Este documento explica las reglas ortográficas del uso de mayúsculas y minúsculas en español según la RAE. Indica que las mayúsculas se usan después de signos de puntuación como puntos, puntos suspensivos y dos puntos; en nombres propios como personas, lugares y organizaciones; y en la primera letra de los títulos, excepto para los nombres propios en ellos. Además, proporciona numerosos ejemplos para ilustrar cada regla.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas4 páginas
Este documento explica las reglas ortográficas del uso de mayúsculas y minúsculas en español según la RAE. Indica que las mayúsculas se usan después de signos de puntuación como puntos, puntos suspensivos y dos puntos; en nombres propios como personas, lugares y organizaciones; y en la primera letra de los títulos, excepto para los nombres propios en ellos. Además, proporciona numerosos ejemplos para ilustrar cada regla.
Este documento explica las reglas ortográficas del uso de mayúsculas y minúsculas en español según la RAE. Indica que las mayúsculas se usan después de signos de puntuación como puntos, puntos suspensivos y dos puntos; en nombres propios como personas, lugares y organizaciones; y en la primera letra de los títulos, excepto para los nombres propios en ellos. Además, proporciona numerosos ejemplos para ilustrar cada regla.
Este documento explica las reglas ortográficas del uso de mayúsculas y minúsculas en español según la RAE. Indica que las mayúsculas se usan después de signos de puntuación como puntos, puntos suspensivos y dos puntos; en nombres propios como personas, lugares y organizaciones; y en la primera letra de los títulos, excepto para los nombres propios en ellos. Además, proporciona numerosos ejemplos para ilustrar cada regla.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Uso de mayúsculas - Reglas y
ejemplos
El uso de las mayúsculas es una de las cuestiones más
controvertidas de la ortografía española. La Ortografía de la lengua española (2010) señala que el empleo de las mayúsculas tiene que tener en cuenta diversos factores como, por ejemplo, el tipo de texto que se esté escribiendo, el contexto del mismo o la intencionalidad del escritor. Como normal general, la escritura en español usa la letra minúscula. No obstante, es posible encontrar algún texto escrito íntegramente en mayúsculas, así como frases sueltas o palabras. En este artículo de un PROFESOR vamos a estudiar el uso de mayúsculas a través de las reglas ortográficas que establece la Real Academia Española (RAE), acompañando cada una de ellas de varios ejemplos.
Uso de mayúscula según la
puntuación del texto La puntuación de un texto exige, en determinadas ocasiones, el uso de letras mayúsculas, generalmente en la palabra que sigue al signo de puntuación correspondiente. A continuación, te mostramos en qué casos es obligatorio el uso de mayúscula: La primera palabra que da comienzo a un texto: Érase una vez... La palabra que va después de un punto: Esta noche hay fútbol. Mi hermano verá el partido en casa. Después de puntos suspensivos cuando estos concluyen el enunciado; es decir, cuando actúan como punto final: Para la barbacoa necesitamos carne, pan, patatas, cerveza... Yo me encargo de hacer la lista. Sin embargo, cuando los puntos suspensivos no terminan la oración, la palabra que sigue tras de ellos se debe escribir con minúscula: No sé si iré al cine... porque tengo muchos deberes. Después de los dos puntos, la palabra que sigue debe comenzar con letra mayúscula cuando se trata de una cita o palabra textual: Como dijo Sócrates: "Solo sé que no sé nada". Observa que, al tratase de una cita textual, esta debe ir entrecomillada. De igual forma, si estamos escribiendo una carta, después del saludo inicial, la palabra que sigue a los dos puntos debe escribirse en mayúscula: Querida Ana: Te agradezco mucho tus felicitaciones. En el caso de frases interrogativas (¿?) y exclamativas (¡!), la palabra que da comienzo a la oración siguiente se escribirá con mayúscula cuando la pregunta o la exclamación sean por sí mismo un enunciado completo. Veámoslo a través de un ejemplo: ¡Qué alegría verte! Hace mucho tiempo que no sé nada de ti. / ¿Qué noticias me traes hoy?, me preguntó el jefe al entrar en la oficina. En los ejemplos anteriores observamos como en el primero de ellos, la oración exclamativa es un enunciado con un significado pleno independiente de la frase que le sigue, mientras que, en el segundo caso, la oración siguiente hace referencia directa a la frase interrogativa, por lo que debe escribirse en minúscula. En esta otra lección te descubrimos cuál es el uso de mayúsculas y minúsculas según la RAE para que tengas claro cómo se debe escribir correctamente. gen: Lado Salvaje - WordPress.com
Otros usos de mayúscula
Sin tener en cuenta los signos de puntuación del texto, existen una serie de palabras que, según las reglas ortográficas, deben escribirse siempre con letra mayúscula inicial. Son las siguientes: Los nombres propios de personas, animales, ciudades y países: Claudia, Diego, Pancho, Sevilla, Barcelona, España, Suecia. Sin embargo, cuando el nombre propio de un lugar geográfico se acompaña de un nombre común, este debe ir en minúsculas: el río Duero, el mar Cantábrico, la sierra de Gredos. Ante esta regla, nos encontramos la excepción de Península Ibérica que se debe al hecho de que designa a un lugar con carácter e identidad propios, y no tanto una cuestión puramente geográfica. Los apellidos: Hernández, Rodríguez, García, Díaz, así como los apodos o seudónimos: Alfonso X el Sabio, el Greco, y los nombres comunes utilizados por antonomasia para referirse a Dios, Jesucristo o la Virgen: el Creador, el Salvador, la Purísima. De igual manera, los nombres comunes utilizados en personificaciones de ideas abstractas como la Muerte, el Mal, la Codicia. Los sustantivos y adjetivos que designan entidades, organismos administrativos, edificios, monumentos o partidos políticos, entre otros: la Biblioteca Nacional, la Universidad de Salamanca, el Partido Demócrata, el Ministerio de Defensa, el Teatro Real. Asimismo, los nombres y adjetivos que forman parte del nombre de revistas o publicaciones periódicas: El País, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, Biblioteca de Autores Españoles. Las siglas de entidades, organizaciones, países, etc. también se escriben con mayúsculas: ONG (Organización No Gubernamental), EE.UU. (Estados Unidos), OMS (Organización Mundial de la Salud), U.E. (Unión Europea). Los nombres de festividades: Navidad, Día de la Constitución, Año Nuevo, Feria de Abril, Semana Santa. Sustantivos que señalan épocas o sucesos históricos, sociales, políticos y culturales: la Antigüedad, la Edad Media, la Primera Guerra Mundial, la Prehistoria, el Renacimiento, el Barroco, el Siglo de Oro.
Las mayúsculas en títulos - Según la
RAE ¿Y qué pasa con las mayúsculas en los títulos? Tienes que saber que, según apunta la RAE, la mayúscula tan solo deberá usarse en la primera letra de la primera palabra. De hecho, aunque el título contenga más de una palabra, la mayúscula tan solo tendrá que colocarse en la primera letra de todas. Un ejemplo de ello es el siguiente: Ortografía de la lengua española - CORRECTO Ortografía de la Lengua Española - INCORRECTO Eso sí: en el caso de que el título cuente con un nombre propio, entonces sí que deberemos poner dichos nombres en mayúsculas pues, tal y como hemos visto, es una normativa de la lengua española. Aquí te dejamos algunos ejemplos al respecto: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha La increíble y triste historia de la cándida Eréndira
Adaptación Curricular Como Medida de Atención A La Diversidad FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DIFERENCIAL, UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE