Programa Historiografia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


LICENCIATURA EN HISTORIA
(Ciclo 2019-2020)

HISTORIOGRAFÍA GENERAL I y II
(ANTIGUA Y MEDIEVAL)

Dr. Martín F. Ríos Saloma (IIH-UNAM)


riosmartin76@gmail.com

Stephanie Garfias

Semestre 2020-1
Área: Historiografía. Carácter: Obligatoria Créditos: 8 Horas/semana: 4
Horario: Martes y Jueves de 8:00 a 10:00

Porcentajes de evaluación:
Examen final: 50 % (jueves 28 de noviembre)
Lecturas: 30 % (29 de agosto; 26 de septiembre; 24 de octubre; 21 de noviembre)
Participación: 20 %

Objetivo general:

Que el estudiante valore la importancia que tienen para la comprensión y la


práctica de la disciplina histórica actual tanto el estudio crítico de la evolución del
pensamiento histórico como el conocimiento de las características y de los problemas
inherentes a la concepción y la producción de la obra historiográfica a lo largo de la
Antigüedad y la Edad Media

Objetivo particular:
2

Introducir al alumno en el conocimiento y valoración crítica de la historiografía


producida en diversos ámbitos culturales a lo largo de la Antigüedad y la Edad Media
con el doble objetivo de que conozca y comprenda, por una parte, el valor de la
historiografía como parte de la retórica y de la política en función de sus propios marcos
de producción y enunciación y, por el otro, obtenga las herramientas necesarias para
poder realizar el análisis historiográfico de un texto.

Método de trabajo:

El curso será dirigido por el profesor, quien expondrá los contextos de producción de las
obras estudiadas y analizará las fuentes, pero contará con la necesaria participación de
los alumnos con el objetivo de enriquecer los contenidos a través de los comentarios, las
dudas, las inquietudes, las reflexiones y las aportaciones personales. Para ello, será
indispensable que el estudiante lea previamente los textos correspondientes para cada
unidad consignados como “obligatorios”. Si alguno de los alumnos estuviese interesado
en exponer un tema en concreto, deberá acordarlo previamente con el profesor; tal
participación sumaría un punto en su calificación final.
Al término de cada mes y en las fechas indicadas más arriba, el estudiante
entregará por escrito un reporte de lectura sobre una fuente primarias empleando como
apoyo las bibliografía básica de cada unidad temática. Los textos habrán de elegirse de
entre aquellos consignados en los apartados de fuentes señalados para cada una de las
unidades; no podrá elegirse más de un texto por unidad temática.
El reporte de lectura de los autores clásicos deberá centrarse en los elementos que
intervienen en la concepción y producción de la obra historigráfica analizada
inciendiendo en estos tres aspectos:
a) Hermenéutica.- La interpretación que la fuente ofrece sobre la realidad humana;
su forma de concebir el tiempo; el espacio; los sujetos, actores o entidades
históricos.
b) Heurística.- Las fuentes -mitológicas, orales, escritas- de las que se nutre el texto
y la menara en que se articulan para conformar un discurso particular.
c) Estilística.- La manera en que el autor estructura su discurso, desarrolla su
argumento, incorpora recursos estilísticos particulares y el uso que hace del
3

lenguaje (descriptivo, argumentativo, poético). Se trata del análisis del discurso


en sí mismo y la forma en que expone construye el pasado.
Se valorará la capacidad analítica, la habilidad de síntesis, la claridad de pensamiento y
la correcta redacción. Los reportes de lectura no deberán de exceder de cinco cuartillas
cada uno y deberán contener la bibliografía consultada. (Características formales: Times
New Roman 12, interlineado 1.5, justificado)
Al finalizar el curso y con base en las exposiciones de clase y la lectura de la
bibliografía señalada como obligatoria, el estudiante deberá presentar un examen
general del mismo en el que dé cuenta y explique las transformaciones del pensamiento
histórico ocurridas desde la Antigüedad hasta el inicio del Renacimiento

Sobre las tareas del porfesor adjunto

El desarrollo del curso será apoyado por una profesora adjunta, Stephanie Garfias,
pasante de la carerra de historia. Entre las funciones que desarrollará se encuentran:
control de asistencia, vinculación y comunicación con los estudiantes para cuestiones
prácticas de la materia, ayuda en la corrección de algunos reportes de lectura, registro de
calificaciones parciales, impartición de un par de sesiones supervisadas por el profesor
como parte de su experiencia de aprendizaje y formación.

TEMARIO

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIOGRAFÍA (4 sesiones)


.Presentación del curso.
1.1 La mentalidad histórica: el ser humano, el pasado, la memoria y el hecho histórico.
1.2 La escritura de la historia ¿arte o ciencia?
1.3 La historia: datos, hechos, interpretación, discursos.
1.4 La historiografía, una rama de la historia: historia, posibilidades y límites.
1.5 La relación Memoria – Historia
1.6 El estudio de la historiografía antigua y medievalen el siglo XXI: límites y
posibilidades

Lecturas obligatorias:
4

-BLOCH, March, “Introducción y capítulo 1” en: Introducción a la historia, México,


F.C.E.. 2007, 202 p. (Breviarios)
-CARR, Edward, Capítulo I “El historiador y los hechos” en: ¿Qué es la historia?,
Bareclona, Ariel, 1987, 217 p., pp. 9-40
-CHARTIER, Roger, El mundo como representación en: El mundo como
representación. Historia cultural: entre práctica y representación, trad. Claudia Ferrari,
Barcelona, Gedisa, 1999, 273 p., pp. 45-62.
-HOBSBAWM, Eric, Introduccución en: Hobsbawm Eric y T. Rangers (eds.) La
invención de la tradición, trad. Omar Rodríguez, Barcelona, Crítica, 2002, 318 p.
-ZERMEÑO, Guillermo, “Introducción. La historiografía, entre la teoría y la
investigación histórica” en: La cultura moderna de la historia. Una aproximación
teórica e historiográfica, México, Colmex, 2002, pp. 21-37 [El texto se encuentra
reproducido también en: Morales Moreno, Luis Gerardo (comp.), Historia de la
historiografía contemporánea (de 1968 a nuestros días), México, Instituto Mora, 2005,
540 p., pp. 86-107.]
-JABLONKA, Iván, “Introducción” en: La historia es una literatura contemporánea.
Manifiesto por las ciencias sociales, Buenos Aires, F. C. E., 2016, 248 p., pp 11-23
-RIOS SALOMA, Martín, “La cronística castellana de la baja Edad Media y l
alegitimación de la guerra contra el Islam: memoria, discursos, representaciones” en
Temas Medievales, 24, (2016), pp. 141-160.

UNIDAD 2. LA HISTORIOGRAFÍA JUDÍA: LA HISTORIA COMO MEMORIA


DEL PUEBLO ELEGIDO. (2 sesiones)

2.1 El Antiguo Testamento como obra histórica.


2.2 El mundo judío y la conquista romana: el inicio de la diáspora

Fuentes:
Libro de Josue.
Flavio Josefo, La guerra de los judíos, 2 vols., trad y notas de Jesús María Nieto,
Madrid, Gredos, 2001.

Lecturas obligatorias:
5

-SHOTWELL, James Thompson, Historiografía hebrea en: SHOTWELL, J. T.,


Historia de la historia en el mundo antiguo, México, F.C.E., 1982, pp. 123-158.
-MOMIGLIANO, Arnaldo, Cap. III Elementos orientales en la historiografía judía
posterior al exilio y en la historiografía griega (pp. 29-37) y Cap. XII El tiempo en la
historiografía antigua (pp. 155-175) en: MOMIGLIANO, Arnaldo, Ensayos de
historiografía antigua y moderna, México, F.C.E., 1993, 300 p.

UNIDAD 3. LA HISTORIOGRAFÍA GRIEGA: LA HISTORIA COMO DISCURSO


DE LO PARTICULAR. (6 sesiones)
3.1 Los cambios en la estructura social de la época Micénica
3.2 Un puente entre el mito y la historia: la poesía épica
3.3 El nacimiento de la Historia: Herodoto (el arte de ver y oir)
3.4 La historia, rama de la política. La relación entre presente y pasado: Tucídides
3.5 La construcción del relato: Jenofonte
3.6 La historia universal: Polibio

