. A proposal for measuring value orientations across Nations. The
Hebrew University of Jerusalem. Israel, Jerusalen. Recuperado
de: http://tarsadalominformatika.elte.hu/tananyagok/interethnic/letoltes/inter-
ethnic_relations_in_europe_7_questionnaire_human_values.pdf

Schwartz, S. (2006). Les valeurs de base de la personne : théorie, mesures et applications.


Université Hébraïque de Jérusalem. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/273189192_Les_valeurs_de_base_de_la_person
ne_theorie_mesures_et_applications

Schwartz, S. (2012) An overview of the Schwartz Theory of Basic Values. En Online readings in
psychology and culture 2(2). The Hebrew university of Jerusalem. Recuperado de:
http://scholarworks.gvsu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1116&context=orpc

Schwartz, S., Cieciuch, J., Vecchione, M., Davidov, E., Fiischer,R., Beierlein, C., Ramos, A.,
Verkasalo, M., Lönnqvist, J., Demirutku, K., Dirilen-Gumus, O. & Konty, M. (2012). Refining
the theory of basic individual values. Jornal of Personality and Social Psycgology.
Recuperado de: http://www.ics.ul.pt/rdonweb-docs/ICS_ARamos_Refining_ARI.pdf

Sputnik, M. (5 de agosto del 2015). El uso de redes sociales en América Latina es el más intenso
del mundo, según la Cepal. La red de noticias Sputnik. Recuperado de:
https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201508051039992901/

Triandis, H. (2001). Individualism-Collectivism Personality. En revista: Journal of Personality 69(6).


University of Illinois, Champaign-Urbana, Estados Unidos. Recuperado de:
http://130.18.86.27/faculty/warkentin/SecurityPapers/Merrill/Triandis2001_JOP69_6_Alloce
ntrism.pdf

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 70
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

Universidad de Zulia (2013). Artículo 106: Definición de estudiante de educación universitaria.


Universidad de Zulia: Venezuela. Recuperado de:
http://www.luz.edu.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=1440:articulo-106-
definicion-de-estudiante-de-educacion-universitaria&catid=103&Itemid=508

Yatín, Y. (2013). Role of value-Based Education in Society. University of Mumbai. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/286933664_Role_of_Value-
Based_Education_In_Society

Zúñiga, S. (2012). Encuesta revela uso de redes sociales entre estudiantes de la UCR. En Revista
Seminario Universidad. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Recuperado de:
http://semanariouniversidad.ucr.cr/universitarias/encuesta-revela-uso-de-redes-sociales-
entre-estudiantes-de-la-ucr/

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 71
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

ANEXOS

Anexo n° 1

Carta de consentimiento informado


Por medio del presente documento manifiesto que se me ha brindado información para la
participación en la investigación científica que se aplicará a estudiantes universitarios de una
Universidad Privada de Trujillo.

Se me ha explicado que:

- El objetivo de dicha investigación determinar la relación que existe entre el uso de las redes
sociales y los valores de jóvenes universitarios de una universidad privada de la ciudad de
Trujillo.
- El procedimiento consiste en responder dos instrumentos de medición con una determinada
cantidad de ítems.
- El tiempo de duración de mi participación es de 10 a 15 minutos aproximadamente.
- Puedo recibir respuesta a cualquier pregunta o aclaración.
- Soy libre de rehusarme en participar en cualquier momento y dejar de participar en la
investigación, sin que ello me perjudique.
- No se me identificará mi identidad y se reservará la información que yo proporcione. Sin
embargo, se me ha informado que los resultados agrupados de manera conjunta con los
demás participantes serán publicados en una tesis, sin que mi nombre se revele. Sólo será
revelada la información que proporcione cuando haya riesgo o peligro potencial para mi
persona o para los demás o en caso de mandato judicial.
- Puedo contactarme con Isabella Gutiérrez Aguilar y Lourdes Paredes Vásquez mediante
correo electrónico, para presentar mis preguntas y recibir respuestas.

Finalmente, bajo estas condiciones acepto ser participante de la investigación.

Trujillo, setiembre del 2017

Nombre y Apellidos:

En caso de alguna duda o inquietud a la participación en el estudio puede dirigirse a Isabella


Gutiérrez Aguilar y Lourdes Paredes Vásquez mediante los correos electrónicos
isabellaga096@gmail.com y lourdesparedesvasquez@gmail.com

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 72
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

Anexo n° 2
Ficha técnica: Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS)

Sección Contenido

Nombre de la prueba Cuestionario de Adicción a Redes Sociales

Acrónimo ARS

Autores Miguel Escurra Mayaute


Edwin Salas Blas

Procedencia y año Lima, 2014.

