El Seguro de Transporte de Mercancías
El Seguro de Transporte de Mercancías
El Seguro de Transporte de Mercancías
El seguro de Transporte de
Mercancías
15/07/2013
El seguro de Transporte de Mercancías
Introducción
Dentro de la formación integral del profesional que ingresa al apasionante mundo del
Comercio Internacional es necesario conocer la importancia que reviste el manejo
adecuado de los seguros de transporte de mercancías. Es por esto que hoy se presenta el
análisis de este tema para ampliar los conocimientos e incentivar la curiosidad de los
estudiantes de la carrera Técnica Profesional de Comercio Exterior y Negocios
Internacionales de la Fundación de Educación Superior Nueva América con respecto a este
tema tan interesante.
Información preliminar
Es importante, antes de entrar en materia, conocer los términos relacionados con el
mundo de los seguros, especialmente aquello que va integrado a una póliza de seguros y
que, generalmente, produce en el profano de esta materia, ciertas dudas o confusiones.
RIESGO
El experto colombiano en Seguros, Hernán Mejía Delgado, explica que “el riesgo es
consustancial al hombre y está presente en todas las actuaciones de su vida, por lo que es
imposible huir de su presencia para evadir sus consecuencias” y añade”… porque la vida
es lucha y ésta genera riesgos”. De acuerdo al Diccionario MAPFRE de Seguros se define
el riesgo como “posible ocurrencia por azar de un acontecimiento que produce una
necesidad económica y cuya aparición real o existencia se previene y garantiza en la
póliza y obliga al asegurador a efectuar la prestación, normalmente indemnización que le
corresponde”. Por tanto un riesgo implica el azar, esto es que no se puede determinar
con seguridad si el daño que ocasiona el riesgo nos afectará o no, por otra parte es
inevitable por lo que todos estamos expuestos al riesgo. El riesgo implica “peligro e
incertidumbre” y acarrea pérdidas humanas y materiales (con la consiguiente afectación
económica). Desde el punto de vista empresarial se deben identificar los posibles riesgos
susceptibles de ocasionar perjuicios humanos y materiales para administrarlos
adecuadamente.
Hay una serie de características esenciales del riesgo y por tanto necesarios para que se
pueda determinar su asegurabilidad:
Incertidumbre: Debe existir la posibilidad de que suceda y por eso se dice que
debe ser un hecho incierto. Los hechos ciertos, a excepción de la muerte, no
constituyen riesgos.
Posibilidad de Ocurrencia: Los hechos físicamente imposibles (por ejemplo un
tsunami en Bogotá) no constituyen riesgo, por
lo que no constituyen posibles amparos en
seguros.
Hecho Fortuito: Debe ocurrir
casualmente, sin premeditación o posible
prevención. La caída de una aeronave en una
zona poblada no puede ser prevista y no existen
medios adecuados de prevención.
Futuro: Debe ocurrir en el futuro. Lo que
ya aconteció no es susceptible de ser asegurado.
Licito: El Dolo (Engaño, fraude, simulación) y los hechos ilícitos son inasegurables.
No se puede asegurar un bien proveniente del lavado de activos o del
narcotráfico).
Ignorarlos: Es la
actitud que se desprende
del comportamiento del
avestruz o de los famosos
monosabios, esto es
ocultar la cabeza en un
agujero o sencillamente no oír, no hablar o no ver los posibles riesgos a los que nos
enfrentamos. Es como jugar a la ruleta, donde no sabemos en qué momento nos
va a tocar el número ganador o sencillamente el perderlo todo.
Evitarlos: Todos tratamos de evitar los riesgos, sea con medidas básicas de
protección (cerraduras o candados en las puertas) pero generalmente estas
medidas son mínimas ante la posible pérdida patrimonial a la que nos
enfrentamos.
Prevenirlos: Es tomar en cuenta ciertos elementos de protección como instalar
extintores o sistemas de mangueras para combatir incendios, pero que
generalmente carecen de mantenimiento (extintores) o no cuentan con suficiente
suministro de agua (mangueras e hidrantes).
Asumirlos: Es asumir los gastos derivados de la realización del riesgo (siniestro) por
cuenta propia, lo que a la larga puede generar la ruina de la empresa al no poder
asumir pérdidas cuantiosas como por ejemplo un incendio que produzca la
destrucción de la totalidad de los activos de la organización.