Fuentes:
HOMERO, La Iliada (Hay varias ediciones) [Lectura obligatoria: Cantos I-IV)]
HOMERO, La Odisea (Hay varias ediciones) [Lectura obligatoria: Rapsodias VI-XI]
HESÍODO, Teogonía (pp. 3-18). Los trabajos y los días (pp. 31-44), pról. de José
Manuel Villalaz, 6ª ed., México, Porrúa, 1982, 89 p. (Sepan Cuántos, 206) [Lectura
obligatoria]
HERÓDOTO, Los nueve libros de historia, intro. Edmundo o’Gorman, México, Porrúa,
4ª ed., 1986, 441 p., (Sepan Cuántos, 176). [Lectura obligatoria: Libro primero Clío (pp.
1-60)]
TUCÍDIDES, Historia de la guerra del Peloponeso, intro. Edmundo O’Gorman,
México, Porrúa, 4ª ed., 1989, 438 p. (Sepan Cuántos, 220) [Lectura obligatoria: Libro
primero (pp. 1-66)]
JENOFONTE, La expedición de los diez mil, estudio preliminar de Francisco Montes de
Oca, México, Porrúa, 2000, 239 p., (Sepan Cuántos, 245), pp.1-123

Lecturas obligatorias:
6

-SHOTWELL, J.T., Tercera Parte. Historia griega en: Historia de la historia en el


mundo antiguo, México, F.C.E., 1982, pp. 179-270.
-MOMIGLIANO, Arnaldo, Cap. V La piel del historiador y Cap. XI La tradición y el
historiador clásico en: MOMIGLIANO, Arnaldo, Ensayos de historiografía antigua y
moderna, México, F.C.E., 1993, 300 p.
-HARTOG, François, “El ojo y el oído” (pp. 247-282); “Historia como representación”
(pp. 289-236) y “Conclusiones” en: El espejo de Herodoto, Buenos Aires, F.C.E., 2004
-HARTOG, François, “Órdenes del Tiempo”; “Capítulos I De las Islas en la Historia” y
“Capítulo II. Ulises y Agustín: de las lágrimas a la meditación” en Regímenes de
histoicidad. Presentismo y experiencias del tiempo, México, Universidad
Iberoamericana, 2007, 243 p. pp. 13-89.

UNIDAD 4. LA HISTORIOGRAFÍA ROMANA: LA HISTORIA COMO MAESTRA


DE LA VIDA (6 sesiones)

4.1 La tradición de los anales: Píctor y Catón


4.2 La historia, una rama de la retórica: Cicerón
4.3 Las historias particulares: Julio César y Salustio
4.4 La historia, maestra de la vida: Plutarco y Suetonio
4.5 La historia, fundamento de Roma: Tito Livio y Tácito
4.6 Las otras historias: Flavio Josefo y Marcelino Amiano

Fuentes:
CICERÓN, Marco Tulio, Catilinarias (Contra Lucio Catilina). vers. esp. Francisco
Navarro y Juan Bautista Calvo, 10ª ed,., México, Porrúa, 2004, 263 p. (Sepan Cuántos,
234), (pp. 211-263)
CÉSAR, Cayo Julio, Comentarios de la guerra de las Galias, pról. Xavier Tavera, 7ª
ed., México, Porrúa, 2001, 259 p. (Sepan Cuántos, 20) [Lectura obligatoria (pp. 1-142)]
SALUSTIO, La conjuración de Catilina. La guerra de Juguria, estudio preliminar de
Francisco Montes de Oca, 2ª ed., México, Porrúa, 1986, 105 p., (Sepan Cuantos, 288).
PLUTARCO, Vidas paralelas, intro. Francisco Montes de Oca, 9ª ed., México, Porrúa,
2005, 243 p. (Sepan Cuantos, 26) [Lectura obligatoria: Alejandro Magno y Cayo Julio
César]
7

SUETONIO TRANQUILO, Cayo, Los doce césares, intro. Francisco Montes de Oca,
México, Porrúa (Sepan Cuantos, 355) [Lectura obligatoria: Cayo Julio César]
LIVIO, Tito, Historia Romana. Primera Década, estudio preliminar de Francisco
Montes de Oca, México, Porrúa, (Sepan Cuántos, 304). [Lectura obligatoria: Libro
primero (pp. 1-46)]
TÁCITO, Cornelio, Anales, estudio preliminar de Francisco Montes de Oca, 4ª ed.,
México, Porrúa, 2005, 325 p., (Sepan Cuántos, 291).