Cobertura Adolescentes y jóvenes con estudios universitarios

Objetivos Puede ser usada para el diagnóstico de adicciones a redes sociales o


para la investigación.

Tipo de prueba De potencia, psicométrica, objetiva, normativa, ejecución típica

Áreas

Constructos evaluados Adicción a Redes Sociales

Estructura interna Tres subescalas, Obsesión por las Redes Sociales (10 ítems), Falta
de Control Personal (6 ítems) y Uso Excesivo de las Redes Sociales
(8 ítems). Se obtiene un puntaje total (24 ítems). Cinco opciones de
respuesta, Nunca a Siempre.
Administración Individual o grupal; para marcar

Calificación Los puntajes se obtienen de la suma simple de los ítems.

Características Obsesión por las Redes Sociales (α = 0.91), Falta de Control Personal
psicométricas (α = 0.88), Uso Excesivo de las Redes Sociales (α = 0.92). Puntaje
total, α = 0.95.
Normas Puntajes normativos. No hay normas oficiales

Cualificaciones Para utilizarse en ámbitos clínicos y educativos

Citación bibliográfica Escurra, M., & Salas, E. (2014). Construcción y validación del
cuestionario de adicción a redes sociales (ARS). Liberabit, 20(1), 73-
91.

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 73
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

Anexo n° 3
Ficha para participantes

Estimado Participante marque con una X, en donde considere necesario, según


corresponda a sus datos personales, sea lo más sincero posible.

Edad:
15 – 20 ( )
21 - 24 ( )
25 a más ( )

Sexo:
Masculino ( )
Femenino ( )

Carrera: _________________________________
¿Ha estudiado otra carrera anteriormente? Si ( ) No ( )
Especifica: ________________________________

Ciclo: ___________

¡GRACIAS POR SU VALIOSA COLABORACIÓN!

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 74
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

Anexo n° 4
Cuestionario sobre uso de redes sociales

Esta es una encuesta en la que Ud. participa voluntariamente, por lo que le agradecemos
encarecidamente que sea absolutamente sincero(a) en sus respuestas. Antes de responder al
cuestionario le pedimos que nos proporcione los siguientes datos:

Universidad en la que estudia:


....................................................................................................................................................................

Carrera o Facultad: ............................................................................................................


Ciclo/ Nivel:.....................................................

¿Utiliza redes sociales?:................... si respondió SÍ, indique cuál o cuáles:


..............................................................................................

Si respondió NO, entregue el formato al encuestador

¿Dónde se conecta a las redes sociales? (puede marcar más de una respuesta)

En mi casa ( ) En mi trabajo ()
En las cabinas de En las computadoras de la
internet ( ) universidad ()
A través del celular ( )

¿Con qué frecuencia se conecta a las redes sociales?

Todo el tiempo me encuentro Una o dos veces por


conectado ( ) día ()
Dos o tres veces por
Entre siete a 12 veces al día ( ) semana ()
Entre tres a Seis veces por día ( ) Una vez por semana ( )

De todas las personas que conoce a través de la red, ¿cuántos conoce personalmente?

10 % o Menos ( ) Entre 11 y 30 % ( ) Entre el 31 y 50 % ( )

Entre el 51 y 70 % ( ) Más del 70 % ( )

¿Sus cuentas en la red contienen sus datos verdaderos (nombre, edad, género, dirección,
etc.)?

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 75
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

SI ( ) NO ( )

¿Qué es lo que más le gusta de las redes sociales?:

..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
....................................................

ARS

A continuación, se presentan 24 ítems referidos al uso de las redes sociales, por favor conteste a todos ellos con
sinceridad, no existe respuestas adecuadas, buenas, inadecuadas o malas. Marque un aspa (X) en el espacio que
corresponda a lo que Ud. siente, piensa o hace:

Siempr
e S Rara vez RV
Casi siempre CS Nunca N
Algunas veces AV

N° RESPUESTAS
DESCRIPCIÓN
ITEM
S CS AV RV N

1. Siento gran necesidad de permanecer conectado(a) a las redes sociales.

Necesito cada vez más tiempo para atender mis asuntos relacionados con las redes
2. sociales.

El tiempo que antes destinaba para estar conectado(a) a las redes sociales ya no me
3. satisface,
necesito más.

4. Apenas despierto ya estoy conectándome a las redes sociales.

5. No sé qué hacer cuando quedo desconectado(a) de las redes sociales.

6. Me pongo de malhumor si no puedo conectarme a las redes sociales.

7. Me siento ansioso(a) cuando no puedo conectarme a las redes sociales.

8. Entrar y usar las redes sociales me produce alivio, me relaja.

9. Cuando entro a las redes sociales pierdo el sentido del tiempo.


Generalmente permanezco más tiempo en las redes sociales, del que inicialmente
10. había destinado.