Transferirlos: Es solicitar a un tercero que asuma los riesgos por nosotros, esto es,
tomar una póliza de seguros. Es aquí donde se requiere de una asesoría adecuada
para evitar inconvenientes derivados de un error al subscribir la póliza o el no
contar con los amparos adecuados.
Decimos que es consensual pues se deriva de un consenso entre las partes, de una
aceptación mutua de asumir el o los riesgos establecidos, es la aceptación basada en la
simple voluntad de las partes. Se define como bilateral pues implica la participación de
dos partes (asegurador y asegurado) que participan de manera tal que uno representa a
quien asume el riesgo (asegurador) y el otro en quien contrata el seguro, sea para su uso a
nivel personal o para el beneficio de otro (beneficiario). Se establece como oneroso por lo
que se requiere de una erogación en dinero por parte del asegurado (pago de la prima) y
de una posible indemnización en caso de realizarse el riesgo (siniestro) de parte del
asegurador. Es aleatorio pues se basa en la realización del riesgo que es la ocurrencia del
siniestro dentro de la vigencia establecida en el contrato de seguros o por ser descubierto
o reclamado dentro de la misma. Es, por último, de ejecución sucesiva porque comienza a
surtir ejecutoriedad en forma continua del tiempo desde que se perfecciona el contrato
hasta su terminación por cualquier causa.
La prima se fija de acuerdo al tipo de riesgo y su valor está determinado con respecto al
bien asegurado. Por ejemplo, cuando se asegura un automóvil el valor de la prima está
supeditado al precio fijado al vehículo por FASECOLDA en un listado que manejan las
aseguradoras y a los valores agregados del tipo de póliza que el cliente escoja. En el caso
de los seguros de vida, el valor de la prima depende del valor asegurado que escoja el
tomador, siempre y cuando pueda pagar de acuerdo a sus recursos económicos dicha
prima, es necesario acotar que la vida es invaluable y que solo desde el punto de vista de
lo que desea el tomador que reciban sus beneficiarios en caso de muerte, se fija un valor
en signo monetario a la vida.
Este tipo de pólizas ampara los riesgos de pérdida o daño material de las mercancías que
se transportan tanto a nivel nacional como internacional salvo las exclusiones establecidas
en la caratula de la póliza (la caratula de la póliza es un documento donde se describen
todas las condiciones bajo las cuales se asegura el riesgo). Se toma en cuenta, con
respecto a transporte marítimo lo establecido en las Reglas de York y Amberes lo
relacionado a la Avería Gruesa o Común.
Incendio, rayo, explosión o hecho tendiente a extinguir el fuego originado por tales
causas.
Caídas accidentales de bultos al mar o al río durante operaciones de cargue,
descargue o transbordo.
Daños o pérdidas que sufran las mercancías por accidente que sufra el vehículo
transportador.
Además, está amparada en el transporte marítimo y fluvial, la contribución
definitiva por avería gruesa o común, hasta el límite del valor contratado para el
despacho.
Avería Gruesa:
De acuerdo a Hernán Mejía Delgado (Delgado, Hernán Mejía –Gestión Integral del Riesgo
en Seguros – 2011), “Es la contribución que debe hacer el asegurado cuando durante el
transporte se incurre intencional y razonablemente en algún gasto o sacrificio, para
preservar la seguridad de los bienes comprometidos en una aventura marítima o fluvial...”
por ejemplo: “Los gastos para desencallar un buque y echar al agua la mercancía para
evitar un naufragio entre otros. El asegurador indemnizará las contribuciones que el
asegurado debe hacer por este motivo, entendiéndose que cuando se declara Avería,
todos deben contribuir, inclusive el barco, proporcionalmente al valor de las pérdidas de
los gastos efectuados”.
Riesgos Excluibles:
Los riesgos excluibles son aquellos que “por estipulación expresa y de acuerdo a las
necesidades específicas de cada asegurado se pueden excluir de la Cobertura Completa
otorgada por la póliza”. (Delgado, Hernán Mejía –Gestión Integral del Riesgo en Seguros –
2011) Esto se basa en lo expuesto en el artículo 1120 del Código de Comercio que
establece que: “El seguro de transporte comprenderá todos los riesgos inherentes al
transporte. Pero el asegurador no está obligado a responder por los deterioros causados
por el simple transcurso del tiempo, ni por los riesgos expresamente excluidos del
amparo”. Estos riesgos, por tanto, solo se aseguran por decisión del asegurado pues cubre
aspectos específicos a la mercancía transportada.