Lecturas obligatorias:

-COLLINGWOOD, R.G. Primera Parte. La historiografía greco-romana en: Idea de la


historia, trad. Edmundo O’Gorman y Jorge Hernández, México, F.C.E., 1992, 323 p.,
pp. 23-52
-SHOTWELL, J. T., Cuarta Parte. Historia Romana en: Historia de la historia en el
mundo antiguo, México, F.C.E., 1982, pp. 273-340.
-MOMIGLIANO, Arnaldo, Cap. VII ¿Mentía Fabio Píctor?; Cap. IX, El solitario
historiador Marcelino Amiano y Cap. X Las creencias religiosas populares y los
historiadores romanos tardíos en: Ensayos de historiografía antigua y moderna,
México, F.C.E., 1993, 300 p.
-BREISACH, Erns, “Early Rome” (cap. 4); “Historians and the Republic” (cap. 5) y
“Perception of the past” (cap. 6) [pp. 40-76] en: Historiography. Ancient, Medieval and
Modern, 2ª ed., Chicago, University of Chicago Press, 1994, 481 p.

UNIDAD 5. HISTORIA Y PENSAMIENTO CRISTIANO. EN LA ANTIGÜEDAD


TARDÍA. (4 sesiones)
5.1 Los textos neotestamentarios
5.2 La historia eclesiástica: Eusebio de Cesárea.
5.2 El providencialismo en la historia: San Agustín.

Fuentes
8

Evangelios canónicos. Evangelio de Lucas [Lectura obligatoria] [Además de la Biblia


de Jerusalén, puede consultarse como opción la versión digital: www.vatican.va]
CESÁREA, Eusebio de, Historia eclesiástica, Madrid, Biblioteca de Autores
Cristianos, 2010, 479 p. [Lectura obligatoria: Libro I, pp. 4-43]
AGUSTÍN, San, La ciudad de Dios, intro. Francisco Montes de Oca, 18ª ed., México,
Porrúa, 2006, 746 p. (Sepan Cuántos) [Lectura obligatoria: Libro I caps. I-VII, IX;
Libro II caps. I-III; Libro V caps. I, V, XI y XII; Libo XX caps. IV-XIV; Libro XXII
caps. I-II]

Lecturas obligatorias:
-DAWSON, Christopher, “Cap. II Judaísmo y cristianismo” y “Cap. IV. Antecedentes:
la Iglesia Católica” en: DAWSON, Christopher, Historia de la cultura cristiana,
México, F.C.E., 2005, 441 p.
-SHOTWELL, J.T., Quinta Parte, El cristianismo y la historia en: Historia de la
historia en el mundo antiguo, México, F.C.E., 1982, pp. 341-397.
-COLLINGWOOD, R.G., La influencia del cristianismo en: Idea de la historia, trad.
Edmundo O’Gorman y Jorge Hernández, 2ª ed., México, F.C.E., 1992, pp. 53-63.
LÖWITH, Karl, “San Agustín”, en El sentido de la Historia. Implicaciones teológicas
de la filosofía de la historia, Madrid, Aguilar, 1968, pp. 229-248.

UNIDAD 6 LA HISTORIOGRAFÍA MEDIEVAL: ENTRE EL SABER TEOLÓGICO,


LA MEMORIA DE LOS ANCESTROS Y LA PROPAGANDA POLÍTICA (6
sesiones)

6.1 La historiografía de la Alta Edad Media. Crónicas particulares: Gregorio de Tours,


Isidodoro de Sevilla, Beda el Venerable, Paulo Diácono
6.2 Otras formas del registro histórcio: anales, obituarios y actas de fundación.
6.3 La biografía alto medieval: Eginardo y su Vita Karoli
6.4 La historiografía de las cruzadas
6.5 La historiografía plenomedieval: el abandono del latín, el surgimiento de la
escolástica y el desarrollo del milenarismo (Joaquín de Fiore)
6.6 La historiografía de la Baja Edad Media: entre memoria, propaganda y legitimación
dinástica.
9

Fuentes:
ISIDORO DE SEVILLA, San, Historia de los godos, en RODRÍGUEZ ALONSO,
Cristóbal, Las historias de los godos, vándalos y suevos de Isidoro de Sevilla, estudio,
edición crítica y traducción de Cristóbal Rodríguez, León, Centro de Estudios e
Investigación “San Isidoro”-Archivo Diocesano-Caja de Ahorros y Monte de Piedad de
León, 1975, 352 p. (Fuentes y estudios de la historia leonesa, 13) [Lectura obligatoria]
EGINHARDO, Vida de Carlomagno, Madrid, Gredos, 1999, 121 p. [Lectura
obligatoria]
JIMÉNEZ DE RADA, Rodrigo, Historia de los hechos de España, introducción,
taducción, notas e índices de Juan Fernández Valverde, Madrid, Alianza, 1989, 396 p.
(Alianza Universidad, 587) [Lectura obligatoria: Libro III caps. XV-XXIII pp. 139-154;
Libro IV caps. I-V pp. 159-166; Libro VI caps. XXII-XXV pp. 247-252 Libro VIII
caps. I-XV pp. 307-330]
ALFONSO X EL SABIO, “Prólogo” en: Primera crónica general de España, 2 vols.,
ed. Ramón Menéndez Pidal, Madrid, Gredos, 1977, vol. I, pp. 1-5
PIZAN, Christine de, “Libro I” en: La ciudad de las Damas, edición de Marie-José
Lemarchand, Madrid, Siruela, 1999, 299 p., pp. 63-154 [Lectura obligatoria]
PULGAR, Hernando, Claros varones de Castilla, edición, introducción y notas de Jesús
Domínguez, Madrid, Espasa-Calpe, 1969, 160 p. [Lectura obligatoria]

Lecturas obligatorias
-ORCASTEGUI, Carmen y Esteban SARASA, Primera parte. La historiografía
medieval (pp. 15-62) y Cap. XIII El tránsito de la historiografía medieval clásica hacia
las nuevas formas y temas de la baja Edad Media a partir del siglo XIII (pp. 210-230)
en: La historia en la Edad Media, Madrid, Cátedra, 1991, 223 p.
-MITRE, FERNÁNDEZ, Emilio, Historiografía y mentalidad histórica en la Europa
medieval, Madrid, Universidad Complutense, 1982, 156 p.
-SPIEGEL, Gabrielle, “The cult of Saint-Denis and Capetian kingship” en: Spiegel,
Gabriell, The past as text. The theory and Practice of Medieval Historiographye,
Baltimore, London, John Hopkins University, Press, 1997, 297, pp. 138-162
-BAUTISTA PÉREZ, Francisco «Historiografía y poder al final de la Edad Media: en
torno al oficio de croista”, Studia Historica. Historia Medieval, 33 (2015), pp. 97-117.
10

-LEMARCHAND, Marie-Jose, « Introducción » en Pizán, Christine de, La Ciudad de


las Damas, Madrid, Siruela, 1999, 299 p., pp. 11-56.

UNIDAD 7. LA HISTORIOGRAFÍA MUSULMANA: LA HISTORIA COMO


EXPLICACIÓN DE LAS SOCIEDADES (2 sesiones)

6.1 La historiografía en Al-Andalus: Ibn Hazem, ab-Alla, Ibn al Jatib


6.2 Ibn Jaldún y la Muqqadimah.

Fuentes:
IBN AL-KARDABUS, Historia de al-Andalus, ed. de Felipe Mailló, Madrid, Akal,
2008, pp. 170 p. [Lectura obligatoria: Capítulos 1-28 (pp. 53-89)
IBN AL-JATIB, Historia de los reyes de la Alhambra. El resplandor de la luna llena,
estudio preliminar de Emilio Molina, trad. e intro. José María Casciaro, Granada,
Universidad de Granada-Fundación el Legado Andalusí, 1998, LXXXIV + 177 p.
[Lectura obligatoria: Introducciín, partes I-IV (pp.1-34)
IBN JALDÚN, Introducción a la historia universal, traducción de Juan Feres, prefacio
y estudio introductorio, Elías Trabulse, México, Fondo de Cultura Económica, 1977,
1165 p. (Sección de Obras de Historia). [Lectura obligatoria: Autobiografía y
Prolegómenos (pp. 31-88, 91-138]