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 76
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

11. Pienso en lo que puede estar pasando en las redes sociales.


12. Pienso en que debo controlar mi actividad de conectarme a las redes sociales.

13. Puedo desconectarme de las redes sociales por varios días.

Me propongo sin éxito, controlar mis hábitos de uso prolongado e intenso de las redes
14. sociales.

Aun cuando desarrollo otras actividades, no dejo de pensar en lo que sucede en las
15. redes
sociales
.

Invierto mucho tiempo del día conectándome y desconectándome de las redes


16. sociales.

17. Permanezco mucho tiempo conectado(a) a las redes sociales.

Estoy atento(a) a las alertas que me envían desde las redes sociales a mi teléfono o
18. a la
computadora.

19. Descuido a mis amigos o familiares por estar conectado(a) a las redes sociales.

20. Descuido las tareas y los estudios por estar conectado(a) a las redes sociales.

21. Aun cuando estoy en clase, me conecto con disimulo a las redes sociales.

Mi pareja, o amigos, o familiares; me han llamado la atención por mi dedicación y el


22. tiempo que
destino a las cosas de las redes sociales.

23. Cuando estoy en clase sin conectar con las redes sociales, me siento aburrido(a).

Creo que es un problema la intensidad y la frecuencia con la que entro y uso la red
24. social.

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 77
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

Anexo n° 5

Ficha Técnica: Cuestionario de Valores Personales

Sección Contenido

Nombre de la prueba Cuestionario de Valores Personales

Acrónimo PVQ

Autores Shalom H. Schwartz

Procedencia y año Jerusalem, Israel, 2001.

Cobertura Adolescentes, jóvenes y adultos

Objetivos Puede ser usada para determinar los valores que predominan en las
personas evaluadas.

Áreas

Constructos evaluados 10 valores personales: Universalismo, benevolencia, tradición,


conformidad, seguridad, poder, logro, hedonismo, estimulación y
autodirección.
Estructura interna Cuatro dimensiones: Autotrascendencia (10 ítems), Conservación (13
ítems), autopromoción (7 ítems) y Apertura al Cambio (10 ítems). Se
realiza la suma de puntajes de los ítems correspondientes a cada
valor, posteriormente se dividen estos puntajes por el número de
ítems asignados. Seis opciones de respuesta, desde “Se parece
mucho a mi” hasta “No se parece en nada a mí”

Administración Individual o grupal, de forma presencial o virtual; para marcar

Calificación Se realiza la suma de puntajes de los ítems correspondientes a cada


valor, posteriormente se dividen estos puntajes por el número de
ítems asignados

Cualificaciones Para utilizarse en ámbitos clínicos, educativos, organizacionales y


sociales

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 78
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

Anexo n° 6
Cuestionario de Valores Personales

Valores Personales

A continuación, describimos brevemente a algunas personas. Por favor lea cada


descripción y piense qué tanto se parece cada una de ellas a usted. Ponga una
“X” en la casilla de la derecha que muestre qué tanto se parece la persona descrita
a usted. NO PUEDE UTILIZAR MÁS DE 10 VECES LA OPCIÓN “SE PARECE
MUCHO A MÍ”.

¿QUE TANTO SE PARECE ESTA


PERSONA A USTED?
Se Se Se No No
pare- Es pare- pare- se se
ce co- ce al- ce un pare pare-
mu- mo go a poco ce a ce
cho a yo mí a mí mí na-
mí da a

(6) (1)
(5) (4) (3) (2)
1.Pensar nuevas ideas y ser creativo es importante para él. Le
gusta hacer las cosas a su manera original. ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻

2. Para él es importante ser rico. Quiere tener mucho dinero y


cosas caras. ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻

3. Piensa que es importante que a todos los individuos del


mundo se les trate con igualdad. Cree que todos deben gozar ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻
de las mismas oportunidades en la vida.
4. Para él es muy importante demostrar sus habilidades.
Quiere que la gente lo admire por lo que hace. ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻

5. Le importa vivir en un ambiente seguro. Evita cualquier cosa


que pudiera poner en peligro su seguridad. ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻

6. El piensa que es importante hacer muchas cosas diferentes


en la vida. Siempre busca experimentar cosas nuevas. ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻

7. Cree que las personas deben hacer lo que se les dice. Opina
que la gente debe seguir las reglas todo el tiempo, aun cuando ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻
nadie lo esté observando.
8. Le es importante escuchar a las personas que son distintas
a él. Incluso cuando no esté de acuerdo con ellas, desea ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻
entenderlas.