Avería Particular: Se entiende la misma como los daños a consecuencia de incendio, rayo,
explosión o hechos tendientes a extinguir el fuego, caídas accidentales al mar o río,
durante las operaciones de navegación, cargue, descargue o trasbordo; accidentes que
sufra el vehículo transportador o el vehículo asegurado, cuando este se movilice por sus
propios medios. Por ejemplo, durante un proceso de importación de un lote de cajas de
vino una de ellas cae al piso en el momento de subirla al furgón de transporte y sufre un
daño.
Falta de Entrega: Se entiende la no entrega por extravío o por hurto simple (sin violencia)
o hurto calificado (con violencia) de uno o más bultos completos (contenido o empaque)
en que se halle dividido el despacho de acuerdo con los documentos de transporte. Por
ejemplo, de Cartagena sale para Bogotá una tracto mula con un cargamento de 2000
sacos de harina, al llegar se constata la pérdida de 50 sacos.
Amparos Adicionales:
Fuente: http://definicion.de/rebelion/#ixzz2YkduImPv
Fuente: http://www.eumed.net/diccionario/definicion.php?dic=3&def=356
d. Acto hostil: “Un acto hostil es una acción de un enemigo potencial que
parece preparatoria de una acción agresiva contra fuerzas, navegación
mercante o el territorio nacional”.
Fuente: infovenezuela.org
Fuente: https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php id 2 18
Exclusiones Generales:
Algunos bienes excluidos pueden ser asegurados mediante un convenio expreso con el
asegurador. Los bienes excluidos que se condicionan de esta manera son:
Algodón en pacas.
Bienes de naturaleza explosiva o inflamable.
Maquinaría o mercancía usada.
Bienes transportados en condiciones “chárter”.
Animales.
Clases de Pólizas
Existe una variedad de pólizas y estas se contratan de acuerdo a las necesidades de los
asegurados.
Póliza Automática:
También se pude afirmar que esta póliza “asegura automáticamente todos los despachos
hechos durante la vigencia de la póliza, en los trayectos indicados y bajo las condiciones
acordadas. Básicamente esto quiere decir que el asegurado no tiene que reportar a la
compañía de seguros cada despacho que efectúe”. La vigencia de esta póliza pude ser de
un año.
Fuente: http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/10-2012-crecen-primas-de-seguros-
para-el-transporte.html
Póliza Específica:
Fuente: http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/10-2012-crecen-primas-de-seguros-
para-el-transporte.html
Las pólizas pueden ser de acuerdo a los bienes transportados, parta esto se utilizan 2 tipos
de contratos con condicionados específicos:
También se pueden clasificar las pólizas de acuerdo a la clase de negocio o actividad del
asegurado. Esto no implica que se tome un solo tipo de póliza, ya que la organización
puede requerir un tipo o varios de acuerdo a sus necesidades:
“Se recomienda que para cualquier trayecto, sea de importación o exportación, la suma
asegurada corresponda a la suma del valor comercial de la mercancía declarado en la
factura, el costo de los seguros y el costo de los fletes. Esto se conoce como el costo CIF.
Se recomienda igualmente establecer una suma adicional para atender los gastos
adicionales derivados del pago de impuestos, del pago de inspecciones, pago de
formularios y otros gastos menores”.
Fuente: www.vivasegurofasecolda.com.
Factura Comercial.
Descripción del empaque y embalaje.
Cuenta de gastos y fletes cancelados.
Declaración de aduanas para importaciones y exportaciones.
Carta de reclamación a la empresa transportadora y/o sociedad portuaria (En caso
de siniestro).
Certificado de la sociedad portuaria.
Planilla y cumplido del transporte en el trayecto interior.
Acta de reconocimiento.
Documento de embarque sellado por la DIAN.
Certificado de la DIAN donde conste como recibió y entregó la mercancía.
Carta de porte o remesa.
Original y Copia de orden de carga.
Croquis del accidente y acta de autoridad competente (En caso de siniestro).
Copia de denuncia penal ante autoridad competente (En caso de siniestro).
Cualquier documento probatorio solicitado por la compañía aseguradora.
Inicio de los riesgos: Estos comienzan en el momento en que los bienes quedan a
disposición del transportador.