Lecturas obligatorias:
MAÍLLO SALGADO, Fernando, “Introducción” en: Historia de al-Andalus, ed. de
Felipe Mailló, Madrid, Akal, 2008, pp. 170 p, pp. 7-49.
-TRABULSE, Elías, Estudio preliminar en: Ibn Jaldún Introducción a la historia
universal, traducción de Juan Feres, prefacio y estudio introductorio, Elías Trabulse,
México, Fondo de Cultura Económica, 1977, 1165 p. (Sección de Obras de Historia).,
pp. 9-30.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ANDRÉ, Jean Marie y Alain HUS, La historia en Roma, Madrid, Siglo XXI, 1983.
11

AURELL, Jaume, Caalina BALMACEDA, Peter BURKE y Felipe SOZA, Comprender


el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento histórico, Madrid, Akal, 2013,
492 p.
AURELL, Jaume, La historiogafía medieval. Entre la historia y la literatura, Valencia,
Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2016, 181 p.
BEAUNE, Colette, Naissance de la nation France, Paris, Gallimard, 1985, 431 p.
(Bibliothèque des Histoires).
BREISACH, Erns, Historiography. Ancient, Medieval and Modern, 2ª ed., Chicago,
University of Chicago Press, 1994, 481 p.
CANTIMORI, Delio, Los historiadores y la historia, Barcelona, Península, 1985.
CARR, Edward, ¿Qué es la historia?, Bareclona, Ariel, 1987, 217 p.
CARBONELL, Charles Olivier, La historiografía, México, F.C.E., 1986 (Breviarios,
353)
CHATELET, Francois, El nacimiento de la historia: la formación del pensamiento
histórico en Grecia, México, S. XXI, 1979, 571 p.
COLLINGWOOD, R. G., Idea de la historia, trad. Edmundo O’Gorma y Jorge
Hernández, México, F.C.E., 1992, 323 p. (Selección obras de filosofía).
DAMIAN-GRINT, Peter, The New Historians of The Twelfth-Century Renaissance :
Inventing Vernacular Authority, Woodbridge, The Boydell Press, 292 p.
DAWSON, Christopher, “Cap. II Judaísmo y cristianismo” y “Cap. IV. Antecedentes:
la Iglesia Católica” en: DAWSON, Christopher, Historia de la cultura cristiana,
México, F.C.E., 2005, 441 p.

DOSSE, François, El arte de la biografía. Entre historia y ficción, México, Universidad


Iberoamericana, 2007, 459 p.
DURÁN, Norma, Formas de hacer la historia. La historiografía grecolatina y
medieval, México, Ediciones Navarra, 2001, 279 p.
FERNÁNDEZ DE LARREA, Joan Andoni y José Ramón DÍAZ DE DURANA (eds.),
Memoria e historia. Utilización política en la Corona de Castilla al final de la Edad
Media, Madrid, Sílex, 2010, 286 p.
FERNÁNDEZ ORDOÑEZ, Inés (ed.), Alfonso el Sabio y las Crónicas de España,
Valladolid, Uinversidad de Valladolid, 2000, 282 p.
GEYMONAT, Ludovico, Historia de la filosofía y de la ciencia, 3 vols., Barcelona,
Crítica, 1985.
12

GUENÉE, Bernard, Histoire et culture historique dans l’Occident médiévale, Paris,