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 79
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

9. El piensa que es importante no pedir más de lo que ya se


tiene. Cree que las personas deben hallarse satisfechas con ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻
lo que tienen.
10. Busca cualquier oportunidad para divertirse. Para él es
importante realizar actividades que lo complazcan. ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻

11. Es importante para él tomar sus propias decisiones acerca


de lo que hace. Le gusta tener libertad para planear y elegir por ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻
sí mismo sus actividades.
12. Es muy importante para él ayudar a la gente que le rodea.
El desea cuidar el bienestar de ellos. ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻

13. Para él es importante ser una persona muy exitosa. Le


gusta impresionar a la gente. ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻

14. Es muy importante para él que su país esté seguro. Piensa


que el estado debe mantenerse alerta ante las amenazas ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻
internas y externas.
15. Le gusta arriesgarse. Anda siempre en busca de
aventuras. ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻

16. Es importante para él comportarse siempre correctamente.


Desea evitar hacer cosas que la gente juzgue incorrectas. ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻

17. Juzga importante mandar e indicar a otros qué hacer.


Desea que las personas hagan lo que les dice. ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻

18. Es importante para él ser leal a sus amigos. Desea ayudar


incondicionalmente a las personas cercanas a él. ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻

19. Cree firmemente que las personas deben proteger la


Naturaleza. Le es importante cuidar del ambiente. ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻

20. La creencia religiosa es importante para él. Trata


firmemente de hacer lo que su religión le demanda. ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻

21. Le importa que las cosas estén en orden y limpias. De plano


no le gusta que las cosas estén hechas un lío. ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻

22. Cree que es importante interesarse en las cosas. Le gusta


ser curioso y trata de entender toda clase de cosas. ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻

23. Cree que todos los habitantes de la Tierra deberían vivir en


armonía. Para él es importante promover la paz entre todos los ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻
grupos del mundo.
24. Piensa que es importante ser ambicioso. Desea mostrar
qué tan capaz es. ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻

25. Cree que es mejor hacer las cosas en forma tradicional. Es


importante para él conservar las costumbres que ha aprendido. ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻

26. Disfrutar de los placeres de la vida es importante para él.


Le agrada “consentirse” a sí mismo. ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻

27. Es importante para él responder a las necesidades de otros.


Trata de apoyar a aquellos que conoce. ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 80
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

28.Cree que siempre debe respetar a sus padres y a las


personas mayores. Para él es importante ser obediente. ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻

29. Desea que todos sean tratados con justicia, incluso las
personas a las que no conoce. Le es importante proteger a los ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻
débiles de la sociedad.
30. Le gustan las sorpresas. Gozar de una vida emocionante
es importante para él. ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻

31. Trata firmemente de no enfermarse. Para él es muy


importante mantenerse sano. ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻

32. Avanzar en la vida es importante para él. Se esfuerza en


ser mejor que otros. ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻

33. Para él es importante perdonar a la gente que le ha hecho


daño. Trata de ver lo bueno en ellos y no guardarles rencor. ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻

34. Es importante para él ser independiente. Le gusta confiar


en sí mismo. ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻

35. Es importante para él la existencia de un gobierno estable.


Le preocupa que se proteja el orden social. ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻

36. Le es importante ser amable todo el tiempo con las


personas. Trata de nunca molestar o irritar a los demás. ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻

37. El desea realmente disfrutar de la vida. Es muy importante


para él divertirse. ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻

38. Para él es importante ser humilde y modesto. Trata de no


llamar la atención. ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻

39. Siempre quiere ser el que toma las decisiones. Le gusta


ser el líder. ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻

40. Es importante para él adaptarse a la naturaleza y ajustarse


a ella. Cree que la gente no debería cambiar la naturaleza. ◻ ◻ ◻ ◻ ◻ ◻

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 81
USO DE REDES SOCIALES Y VALORES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

Anexo n° 7
En esta tabla se observa que los índices de asimetría, que indica una distribución simétrica de los
datos

Tabla
Índice de Asimetría

Desviación
Media estándar Asimetría Curtosis
Uso Excesivo de redes
sociales 13.7217 5.13172 .067 -.204

Falta de control personal


del uso de redes sociales 8.9387 4.00722 .392 .229

Obsesión por las redes


sociales 11.2877 5.05770 .741 .346

Autrascendencia
48.1415 5.75559 -.456 .441

Apertura al cambio
33.7075 4.45401 -.581 -.024

Autopromoción
30.7217 5.23956 -.511 .016

conservación
63.3491 9.30529 -.208 -.228

Gutiérrez Aguilar, Isabella


Paredes Vásquez, Lourdes Julissa 82

También podría gustarte