Fin de los riesgos: De acuerdo a las siguientes circunstancias:
o Con la entrega al asegurado o sus representantes, previa verificación del
estado de la mercancía, en el lugar de destino establecido en el certificado
de seguro.
o Al vencimiento de cuarenta y cinco (45) días comunes contados a partir de
la fecha de llegada del vehículo que los haya transportado si es un
despacho de importación.
o Al vencimiento de treinta (30) días si se trata de una exportación.
Fecha de Llegada: La fecha de llegada del vehículo transportador será la que figura
en la declaración de importación o su equivalente.
Garantías:
Fuente: (Delgado, Hernán Mejía –Gestión Integral del Riesgo en Seguros – 2011)
Valor Asegurable:
Valor asegurado: Es el valor que se anota en la póliza o sus anexos, según el caso, y que
constituye la responsabilidad máxima del asegurador. Si el bien vale más, se presenta un
infraseguro y el asegurado se convierte en asegurador de la diferencia; aunque puede
pactarse un infraseguro, como en el coaseguro pactado. Si el bien vale menos,
sobreseguro, da lugar a reclamar el pago de prima en exceso; si es doloso, se anula el
seguro sin devolución de prima.
Infraseguro: Característica del seguro cuyo valor es inferior al valor real del bien.
Supraseguro: Se presenta éste caso cuando el valor asegurado excede al valor real de los
bienes asegurados.
Valor asegurable: Monto por el cual puede asegurarse un bien por corresponder a su
valor comercial, o a su valor de reposición. Según se pacte, o se trate de seguros a
primera pérdida debidamente calculados, o seguros de carácter patrimonial.
Fuente: http://www.allianz.co/personas/seguro_allianz_auto/El_ABC_de_los_seguros
De acuerdo a Delgado, Hernán Mejía la “suma asegurada debe corresponder para cada
despacho, al costo de adquisición y demás gastos en que incurra el asegurado, los cuales
deberán ser pactados previamente”.
Existen formas modificatorias de la suma asegurada, a saber:
Lucro Cesante: “El lucro cesante es, siguiendo la terminología del art. 1106 del Código
Civil, la ganancia que se haya dejado de
obtener por consecuencia del hecho
del que se es responsable. Si
concebimos como daño cualquier
lesión de un interés, sea patrimonial o
no, el concepto de lucro cesante se
circunscribe a la lesión de un interés
patrimonial consistente en la pérdida
de un incremento patrimonial neto
(esto es, deducidos costes) que se haya
dejado de obtener como consecuencia del incumplimiento contractual por el deudor o
bien del acto ilícito que se imputa a un tercero”.
Fuente: http://www.lucrocesante.com/
En el caso de importaciones o exportaciones se puede pactar hasta un 20%, así como para
los despachos locales de mercancías. Esto implica, por supuesto, un pago adicional por
concepto del incremento de la prima.
Fuente:
http://alizee.uniandes.edu.co/ava/AVA_200610_Derecho_Hipertexto/doku.php?id=lucro_
cesante
Para importaciones:
Para Exportaciones:
La suma asegurada corresponde al valor de la Factura comercial, más los fletes, mas el
costo del seguro.
Fuente: (Delgado, Hernán Mejía –Gestión Integral del Riesgo en Seguros – 2011)
“Tasa: Es el monto por cien o por mil que se aplica sobre el valor asegurado, u otra cuantía
de referencia, para calcular la prima. Resulta de los estudios probabilísticos actuariales”.
Fuente: http://www.allianz.co/personas/seguro_allianz_auto/El_ABC_de_los_seguros
Existen ciertos elementos esenciales al momento de fijar las tasas establecidas para los
seguros de transporte de mercancías y que se pueden agrupar como las siguientes:
El Siniestro
El código de Comercio colombiano, en su artículo Nº 1072 define al siniestro como: “la
realización del riesgo asegurado”. Esto implica que se presente un incidente que afecte el
patrimonio (o la integridad física del asegurado produciendo la muerte. en caso de pólizas
de vida) del asegurado con la consiguiente pérdida económica derivada de dicho suceso.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41102
http://www.mapfre.com/wdiccionario/general/diccionario-seguros.shtml
http://www.allianz.co/personas/seguro_allianz_auto/El_ABC_de_los_seguros
http://www.fasecolda.com/fasecolda/