Aubier Montaigene, 1980, 439 p.
GENET, Jean Philippe (coord.), L’historiographie médiévale en Europe. Actes du
colloque organisé par la Fundation Europeen de la Science au Centre de Recherches
Historiques et Juridiques de la Université Paris i du 29 mars au 1er avril 1989, Paris,
C.N.R.S., 1991, 342 p.
HALBWACHS, Les cadres sociaux de la mémoire, préface de François Chatelet, Paris,
Mouton, 1976, XVIII + 298 p.
HALBWACHS, La mémoire collective, édition critique de Gérard Namer Paris, Albin
Michel, 1997, 295 p.
HARTOG, François, L’histoire, d’Homère à Agustin, París, Éditions du Seuil, 1999,
287 p.
HARTOG, François, Memoria de Ulises. Relatos sobre la frontera en la antigua
Grecia, México, Fondo de Cultura Económica, 1999, 287 p.
HARTOG, François, Le miroir d’Hérodote. Essai sur la représentation de l’autre,
París, Gallimard, 2001, 576 p. [Existe traducción castellana : El espejo de Herodoto,
Buenos Aires, F.C.E., 2004.]
HARTOG, Francois, Regímenes de histoicidad. Presentismo y experiencias del tiempo,
México, Universidad Iberoamericana, 2007, 243 p.
HORNBLOWER, Simon, (ed.), Greek historiography, Oxford, Oxford University
Press, 1996, 286 p.
HUIZINGA, Johan, El concepto de la historia, México, F. C.E, 1946.
JABLONKA, Iván, La historia es una literatura contemporánea. Manifiesto por las
ciencias sociales, Buenos Aires, F. C. E., 2016, 248 p.
KRAYE, Jill, ed., Introducción al humanismo renacentista, Madrid, Cambridge, 1998.
LAFAYE, Jacques, De la historia bíblic a la historia crítica. El tránsito de la
conciencia occidental, México, F. C. E., 2013, 525 p.
LINEHAN, Peter, Historia e historiadores de la España medieval, Salamnca,
Universidad de Salamanca, 2011, 784 p.
McKitterick, Rosamond, The Carolingians and The Written Word, Cambridge,
Cambridge University Press, 1989, XVI+290 p.
McKitterick, Rosamond, History and Memory in the Carolingian World, Ca,bridge,
Cambridge University Press, 2004, 337 p.
MEYER, Eduard, El historiador y la historia antigua, México, F.C.E., 1982.
13

MITRE FERNÁNDEZ, Emilio, Historiografía y mentalidad histórica en la Europa


medieval, Madrid, Universidad Complutense, 1982, 156 p.
MOMIGLIANO, Arnaldo, La sabiduría de los bárbaros. Los límites de la helenización,
México, F.C.E., 1988, 279 p.
MOMIGLIANO, Arnaldo, La historiografía griega, Barcelona, Crítica, 1984, 306 p.
MOMIGLIANO, Arnaldo, Ensayos de historiografía antigua y moderna, México,
F.C.E., 1993, 330 p.
ONG, Walter, Orality and literacy : the technologizing of the word, London, Routledge,
Taylor and Francis Gropu, 1990, 201 p- [Existe versión castellana : Oralidad y
escritura. Tecnologías de la palabra, 2ª ed., México, Fondo de Cultura Económica,
2016, 341 p.
ORCASTEGUI, Carmen, y Esteban SARASA, La historiografía en la Edad Media.
Historiografía e historiadores en Europa Occidental. Siglos V al VIII, Madrid, Cátedra,
1991, 233 p. (Historia. Serie Menor).
RICOEUR, Paul, Le mémoire, l’histoire, l’oublie, Paris, Éditions du Seuil, 2000, 671 p.
(Essais, 494)
RICOEUR, Paul, “L’écriture de l’histoire et la répresentation du passé” en AESC, Año
55, Nº 4, julio-agosto 2000, pp. 731-748.
RODRÍGUEZ DE LA PEÑA, Alejandro, Los reyes sabios: cultura y poder en la
Antogüedad tardía y la Alta Edad Media, Madrid, Actas, 2008, 893 p.
ROMERO, José Luis, De Heródoto a Polibio: el pensamiento histórico en la cultura
griega, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1952, 144 p. (Col. Austral, 1117)
ROUSSEL, Denis, Los historiadores griegos, trad. Néstor Mínguez, Buenos Aires, S.
XXI, 1975, 208 p.
SHOTWELL, James Thompson, Historia de la historia, trad. Ramón Iglesia, México,
F.C.E., 1982, 397 p.
SPIEGEL, Gabrielle, The Crhonicle Tradition of Saint-Denis: A Survey, Wetteren,
Brookline, Mass and Leyden, 1978, 150 p.
SPIEGEL, Gabrielle, Romancing the past: the rise of vernacular prose historiography
in thirteent-century France, Berkeley, University of Caliornia Press, 1993, XIII + 422 p.
SPIEGEL, Gabrielle, The past as text. The theory and practice of medieval
historiography, Baltimore-London, The Johns Hopkins University Press, 1997, 297 p.
VEYNE, Paul, Comment on écrit l’histoire, París, Seuil, 1978, 438 p. [Hay versión
castellana : Cómo se escribe la historia, Madrid, Alianza, 1984, 208 p]

También podría gustarte